DOS LUGARES COLMADOS DE HISTORIA, ARTE Y LAGUNAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Paisajes únicos que desbordan de belleza natural, tranquilidad y muchas historias para conocer. Puan y General Villegas, localidades bonaerenses que, a través de los años, honran a los primeros pobladores que trabajaron la tierra.

General Villegas, parte de su historia y su encantadora laguna

En el año 1964, la editorial EUDEBA le ofreció al reconocido artista Carlos Alonso que, a partir de los relatos del Comandante Prado, ilustrara el libro “La guerra al malón”. Para llevar a cabo su misión, Alonso decidió instalarse por un tiempo en General Villegas, se hospedó en la casa de sus amigos Tito y Antonio Carrizo, y en el paisaje pampeano encontró la inspiración para recrear ese hito histórico.

Cuando finalizó la obra, el pintor consideró que la colección debería permanecer en el lugar que la vio nacer: un grupo de vecinos decidió comprarla y donarla para la creación de un futuro museo. Así nació el Museo Municipal de Bellas Artes. 

La institución resguarda la serie original del artista compuesta por cuarenta y cinco pinturas en tintas, acuarelas y técnicas mixtas, que ilustran con crudeza y expresividad las luchas entre pueblos originarios y criollos durante la Campaña del Desierto. Además, posee obras de Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo, Adolfo Bellocq, Juan Carlos de la Mota y otros autores contemporáneos. El lugar organiza visitas guiadas para disfrutar de exposiciones itinerantes y ofrece jornadas de café concerts, eventos de música al aire libre y talleres de arte.

Para quienes aman la naturaleza este destino de la provincia de Buenos Aires tiene en su laguna un tesoro inigualable. El espejo de agua Santa Eleodora está ubicado a 35 kilómetros de Ameghino y a unos 450 de Capital Federal. Su fauna íctica rica en cantidad y variedad promete excelentes capturas y posibilita la pesca en diferentes modalidades: entre los juncales de la costa con las cañas, o a través de embarcaciones. 

“Propicio para el avistaje de aves y capturar pejerreyes, el kayakismo se  destaca como actividad deportiva y por eso somos sede de competencias en velocidad y de torneos nacionales y selectivos”, sostuvo Sandra Heredia, directora de Deportes y Turismo a cargo de Cultura. 

Por su ambiente lacustre y por el punto estratégico en el que se encuentra, Villegas se convirtió en un distrito turístico y deportivo de excelencia.

Turismo religioso y una naturaleza que asombra

El municipio de Puan se encuentra ubicado al sudoeste bonaerense, muy cerca de la ciudad de Bahía Blanca. Su laguna de 700 hectáreas se caracteriza por la pesca del pejerrey, posee un maravilloso balneario con arboleda frondosa: es el centro de las actividades turísticas durante la temporada de verano.

En el 2001, su isla de 49 hectáreas fue declarada Reserva Natural y Cultural de usos múltiples por su valor arqueológico, natural e histórico. A diario se realizan cruces en embarcaciones para realizar visitas guiadas, senderismo y avistaje de aves. 

“Don Octavio Lavigne fue su último habitante. Llevó una vida bohemia como cuidador y encargado, escribió poemas en paquetes de yerba, entabló amistosas charlas con los jóvenes que se acercaban, colaboró en los hallazgos arqueológicos y ofreció su hospitalidad a quien lo necesitaba. Sus restos descansan allí”, relató Fernando Lema, coordinador del Área de Turismo local.

El ecosistema acuático de la isla es una verdadera explosión de vida en la inmensidad de la llanura pampeana. Frente a la zona balnearia se puede contemplar un geiser, surgente artificial de agua, que cumple dos funciones: la medioambiental de oxigenar el agua y la ornamental de embellecer el paisaje. 

Construídos sobre dos cerros de la Paz y de la Fe, que pertenecen al cordón serrano de Sierra de la Ventana, el Monasterio Santa Clara de Asís y el Templo Mirador Millennium, complementan los atractivos principales del distrito con vistas inigualables.

El primero está habitado por hermanas de clausura y cuenta con una casa de retiros espirituales para hospedar hasta setenta personas. En el predio se encuentra la Porciúncula “Madre de la Misericordia”, réplica de la iglesia que existe en Asís, el Vía Crucis finalizado con Cristo en el sepulcro, y una cruz monumental de diecisiete metros de alto. 

Sobre el cerro más alto, el Templo Mirador Millennium, inaugurado en el 2010, tiene como objetivo dar cuenta del Gran Jubileo del año 2000 de la era cristiana. Consiste en un minarete de veinte metros de altura, uno por cada siglo cristiano, y veinticuatro metros de diámetro que corresponden a las horas del día. La edificación incluye dos rampas caracol, una ascendente y otra descendente, que intentan reflejar las líneas arquitectónicas de toda la civilización, desde las mesopotámicas hasta las mesoamericanas, pasando por las incaicas.

El valor histórico local, el arte, la espiritualidad, la riqueza de las lagunas y el potencial para el desarrollo ecoturístico transforman a General Villegas y a Puan en dos paraísos naturales con identidad bonaerense.

Crédito fotos

Municipios de General Villegas y Puan

Fuente: Prensa Turismo BA

Día del Vermut: conocé las opciones que tenés dentro de la Ciudad

Cada 21 de marzo Buenos Aires celebra el Día del Vermut. Te contamos de qué está compuesto, las vermuterías que se encuentran en distintos barrios de la Ciudad y más opciones para hacer en esos lugares.


El vermut es una bebida, generalmente blanca, compuesta de una base de vino y una mezcla de botánicos, flores, cáscaras, especias y caramelo, y encabezado con alcohol vínico de calidad. Su graduación varía entre 16 y 22 grados de alcohol por litro, y se lo puede encontrar en distintos estilos, los más conocidos son: blanco, rojo, rosado y seco.
El origen de este tipo de vino es europeo, y los países que más lo degustan son Italia, Francia, España, Estados Unidos y Argentina. A su vez, el consumo que se tiene en nuestro país es una de las costumbres que trajo la inmigración italiana a fines del siglo XIX y durante todo el siglo XX. Relacionado a esto, las principales marcas que lo comercializan son francesas, españolas e italianas.
En los últimos tiempos, el vermut se ha convertido en una bebida que permite infinitas combinaciones, ideal para un aperitivo que acompaña las reuniones de amigos, parejas y otros encuentros. La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una gran cantidad de vermuterías, los barrios en los que se suelen encontrar son Chacarita, Palermo, Villa Crespo y Belgrano. 
Qué hacer en la Ciudad
Turismo en Barrios es una propuesta que invita a los turistas a recorrer los barrios de la Ciudad y disfrutar de su gastronomía, su arte urbano, sus comercios y mucho más. En Chacarita, se recorre desde el histórico cementerio hasta sus murales cinematográficos, sus calles y sus lugares para beber whisky, vermut o cerveza tirada. En Palermo, el circuito puede ser en bicicleta y pasa por bares, museos y espacios verdes como el Jardín Japonés, Plaza Italia, entre otros. En Villa Crespo, el circuito incluye el mítico Café San Bernardo, la pasión por el tango y las paredes pintadas de amarillo y azul. Por último, en el barrio de Belgrano, el tour visita iglesias, museos, parques, casonas y una gran avenida comercial.

Actualmente la Ciudad cuenta con más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la capital del tango. La Ciudad tiene una gran oferta de actividades gratuitas y privadas, como visitas guiadas, tours gastronómicos, clases de tango, y museos, que pueden consultarse en la página del Ente de Turismo porteño https://turismo.buenosaires.gob.ar/es

La petrolera YPF continúa ofreciendo pasantías

Se trata del programa de Pasantías YPF 2023, que brinda a jóvenes estudiantes la posibilidad de insertarse en el mercado laboral y a la vez potenciar sus conocimientos y habilidades. 

Los estudiantes de algunas carreras sin experiencia laboral, podrán postularse a través de la computadora o un celular con conexión a internet.

El programa ofrece 12 meses de empleo como pasante. 

Los requisitos para acceder son cuatro:

Ser alumno/a regular de una universidad, en las carreras de Ingeniería, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Tecnología y Geociencias.

Contar con el 75% de la carrera aprobada y con más de un año y medio pendiente para recibirte.

Tener hasta 26 años de edad.

Residir geográficamente en las locaciones en las que YPF cuenta con operaciones.

Para postularse al programa de pasantías, hay que ingresar al link haciendo clic aquí

Fuente en la Prensa: https://www.baenegocios.com/negocios/Trabajo-sin-experiencia-YPF-ofrece-empleo-a-estudiantes-que-cumplan-4-requisitos-20230309-0016.html

Las mujeres se forman en tecnología hoy seis veces más que en  2020, según IMMUNE Technology Institute 

Los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la escasez de referentes y la falsa creencia de  que las asignaturas STEM son difíciles y no adecuadas para ellas. 

A pesar de que las matrículas de mujeres aumentan un 154%, 7 de cada 10 alumnos siguen siendo  hombres. 

Data Science es la materia que más interesa a las mujeres del sector, seguido de Desarrollo Web  y Diseño UX/UI. 

Según el Informe Tech Cities 2022, la oferta de posiciones laborales en 2021 terminó con más de  210.000 oportunidades, pero sólo un 30% de los puestos están ocupados por mujeres, un 18% si  hablamos de compañías europeas. 

Madrid, 7 de marzo de 2023 – La brecha salarial y la discriminación por cuestión de género en el ámbito  laboral siguen siendo dos de las materias pendientes de España en materia de igualdad. Aunque según  diferentes estudios el sector tecnológico es uno de los que más rápido parece estar revirtiendo esta  tendencia, las mujeres siguen siendo minoría en los trabajos tecnológicos.  

Según datos aportados por IMMUNE Technology Institute en referencia a su alumnado, las  matriculaciones de mujeres crecieron en 2022 un 154% respecto al año anterior, pero los hombres  siguen representando un 70% del total de las matrículas del centro. Asimismo, se observa cómo el rol de  las mujeres dentro de la sociedad se ha vuelto cada vez más relevante en todos los ámbitos, pero la mayoría  de los sectores todavía no han conseguido lograr la equidad entre hombres y mujeres. Uno de ellos es el  sector tecnológico, donde aunque la demanda es creciente y las cifras demuestran que las mujeres se  interesan cada vez más en este tipo de carreras, la tendencia a una mayor presencia masculina en el sector  se puede observar con claridad desde los primeros pasos formativos. 

“Algunos de los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la poca visibilización de  mujeres en el sector y la falsa creencia de que las asignaturas STEM son difíciles, y no adecuadas para las  niñas”, explica Carmen Navacerrada, Ingeniera y Directora del Programa en Ingeniería de Desarrollo de  Software (CEB), en IMMUNE Technology Institute. 

Esto se refleja en el informe “Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM» del Ministerio de  Educación, que recoge que sólo un 25% de quienes eligieron estudiar carreras tecnológicas en 2022 fueron  mujeres. Los datos demuestran cómo, aún en las materias más elegidas por las mujeres, éstas siguen  sin representar siquiera un cuarto de las matriculaciones.  

Según el estudio realizado porIMMUNE Technology Institute., las mujeres del sector se decantan por Data  Science (29,08%), Desarrollo web y Diseño UX/UI (18,33%). En cambio, materias como Ciberseguridad,  Coding Basic o Cloud Computing son las que menos interés suscitan.  

La necesidad de visibilizar referentes femeninos 

“Tenemos que ser capaces de fomentar la pasión por la ciencia y por la tecnología entre las más pequeñas,  creando referentes femeninos que empoderen mediante la visibilización del trabajo de las mujeres con  profesiones tecnológicas y dando a conocer el gran trabajo que realizan y su aportación a los diferentes  ámbitos de la sociedad”, explica Carmen Navacerrada.

La falta de interés en carreras del ámbito STEM por parte de las mujeres puede provocar serios problemas  laborales si el sistema educativo no es capaz de generar suficientes tituladas en el sector. Además,  diferentes estudios han asegurado que la brecha tecnológica podría aumentar si las adolescentes y  jóvenes siguen sin formarse en el sector, que será uno de los que más cantidad de puestos de trabajo  genere en los próximos años. Según el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) en los últimos diez  años se han contratado 9 millones de especialistas TIC en toda Europa y se espera que se alcancen los 20  millones para 2030, por lo que durante los próximos años este tipo de profesiones seguirán siendo de las  más demandadas y las mujeres deben formar parte de estas contrataciones.  

Ante esta situación, la educación se torna un aspecto clave para revertir las cifras y conseguir potenciar el  talento femenino. “La educación en materias STEM a niñas, adolescentes y jóvenes es fundamental para  conseguir alcanzar la equidad. Los centros formativos tenemos el reto de conseguir descubrir, atraer e  impulsar el talento femenino y hacerles ver que ellas también forman parte del futuro tecnológico”,  concluye Carmen Navacerrada

SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE 

IMMUNE Technology Institute es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se  constituyó en 2019.  

A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE  oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los  más jóvenes. 

Además de la calidad del profesorado, IMMUNE Technology Institute cuenta con partners educativos,  empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.  

 CONTACTO TRESCOM COMUNICACIÓN 

 Sara Gonzalo: sara.gonzalo@trescom.es / +34 615 18 41 66 

 Cristina Moreira: cristina.moreira@trescom.es / +34 646 28 67 14

Promotur 2023: Encuentro para promocionar el turismo federal

La Ciudad de Buenos Aires realizó el primer encuentro de transferencia de conocimiento del año bajo el lema “Turismo como motor de desarrollo económico”.

El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires organizó este jueves 16 de marzo, en la Casa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un encuentro con representantes de municipios de diversos puntos del país dónde trabajó la transferencia y desarrollo de buenas prácticas, reflexionando de forma colectiva para encontrar algunas respuestas a los desafíos que produce el cambio de paradigma. Los cambios en los hábitos de los turistas impulsan, tanto al ámbito público como al privado, a repensar y reorientar la gestión de las políticas e instrumentos del sector.

La jornada comenzó con unas palabras institucionales a cargo de Lucas Delfino y Diego Gutierrez, funcionarios del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Luego, el encuentro se dividió en dos paneles y tuvo por objetivo promover el relacionamiento de gestión con otros municipios a través del intercambio de transferencia de conocimientos, de experiencias y buenas prácticas, pensando siempre en la sostenibilidad, la gobernanza, la accesibilidad y la innovación, con el propósito de promocionar el turismo.

“Desde el ENTUR entendemos que el turismo se configura como uno de los principales sectores económicos a nivel internacional dado que uno de cada diez puestos de trabajo del mundo es generado por el sector directa o indirectamente. Por este motivo es importante trabajar de forma conjunta para generar una mayor expansión del sector y continuar en la senda de la reactivación.” Con estas palabras abrió el encuentro el Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, Lucas Delfino.

Del primer panel participaron: Pablo Petrecca, intendente de Junín, quien expuso sobre “Turismo, motor del desarrollo económico: La información como base para la toma de decisiones”, Sergio Ongarato, intendente de Esquel, “Sostenibilidad y turismo: Reserva natural urbana Laguna Zeta” y Sebastián Bragagnolo, intendente de Luján de Cuyo, “Creatividad en la gestión: Vendimia en las Bodegas.”.


El segundo panel estuvo compuesto por Esteban Reino, intendente de Balcarce, quien habló sobre “Balcarce más allá de Fangio”, Mariano Uset, intendente de Coronel Rosales, “Creación de Plaza Paleontológica en Pehuen Co (Coronel Rosales). Contribución al desarrollo económico anclado en el territorio.”, y Salvador Serenal, intendente de Lincoln, “Cultura y gastronomía como motor del turismo emergente.”.

Estos encuentros nos permiten compartir e intercambiar información sobre las diferentes políticas públicas que en cada destino se aplican y son exitosas. Cada destino ofrece algo único y distintivo que permite que la promoción turística sea complementaria además de mostrar nuevas tendencias para generar mejoras continuas para el turista ofreciendo nuevos servicios y experiencias.” expresó Diego Gutierrez, Director de Promoción Turística del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Durante el 2022 se realizaron 4 encuentros de intercambio de gestión teniendo como premisa políticas orientadas a la sostenibilidad, la accesibilidad, la innovación, la capacitación permanente entendiendo las nuevas tendencias, la necesidad de inversión en infraestructura turística, incentivos al sector. De los encuentros participaron autoridades de General Viamonte, Campana, Pergamino, 9 de Julio, San Andrés de Giles, Bragado, Saladillo, Tandil, La Plata, Junín, Pinamar, General Pueyrredon, Lobos, Vicente Lopez, Tigre, Tres de Febrero, San Miguel, Arrecifes, Ramallo, San Antonio de Areco, Magdalena, General Villegas, Lincoln, Balcarce, Dolores, General Belgrano, Madariaga, Lezama, Maipú, San Miguel del Monte, Olavarría, Azul, Saladillo, Rivadavia, San Nicolás, Olavarría, Trenque Lauquen.

Fuente: Entur Prensa

Compartimos la rendición de transparencia de Cáritas Argentina del 2022 (Video)

Con muchísimo trabajo voluntario , muchísima pasión y por sobre todo esperanza de que podemos crear nuevas realidades entre tanto dolor.

Hay que seguir andando nomás.


Durante el año pasado, se invirtieón $3.170.265.506 en los programas y proyectos que se realizarón en las 24 provincias del país. Además, se involucraron en el servicio de más de 40.000 voluntarios, alcanzando a 137.404 destinatarios en los programas anuales.

Ingresar a la rendición 2022 haciendo clic aquí: Rendición 2022 – Cáritas Argentina (caritas.org.ar)

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo apoyamos en la difusión a CARITAS ARGENTINA durante todo el año por que entendemos que la solidaridad es la semilla más importante que gesta frutos buenos en la sociedad y es la mejor manera de ganarle a la injusticia social.

Ver video aquí:

Fuente: Nicolas Meyer / Director General CARITAS ARGENTINA

50 startups de 13 países quedan finalistas en la segunda edición de South Summit Brasil, que registra récord de participación 

  • La competición avanza hacia la globalización: las 50 startups seleccionadas proceden de 13 países diferentes.
  • Destaca la presencia de seis candidaturas de EEUU, ya que el pasado año no hubo representantes estadounidenses. España aporta dos proyectos en esta edición. 
  • Brasil continúa participando con el mayor número de startups, aunque desciende su peso frente a la primera edición:  pasa del 68% al 58%.
  • La segunda edición de South Summit Brasil se celebrará en Porto Alegre entre los días 29 y 31 de marzo bajo el lema “Shape the Future”. 

Madrid, 9 de marzo de 2023- De entre las más de 2.000 startups que se han presentado a la Startup Competition de South Summit Brasil, las 50 candidatas seleccionadas proceden de 13 países diferentes. De esta forma, se consolida el carácter internacional y global de esta segunda edición de la Startup Competition de Brasil, así como un récord de participación.

Aunque Brasil sigue acaparando el mayor peso de la competición con 29 proyectos, la presencia de startups brasileñas desciende del 68% al 58%. Destaca, además, la irrupción de EEUU, de donde proceden seis startups seleccionadas. 

Los proyectos nacidos en España que se han clasificado para la fase final de la Startup Competition en Brasil son dos:

  1. Airway Shield (Santander) es el primer dispositivo del mundo para la intubación endotraqueal que protege al personal clínico a la vez que facilita el procedimiento.
  2. Fregata Space (Barcelona) monitoriza la salud medioambiental de la Tierra mediante imágenes por satélite y aprendizaje automático para descubrir contaminantes en el aire, el agua y el suelo.

El resto de países representantes en esta segunda edición son Argentina (2), Israel (2), Colombia (2) Reino Unido (1), México (1), Alemania (1), Uruguay (1), Zimbabue (1), Chile (1) y  Francia (1).

Este medio centenar de proyectos que participarán en la fase final de la Startup Competition brasileña se ha elegido mediante un riguroso proceso de selección, en el que han participado más de 2.000 proyectos. Un comité  de reconocidos inversores y expertos ha sido el encargado de elegir a estas finalistas en base a criterios bien definidos sobre innovación, viabilidad, escalabilidad, sostenibilidad, equipo humano e interés para potenciales inversores.

Imagen de cobertura South Summit Brazil 2022 ( Credito Luiz Klippert )

Por industrias, las 50 startups seleccionadas son: 

  1. Enterprise (11): 4MDG Master Data Governance, Alana AI, Digitize Things Inc., E-Cross, Fibrazo Ltd, MANYCONTENT, Proffer, Qurable, Sastrify, soydelivery y WeKall. 
  2. Fintech (10): Aarin Tech-fin, Bankuish, CryptoMate, Dootax, Idez Digital, Incentiv, Pluggy, Pulpa, QI Tech y Slice. 
  3. Industry 5.0 (10): Actiz, Airway Shield, Automni Logística Robotizada, Bioreset, BITI9 Business IT Innovation Ltda., Eco Wave Power, Freto Soluções e Tecnologia SA., INSTOR, Motorista PX y NEU Energy. 
  4. Sustainability & ESG (11): Carbon Limit, Cowmed, DigiFarmz Smart Agriculture, Dropcopter, eAgro, Fregata Space, GreenPlat, SAVRpak Corp, VOLTERS, Solar Bot y Greenmotor. 
  5. Health (8): Accessercise, ControIN, Eniax Care, Epigenica Biosciences, Gcell cultivo 3D, Kidopi, MED y Sober Sidekick. 

Co-organizado por IE University, South Summit Brasil cuenta con el apoyo institucional del Gobierno de Rio Grande do Sul. Bajo el lema “Shape the Future”, la segunda edición del encuentro en Brasil tiene el objetivo de ser un referente en cuánto a innovación y sostenibilidad. Por otra parte, South Summit Brasil 2023 contará con ocho escenarios por los que más de 400 speakers internacionales hablarán sobre las últimas tendencias en el marco de la innovación y el emprendimiento. Se espera, además, que en esta edición acudan más de 150 inversores de alto nivel y más de 80 fondos de inversión de todo el mundo.

SOUTH SUMMIT BRASIL 2023

Fecha: 29, 30 y 31 de marzo

Ubicación: Cais Mauá – Av. Mauá, 1050, Centro Histórico, Porto Alegre, Rio Grande do Sul

Entradas disponibles: Haga clic aquí.

Para más información: https://www.southsummit.co/brazil/

Trescom

Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

+34 627 811 799 / +34 634 95 50 19

florita.vallcaneras@trescom.es / pablo.gomez@trescom.es

Por entrevistas y contacto Deborah Boechat ( Directora de Innovación OdT| El Observatorio del Trabajo & corresponsal South Summit Brazil 2023 . Email: deborah@onitcenter.com )

Experiencia de turismo rural sostenible en las Rías Baixas gallegas.

Con un bonito día soleado, bastante inusual por estas latitudes españolas, la mítica furgoneta Volkswagen, ahora en modelo 100% eléctrico más adaptado a Star Wars, la ID BUZZ, salía totalmente silenciosa del concesionario en Pontevedra, Don José Ramón Caldas Martínez, presidente de APE Galicia acompañaba al director de VEPERSA Juan García Caldas, mientras Juan Martín Carrera, uno de los organizadores de la experiencia, de la empresa de Marketing Digital MEGASABER iba recogiendo en su cámara todos los detalles.

Recorriendo carreteras comarcales llegaban a la bodega Santiago Roma, donde se pudo disfrutar de la visita a sus viñedos, sus tinajas de granito y como no, de una cata de una añada especial de su vino Pedranai, además de conocer cómo se elabora este último.

La siguiente parada fue a ver a los chavales del club de fútbol de Ribadumia y a su presidente Antonio Serantes, los chicos disfrutaron de lo lindo haciéndose fotos en la ID BUZZ, muy bien decorada por Viveros O Piñeiro

Experiencia en Rías Baixas: Visita bodega Santiago Roma, en el hogar del Albariño ( Ver video en Youtube)

Pilar Valverde la otra organizadora de esta maravillosa experiencia cuyo fin era aunar, deporte, productos de la tierra y movilidad sostenible en torno al turismo rural, esperaba a la comitiva en NOVAVILA WINE DESIGN HOTEL un alojamiento de diseño ecléctico donde sus piezas de decoración pueden adquirirse por sus clientes.

Recorrimos los distintos lugares del establecimiento, junto a una compañera de la Alacena Roja visitando su bodega llena de enseres antiguos, sus salas comunes, habitaciones y por último su antiguo palomar que ahora dispone en la parte alta de una habitación, en la baja de una sauna con baños y en el centro una sala de catas moderna y equipada donde nos aguardaban productos y productores.

QUESERÍA PRESTES, QUEIXERIA FONTENLAS, QUESERIAS SARRIANAS, A MeixoEIRA S. D. COOP.GALEGA, QUESOS TERRA DE MELIDE y LÁCTEOS LORÁN nos hicieron disfrutar de sus fabulosos quesos que fueron acompañados de pan alemán y gallego de la panadería La Junquera.

Probamos el cerdo celta en los embutidos de CÁRNICAS TEIJEIRO, jamón, lomo y chorizo con un espectacular sabor.

Degustamos las conservas ahumadas de Ostras y caballa con el nombre de EL ABUELO LELO fundador de O PERCEBEIRO que también nos trajo sus mejores mariscos y fueron cocinados con un guiño alemán, vieiras con salchichas caramelizadas, mejillones con salsa de mostaza, ensalada de gambones con vinagreta de lima y mostaza y unos riquísimos percebes con el acompañamiento de un albariño y un espumoso de la Bodega Santiago Roma.

Para terminar unas últimas fotos con la ID BUZZ ahora decorada con los vinilos de la Alacena Roja, NOVAVILA WINE DESIGN HOTEL y de la Bodega Santiago Roma.

Una experiencia completa que nos enseña que la colaboración entre todos los actores que aportaron su granito de arena, es lo que hace exitoso un evento y más aún en el mundo rural, donde los negocios están regentados por pequeños autónomos que sin cooperación entre ellos sería imposible llevarlo a cabo.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo queremos agradecer a la anfitriona Pilar Valverde por permitirnos ser partícipes de tan innovadora y cálida experiencia turistica en la que pudimos sentir los aromas, sabores y la compañia de la la cadena de valor rural de una autentica experiencia de turismo rural sostenible en las Rías Baixas gallegas.

Fuente: Patricia García Gómez ( Presidente de ANCYCO & AZTUR ) | Responsable de la sección de Turismo Rural en OdT| El Observatorio del Trabajo | Vigo, Marzo 2023

10 tendencias marcarán el mundo del trabajo en 2023

Randstad, la compañía global de servicios de Recursos Humanos, identificó las 10 tendencias que marcarán el mundo del trabajo en este año 2023. Flexibilidad; trabajo por objetivos; brecha de habilidades y escasez de talento; trabajos freelance y por proyectos; valores y sentido de propósito; diversidad e inclusión; clima interno; inteligencia artificial; seguridad laboral y el eje en las personas son las más destacadas.

“Desde las cambiantes preferencias laborales de los trabajadores, hasta un contexto económico signado por una mayor incertidumbre, pasando por el avance de la transformación digital, los factores que inciden en un mercado laboral en transformación plantean grandes desafíos de cara al inicio del 2023. El empoderamiento de la fuerza laboral se ve claramente en las decisiones de carrera que adoptan las personas, en la priorización de la flexibilidad, la búsqueda de un buen ambiente de trabajo y la revalorización de la seguridad laboral y es un claro exponente de los factores más importantes que dan forma a las tendencias que dominarán la escena este año en materia de gestión del talento en las organizaciones”, asegura Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay.

El mundo del trabajo sigue en constante evolución en todo el mundo y, de acuerdo al contexto de la coyuntura actual del mercado laboral en Argentina, estas son las principales tendencias que según los expertos en reclutamiento y gestión del talento de Randstad serán claves en el año que comienza:

1. Importancia en ascenso de la flexibilidad.

En la continua búsqueda del equilibrio entre vida profesional y personal, la flexibilidad laboral en todas sus variantes continúa cobrando relevancia. Para la gran mayoría de los trabajadores resulta de vital importancia poder decidir desde dónde trabajar, en qué momento y cuántas horas al día, pudiendo intercalar responsabilidades profesionales y personales a lo largo de la jornada. Esto supone para las organizaciones establecer arreglos de formatos y esquemas de trabajo uno a uno, alineando las necesidades de la organización con las del talento.

2. Triunfo del trabajo por objetivos.

Sin dudas este ha sido uno de los grandes legados que ha dejado la pandemia en el ámbito laboral, que ha derribado el viejo paradigma de que la presencialidad y el control del horario aseguran la productividad laboral. A partir de la consolidación del trabajo por objetivos cada vez más compañías se permiten innovar y romper los preconceptos para encontrar formatos laborales más eficientes. De hecho, las organizaciones basadas en esquemas productivos más ágiles vienen implementando estos formatos desde tiempos pre-pandemia, poniendo el foco en la responsabilidad y autogestión de sus empleados, así como en el valor de la confianza mutua.

3. Brecha de habilidades y escasez de talento.

Con la tecnología como uno de sus impulsores, pero no el único, crece a ritmo acelerado la brecha entre las habilidades que las organizaciones necesitan y las que la fuerza laboral tiene actualmente, generando cada vez más cuellos de botella en los procesos de reclutamiento por la escasez de talento calificado. Y aquí la clave está en que podamos hacer el click y asimilar que el único camino posible, tanto para enfrentar el descalce de habilidades, como para asegurar la empleabilidad de las personas a futuro, tiene que ver con asimilar el sentido de urgencia de la necesidad de adecuar nuestras habilidades laborales y forzar un cambio estructural de los sistemas de formación hacia un nuevo paradigma, con eje en el aprendizaje permanente y a cualquier edad.

4. Más opciones de trabajos freelance y por proyectos.

Dado que la especialización y el conocimiento no reconocen formatos de contratación ni fronteras, la incorporación de talento freelance, por proyecto, temporario, part-time, y otros tipos de formatos por fuera de la relación de dependencia directa continuará creciendo de la mano de la tecnología como su gran facilitador. Esta tendencia está impulsada tanto por los trabajadores, como parte de una elección de estilo de vida, como desde las organizaciones, como una manera de enfrentar la escasez de talento.

5. Valores y sentido de propósito.

Uno de los factores emocionales más importantes y que influyen en que un trabajador quiera sumarse o permanecer dentro de una empresa es que sus propios valores estén alineados con los de la compañía. Esto genera una sensación de satisfacción y pertenencia en la persona, aumentando su compromiso con la organización y por consecuencia su productividad. Esa búsqueda de trabajos que puedan darle un sentido de propósito incide cada vez más en las decisiones de carrera, especialmente entre centennials y millennials.

6. Diversidad e inclusión en el centro de la escena.

El talento exige cada vez más que las empresas sean transparentes y se comprometan con una gestión sostenible, con la diversidad y la inclusión como valores centrales. Tanto sea para atraer a un grupo más amplio de talentos como para acceder a la licencia social que las organizaciones necesitan para operar, las iniciativas de inclusión con eje en la diversidad serán clave para impulsar los liderazgos. Después de todo, contar con ideas y perspectivas diversas es un ingrediente clave en la innovación y puede ayudar a impulsar una mejor toma de decisiones de negocios.

7. Relevancia del clima interno.

Hoy las personas quieren trabajar en empresas donde reine un ambiente de trabajo agradable, priorizan su bienestar, buscan la realización personal y en esa búsqueda lo que “viven” cotidianamente en el trabajo es un componente clave. Existen múltiples elementos que inciden en la conformación de este intangible en la percepción de los colaboradores, desde la relación con jefes y colegas, la motivación que se genera a través del reconocimiento y valoración por los resultados alcanzados, la buena comunicación y, por supuesto, una cultura organizacional que priorice el bienestar con valores que los colaboradores puedan sentir como propios.

8. La inteligencia artificial (IA) en auge.

Mantenerse al día con el avance tecnológico es todo un desafío, tanto para las empresas como para los trabajadores. En este contexto, todo indica que el 2023 será el año en que las herramientas de IA muestren todo su potencial. No exenta de desafíos y controversias, estas herramientas empiezan a considerarse parte formal de la fuerza laboral en las organizaciones, por creciente impacto que tienen en las tareas y procesos, haciendo ineludibles las definiciones de ética y regulación, tanto como para asegurar el control humano y la eliminación de sesgos, como para que, en lugar de reemplazar a las personas, las ayuden a ser más productivas y a obtener resultados de mayor valor en sus tareas laborales.

9. Revalorización de la seguridad laboral.

Si bien el salario sigue siendo uno de los drivers más importantes a la hora de elegir un empleador, definitivamente hace años que ya no es ni el primero ni el único. Si hablamos de atraer, retener y comprometer al talento, vemos un aumento significativo en el atractivo de los beneficios laborales no monetarios como parte integral de la propuesta de valor de las organizaciones, con el ambiente laboral en primer lugar. En este sentido, y en un contexto donde la coyuntura económica a nivel global muestra señales de debilitamiento, los trabajadores están dándole una mayor importancia a la seguridad laboral sin resignar el resto de los factores, para hacer frente a la incertidumbre económica.

10. Las personas en el centro.

Sin dejar de lado la búsqueda de eficiencia y productividad, las empresas han aprendido que deben impulsar ámbitos laborales más amigables, con el foco puesto en el talento. Algo tan sencillo como tener claro que trabajamos con personas que buscan que sus trabajos los ayuden a lograr su realización personal. En este contexto los procesos, las políticas y los liderazgos tienen que poder aggiornarse para priorizar el bienestar físico y emocional de sus colaboradores como parte de la experiencia del trabajo.

Respecto a estas tendencias que dominarán el ámbito laboral a lo largo del año, Andrea Ávila agregó: “La competencia por el talento crece día a día, adquiere un alcance cada vez más global y se hace más compleja por la creciente brecha de habilidades y la escasez de talento. En este contexto resulta vital para las empresas poder identificar las tendencias que se están dando en el ecosistema laboral y comprender la profundidad de los cambios en marcha, de manera de evolucionar y adaptarse a tiempo para planificar estrategias de reclutamiento y gestión del talento efectivas, con eje en la construcción de una marca empleadora potente y sólida que le permita atraer y retener al talento”.


Fuente: https://www.randstad.com.ar/quienes-somos/press-releases/estas-10-tendencias-marcaran-mundo-del-trabajo-2023/

El Gobierno Argentino creo un programa de empleo verde

Por medio de la resolución 82/2023, el Ministerio de Trabajo creó el Programa con la premisa de favorecer aquellas actividades de la economía que sean más cuidadosas en el uso de los recursos naturales y en el impacto ambiental.

El Empleo Verde es aquel que cumple con los estándares de empleo decente o trabajo digno y que contribuye además a preservar y restaurar los recursos naturales, el ambiente y/o la biodiversidad tanto en sectores tradicionales como en sectores emergentes.

Este programa busca acompañar la transición hacia una sociedad más justa en términos sociales, económicos y ambientales. Sus objetivos son: impulsar la creación de empleos verdes; promover la formación profesional en perfiles ocupacionales que sean ambientalmente sustentables; acompañar a trabajadoras y trabajadores en procesos de transición justa para reducir el impacto negativo que pueden generar los cambios en el mercado de trabajo.

También se propone favorecer la movilidad de trabajadoras y trabajadores y de empresas hacia sectores de actividad verdes en función del producto final o el proceso de trabajo; identificar oportunidades estratégicas a nivel sectorial y territorial para la promoción y creación de empleos verdes; impulsar la formalización de trabajadoras y trabajadores y unidades productivas que realizan actividades ambientalmente sostenibles; acompañar y sostener el empleo en la transición hacia una economía verde.

El Programa Empleo Verde promoverá la participación de empresas que lleven adelante procesos productivos ambientalmente sustentables, así como también de organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos nacionales, provinciales y municipales que desarrollen acciones para el abordaje de la problemática ambiental.

Más información : https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-mteyss-creo-el-programa-empleo-verde