CÓMO SABER SI UN COLEGIO ES DEMASIADO MODERNO. Podcast de Tendencias con Silvia Leal

Ya es hora de reconocer que el fracaso escolar tan alto que sufren muchos países no es “culpa” de los alumnos, de los niños ni de los adolescentes… Es “culpa” de unos sistemas incapaces de adaptarse a su forma de vivir, de unos sistemas que, a menudo, ignoran o desprecian el poder que tiene la tecnología para engancharles emocionalmente y también para captar todo su interés.

Y es que, por desgracia, tenemos un sistema educativo que no funciona y unas tecnologías que pueden cambiarlo por fin, pero no todo vale. La apuesta por incorporar una tecnología en la clase debe hacerse siempre bajo un objetivo concreto: ¿Qué pretendes hacer con ella? ¿Qué va a mejorar? ¿Qué vas a enseñar? Y cuando esto no está claro, es mejor esperar.

Por todo ello, el debate lleva tiempo encima de la mesa: ¿hay que permitir el uso de dispositivos móviles en clase? ¿Aumentan de verdad la eficacia del aprendizaje o se trata más bien de una distracción? Unas preguntas que conviven en un sistema en el que algunos no saben qué hacer con lo más tradicional: ¿y qué hacemos ahora con los libros? ¿O hasta donde debe llegar la tecnología?

Muchas preguntas que por fin encuentran una respuesta breve y clara en este episodio de Tendencias con Silvia Leal…

Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Contendio a cargo de Silvia Leal. Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro.
Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster. Grupo BCC Conferenciantes

Las palabras convencen; los ejemplos arrastran. A propósito de la comunicación humana. Por la Dra. Ana Lamas.

Hace una semana en mis primeras caminatas otoñales de fin de semana, mientras escuchaba un programa a través del teléfono celular, me impactó una frase conocida pero guardada allá lejos en mi memoria:  “las palabras convencen pero los ejemplos arrastran”. La fuerza y la contundencia del mensaje me encaminaron a buscar quién era su autor … y en todas las páginas consultadas aparece: “creador anónimo”. Pero…¿Solo curiosidad? ¿Mi interés no va más allá? me pregunté. Seguro que fue porque hace un tiempo escribí un artículo para esta misma newsletter, en donde expresaba mis ideas sobre las estrategias de comunicación humana. Y allí dejaba la impronta del valor de  la palabra como artífice  del consenso. Hoy retomando aquellas ideas, estimo que es preciso completarlas a la luz de la frase escuchada y ante las estretegias de guerra  – comunicación por la violencia física- desplegadas entre Rusia y Ucrania, que alcanzan  también a   las agresiones cuerpo a cuerpo, que observamos a diario en el país y en el mundo.

Con frecuencia, vemos ejemplos de políticos que transgreden las normas que ellos mismos firmaron, pensando que en este mundo interconectado casi carente de privacidad, nadie se va a enterar de sus picardías o delitos. O de ciudadanos que reclaman como en la película Relatos salvajes, ante los organismos públicos y privados… se dan media vuelta y comenten otras violaciones a las reglas instituidas o acordadas. Y esto se puede observar en las escenas familiares, sociales, laborales, empresariales, hasta las internacionales.

Es cierto, que las palabras convencen. Pensemos en las intercambiadas entre Hitler y Chamberlain a propósito de la búsqueda británica, a través de su primer ministro, orientada a detener el avance de Alemania sobre Europa. La palabra de Hitler convenció a Chamberlain, tenía el valor de la promesa: no avanzar. Lo que vino después, me refiero a la Segunda Guerra Mundial demostró que faltaba algo más para creer en la promesa… Pero, ¿ Qué faltaba? ¿Cómo conocer el valor de la palabra prometida de antemano?

Para responder a la pregunta, tal vez sea bueno recordar una lección que se le atribuye a Gandhi… Cuenta el relato que una madre desesperada porque su hijo comía demasiados dulces sin control, le pidió a Gandhi que aconsejara y convenciera al pequeño que debía abandonar la mala costumbre … Luego de pensar unos segundos Gandhi respondió: -Tráigame a su hijo en 15 días…

Pasó el tiempo y así fue que en la fecha indicada la mujer regresó con su hijo ante Gandhi y este dirigiéndose al niño, con la fuerza de la convicción y la mansedumbre, a la vez, que lo caracterizaba le dijo: – ¡No debes comer más dulces….! La mujer asombrada le preguntó con cierta curiosidad: -¿ Por qué me hizo esperar 15 días para decirle esto?  Y Gandhi le respondió: -Porque me dí cuenta que primero debía dejar yo de comer dulces para darme cuenta que primero va el ejemplo y después la sentencia.

Más allá si fue Gandhi quien protagonizó el hecho, lo rescatable del relato es la ejemplaridad, anterior a la palabra para que esa palabra sea credible. En la paleta multicolor de la vida, la estrategia comunicacional humana requiere de una genuina conexión con hechos anteriores que prueben, demuestren y expliquen como lo hace la filosofía práctica con el encanto de lo simple, que los dichos son confiables.

Doctora Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”.
Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa.
Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur.
Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Gilbert F. Houngbo fue elegido el nuevo Director General de la Organización Internacional del Trabajo

El Consejo de Administración de la OIT ha elegido a Gilbert F. Houngbo como undécimo Director General de la Organización, que tomará posesión de su cargo en octubre de 2022.

El próximo Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) será Gilbert F. Houngbo de Togo.

Houngbo es actualmente Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Fue elegido por el Consejo de Administración de la OIT, compuesto por representantes de gobiernos, trabajadores y empresarios, durante su reunión en Ginebra. Será el undécimo Director General de la OIT, y el primer africano en ocupar el cargo.

En declaraciones después de su elección, Houngbo aseguró: «Aunque mis orígenes son africanos, mi perspectiva es global. En una época, desafortunadamente, de divisiones, mi compromiso de ser un Director General unificador se mantiene firme… Seré el Director General de nadie y el Director General de todos. Tanto los gobiernos como los empleadores y los trabajadores, de todas las regiones del mundo, pueden y deben confiar en mi total disposición a representar y defender las opiniones de todos los mandantes tripartitos de la organización«.

«Me comprometo a representar las voces de quienes confían en nosotros en la OIT. Pienso en los cuatro mil millones de personas de todo el mundo que no tienen acceso a la protección social. Pienso en los más de 200 millones de mujeres y hombres que se enfrentan al desempleo. Los 160 millones de niños que trabajan. Los 1.600 millones de personas en el sector informal. Las empresas, en particular las pequeñas y medianas, que se enfrentan a los problemas en las cadenas de suministro o al cierre debido a las crisis, como la pandemia, el cambio climático y los conflictos armados. Pienso en las mujeres y los hombres que se enfrentan a la discriminación, la violencia y el acoso en el lugar de trabajo y en otros lugares. Todas ellas son expresiones de una injusticia social inaceptable a la que estamos obligados moralmente, si no legalmente, a combatir«.

El mandato del nuevo Director General comenzará el 1 de octubre de 2022. El actual Director General, Guy Ryder, del Reino Unido, lleva en el cargo desde 2012.

El Consejo de Administración de la OIT está compuesto por 56 miembros titulares (28 gobiernos, 14 empleadores y 14 trabajadores) y 66 miembros suplentes (28 gobiernos, 19 empleadores y 19 trabajadores). Los miembros empleadores y trabajadores son elegidos a título individual. La OIT es el organismo especializado más antiguo de la ONU. Fue fundada en 1919 y tiene el mandato de promover el trabajo decente para todos. Cuenta con 187 Estados miembros.

Había cinco candidatos para el puesto de Director General de la OIT. Los otros candidatos eran:

  • Kang Kyung-wha (República de Corea); anteriormente Ministra de Asuntos Exteriores de la República de Corea, Directora General Adjunta de Organizaciones Internacionales de Corea y Alta Comisionada Adjunta de la ONU para los Derechos Humanos.
  • Mthunzi Mdwaba (Sudáfrica); anteriormente Vicepresidente de los Empleadores del Consejo de Administración de la OIT y Vicepresidente ante la OIT, Organización Internacional de Empleadores.
  • Muriel Pénicaud (Francia); actualmente embajadora y representante permanente de Francia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y ex ministra de Trabajo de Francia.
  • Greg Vines (Australia); actualmente Director General Adjunto de la OIT, responsable de Gestión y Reforma, y anteriormente Ministro (Trabajo) de la Misión Permanente de Australia ante la ONU en Ginebra y Presidente del Consejo de Administración de la OIT.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo felicitamos al nuevo Director General de la OIT Gilbert F. Houngbo y ratificamos nuestro compromiso de continuar añadiendo valor al dialogo social como mecanismo de una construcción de comunidades con mayor justicia social.

Fuente textual : GINEBRA (OIT Noticias) 25 de marzo 2022

Oportunidades de crecimiento en el sector de la energía verde. Por Deborah Boechat

Se pronostica que el crecimiento del mercado de la energía verde alcance un nuevo récord de crecimiento en todo el mundo en los próximos años. De hecho, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que la capacidad global de energía renovable crezca un 50%. 

Pero, ¿cuál es la situación actual del sector? ¿Existe una oportunidad de crecimiento en el mercado de las energías renovables? ¿Cómo cruzar las fronteras e introducirse exitosamente en un nuevo mercado? Veamos. 

¿Cuál es la situación actual de la industria de la energía verde?

En primer lugar, es importante tomar en cuenta los acuerdos de Transición energética de la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas, en la que 77 países se comprometieron a reducir sus emisiones de CO2 en los próximos años. 

Este y otros acuerdos, como el Acuerdo de París de 2015, tienen como objetivo la búsqueda y desarrollo de soluciones y planes concretos para la transición global hacia las energías renovables, incluyendo Infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes. 

En este sentido, existe una atención global sobre la lucha contra el cambio climático, en el que la unión del sector gubernamental y las empresas privadas juegan un papel importante. 

De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) también permitirá analizar las perspectivas de desarrollo en mercados emergentes y medir la participación de los Estados a favor de las energías renovables.

Por lo tanto, el potencial de desarrollo del mercado de la energía verde a nivel internacional es muy fuerte. En el sector, muchas tecnologías han alcanzando una eficiencia sorprendente, como la energía eólica o solar, llegando a ser grandes competidores de los combustibles fósiles y la energía nuclear. 

¿Existe un gran potencial de desarrollo en el mercado de las energías renovables?

Como hemos mencionado antes, muchas de estas tecnologías innovadoras “libres de carbono” han demostrado ser muy eficientes y efectivas, por lo que, sin ninguna duda, existe una gran oportunidad de desarrollo en el sector para empresas de todos los tamaños. 

No en vano los expertos han asegurado que el mercado de las energías renovables es uno de los más prometedores en todas las regiones. 

Un buen ejemplo, lo tenemos en México. País en el que se ha previsto un PIB de más de 29,000 millones de dólares para el año 2032 en materia de uso de la energía verde, además de los beneficios obtenidos para frenar el cambio climático y la conservación de ecosistemas. 

Por lo tanto, este contexto representa una gran oportunidad comercial para que las pequeñas y medianas empresas que buscan implementar sistemas, productos o servicios con un enfoque sostenible, puedan encontrar mejores posibilidades de desarrollo y expansión. 

¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas expandirse hacia nuevos mercados?

Sin duda, las empresas locales o nacionales que buscan un crecimiento dentro del sector poseen una ventaja a su favor frente a las empresas emergentes, esto es, una mejor perspectiva y comprensión de las necesidades del mercado interno en el que se desarrollan. 

Ante esto, es crucial que las Pymes, o instituciones públicas y privadas que deseen expandirse a nuevos mercados, encuentren un puente que los comunique con aliados y socios comerciales, ya sea en colaboración con otras compañías de diferentes tamaños, o como proveedores de otras empresas (B2B). 

Onit Center puede crear este puente, ayudando a su negocio a tomar las mejores decisiones, para que su modelo de negocio se integre en los nuevos mercados. Además, le ayudará a conectarse con aliados y socios comerciales en todo el mundo, y en función de sus necesidades actuales y metas a largo plazo a través de sus servicios.

Por último, las ventajas de contar con Onit Center no terminan aquí, nuestra empresa también cruzará el puente con su negocio, explorando y descubriendo nuevas oportunidades de lazos comerciales para su desarrollo económico con un enfoque 100% sostenible. 

Por Deborah Boechat CEO de la Agencia de Desarrollo de Negocios
Onit Center | Sao Paulo – New York

XIX Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo convocamos a todos los profesionales vinculados a la gestión de la fuerza del trabajo al XIX Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad y al 112 ° Encuentro Multidiciplinario para la Prevención de Accidentes.

PARA INSCRIBIRSE AL XIX CONGRESO ARGENTINO – SIN CARGO – ACCEDA AQUÍ

CONSULTAS A E-MAIL: capacitacion@ias.org.ar   / informacionias@ias.org.ar

Fuente: IAS| Instituto Argentino de Seguridad

IFEMA MADRID lidera la vuelta de grandes congresos profesionales

Tras meses de pandemia, los grandes congresos internacionales vuelven a celebrarse en formato presencial, destacando IFEMA MADRID como el principal destino.

Durante el primer semestre de 2022, los recintos de la institución recibirán a más de 20.000 asistentes a más de una decena de congresos.

Madrid, 25 de marzo de 2022.- Tras meses de pandemia, IFEMA MADRID lidera la vuelta presencial de grandes congresos, tanto nacionales como internacionales. Durante el primer semestre de 2022, se prevé que más de 20.000 profesionales de todo el mundo asistan a los 12 congresos que se celebrarán en el Recinto Ferial y Palacio Municipal de IFEMA MADRID.

Los próximos meses, IFEMA MADRID acogerá la celebración de AEPAP (24-26 marzo), promovido por la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria; el Congreso Europeo de Antenas y Propagación de Ondas (28 marzo-01 abril); Expocida Iberia (06-08 abril), el Congreso de la Asociación Española de Plagas; SEFAC (05-07 mayo), el 10º Congreso Nacional de Farmacéuticos; EFPA Congress (12-13 mayo), el foro idóneo para el networking de la industria financiera; Heart Failure Congress (21-25 mayo), de la Sociedad Europea de Cardiología; Congreso EBC (29 mayo-01 junio), uno de los eventos técnicos cerveceros más importantes del mundo; la 83rd EAGE Conference & Exhibition (06-09 junio), la conferencia europea más grande dedicada a geociencia, ingeniería y transición energética; Global Mobility Call (14-16 junio), un congreso estratégico para posicionar a España como el hub internacional de la  movilidad sostenible; SERV (17-18 junio), el Congreso de la Sociedad Española de Retina; World ATM Congress (21-23 junio), el mayor evento de navegación aérea, y CILAD (30 junio-03 julio), el Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología.

Según José Vicente de los Mozos, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, “la celebración de hasta una docena de grandes congresos internacionales en nuestro recinto, concentrados en los seis primeros meses del año, representa la confirmación no solo de la recuperación plena del sector congresual, sino también de la confianza de los grandes operadores, muy especialmente en la capacidad organizativa de IFEMA MADRID como sede de la mayor parte de congresos convocados en 2022. Una gran noticia también para Madrid y su prestigio como destino MICE preferente, así como para los distintos sectores que se verán beneficiados por la celebración de estos grandes eventos que tienen un importante impacto económico en la ciudad”. 

Esta alta programación de congresos en Madrid permitirá dinamizar el sector y generar experiencias de negocio presencial en un enclave destacado para la celebración de grandes eventos internacionales como es IFEMA MADRID, uno de los destinos más destacados a nivel internacional del sector congresual.

Más información :

Marta Cacho. Directora de Comunciación & Prensa. Email: mcacho@ifema.es

Pablo Lopéz. Prensa Institucional. Email: pablo.lopez@ifema.es

Concurso que premia el espíritu emprendedor de los jóvenes de la Ciudad

Comenzó la convocatoria al certamen destinado a estudiantes o egresados universitarios que busca impulsar ideas creativas y transformarlas en emprendimientos sostenibles. Hay tiempo hasta el 17 de abril.

#VosLoHacés Universitarios busca identificar ideas innovadoras y acompañar el proceso hasta convertirlas en emprendimientos sostenibles. Los participantes competirán por importantes premios y diferentes beneficios de acompañamiento.

Está destinado a estudiantes emprendedores mayores de 18 años que cursen sus estudios en universidades, institutos universitarios y/o terciarios con sede en la Ciudad. También podrán participar egresados de hasta 2 años de antigüedad y alumnos de posgrado. 

Los participantes deberán contar una idea que resuelva alguna problemática en torno a las siguientes temáticas: salud, educación, ecología y cuidado del medio ambiente, reutilización de recursos, energías renovables, ahorro energético, accesibilidad e inclusión, hábitat y confort, Inclusión social, diversidad y género, economía circular, alimentación o digitalización de Pymes.

Podrán anotarse de forma individual o grupal en alguna de las dos categorías:

– “Idea”: abarca a todas las ideas en estado incipiente; es decir, que aún no tienen un prototipo o Producto Mínimo Viable (PMV), y que no tiene un modelo de negocio definido.

– “Implementá tu idea”: Categoría para las ideas que están mínimamente desarrolladas, es decir que ya tienen un prototipo o PMV desarrollado, o se encuentran en proceso de desarrollo del mismo, y que tienen un modelo de negocio en desarrollo.

El programa cuenta con 3 instancias de co-creaciones, es decir jornadas de trabajo colaborativo donde se abordarán en distintas temáticas: habilidades blandas esenciales para emprender, cómo realizar el modelo de negocio, presentación del mapa de empatía, herramienta Business Model Canvas, estrategias comunicacionales con la posibilidad de elaborar su propio elevator pitch, entre otras. Otra de las etapas serán el Pitch Day y el ciclo de entrevistas.

En el tramo final del concurso, se determinarán cuáles son las ideas finalistas. Durante la final, los estudiantes seleccionados expondrán sus proyectos ante un jurado conformado por referentes del ecosistema emprendedor que seleccionará a los seis mejores proyectos de las dos categorías. Allí se entregarán los premios a los 6 grandes ganadores, es decir 3 por cada una de las categorías.

Para más información sobre #VosLoHacés Universitarios pueden escribir al correo  voslohaces@buenosaires.gob.ar 

Inscripciones haciendo click aquí

Gestionar el talento el gran reto para los empresarios

Todos los relevamientos realizados en la Argentina sobre cuáles serán las prioridades de Recursos Humanos para 2022 vieron un crecimiento de la importancia en lo referido a la retención del personal.

Con la reactivación de la economía en la salida de lo más crudo de la pandemia, muchas personas están buscando además un cambio de vida. Además los más talentosos y requeridos, están recibiendo tentadoras ofertas de empresas del exterior para trabajar «en negro» pero desde sus hogares y cobrando en moneda extranjera.

Se vio ya en países desarrollados como Estados Unidos, o en Italia, en donde la demanda de talento es más frecuente, como al retomar la actividad muchas personas decidieron renunciar a sus empleos y emprender, o tomar otros en empresas más acordes a sus valores y estilo de vida.

Si bien es difícil que suceda lo mismo en la Argentina, no se lo descarta.

Según un reciente informe publicado por Mckinsey, el 53% de las compañías están sufriendo rotación no deseada y un 40% de los profesionales se plantean cambiar de trabajo en el corto plazo.

En tanto el último relevamiento de Randstad Workmonitor en 2021 mostró que efectivamente que el nivel satisfacción laboral de los argentinos está regresando a los niveles pre-pandemia, lo que incide directamente sobre los deseos de cambio de la población: el 34,5% de los trabajadores argentinos afirmó estar en búsqueda activa de un nuevo empleo.

De hecho, el 7% dijo estar buscando trabajo activamente, el 8,9% refiere estar buscando empleo orientado a un interés profesional específico y el 18,6% comentó que está atento o atenta a las ofertas de mercado, sin mayores distinciones. Otro 32,8% dijo que estaría abierto a un cambio ante la aparición de una buena oportunidad laboral.

Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay afirmó que “(…) esto está impulsando a muchos a reconsiderar lo que quieren de sus vidas y sus carreras, derivando en una mayor disposición al cambio, decisiones de carrera menos conservadoras y, a fin de cuentas, una mayor rotación laboral«, opinó al respecto.

En la misma línea, el Estudio de Perspectivas LATAM 2022 de PageGroup, que involucró a 3.000 personas de siete países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Panamá), mostró que si bien la mayoría no está en búsqueda activa, el 53,3% de los candidatos está abierto a escuchar ofertas.

En Argentina, unos cuatro de cada 10 trabajadores consultados lo afirmaron, y vale la pena mencionar que un 70% de las personas que respondieron la encuesta de PageGroup pertenecen a multinacionales o grandes compañías, por lo que tienen salarios altos y trabajo registrado.

Fuente: https://www.iprofesional.com/management/356567-el-gran-problema-que-empresas-tendran-con-empleados-post-pandemia

Desarrollan biocuero de origen bacteriano

Se trata de un producto sostenible alternativo al cuero animal y al cuero sintético. Es por tanto libre de crueldad animal, de menor contaminación y mayor rendimiento por m2 sin prescindir de las características técnicas y estéticas requeridas por el mercado.

El proyecto comenzó cuando Emilce Cesarini, diseñadora textil, en la etapa de formación académica de grado comenzó a notar los primeros cambios en sus hábitos de consumo, a tener mayor conciencia ambiental y tomar registro de sus acciones.

Su tesis de grado promovía el uso de cuero sintético a partir de mejorar su acabado, y en el año 2020, el proyecto fue seleccionado en el programa Emprendé Conciencia, un programa que la Subsecretaría de Emprendedores de la Nación organiza en forma conjunta con Fundación INVAP.

En 2021, aplicaron al programa de Apoyo a la Competitividad (PAC Emprendedores de Impacto), acompañado por la incubadora de base tecnológica Bioloop, que les permitió la aprobación y cumplimento de procesos y permisos de fabricación, como también el desarrollo de la identidad corporativa y la adquisición de equipamiento láser.

Para producir el biocuero de origen bacteriano se trabaja con un consorcio microbiano que sintetiza el biocuero. Y las posibilidades de este producto se ampliaron a través de tecnología de fabricación digital mediante el empleo de patrones de corte y grabado láser.

Actualmente, proyectan la concreción de una planta piloto que permita escalar la producción del material con el objetivo de ejecutar las primeras ventas en este año.

Un nuevo ejemplo del potencial y variedad de aportes que pueden generar los emprendedores

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/cuando-la-conducta-humana-desarrolla-un-proyecto-de-cambio

Como ser feliz en tu trabajo según Harvard

Harvard Business Review elaboró una lista con algunas recomendaciones para intentar que lo odies, o al menos no la pases tan mal.

1. Si no puedes estar en el trabajo que amas, ama el trabajo en el que estás. La idea es que enfoques tu energía en las oportunidades que tu trabajo te puede ofrecer, desde experiencias hasta nuevos puestos que signifiquen un crecimiento profesional.

2. Construye relaciones profesionales. Todos los trabajos ofrecen la posibilidad de construir relaciones profesionales y conocer a nuevas personas. Aprovecha tu tiempo para hacer buenos contactos, ya que estos son los que en un futuro te pueden llegar a acercar nuevas oportunidades.

3. Aprovecha la experiencia como crecimiento personal. Las situaciones que nos incomodan o que no nos hacen sentir bien puede ser una buena oportunidad para desarrollar algunas habilidades – como agilidad, resiliencia, ingenio y más- que te servirán no solo para futuros trabajos sino también en tu vida privada.

4. Analiza si lo que no te gusta se puede cambiar. Quizás puedes acercarte a tu jefe para plantearle cuáles son las cosas o situaciones que te molestan  y así intentar encontrar una solución. Estas conversaciones suelen tener muy buenos resultados, ya que muchas veces ese mismo problema afecta a más de una persona solamente que no lo dicen. 

5. Intenta no repetir el mismo patrón. Si decides finalmente renunciar a tu trabajo analiza las situaciones o cosas que verdaderamente no te gustaron y las que no estás dispuesto volver a experimentar. De esta manera vas a poder considerar más objetivamente las nuevas propuestas que te lleguen para evitar volver a elegir un mal espacio de trabajo. 

Fuente: https://www.mdzol.com/sociedad/2022/3/13/un-estudio-de-harvard-arrojo-recomendaciones-para-quienes-odian-su-trabajo-228002.html