Es cada vez más difícil ser de clase media

Con una inflación creciente y las consecuencias que aún repercuten de las medidas durante la pandemia de coronavirus, es cada vez más difícil seguir perteneciendo a la clase media, algo que en Argentina tiene un valor aspiracional.

Según la consultora W que dirige el economista Guillermo Oliveto, solo el 5% de Argentina es clase alta (es decir que perciben al menos $450.000 pesos por mes, con un promedio de $800.000). 

Para ser clase media en su nivel mínimo se necesitan para un hogar de cuatro integrantes, $104.216,80, que es el valor de la Canasta Básica Total, importe necesario para no ser considerado pobre.

Para ser de clase media alta (C2), los ingresos promedio por hogar deben ser de $300.000. Y estas condiciones las reúne el 17% de la población. El 28% de los argentinos pertenecen a la clase media baja, con ingresos promedio de $150.000, con un piso de $120.000.

Por lo tanto, el resto de Argentina (50%) cae dentro de los niveles de pobreza.

Hay dos bienes que definen históricamente el estatus de la clase media: la vivienda y el vehículo. Hoy son lujos casi inaccesibles, incluso para personas que por sus ingresos aún están dentro lo que se considera clase media.

El especialista en consumo Guillermo Oliveto, de la consultora W, sostuvo a Infobae que hoy en día la clase media quiere «seguir siendo clase media. La aspiración de máxima es no perder lo que tiene. La de mínima, perder lo menos posible. Es una clase media que se siente bajo amenaza y está a la defensiva”.

Desde la consultora señalan que en un marco de alta inflación “el rezago en el ajuste salarial es particularmente más importante” entre los trabajadores que están en sindicatos menos fuertes, los empleados fuera de convenio y los trabajadores no registrados. 

Hay un indicador que permite comprender como la población se va alejando de los estándares de clase media es el cociente entre el salario promedio de la economía formal y la canasta básica total. 

En la década del 90 con un salario formal promedio nacional se podían comprar 6 canastas básicas totales.

En 2005 se podían comprar cinco y en 2022 se pueden comprar solo cuatro.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2022/08/07/que-es-hoy-ser-de-clase-media-resignacion-consumos-efimeros-y-la-aspiracion-de-perder-lo-menos-posible/

La Ciudad de Buenos Aires espera cerca de 80 mil turistas para este fin de semana largo

Con una propuesta turística que recorre la oferta gastronómica de la Ciudad, el Ente de Turismo proyecta una ocupación hotelera del 68% entre los días 12 y 15 de agosto.

Luego de la temporada de invierno más exitosa desde el inicio de la pandemia, la Ciudad de Buenos Aires se prepara para recibir a más de 78 mil turistas nacionales e internacionales durante este fin de semana largo. Según estimaciones del Observatorio del EnTur, se espera que el gasto supere los $2.600 millones y una ocupación hotelera promedio del 68%.

Con el Campeonato Federal del Asado como eje, quienes visiten la Ciudad entre el 12 y 15 de agosto podrán disfrutar de Buenos Aires Gastronómica. Se trata de una nueva edición del programa Escapadas BA que, en esta ocasión, propone descubrir la amplia oferta de sabores porteños a través de un recorrido por los cafés, bares, restaurantes, patios y mercados porteños de la Ciudad.

El mapa interactivo de Escapadas BA con beneficios, itinerarios turísticos y locales gastronómicos se encuentra disponible en la web oficial del Ente de Turismo: https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/escapadasba

A su vez, desde «Paseos, visitas y experiencias» se encuentra una amplia oferta para disfrutar la ciudad a través de visitas guiadas sobre la historia, cultura y arte, invitando a adentrarse en los barrios porteños develando sus secretos. Además se pueden encontrar experiencias gastronómicas para asistir a degustaciones de vinos, cerveza artesanal, tours de hamburguesas, parrillas y pizzas, o realizar cata de yerba mate. Para conocer todas las actividades se puede ingresar a https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/que-hacer-en-la-ciudad y acceder a toda la información.

Durante el mes de julio fueron más de 474.ooo los turistas que eligieron nuestra Ciudad para disfrutar de sus vacaciones de invierno. Luego del éxito de esta temporada estamos muy emocionados de que la Ciudad vuelva a ser el destino preferido por miles de turistas para descansar y divertirse durante el fin de semana largo. La oferta turística de Buenos Aires siempre se renueva y se ajusta a las preferencias de cada visitante.” expresó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad. 

Como Ciudad cosmopolita, en las cocinas de Buenos Aires es posible explorar propuestas gourmets novedosas que fusionan sabores de distintas partes del mundo pero también disfrutar de platos tradicionales y coctelería de autor. A través de Escapadas BA los turistas podrán descubrir diferentes polos gastronómicos de la Ciudad, como lo son el de Caseros en San Telmo o el de Goyena en Caballito. Entre los restaurantes, bares y confitería resaltan los locales del barrio Coreano de Flores,  el Paseo de la Infanta en Palermo y el Pasaje Echeverría en Belgrano. El itinerario también incluye patios y mercados gastronómicos de la ciudad como el Mercado de los Carruajes, el Patio de los Lecheros, Mercat Villa Crespo, Smart Plaza Patio Parque Patricios, Mercado de Belgrano, de San Nicolás, entre otros.

El domingo 14 de agosto tendrá lugar el Campeonato Federal del Asado donde 24 profesionales de la parrilla provenientes de cada provincia de Argentina se disputarán el premio al mejor asado del país. El festival organizado por BA Capital Gastronómica, se celebrará de 10 a 18 hs. en la Av. 9 de Julio, entre Av. Corrientes y Av. de Mayo. El evento contará con actividades culturales y recreativas para toda la familia con ofertas gastronómicas desde $500.

Además, el gobierno porteño pone a BOTI a disposición de los turistas y vecinos de la Ciudad. Se trata de un chatbot que permite acceder de manera fácil a toda la oferta turística de Buenos Aires y está preparado para brindar atención trilingüe en línea. Es posible acceder al servicio a través de WhatsApp, enviando la palabra «Turismo» al 11-5050-0147.  

La Ciudad continúa en la senda de la reactivación

Como motor fundamental de la economía de la Ciudad, el turismo evidencia señales claras de recuperación tras la pandemia. Según los datos del Observatorio del Ente de Turismo, se observa una tendencia sostenida con respecto a la ampliación de la ocupación de plaza en los hoteles de la Ciudad. 

La mayor tasa de ocupación hotelera registrada hasta el momento fue del 92% en abril, durante el fin de semana largo de Semana Santa. Por su parte, el fin de semana largo de junio registró un 76% de plazas hoteleras ocupadas y fue el mejor fin de semana desde la eliminación de restricciones por la pandemia para el Bus Turístico con 4.728 tickets vendidos. 

El éxito de la temporada de invierno 2022 se observa en los 474.670 mil turistas que optaron por disfrutar de sus vacaciones en la Ciudad de Buenos Aires. Durante el mes de julio la ocupación hotelera registrada fue  del 70% y fueron más de 24 mil los turistas que recurrieron a BOTI para consultar sobre la oferta turística de la Ciudad. 

La ciudad de Buenos Aires posee una gran variedad de oferta cultural, turística  y gastronómica, cuenta con más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la capital del tango. A su vez, mediante el programa Turismo en Barrios, se brindan opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online y un descargable offline donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.

Fuente: Prensa Ente de Turismo Ciuadad de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires superó sus expectativas y recibió casi medio millón de turistas durante las Vacaciones de Invierno

Con una ocupación hotelera promedio del 70% y un promedio de estadía de visitantes de entre 5 y 6 noches, la temporada invernal marcó un récord de turistas en la Ciudad y fue la más exitosa desde el inicio de la pandemia. 

La ciudad de Buenos Aires superó las expectativas de ocupación para estas vacaciones de invierno en la temporada más exitosa desde el inicio de la pandemia. Según datos relevados por el Observatorio del Ente de Turismo de la Ciudad, entre la segunda y cuarta semana de julio, 474.670 mil turistas visitaron Buenos Aires y dejaron un gasto total estimado de $20.600 millones.

“La Ciudad de Buenos Aires también es un destino turístico. Es una alegría que tantos argentinos nos hayan visitado en estas vacaciones de invierno y que 1 de cada 3 lo hayan hecho por primera vez. Esto no solo beneficia a la Ciudad en términos de consumo y movimiento, que fueron superiores a los 20 mil millones de pesos, sino también por el trabajo que genera para los ciudadanos de Buenos Aires” afirma Felipe Miguel, Jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires.

La estadía promedio de los visitantes fue de 5,6 noches. A su vez, un 70% de las plazas hoteleras de la Ciudad fueron ocupadas durante la temporada. Fue en la tercera semana de julio cuando se registró la mayor ocupación hotelera, con 77% de las plazas reservadas. Asimismo, los hoteles fueron el segundo alojamiento más elegido por los turistas (35%), mientras que el 39% de los visitantes prefirieron alojarse en viviendas de familiares o amigos. 

Según una encuesta del Observatorio del Ente de Turismo porteño, uno de cada tres turistas que visitó la Ciudad durante las vacaciones de invierno lo hizo por primera vez en esta temporada. Quienes visitaron la Ciudad por primera vez llegaron mayormente de las regiones Cuyo y Centro del país. Por otro lado, el 52% de los turistas consultados expresó que visitaba la Ciudad junto a su familia.

Durante esta temporada de invierno la mayoría de los visitantes provienen de las principales regiones emisoras de turistas nacionales a CABA – zona Centro del país, principalmente de las provincias de Buenos Aires y Santa Fey la región del NEA, puntualmente Entre Ríos y Misiones. Además, se registró un importante incremento de turistas provenientes de la Patagonia: 1 de cada 5 turistas nacionales viajaron desde Chubut, seguidos de Neuquén y Río Negro.

Por su parte, el Bus Turístico continúa batiendo récord de ventas de tickets. Durante las vacaciones de invierno, más de 29 mil turistas recorrieron la Ciudad en ambas líneas. Además, otra de las novedades de la temporada fue el uso de BOTI, el Whatsapp de la Ciudad: más de 24 mil turistas utilizaron la herramienta para consultar sobre la oferta turística de la Ciudad

Vale destacar que quienes viajan desde la Patagonia y el NEA eligen el avión como el principal medio de transporte. Así, la Patagonia concentra más del 35% de vuelos frecuentes a la Ciudad de Buenos Aires. 

“El nivel de actividad turística alcanzado durante estas vacaciones de invierno nos demuestra que estamos en el camino correcto. El 2019 fue un año récord para el sector y saber que nos estamos acercando a esos números luego de la crisis desatada por la pandemia nos alegra. Sin embargo, para potenciar esta reactivación es fundamental recuperar la conectividad y seguir aumentando la frecuencia de vuelos nacionales e internacionales como una prioridad para que el turismo continúe por esta senda de recuperación”, expresó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad. 

En términos de conectividad, durante el primer semestre del 2022 se realizaron 14 mil vuelos nacionales menos (25% menos) en Ezeiza y Aeroparque que en el mismo período de 2019. Esto generó que se transportaran 875.000 pasajeros menos que en el mismo período 2019

Actividades en la Ciudad

Durante la temporada de invierno 2022, la Ciudad presentó más de 650 actividades para vecinos y turistas. La agenda incluyó actividades culturales y recreativas para todas las edades, además de propuestas gastronómicas innovadoras y circuitos al aire libre ya que los visitantes aprecian la diversidad de la oferta turística de Buenos Aires. 

El microcentro porteño continúa siendo la zona de mayor afluencia turística de la Ciudad, con clásicos como la Plaza de Mayo, el Cabildo, la Catedral Metropolitana y la Casa de Gobierno como los puntos más visitados. El circuito se completa con un recorrido por la avenida Corrientes con sus míticos teatros y el Obelisco. Por su parte, los barrios de Puerto Madero, La Boca, Recoleta y Palermo se consolidan como puntos “imperdibles” de Buenos Aires. 

A su vez, desde el Ministerio de Cultura destacan que más de 150 mil vecinos y turistas disfrutaron de sus actividades en los más de 60 espacios que tuvieron a disposición en 15 de las comunas. Estos entretenimientos contaron con más de 1.800 artistas. Además, la plataforma Vivamos Cultura que ofrece contenido cultural digital recibió más de 200 mil visitas.

La ciudad de Buenos Aires posee una gran variedad de oferta cultural, turística y gastronómica, tiene más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la Capital del Tango. A su vez, el programa Turismo en Barrios brinda opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online y un descargable donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.

Fuente: Equipo de Prensa Ente de Turismo Ciudad de Buenos Aires

Se dispara la demanda de hackers éticos:  el quinto empleo que más ha crecido en España en 2022 

Más de la mitad de las empresas españolas reconoce haber sido víctima de un  ciberataque en este año, tal y como señala el informe Ciberpreparación 2022. 

En España se necesitan 30.000 expertos en ciberseguridad.  

Investigación, análisis, acceso, ataque y limpieza de huellas, las 5 fases de los  cibercriminales. 

Con el inicio del nuevo curso escolar, 6 millones de menores españoles comenzarán a  recibir formación en ciberseguridad, programación y robótica.  

Madrid, 2 de agosto de 2022. El boom de la ciberdelincuencia en las empresas ha disparado la  demanda de hackers éticos. Ironhack, la escuela líder en formación tecnológica, ha analizado el  enorme incremento de cibercriminales que se ha producido en los últimos años. Y es que el 51%  de las compañías españolas reconoce haber sufrido algún ciberataque, según el informe  Ciberpreparación 2022 realizado por la aseguradora Hiscox.  

Unos datos que han provocado que las empresas se lancen a la búsqueda de hackers éticos.  LinkedIn asegura que se trata del quinto empleo que más ha crecido en lo que llevamos de año y Trend Micro, la multinacional japonesa de software de seguridad, señala que en España se  necesitan 30.000 expertos en ciberseguridad.  

Se trata de un nicho de mercado que todavía está por cubrir. Sin embargo, con la reforma del  plan escolar, a partir de septiembre 6 millones de niños comenzarán a recibir una educación  básica en programación, robótica y ciberseguridad entre infantil, primaria y la ESO. Una formación elemental que puede facilitar una posible especialización en este nuevo perfil con  masters o bootcamps en ciberseguridad como los que ofrece Ironhack.  

Desde la escuela de formación tecnológica explican que el hacker ético es el profesional experto  en descubrir los agujeros informáticos de las empresas y en arreglar aquellos puntos débiles a  través de los cuales los piratas, conocidos también como hackers de sombrero negro, podrían  sustraer datos de la compañía. Por otro lado, se encuentran los hackers éticos, es decir, los hackers de sombrero blanco, que desde Ironhack señalan que pueden variar en función del  servicio que presten:  

Hackers de sombrero azul: los que realizan pruebas de error en las nuevas redes de  sistemas software antes de que se publiquen. Son los encargados de encontrar las  lagunas y de arreglarlas en un primer momento para evitar ser foco de ciberataques posteriormente.

Hackers de sombrero rojo: trabajan para agencias gubernamentales y comprueban sus  sistemas de seguridad. Vigilan los datos personales a la hora de hacer pagos públicos o  acceder a cuentas estatales.  

Para evitar sufrir ataques o sustracción de datos, Ironhack detalla las cinco fases que llevan a  cabo los ciberdelincuentes: 

1. Investigación. Es la fase de reconocimiento. Los cibercriminales identifican qué áreas  pueden ser vulnerables: contraseñas antiguas almacenadas en el sistema, información  personal de los empleados, datos financieros…  

2. Análisis. Hay tres métodos para participar en el ´escaneo´: preataque, escaneo de  puertos y extracción de información. Principalmente buscan detalles que encontraron  durante la investigación inicial. Recopilan toda la información necesaria para acceder al  sistema.  

3. Acceso. Con el acceso al sistema, a las aplicaciones y a las redes, obtienen el control  total del sistema. 

4. Ataque. Una vez controlado el sistema, lanzan un ataque a las zonas más vulnerables de  la compañía.  

5. Cubrir huellas. Ocultan su acceso a los administradores del sistema, borrando el caché  y las cookies, ajustando los archivos de registro y cerrando los puertos abiertos. 

Víctor Rodríguez, Program Manager de Ironhack, señala que “hacker ético es una de las profesiones del futuro. Son los policías privados de la red, por lo que se están volviendo  imprescindibles en cualquier empresa. Es un nicho por explotar profesionalmente, pero para ello  es necesaria recibir una formación previa o una especialización para ser un experto en  ciberseguridad, como pueden ser los bootcamps que impartimos desde Ironhack”.  

Sobre Ironhack

Ironhack es una de las escuelas líderes de tecnología que ofrece bootcamps de Programación Web, Diseño UX/UI,  Análisis de datos y Ciberseguridad, en formato presencial o remoto. Tiene 12 campus repartidos en 9 ciudades del  mundo: Madrid, Barcelona, Miami, París, México, Berlín, Amsterdam, Sao Paulo y Lisboa. Desde sus comienzos en  2013 ha graduado a más de 10.000 estudiantes con una tasa de empleabilidad del 89% a los 180 días y cuenta con  una red de confianza de más de 600 empresas colaboradoras. 

trescom.es

Para más información: www.ironhack.com 

Fuentes: Ester Lara / Alejandro Martí . Tel: +34 666 044 652 / +34 610 680 385 

Emails: ester.lara@trescom.es / alejandro.marti@trescom.es

El futuro del trabajo será el que el talento rebelde sea capaz de crear

Así lo afirmaron Nacho Herranz y Mariana Moreira, de Rebel Talent en un reportaje a RRHHdigital 

Como consultora de Innovación Cultural, en Rebel Talent entienden que el mundo de las organizaciones es el mundo de las personas y que ambos están en constante evolución y cambio.

Para Nacho Herranz, “el talento rebelde implica a la gente que no se conforma, que siempre quiere ir un paso más allá. Gente con buenas capacidades de aprendizaje y, sobre todo, de adaptación”. 

Y es que, subrayó Mariana Moreira, para “el rebelde no cambia el mundo porque sí, primero se hace cargo de sí mismo. “Se compromete con la sociedad, se cuestiona el status quo, pero también se hace cargo de sí mismo, ya que necesita generar seguridad psicológica”, 

Para conseguirlo, su misión consiste en retar el status quo de las culturas organizacionales abriendo espacios en los que poder co-crear, desarrollar y facilitar nuevas maneras de ser y estar adaptadas a los cambiantes contextos globales y atrayendo el mejor talento que ayude a resolver los retos del hoy y del mañana.

Recomendamos la entrevista completa en el siguiente link: http://www.rrhhdigital.com/entrevista/153672/Entrevista-%7C%C2%A0Nacho-Herranz-y-Mariana-Moreira-de-Rebel-Talent-%E2%80%9CEl-futuro-del-trabajo-sera-el-que-el-talento-rebelde-sea-capaz-de-crear%E2%80%9D-

La temporada invernal en Argentina fue récord

Así lo destacó el secretario de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gregorio Werchow.

“Entre excursionistas y turistas viajaron 15,9 millones de personas por el país, 20,7% más que el año pasado, y gastaron $147.313 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional, describió Werchow en declaraciones a Télam Radio.

El dirigente destacó en el análisis de CAME “el impacto de la visita de turistas extranjeros”, más “unos 300 mil” que viajaron con el último tramo del programa PreViaje 2.

Específicamente sobre los turistas, el informe precisa que “viajaron 5.186.281, que, con una estadía media de 4 días y un gasto diario promedio de $5.830, dejaron ingresos directos por $120.944 millones”.

De acuerdo con el informe citado por Werchow, “A precios constantes, el impacto económico aumentó 102,2% frente a las vacaciones de invierno 2021. La suba tan importante frente al año pasado ocurrió porque creció 24,9% la cantidad de turistas, la estadía media se incrementó 5,3% y el desembolso promedio diario, a precios constantes, subió 53,8%”.

Respecto de los excursionistas, “viajaron 10.740.850, que con un gasto promedio de $2.455 cada uno, dejaron un impacto económico de $23.369 millones durante las vacaciones”.

“El movimiento de excursionistas fue 18,7% mayor a 2021, el desembolso diario ascendió 41,8%, y por lo que el gasto total trepó 68,4%”, se remarca.

Por su parte el Observatorio Turístico de Río Negro informó que San Carlos de Bariloche alcanzó una ocupación del 95% de sus más de 38.000 plazas disponibles al cierre del mes de julio, y sigue siendo el destino más elegido por el turismo de invierno nacional y extranjero en julio

Funetes: 1). https://www.telam.com.ar/notas/202208/600280-16-millones-de-personas-se-movilizaron-vacaciones-de-invierno.html 2). https://www.telam.com.ar/notas/202208/600277-bariloche-ocupacion.html

Los jóvenes, obligados a especializarse para trabajar en el actual mercado inflacionista global

España se sitúa a la cabeza del paro juvenil dentro de la UE con una tasa del 28,9% en abril.

Los perfiles especializados tienen más oportunidades de encontrar una salida laboral que les permita  independencia económica y comenzar así un proyecto de vida autónoma, por ello cada vez son más  los jóvenes que buscan completar sus estudios antes de lanzarse a encontrar un trabajo. 

El sector tecnológico es uno de los que más demanda este tipo de perfiles y, por ello, el sector de la  educación está ampliando su oferta, al mismo tiempo que las empresas ponen en marcha planes  formativos para combatir las dificultades que tienen para cubrir ciertas posiciones. 

Madrid, 28 de julio de 2022. Alcanzar un nivel de estudios que llegue hasta la especialización puede  ser una solución para aquellos jóvenes que intentan incorporarse a un mercado laboral en el que  estos perfiles son cada vez más buscados, y, además, hacerlo con un sueldo que supere el SMI y  que les permita autonomía, en un contexto de inflación en el que los gastos en manutención y vivienda no dejan de crecer.  

El aumento de los precios en bienes básicos como los alimentos o la subida del alquiler ha impulsado  una demanda de formación especializada entre los jóvenes que buscan incorporarse al mercado  laboral, que han visto cómo con un grado universitario no es suficiente en muchos casos para  encontrar un empleo que les permita conseguir emanciparse de casa de sus padres y empezar un  proyecto de vida, profesional y personal, en el que poder crecer y desarrollarse.  

Esta nueva tendencia, también supondrá un desahogo para uno de los problemas de empleo más  importantes de la Unión Europea que recae en los jóvenes, cuya cifra de desempleados ascendía a  2,6 millones de personas en el pasado mes de abril, de los cuales 471.000 eran españoles, lo que  situó a España como el segundo país con mayor tasa de paro juvenil de la Eurozona, con un 28,9%  tan solo por detrás de Grecia, con un 36,8%, según los datos presentados por Eurostat. 

Ante esta situación, muchas escuelas están inclinándose hacía la formación de perfiles 100%  especializados en áreas como el sector tecnológico el cual destaca por la alta demanda de empleados  que necesitará cubrir durante esta década donde según el último informe de empleabilidad de la ONTSI la Comisión Europea quiere doblar el número actual de especialistas para el año 2030,  alcanzando los 20 millones. 

En este sentido Juan Luis Moreno, Partner y CIO de The Valley señala que “los perfiles  especializados están muy demandados debido a que su adaptación al entorno laboral es mucho más  rápida y pueden aportar conocimiento desde el primer momento a las empresas, lo que provoca que  las compañías estén más decididas a apostar por su incorporación de manera estable y a largo plazo”.  Además, indica que “los perfiles más buscados siempre serán aquellos profesionales que aúnen especialización con las habilidades blandas necesarias para cualquier profesional, como la capacidad  de relacionarse, la proactividad, el dinamismo y la flexibilidad para trabajar en equipos diversos y  multidisciplinares”. 

Dentro del sector tecnológico, los perfiles más buscados son aquellos especializados en Cloud  Computing, Machine Learning o desarrollo de software, áreas en las que The Valley ofrece formación  enfocada a preparar profesionales listos para lanzarse al mundo laboral gracias al Máster Data Science & Big Data Analytics, el Máster en Desarrollo Web y el Diploma de especialización en Machine Learning AI, respectivamente. 

Por otro lado, otros de los sectores con más demanda de empleo para los que se necesitarán  profesionales especializados durante los próximos años es el sector del marketing. Debido a la  digitalización que ha transformado la mayoría de las grandes empresas y que está empezando a  introducirse en las pymes españolas, los perfiles de Growth marketing o aquellos enfocados al  ecommerce están empezando a ser muy buscados en el mercado laboral actual. 

Las empresas se encuentran con dificultades para encontrar estos perfiles 

Ante este contexto, son muchas las empresas del sector tecnológico que tienen problemas para  encontrar especialistas, ya sea por falta de formación o por falta de experiencia. Para suplir esta  carencia es necesario contar con planes de formación que cuenten con la colaboración de agentes  del entorno laboral, como profesionales en activo o empresas que estén dispuestas a participar en la  formación de los profesionales del futuro. 

En 2020, en Europa se quedaron vacantes más de 340.000 puestos de trabajo para profesionales del  análisis y la gestión de datos y más de 168.000 de ciberseguridad, según la Comisión Europea, que  trabaja de manera conjunta con los gobiernos de la eurozona para alcanzar los objetivos marcados  durante esta década y formar así profesionales con una mayor especialización que impulse la  transformación digital de las empresas y garanticen un descenso de la tasa de empleo entre los más  jóvenes, así como un aumento del nivel de vida, ya que son profesiones con salarios superiores a la  media actual en países como España. 

Acerca de The Valley  

THE VALLEY es un ecosistema de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para la  formación, la selección de talento y la digitalización. El ecosistema está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital  Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales;  los espacios de innovación The Place y The Place Immersive; una consultora de acompañamiento para empresas y profesionales  que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es  impulsar el crecimiento y el desarrollo de compañías en fase semilla que ofrezcan servicios de software B2B. Con hubs en Madrid,  Barcelona y Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con  el fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) | Arantxa Hernández (arantxa.hernandez@trescom.es) 

91 411 58 68 / +34 638 721 293

Vuelven a pedir por la recuperación de la marina mercante Argentina de bandera nacional

Así lo hizo Mariano Moreno secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo en el marco de un encuentro del Comité Regional de Navegación Interior de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte (ITF)

«Exigimos una respuesta urgente de las autoridades porque desaparecemos», dijo Moreno, y aclaró: «Esto no es en contra de nadie, sino que entendemos que un país como la Argentina con más de 5.000 km de litoral marítimo y fluvial no puede resignarse a no tener Marina Mercante”.

Y subrayó: “No puede resignarse a no poder transportar un solo grano de sus cosechas en un buque de bandera Argentina; no puede resignarse a quedarse con generaciones que no tengan la posibilidad de un futuro que les permita desenvolverse y desarrollarse en el ámbito fluvio/marítimo, del cual naturalmente la Argentina fue dotada, y que sistemáticamente se menosprecia, desprotege y boicotea”.

Además, Moreno consideró que “no se generan las condiciones para traer un barco a la bandera Argentina”, y detalló: “Sólo el valor del combustible genera una ventaja a favor los buques y empujes extranjeros que cargan el mismo en la Argentina un 50% más barato que el buque de bandera nacional”.

«En la zona portuaria más importante del Cordón Industrial en Santa Fe tenemos, además, ventajas adicionales para la bandera extranjera, que le permiten a estos remolcadores de empujes realizar los movimientos entre los amarraderos y los muelles en las operaciones de carga y descarga, que según la Ley de Cabotaje deberían hacerlo con remolcadores de bandera Argentina”

“Lo mismo sucede con los convoyes y la normativa de la custodia en amarraderos. En tanto y en cuanto no se cumple con lo que respecta a cantidad y condiciones particulares de remolcadores para ese servicio”, añadió.

«Todo esto recae en pérdidas de fuentes de trabajo argentino, por ello pedimos actuar de forma urgente a las autoridades de contralor y de aplicación», subrayó el dirigente.

El encuentro, del que Moreno fue el anfitrión y que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires, estuvo presidido por Edgar Díaz, secretario Regional de ITF, y contó además con la participación de los principales referentes de los gremios del sector de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil.

Fuente: https://11noticias.com/noticias/Nacionales/El-Centro-de-Patrones-volvio-a-pedir-por-la-recuperacion-de-la-marina-mercante-de-bandera-nacional-_21586.html

LOS OCÉANOS EN EMERGENCIA. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Los océanos y los mares son decisivos para la subsistencia de la especie humana. Constituyen el 80% de la superficie total de la tierra. Generan el 50% del oxígeno que respiramos, absorben el 25% del dióxido de carbono de la atmósfera, principal gas impulsor del calentamiento global. Proporcionan alimentación a un alto porcentaje de la población mundial.

En la segunda conferencia mundial dedicada a ellos (Lisboa, junio 2022), la ONU los declaró formalmente en estado de emergencia. Expresó Antonio Guterres su Secretario General “Pido disculpas a los jóvenes en nombre de mi generación por no haber protegido el océano. Hemos dado por sentado el océano y ahora nos enfrentamos a una emergencia oceánica”. Agregó “Hoy vivimos una triple crisis, crisis climática, crisis de la biodiversidad, y crisis de la contaminación, y el océano es el punto de recepción de todas esas crisis”.

Las tendencias son graves. Se arrojan a los océanos el equivalente a un camión de basura por minuto. El 80% de las aguas que se tiran a ellos no están tratadas, son sucias. Reciben 8 millones de toneladas de plásticos por año. El Océano Pacifico contiene plásticos que ocupan 1.6 millones de kilómetros cuadrados, tres veces la superficie de Francia. Los microplásticos que se desprenden de los plásticos, matan anualmente un millón de aves marinas, y 100.000 mamíferos. La suba de las temperaturas de la tierra provoca estragos en los mares. Los acidifica, y destruye masivamente los bancos de corales que son fundamentales para la subsistencia de numerosas especies pesqueras. Los corales no pueden soportar temperaturas elevadas, y perecen, volviéndose blancos. Otro factor de deterioro es la sobrepesca, que se estima es ya un tercio de la pesca total.

Sus perjuicios son de gran envergadura para los países en desarrollo. Viola las aguas jurisdiccionales, y es realizada en gran parte por flotas de países desarrollados que son altamente subsidiadas por sus Estados. Se estima que les aportan 22.000 millones de dólares en subsidios. El Banco Mundial calcula que causa a los países afectados pérdidas económicas por 83.000 millones de dólares anuales. La FAO reporta que “no solo genera consecuencias negativas en la biodiversidad y los ecosistemas sino que también daña la seguridad alimenticia y la situación socioeconómica de muchas comunidades costeras”. Su impacto ha incidido fuertemente en que la población de especies de peces no sustentables pasara del 10% en 1974 a 34.2% en el 2017.

A todo ello se han sumado actualmente la explotación minera en escala del fondo del mar. Destroza rocas para tratar de extraer minerales como el manganeso y otros para emplearlos en baterías. Entre otros, el Presidente de Francia, Macron, ha exigido su prohibición porque daña sustancialmente los ecosistemas.

Ante todo esto solo menos del 10% de los océanos han sido declarados áreas protegidas.

Es posible enfrentar el problema. La ONU exige medidas rápidas y la Conferencia mundial aprobó proteger el 30% de los océanos para el 2030. Tiene que haber cambios en la responsabilidad ambiental empresarial. Guterres ha señalado a los líderes económicos que anteponen las ganancias a la sostenibilidad. Destacó especialmente el caso de la industria de combustibles fósiles resaltando “Durante décadas la industria petrolera ha estado gastando millones en ciencia falsa y relaciones públicas para persuadir que no es contaminante y desconocer el cambio climático”. Son estimulantes ejemplos como el del nuevo gobierno de Australia. Anunció en Lisboa que será prioridad en su gestión defender el medio ambiente, y que se propone preservar por todos los medios la gran barrera coralífera, la mayor del mundo en franco deterioro en la gestión previa.

Rescatar y cuidar los océanos será decisivo para el futuro del género humano.

La nueva obra del multipremiado autor y pensador, Bernardo Kliksberg «Retos eticos de la postpandemia» explora estos y otros interrogantes esenciales (Disponible en AMAZON)

Dr. Bernardo Kliksberg Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra APARECIO NUEVA OBRA DE BERNARDO KLIKSBERG «Retos eticos de la postpandemia» explora estos y otros interrogantes esenciales. (Disponible en AMAZON). Que ensenazas esta dejando la pandemia?.  Habra renovaciones en paradigmas y modelos? Que innovaciones esperanzadoras estan surgiendo?.  La nueva obra del multipremiado autor y pensador, Bernardo Kliksberg «Retos eticos de la postpandemia« explora estos y otros interrogantes esenciales. Señalan en su presentacion Dacil Acevedo (Fundadora del Centro Latinoamericano del Voluntariado) y Raquel Robleda (Alta ejecutiva del Pacto Global): «la obra nos invita a reinventarnos como region y lograr nuestro anhelado sueno  de ser una America  Latina economicamente competitiva, socialmente inclusiva y ambientalmente sostenible». Para contactarse con el autor:  kliksberg@aol.com

Del “Lerú” a los edutubers y edugramers. Los tutoriales de aprendizaje de ayer y de hoy. Por la Dra. Ana Lamas.

Corrían los años 60 y las ayudas para el mejor desempeño de quiénes éramos alumnos de primaria y secundaria comenzaron lentamente a constituirse en muletas en las que nos apoyábamos para transitar satisfactoriamente la escuela. Así es que pasamos de la pluma cucharita a la birome, del dibujo a mano alzada al Simulcop – marca del cuadernillo que permitía calcar imágenes-, de las zapatillas Flecha a las Adidas y de los libros abultados en hojas de secundaria (como el de Historia de Ibañez) a  “el Lerú”.

Ilustración 1: Tapa de “El Lerú,” libro de bolsillo usado por los estudiantes secundarios en la década del 60

¿Qué era “el Lerú”?  Como lo muestra la imagen era un librito de bolsillo de Editorial Víctor Lerú –    aún presente en los anaqueles de  bibliotecas públicas– que resumía el contenido del programa de cada materia de secundaria y que en muchos casos servía para no abrir jamás los “libros gordos” indicados por los docentes. Incluso era muy útil usado como “machete”[1] a la hora de los exámenes.  Eso sí… que los profesores ni se enteraran que teníamos en nuestras manos un Lerú, ni siquiera fuera del momento de la evaluación. Era la Wikipedia analógica del Siglo XX. La gran mayoría recurría a él… los que no habían leído nunca o casi nunca el libro-manual, los que sobrevolaban en la clase, los que no entendían casi nada, los que sentían que si no lo usaban perdían la pertenencia al grupo.  Creo que pasé por todos esos estados de conocimiento o de desconocimiento cuando deslizaba las hojas entre mis manos.  Revisándolos ahora y con “el diario del lunes” bendigo el haberlos acariciado, … me doy cuenta de que, sin proponérmelo, aprendí con ellos, lo que es un buen resumen.

 ¿Se podría decir que los edulerús -analógicos, fueron los

 edutubers o edugramer actuales?¿Quiénes y cuáles son las

 cualidades que los hacen atractivos a los niños y jóvenes de hoy?

Si buscamos esos términos en la literatura científica no aparecen resultados, sin embargo, con el hashtag edutubers o edugramers las publicaciones se cuentan en miles. Derivan del conceptoyoutuber y son algunos de los llamados jóvenes de la generación net, multitasking, jugadores de “la play”, nativos digitales, trabajadores de la generación Z.

Según Universia (2015) un youtuber es un “usuario que produce, sube y publica sus propios vídeos, en la plataforma de YouTube, teniendo altas visualizaciones y/o grandes números en los suscriptores de su canal, logrando ser influenciador [en algunos casos] y obtener un ingreso por ello”. Por extensión, se aplica al que realiza lo mismo en la aplicación Instagram y al que se le denomina instagramer. Producen y consumen -prosumen- videos de variadas temáticas: guías, música, humoradas, animaciones, tutoriales, entre ellas los que se necesitan para aprender y aprobar materias.

Los edutubers o edugramers  son los youtubers o instagramers que realizan videos educativos orientados a las disciplinas escolares formales tanto como a la solución de un problema o a la satisfacción de una curiosidad dentro de lo que se llama la educación informal. No necesariamente son influencers. Algunas investigaciones dan cuenta que los hay de 1000 y 2000 seguidores y hasta de alrededor de 6 millones. Podría pensarse que el canal define a la persona que produce el texto o video, pero en realidad lo que define la popularidad se vincula más al protagonismo o presencia del autor y su forma de comunicar, que a la aplicación utilizada.

 ¿Qué le faltó y le falta a la escuela y a los profesores para que resúmenes textuales o videos tutoriales de ayer y de hoy habiten o “copen” la vida de los estudiantes? En síntesis, ¿Cuáles son las buenas prácticas pedagógicas de los edutubers y instagramers que atraen a los estudiantes? Y consecuentemente nos podrían ayudar a los profesores.

Hace unos días rodeada de niños de primaria que miraban un video de un youtuber, les pregunté qué les atraía…   Uno de ellos me dijo: -“ves que tenés ejemplos y te das cuenta lo que explica”, otro agregó: -“es divertido”, uno más osado añadió: -“yo lo imito”. Mi espíritu docente afloró y reconocí algunas buenas prácticas. Entre ellas:

  1. Una explicación breve, sencilla, con ejemplos y metáforas.
  2. Uso de un tono agradable, espontáneo, empático y con toques de humor.  
  3. Gran capacidad para sintetizar conocimiento.
  4. Utilización de atractiva caligrafía y diseño en las pizarras (antes de diseño bidimensional, el diseño era un sustantivo estático; hoy, tridimensional, es verbo y movimiento).
  5. Elección de un enfoque positivo con el que se transmiten los tutoriales acompañados de voces agradables y gestos amigables.
  6. Práctica de colaboración y familiaridad a través de los comentarios.
  7. Despliegue de originalidad de las presentaciones.
  8. Efluvios de pasión y convicción con el que transmiten en sus mensajes.

Sin duda alguna, los 4 primeros puntos aplican a los lerús de los 60 que fueron verdaderos educadores influencers analógicos, muy posiblemente con más de 10 mil seguidores -no pude encontrar estadísticas de venta o de uso-.  Hoy los edutubers y los edugramers son educadores influencers digitales de los alumnos siglo XXI … tal vez conviven con algunos maestros del Siglo XX y algunas temáticas del Siglo XIX como afirmó hace casi 20 años Fernando Savater.


[1]“Machete” era el nombre de los papelitos escondidos en el delantal o en el uniforme escolar que contenían información de la materia, valiosa a la hora de rendir exámenes. El resumen Lerú funcionaba como tal. Hoy se consiguen en las tiendas de libros usados y en las plataformas de comercio digital.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides