El mapa del Emprendimiento 2023 de South Summit, desarrollado en colaboración con IE University, muestra como se va consolidando el ecosistema emprendedor español y muestra una foto del desarrollo del mapa global. Se puede observar un creciente número de startups, este puede ser el inicio del incentivo que brinda la reciente ley de empresas emergentes .
Algunos datos que deja ver el informe; En 2023 las startups españolas alcanzan una de media 3,12 años, cuando en 2019 era solo los 2,2 años. Otro punto a tener presente es que el 17% de las startups en España ya son scaleups y un 4% cuentan ya con un negocio consolidado.
La empleabilidad: Es del 68% de las startups en España tiene entre 2 y 10 empleados, el 35% ha llegado a contar con más de 10 empleados en su primer ejercicio y 2 de cada 3 esperan contratar más empleados durante el próximo año.
En Green Business se presenta como la cuarta industria más popular en el ecosistema emprendedor global, y ya supone el 5% de todas las startups de nueva creación.
En Fintech se destaca como la industria más popular (6,5%), aunque desciende ligeramente del 7,3% conseguido el año pasado, seguida por Healthcare y desarrollo de software.
La IA es en el ecosistema emprendedor la herramienta principal para las startups: 1 de cada 4 la ha incorporado a sus procesos, superando a la apps.
La elaboración de este Mapa del Emprendimiento 2023, informe que analiza las principales tendencias del ecosistema emprendedor a nivel global, se han analizado los más de 2.800 proyectos inscritos a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid, de los cuales un 80% son internacionales.
La presentación de este estudio se celebro en las instalaciones del IE University, en acto presidido por María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit; Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación de IE University, y Salvador Aragón, Chief Innovation Officer de IE University.
El acto también ha contado con la presencia y participación de Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial; Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, y Engracia Hidalgo, delegada del Área de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid entre otros.
Hace unos días leí la versión digital de un libro que continuó dándole forma a mi idea de “resetear la educación” para asumir los trabajos del futuro. Trabajos, que no se sabe cuáles serán, pero si se sabe que no serán muchos de los actuales y que además aparecerán en el escenario otros nuevos y muy diferentes. Es probable que a esta altura el lector se pregunte ¿Cuál es el libro? ¿Qué plantea? Y por sobre todo ¿Por qué estimo que brinda un nuevo panorama educativo -“para resetear la educación” o sea, poner a punto el funcionamiento reiniciando el sistema. Empiezo por ofrecer algunas respuestas. Alejandro Piscitelli es el autor de Polímatas; el perfil antidisiplinario del trabajador del futuro, publicado por Santillana en el presente año (libro al que hago referencia al principio de este párrafo). Constituye un documento básico del XV Foro Latinoamericano de Educación: El trabajo y la educación en la era de la Inteligencia Artificial.
A lo largo del texto, el autor, recorre lugares históricos, revoluciones, contradicciones y perplejidades humanas. Pero me quiero centrar en el concepto “polímatas” y la forma en que se expresa o podría expresarse en la educación y en el trabajo. El origen del término es griego y está formado por el prefijo “poli” que significa muchos y “mathos” que indica el interés por romper moldes, plantear nuevas preguntas y temas con una gran capacidad para inventar o imaginar futuros. Existieron y existen hombres y mujeres polímatas, desde hace mucho tiempo. Por ejemplo en la antigüedad, Aristóteles, en la Edad Media la Abadesa Hildegarda de Birgen, en los tiempos modernos Leonardo Da Vinci, en la actualidad Bruno Latour y entre nosotros Xul Solar, por recordar unos pocos. Todos francamente humanistas, muestran su pensamiento holístico metadisciplinar[1] en dos, o más ramas de la ciencia, el arte, la tecnología, la ficción. Tal como lo plantea Piscitelli tienen un perfil “antidisciplinario” en el sentido que no abarcan una disciplina para desplegar sus talentos, ni siquiera son trabajadores que atraviesan su mismo discurso por todas las disciplinas (transdisciplina); viven por los bordes de las disciplinas como “generalistas profundos” (antidisciplinares). No es casual que David Epstein se preguntara en 2019 Por qué los generalistas triunfan en un mundo especializado.
La idea de un conocimiento global del polímata, que por momentos parece sumergirse en las aguas profundas de la filosofía, el arte, la ciencia, el humor y la imaginación, me recuerda El Banquete de Platón que en realidad se debería denominar “Simposio” como en otras lenguas. No voy a “spoilear” el libro. Solo anticipo que es la reflexión que ocurre al finalizar un banquete o comida en la Grecia Antigua de unos 300 años A.C.- La conversación surfea por los “bordes” y transcurre entre un científico médico, un literato, un humorista, el maestro polímata Sócrates quién por momentos profundiza en temas filosóficos y “antidiciplinares”.
¿Por qué me sumo a la deliberación sobre los “polimatas” de ayer, hoy y mañana? Porque necesitamos capacitadores, educadores con actitudes que vayan de la mano de la visión global y humana del mundo, de la vida y del otro; que se expresan necesariamente en la empatía del encuentro, en la emocionalidad compartida “codo a codo” y con una capacidad de comunicación superlativa multidireccional, ejemplar y reticulada. Esto es así porque quienes nos dedicamos a la educación, de ahora en más, estamos compitiendo con el complejo sistema tecnomediático incrementado por las posibilidades casi infinitas de la inteligencia artificial. Pero en la medida en que afloren todas las inteligencias múltiples humanas relacionadas con una fuerte especialización en inteligencia emocional, cada docente que abrace con pasión y convicción su quehacer; podría ofrecer los ensamblejes tecno sociales que están esperando las nuevas generaciones y las distintas áreas del quehacer humano. No se trata de aguardar la reforma de arriba hacia abajo, algo nos convoca en el mientras tanto y es formarnos y capacitar holísticamente, hasta tanto se desmonten las disciplinas y aparezcan en escena las micro carreras no lineales dentro de una nueva estrucutra educativa que imagino basada en las metadisciplinas, -ciencia, arte, tecnología, matemática, ingeniería- y en la formación humana.
[1] Cada disciplina académica que forma parte de un tipo de diseño curricular en educación, se distingue por tener un objeto particular de estudio y una metodología específica para producir conocimiento. Según la relación entre las disciplinas se puede hablar de interdisciplina, transdisciplina, metadisciplina y ahora con Psicitelli antidisciplina.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
El modelo SaaS (Software as a Service) se describe como un servicio prestado a través de software, con soluciones gestionadas a través de una conexión a Internet. Se considera un servicio de soluciones de almacenamiento de información alojado en la nube, que facilita el acceso a datos o servicios desde cualquier lugar, siempre que se disponga de conexión a Internet.
El sistema o programa de venta por contrato ofrece un servicio de pago mensual al usuario. Es decir, mediante suscripción recurrente con precios variables, lo que permite al cliente no pagar por la licencia del producto, sino por el derecho a utilizar el servicio con ventajas de acceso en cualquier momento y lugar, sin necesidad de utilizar una máquina. Basta con acceder a Internet, a diferencia de los modelos convencionales.
La implantación del SaaS no requiere hardware. Es un software instalado en la nube, lo que permite gestionar el acceso a los servidores de forma comprensible con resolución y mecanismo a través de una simple cuenta en la plataforma. Estos son algunos de los modelos SaaS que cada vez son más populares en tu día a día.
Las ventajas de automatizar las operaciones de su empresa para satisfacer las necesidades de diferentes negocios son: la comodidad de contratar servicios, el amplio alcance de la tecnología, la alta sensibilidad, la integración objetiva, el uso de aplicaciones almacenadas en la nube, el fácil acceso en cualquier momento, la ausencia de costes financieros para actualizaciones de hardware y las actualizaciones automáticas sin coste adicional.
Onit Center tiene como objetivo ayudar a empresas con servicio SaaS a expandieren a nuevos mercados. Nuestro objetivo es caminar en conjunto con la transformación digital con practicidad y la capacidad de estandarizar la tecnología con herramientas innovadoras.
La Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial, Característica A-706, (fundada en el año 1970) dependiente del Instituto Argentino de Seguridad, inicia la inscripción a la ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN RIESGOS PSICOSOCIALES Post-Título con reconocimiento OFICIAL
Información: La Formación Profesional continua de Especialización en Riesgos Psicosociales, se orienta a la profundización de los saberes profesionales, relacionados con las técnicas de investigación de los factores de riegos psicosociales, la evaluación de programas de detección de riesgos psicosociales, y la elaboración de informes, como así también a la aplicación de la normativa y convenios vigentes que regulan la salud laboral.
Incluye todos los aspectos Legales en la materia, de carácter Nacional, Provincial y Municipal. Existen Normas legales nacionales e internacionales que para poder cumplimentarlas, necesitan profesionales idóneos que puedan llevar adelante planes de prevención de riesgos psicosociales, en los distintos organismos públicos y privados, industrias y de salud, hacen que la demanda de profesionales que cursen esta Especialización esté en continuo aumento, siendo la oferta laboral muy importante para el sector como así también para el cuidado de la salud y la vida.
La 27° edición de la FIT -Feria Internacional del Turismo América Latina-, alcanzó un nuevo récord de asistentes. Durante el acto de apertura el sábado 30, Andrés Deyá sostuvo en su discurso que: «la feria sigue creciendo no por el trabajo de una persona o una institución, sino por todo lo realizado por el conjunto del sector turístico. El trabajo en equipo público-privado y entre los privados, hace que FIT se supere año tras año. En esta 27° edición es un 9% más grande que la histórica feria del 2019 realizada en prepandemia. No tenemos techo como sector, somos uno de los motores de la economía del país.»
“Sabíamos que teníamos por delante una gran edición de la Feria Internacional de Turismo pero los resultados superaron incluso nuestras expectativas. Presentamos una feria un 9% más grande en metros expositivos que la del 2019 (prepandemia) y tanto el público general como los profesionales acompañaron batiendo el récord de asistentes. Nos enorgullece poder decir que tuvimos una FIT repleta, en la que se mostró la fuerza del turismo y la impronta de la industria promoviendo la realización de nuevos y mejores negocios.
Sin duda, la profesionalización e innovación de la mano del pabellón FIT TECH fue de los grandes protagonistas, así como la novedad de la herramienta B2B a través de la cual se concertaron 5.441 citas de 1.282 compradores y 722 vendedores, una idea novedosas que nos va a permitir poner en números todos los negocios que pasan por la feria independientemente, por supuesto, de las ya instaladas Rondas de Negocios FIT” afirmó Andrés Deyá quien adelantó que ya está trabajando en la edición 2024 de FIT que se realizará del 28 de septiembre al 1 de octubre del año próximo.
Un momento especial se vivió en FIT 2023 cuando recibimos la visita de Luigi Maria Vignali, Director General para las comunidades Italianas en el exterior del Ministerio de Relaciones exteriores de Italia. MAECI
Nuestro presidente, Andrés Deyá, extendió una cálida bienvenida a nuestro distinguido invitado, quien expresó su entusiasmo por la feria y su alegría por la destacada participación y las acciones llevadas a cabo por Italia como el País Invitado de esta edición tan especial.
La presencia del Director del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia en FIT 2023 es un testimonio de la importancia y el impacto que este evento tiene a nivel internacional. Celebramos la colaboración y la amistad entre Argentina e Italia, que se fortalecen aún más en el marco de esta feria de turismo de renombre mundial.
Con el objetivo de fomentar la puesta en valor de la riqueza ganadera y frigorífica pampeana, promoviendo la colaboración entre sectores productivos, turísticos, gastronómicos, culturales y académicos, se presentó el primer spot promocional de “La Ruta de la Carne” en la Feria Internacional de Turismo (FIT). Se trata de un proyecto impulsado por Frigorífico Pico en conjunto con la Secretaría de Turismo de La Pampa y cuenta con la articulación público-privado a nivel provincial y nacional.
Según indicaron sus organizadores, se trata de u programa que invita a recorrer y adentrase en una ruta “llena de propuestas donde la excelencia cárnica es protagonista”. Además, busca inspirar a otros destinos a convertirse en atractivos turísticos, contribuyendo así al fortalecimiento del país, la generación de empleos, divisas y la creación de nuevas oportunidades.
La presentación oficial tuvo lugar en el stand del Ministerio de Turismo de la Nación durante la 27ª edición de la FIT. Contó con la participación de Yanina Martínez, secretaria de Promoción Turística de la Nación; Adriana Romero, secretaria de turismo de la Provincia de La Pampa, y Gastón Pellegrino, director de Frigorífico Pico. El spot promocional invita al turismo local e internacional a descubrir en la Argentina una ruta única.
“Es un honor estar aquí, dando un paso más en este camino que iniciamos hace tiempo: el de trabajar apasionadamente para que la carne argentina sea un orgullo aquí y en todo el mundo”, indicó Pellegrino en representación de las 800 familias que forman parte de Frigorífico Pico y Ohra Pampa y sus dueños, Tito y Alan Lowenstein.
Martínez expresó: “La Ruta de la Carne nos deleita con sus condimentos, combinando turismo, gastronomía y generando una trazabilidad productiva -del campo a la mesa- demostrando que detrás de cada plato hay historias, trabajo, dedicación y eso también representa la distinción Marca País que recientemente otorgamos a Frigorífico Pico”.
“La Ruta de la Carne” está conformada por estancias, hoteles, hostales, restaurantes y establecimientos pampeanos, entre ellos se encuentran Estancia Villaverde, Estancia Nehuen Mapú, Hostal Naicó, Hotel Mercure, Hotel La Campiña, Terra Pampa Lodge, Estancia La Holanda y Hoyo 19. Además, cuenta con la curaduría de los hermanos Claudio y Ricardo Belfiore –chefs embajadores de Ohra Pampa- que también estuvieron presentes en la FIT deleitando a los visitantes de la feria con la mejor selección de carne pampeana de Ohra Pampa.
Fuente: FIT2023 & OdT| El Observatorio del Trabajo
Un viaje en el tiempo hacia destinos turísticos bonaerenses que fueron escenarios de batallas, leyendas e inmigraciones. Nos sumergimos en un recorrido con relatos de voces sabias y sabores inolvidables.
Navarro y Junín, en la provincia de Buenos Aires, proponen vivenciar experiencias de antaño.
UN ALMACÉN, DOSCIENTOS AÑOS DE HISTORIA
Hacia 1828, la Batalla de Navarro formó parte de las guerras civiles argentinas entre unitarios y federales. En esta tierra, las fuerzas del general Juan Lavalle derrocaron a las milicias del coronel Manuel Dorrego, entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien fue fusilado durante este mismo suceso.
El distrito también integró una ruta gauchesca, hoy leyenda popular. Juan Moreira, el gaucho de las pampas bonaerenses, una mezcla de guardaespaldas, batallador, misterioso, guitarrista y político del siglo XIX, fue referente del pago.
Almacenes y pulperías, testigos de estos hechos, funcionaban como postas de diligencia para servicios de transporte con correspondencia, encomiendas y pasajeros.
El almacén de ramos generales La Protegida IG: @laprotegidanavarro- tiene las huellas de aquel pasado, con un patio familiar, habitaciones de la vivienda original y colecciones de todos los rubros: comestibles, bebidas, juguetes, librería, bazar y documentos de más de medio siglo.
“Son cosas que están muy ligadas a mis sentimientos. Representan la vida de mi pueblo. Yo ayudo a conservar y exhibir objetos para que cada visitante lo interprete y lo viva con sus propias emociones”, aseguró Raúl Lambert, propietario del emprendimiento.
El sitio no tiene un orden museográfico. Los artículos con los que convivieron los navarrenses del siglo XIX están ¨naturalmente plantados en las estanterías”.
Allí se pueden degustar exquisitos manjares que se ajustan al espíritu del lugar. “No es un restaurante convencional, es un espacio donde se disfruta de las comidas de época, como las de olla y empanadas caseras que son nuestras especialidades”, afirmó Lambert.
“Nuestro almacén tiene la intención de revalorizar la historia local, de homenajear a los vecinos pioneros, a quienes a lo largo de 200 años hicieron este pueblo. La muestra representa sus vidas y a las personajes que marcaron nuestra historia pueblerina, la historia de la provincia de Buenos Aires y de la República Argentina”, remarcó.
La Protegida se convirtió en un emblema para la comunidad y el turismo. Referencia de las luchas y esfuerzos del pueblo. “Rescatamos las aventuras de un vecino de Navarro, se llamó Juan Moreira. Fue un personaje mítico y legendario a nivel nacional. También, el trágico fusilamiento de Manuel Dorrego”, recordó.
Este fin de semana, el municipio celebra la primera edición de la Fiesta del Tambero con música, gastronomía, charlas técnicas, premiaciones y espectáculos artísticos. El viernes 27, sábado 28 y domingo 29, desde las 10:00, habrá cursos de elaboración de quesos y Expo Granja, catas, concursos, clínicas, encuentro de productores, rondas de negocios y espectáculos musicales.
PASAN LAS GENERACIONES, SIGUEN LAS TRADICIONES ITALIANAS
Entre el extenso Río Salado e innumerables espejos de aguas, como las lagunas de Gómez, Mar Chiquita y El Carpincho, se encuentra el municipio de Junín. Por los caminos de Los Navegantes de Los Pescadores las y los visitantes se deslumbrarán con inmensos espacios verdes para descansar, disfrutar del aire libre, pescar y desarrollar actividades náuticas.
La ciudad cabecera combina construcciones antiguas del siglo XIX con modernas edificaciones. Cerca de allí, la localidad de Agustín Roca cobra protagonismo con el almacén de ramos generales La Casona de Roca -IG @lacasonaderoca-, donde se pueden degustar los mejores fiambres caseros y revivir el legado de los inmigrantes Picchi, quienes llegaron a la zona en 1880 desde el norte de Italia.
Esta tradición familiar, transmitida por generaciones, comenzó su historia con los primeros fríos, cuando se preparaba la masa para el salame junto con un gustoso vino tinto. Además de salar la pata, se la dejaba reposar varios meses hasta que se transformara en un excelente jamón.
“Recibí de los maestros, de mis antepasados hasta mi viejo, un talento profundamente generoso. Decidí acompañarlos en estas costumbres y recetas. Hoy sin dudas me convertí en su discípulo”, aseguró Gustavo «el Chango» Picchi, quien elabora estos manjares junto a su familia.
Sus sentimientos por vivenciar las costumbres italianas -como si el tiempo no hubiese pasado- trasladan a las y los comensales a experimentar la calidez de un almuerzo o cena perfecta.
“Recibimos a las visitas con una mesa de toda nuestra producción: panificación regional, paté de cerdo, empanadas de carne al horno, tabla de fiambres y queso, pastas rellenas caseras, carnes asadas, cerdo y cortes vacunos acompañados por una ensalada con hojas verdes de nuestra propia huerta”, detalló.
Además, para coronar estas delicias, ofrecen flan casero con crema o dulce de leche y postre borracho. En invierno sirven mini pastelitos con café.
Navarro y Junín se presentan como dos grandes anfitriones del turismo bonaerense. Con manjares clásicos en sus versiones criollas, los almacenes proponen una viaje por doscientos años de historia en paisajes campestres.
Crédito de las fotos:
Almacén de Ramos Generales La Protegida -Navarro-
Almacén de Ramos Generales La Casona de Roca -Junín –
Del 14 al 16 de febrero del 2020 me sumergí en la Startup Weekend de Burgos, en una de las experiencias de las que más he aprendido a lo largo de mi vida emprendedora.
Con la maravillosa idea de María, una diseñadora gráfica, formamos un equipo de personas que sin conocernos de nada, logramos ser ganadores del premio rural, que ese año se daba por primera vez. El proyecto, al que llamamos RURARTE, no pasó de crear un Facebook y un Instagram, pero si que conseguimos hacer un evento online, al que muchos artistas se sumaron generosamente. Nos acababan de encerrar por la pandemia del COVID y durante tres días, quiero creer que pudimos entretener a nuestros seguidores con un cartel en el que había ilustradores, fotógrafos, pintores, bailarines, escultores y escritores.
En ese momento yo no conocía la Economía Naranja, ni los beneficios que puede aportar para el mundo rural, pero sin querer ya estaba empezando a darme cuenta de que las industrias culturales y creativas tienen mucho que ver con el turismo.
El año pasado tuve la oportunidad de hacer el Camino de Santiago Creativo, en un año Jacobeo atípico, ya que el Papa lo había alargado un año más por culpa de las restricciones. Durante veinte días recorrimos el Camino de Invierno desde Ponferrada hasta Santiago, trabajando nuestro proyecto, en esta ocasión yo llevaba mi CosmoRuralitas, el reality sobre emprendimiento rural dentro de un coliving turístico. En la ponencia de Belén Elisa, de España Creativa, oí por primera vez el término de Economía Naranja y me llamó tanto la atención que me puse enseguida a buscar en Google, coincidencias de la vida, me encuentro con un artículo de uno de mis mejores mentores, Joantxo LLantada hablando sobre ella, eso y la ponencia que nos dio Miguel Ángel Recio, antiguo director del Palacio Real y del Museo Thyssen en la que nos habló de un plan de patrocinio y mecenazgo, hizo que me interesara tanto, que decidí crear mi propia fundación basada en ella.
En principio valoré la idea de usar el nombre de un primo carnal de mi madre que fue uno de los compositores de la generación del 51, Miguel Alonso Gómez, pero por problemas de herencias, tuve que renunciar a ello, aunque tengo dedicado a él todo un espacio en mi coliving.
En el encuentro de Cooperación Internacional al que fui en Granada, tuve la suerte de conocer a Sandra Herrera que presentó IBEROCREA y me pareció un evento tan alucinante que como soy una conectora nata, lo compartí con el director de cine Miguel Martí,Cesar López de Leanspots, David Bello, autor del libro «Y tú de que vas», Susana Ferreira de Gre2jazz y Carolina Pellón, compañera de ponencia en Fundación Mujeres y allí nos encontramos todos.
He asistido a eventos de emprendimiento muy importantes, como Web Summit que aglutinaba más de 70.000 personas en Lisboa, South Summity Startup Olé, pero en ninguno de ellos me he sentido tan a gusto, proyectos de cine, moda, música, etc y yo representando el turismo de las experiencias, ese que además de ser más respetuoso con el territorio, necesita de la colaboración de todos ellos para llevar al turista a un grado de excelencia en su viaje.
Quedé entre los tres proyectos que pasaban a la ronda de inversores con la Red de Cruceros Náuticos y Fluviales de los Destinos Sostenibles de España de la que soy técnico, a ver si se animan a invertir en el Río Duero a su paso por Zamora, un territorio lleno de oportunidades para el turismo experiencial.
Quiero agradecer a l@s chic@s de Panda Angular por sus maravillosas fotos del evento y por seguir dándome esperanzas de que hay jóvenes realmente talentosos y con ganas de hacer cosas grandes.
Se que de aquí saldrán colaboraciones exitosas, estar al tanto que esto es un suma y sigue.
Este jueves se realizó en un nuevo encuentro de la Mesa Nacional PYME que respalda la candidatura presidencial de Sergio Massa, en el cual fue recibido el coordinador de la Comisión de Economía de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Miguel Ponce.
Durante el encuentro, el equipo de la UCR realizó aportes y presentó propuestas de cara al balotaje presidencial. En este sentido, el empresario PYME Marcelo Fernández, destacó que “la presencia del radicalismo representa una muestra más de la necesidad de apostar a la unidad nacional y seguir fomentando a la producción y el trabajo”.
«Es importante que hasta las elecciones podamos intercambiar opiniones y seguramente vamos a coincidir en muchos temas y vamos a poder convocar a dirigentes y a referentes y diferentes partidos políticos. No solamente de la importancia que tiene el UCR, también independientes que no tienen una afiliación política o un partido político».
Por su parte, Ponce agradeció la invitación y explicó que «la Comisión de Economía lógicamente está integrada a un partido político». «Ese partido político en el día de ayer ha tomado una resolución, que es la neutralidad de ambas fórmulas, ustedes lo habrán escuchado. Pero para nosotros en lo individual esto nos resultó un poco con sabor a poco. Obviamente yo desde el día domingo estoy diciendo que el peligro de que la derecha y el fascismo se entrone en el país a partir del 10 de diciembre, también afecta a las pequeñas y medianas empresas», agregó.
Asimismo, Ponce destacó que «el mejor homenaje que le podemos hacer a Raúl Alfonsín a 40 años de democracia es impedir que un fascista sea presidente del país».
Fuente: Marcelo Fernández – Referente de la Mesa Empresaria Nacional Pyme
La Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) ,Instituto Argentino de Seguridad (IAS) y El Observatorio del Trabajo (OdT), participan como auspiciantes y queremos aprovechar esta oportunidad para convocar a profesionales vinculados al mundo del trabajo a un nuevo encuentro internacional de interacción entre expertos latinos, europeos, americanos y africanos basado en un programa técnico y científico sobre las experiencias e investigaciones en los variados campos, donde la Ergonomía muestra su compromiso con la integración de las dimensiones humanas en las orientaciones sobre progreso, desarrollo y derechos laborales.
Esta edición contará también con tres conferencias magistrales:
Nuevos tiempos donde lo relevante son las exigencias de mejora social que pasan necesariamente por la comprensión de las actividades humanas, su evaluación, sus concepciones y sus evoluciones. El conocimiento científico del ser humano desde diferentes roles en situaciones laborales y de la vida social, requiere al mismo tiempo una orientación sobre los valores humanos y sociales que ha de acompañar cualquier propuesta de mejora.
La Ergonomía aporta valor económico a través del diseño de los sistemas para contribuir a que las empresas sean competitivas y valor social de prestación de trabajos de servicios y el valor moral, trasladando la importancia de luchar contra el trabajo precario y su correlación con la minoración de la seguridad y la salud laboral.
La innovación tecnológica , la creatividad & la gestión de los Riesgos Psicosociales en Trabajo, presentes con la participación de Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) ,Instituto Argentino de Seguridad (IAS) y El Observatorio del Trabajo (OdT) :
Además de la concepción y la corrección, el programa incluirá actividades de una orientación menos conocida y muy necesaria como es la prospectiva, a través de la cual la Ergonomía contribuye a anticipar las necesidades del futuro inmediato y distante, descubre nuevos horizontes que la llevan a ir más allá, a ampliar su misión y sus campos de interés, a desarrollar nuevas habilidades para poder afrontar nuevos retos, y así aumentar su utilidad y su impacto en su entorno y en la sociedad.
Los sistemas productivos del futuro no pueden concebirse desde un ángulo puramente tecno céntrico o puramente gerencial, sino que, por el contrario, deben fomentar la participación y las capacidades de innovación de los empleados, involucrándolos activamente en la mejora de sus sistemas de trabajo. Impulsamos el papel de la Ergonomía y la Psicosociología en las mejoras del trabajo, contribuyendo a un desarrollo científico y tecnológico sostenible; los trabajadores no son ni emprendedores ni autónomos, solo asalariados que intentar dar valor a su trabajo, aportar y contribuir a los objetivos de la empresa comprometida.
La prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector hospitalario y sociosanitario, estará abordada a través de las experiencias sobre la seguridad de los pacientes durante los ingresos y las intervenciones en el sector de cuidados. Estará representada la gran industria y las PYME´s, con el objetivo de mostrarnos qué papel tiene la Ergonomía dentro la actividad empresarial.
Se abordará también el importante rol que desempeña la Ergonomía en sectores críticos de seguridad como el nuclear, la aviación o el transporte. Asimismo, se analizarán las luces y las sombras de la implementación de las tecnologías inherentes a la industria 4.0, con especial mención a la inteligencia artificial.
La salud mental y los riesgos psicosociales deben gestionarse partiendo del papel central de la persona asumiendo que cada sector y lugar de trabajo es diferente y donde es necesaria la colaboración de todos los organismos y profesionales comprometidos con este reto común a nuestros países. Y reflexionar sobre aquellos otros trabajos que puede tener un efecto positivo sobre la salud mental.
Aspiramos a tener representación de todos los países de la Latinidad y contaremos con la asistencia de representantes gubernamentales, policías, hospitales, universidades, institutos de prevención, centros de investigación, etc.
Deseamos consolidar la Latinidad, promoviendo la participación e interacción de especialistas de la Ergonomía y la Psicosociología y de profesionales de la Unión Latina que trabajen en disciplinas afines (medicina del trabajo, diseñadores, prevención de riesgos laborales, etc.). Con el objetivo de mantener y resaltar esta tendencia celebramos en La Laboral (Gijón-Asturias) los días 9 y 10 de noviembre de 2023, nuestro 13º Congreso Internacional y 17º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Algo más que el valor social del trabajo, y con el objetivo de contribuir a la difusión y desarrollo para la mejorar los aspectos sociales y laboral en los países de nuestro ámbito cultural.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo hemos puesto en la categoría máxima como estratégico para toda la comunidad vinculada a la gestión humana en las organizaciones y por esta tan importante misión es que establecimos una sinergia con la organización del congreso, por lo que todos los años difundimos el mismo en la rotativa de cada programa radial, como un programa específico durante toda la temporada, el tercer martes de cada mes en el que tenemos el privilegio de contar con el Dr. Javier Llaneza entre los protagonistas y difusión en todos nuestros canales digitales con impacto en toda la comunidad mundial hispanoparlante.
Es importante destacar el trato humano y profesional que nos brindan desde Affor Health y la organización del congreso para hacer posible nuestra participación y así llegar a los decisores los contenidos de cada Congreso Internacional y Nacional de Ergonomía y Psicosociología.
MADRID – Una semana tras el ataque sangriento de Hamas en Israel, 20 grupos de voluntarios empapelaron Madrid con más de 10.000 pósters para concienciar a la ciudad sobre los civiles secuestrados en Gaza por el grupo terrorista.
“El propósito de nuestra iniciativa es conseguir atención internacional y española para apoyar el regreso de los 200 hombres, mujeres, niños y ancianos que han sido raptados en la masacre terrorista de Hamás ” dijo uno de los organizadores. “Nuestro objetivo es devolver a las víctimas de manera segura a sus familias”.
La iniciativa fue organizada por un grupo de voluntarios de diferentes países que han declarado que querían mostrar que se ha sobrepasado una línea roja y que ”secuestrar a bebés y a niños es intolerable.”
Más de 200 personas de diferentes nacionalidades, incluyendo españoles, fueron secuestrados por terroristas de Hamás el sábado en Israel. A día de hoy, todos los rehenes–incluyendo mujeres, niños, bebés y ancianos–siguen en manos de los terroristas en la franja de Gaza.
La iniciativa madrileña se unió a campañas mundiales similares en el Reino Unido, Francia, Alemania, Grecia y Estados Unidos, para mantener la causa viva y activa en la comunidad internacional.
Los pósters colgados en Madrid incluyen fotos de algunas de las víctimas y piden a la gente compartir las imágenes en las redes sociales con el objetivo de presionar a Hamás para liberar a los rehenes.
“Queremos traer los capturados a casa. Su presencia en el espacio público debería empujar a los políticos y líderes del mundo a fomentar la negociación,“ dijo el organizador.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo, llamamos a toda la humanidad a que nos unamos oración porque se entreguen con vida a los rehenes, por el descanso en paz de los asesinados y por la restitución de la Paz en medio oriente inmediatamente.