eCommerce: más de la mitad de las grandes empresas tienen vacantes disponibles

Este sector creció enormemente durante la pandemia, y así como aumentó la facturación, también se vio afectado por la rotación de empleados y una búsqueda de talentos constante. 

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el Grupo Suessa, «el 60% de las empresas grandes argentinas reportan vacantes abiertas de talentos».

Por ello entre septiembre y octubre 2021 realizaron una investigación desarrollada en la que participaron 105 pequeñas, medianas y grandes empresas de diversos rubros del sector, que según Gabriel Marinelli, Director División Learning & Consulting de Grupo Suessa, «será el punto de partida y una referencia ineludible para monitorear, no sólo las prácticas más habituales de las empresas en relación a sus talentos, sino también su transformación en el tiempo».

En Argentina, durante 2021, la industria de los Negocios Digitales creció un 68% contra el año anterior. Aquel aumento también se notó en la cantidad de vacantes disponibles. Además, trajo nuevos desafíos para las empresas, que deben re-pensar la propuesta de valor que le ofrecen a sus colaboradores.

«El comercio electrónico en nuestro país vive un dinamismo sin precedentes y propone nuevos desafíos para las empresas del sector. Uno de ellos es, sin lugar a dudas, la gestión de los talentos», dijo Marinelli.

Según el reporte, el 60% de las empresas grandes encuestadas reportan tener vacantes, mientras que un 39% de las medianas también están en la búsqueda de nuevos colaboradores y el 85% de las pequeñas asimismo quieren sumar talentos.

Los perfiles de alta formación técnica, como Analista y/o Especialistas principalmente en Marketing Digital y Business Intelligence, constituyen un segmento crítico de Talento en e-Commerce. Además de obtener una formación compleja, su escasez en el mercado aumenta su valor y, por lo tanto, están posicionados en un nivel salarial elevado respecto de otros puestos.

Para las tiendas consultadas, el sueldo ofrecido no resulta lo suficientemente atractivo para los candidatos.

Desde CACE recomiendan -sobre todo para las empresas mediano y pequeñas- elaborar un plan de captación y retención a través de la comprensión de qué motiva a la nueva generación, la oferta de oportunidades para realizar propuestas creativas para el desarrollo de sus tareas y contar con visibilidad, proyección y desarrollo,

Los datos obtenidos muestran una tendencia de los especialistas a optar por la actividad freelance antes que la relación de dependencia. Ya que «los perfiles calificados llegan a un techo en las empresas queriendo un mayor desarrollo. Así, saltan el mostrador y pasan a brindar servicios a las empresas”, concluyó Marinelli.

Fuente: https://www.ambito.com/negocios/ecommerce/mas-la-mitad-las-grandes-empresas-tienen-vacantes-disponibles-n5406039

Inclusión financiera, nuevo convenio para financiar microemprendimientos

El encuentro, llevado adelante en La Colonial, contó con la presencia de la Intendenta de la Municipalidad de Merlo Karina Menéndez, el Presidente del Grupo Provincia Gustavo Menéndez, el Ministro de Producción bonaerense Augusto Costa, el Presidente del Banco Provincia Juan Cuattromo , el Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Emprendedores de la Nación Guillermo Merediz y la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable de Merlo Roxana Monzón.

Sobre el encuentro, la Intendenta, manifestó: “Es maravilloso soñar que podemos crecer en conjunto. Eso se lo debemos a nuestro gobernador, a nuestro presidente y vicepresidenta y fundamentalmente a cada una de las PYMES que siguen confiando en el estado como herramienta fundamental para el crecimiento”.

Por su parte, el Presidente del Grupo Provincia Gustavo Menéndez declaró:” “Estoy seguro de que, en un mundo muy complejo con una economía difícil, estos empresarios redoblan sus esfuerzos para generar más empleo, más circulación virtuosa y en eso estamos empeñados desde el el gobierno bonaerense y en cada uno de los gobiernos municipales”.

En ese sentido, el Presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo expresó: “Hoy se corona un trabajo en conjunto entre el gobierno de la provincia y el gobierno municipal poniendo los equipos a disposición para convocar a los empresarios de la región. Desde el Banco Provincia venimos a ofrecer todos los servicios para acompañar a nuestras PYMES, para que produzcan y creen puestos de trabajo”.

El Ministro de  Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, desarrolló: “Esta ronda de negocios es una de las 22 que vamos a realizar este año. Nos enorgullece estar en Merlo porque sabemos el potencial que tiene y el enorme trabajo que están haciendo Karina y Gustavo”.

El convenio entre el Fondo de Garantías de Buenos Aires (FOGABA), Banco Provincia y Provincia Microcréditos, permitirá el otorgamiento de préstamos garantizados para incluir e impulsar a microemprendedores y microemprendedoras bonaerenses que necesiten financiamiento.

Ampliamos sobre loportunidad de financiamiento que se presenta para quienes no cuentan con avales propios suficientes o bien no reúnen las condiciones crediticias o de riesgo como para acceder a un crédito. 

Además, quienes soliciten un préstamo de Provincia Microcréditos garantizado por FOGABA podrán acceder a un monto mayor, por hasta el equivalente a 50 SMVM (Salario Mínimo Vital y Móvil).

Los requisitos necesarios para acceder a la línea de microcréditos con garantía FOGABA son: ser microemprendedor, desarrollar la actividad en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, ser monotributista o responsable inscripto, cumplir con calificaciones favorables en el sistema financiero y no destinar el dinero a la cancelación de otros préstamos vigentes.

Provincia Microcréditos brinda servicios financieros y asesoramiento integral a trabajadoras y trabajadores independientes, a quienes les facilita el acceso a créditos productivos en condiciones favorables.  

De esta manera, reafirma el compromiso del Estado provincial con la inclusión financiera. Cuattromo indicó que “el gobernador Axel Kicillof fijó para el Banco Provincia el rol de ser un banco de desarrollo y eso implica estar al servicio de la producción”. Y añadió: “nuestro objetivo desde la banca pública bonaerense es generar los mejores servicios financieros al menor costo, porque nuestra meta no es maximizar la rentabilidad sino administrar responsablemente un patrimonio público, y así poder poner todas nuestras herramientas a disposición de quienes producen y generan empleo”.

El titular de la cartera productiva bonaerense en tanto afirmó que «El Banco Provincia está dando herramientas inéditas para la gestión provincial; estamos pensando una Provincia que está dejando atrás seis años de crisis y mirando seis años de crecimiento, ese es el plan seis por seis que anunció el Gobernador”.

Fuentes: https://www.gba.gob.ar/produccion/noticias/nuevo_convenio_para_financiar_microemprendimientos & SE DESARROLLÓ LA RONDA DE NEGOCIOS 2022 EN MERLO | Merlo Buenos Aires

Emprendedor de Ushuaia creo una plataforma donde se pueden conseguir cursos de capacitación profesional online

Desde la ciudad más austral del mundo, Nahuel Giménez es un joven emprendedor de Ushuaia que ha creado la plataforma www.diplodigital.com.ar , con cursos van desde el diseño web e informática, hasta talleres de maquillaje y bartender. 

Tienen un mínimo costo, pero anticipó que ha firmado un convenio con el Municipio de Ushuaia para tener en esa página, otros cursos de capacitación que sean gratuitos.

Explicó Nahuel Giménez (31 años) está destinada “para quienes quieran formarse de manera online. No necesitas horarios. Cada uno se registra y cursa a sus tiempos”, , y agregó que “está dedicado a un padre de familia, o alguien que trabaja muchas horas, no tenga medios u horarios disponibles, accede a los cursos”.

Afirmó que tienen “…usuarios registrados de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Ahora nos permite solventar la parte de Tierra del Fuego y poder hacer un trabajo en conjunto”. 

“Estamos trabajando con profesionales en el área de Aduana, RRHH, Economía, e idioma ya que empezamos con capacitaciones en inglés, y llamando a convocatoria a los profesores que quieran dar su curso de manera online

Diplo Digital – Centro de capacitación.
Contacto: administración@diplodigital.com.ar

Fuente: https://www.airelibre.com.ar/emprendimiento-fueguino-para-capacitar-con-cursos-online/

Misión de cooperación científico tecnológica entre Argentina e Israel en manejo del agua

Presentamos comunicado conjunto del Ministerio del Interior y la Embajada de Israel en Argentina

MINISTERIO DEL INTERIOR DE ARGENTINA , LA EMBAJADA DE ISRAEL Y EL CFI JUNTO A 8 GOBERNADORES. Misión de cooperación científico tecnológica entre Argentina e Israel en manejo del agua.

El Ministerio del Interior, que conduce Wado de Pedro, junto a la Embajada de Israel en la Argentina, a cargo de Galit Ronen, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), llevarán a cabo junto a 8 gobernadores y gobernadoras y representantes de otras 2 provincias argentinas una misión técnica de cooperación científico tecnológica en el manejo del agua, entre el 22 y 28 de abril, que incluirá visitas a plantas de desalinización, riego y medición inteligente en distintos puntos de Israel, además de encuentros programados entre la comitiva argentina y funcionarios israelíes.

La misión, que será una de las más importantes en la historia de las relaciones de cooperación e intercambio entre ambos países, contará además con la presencia de otros dos ministros nacionales junto al de Interior: el de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y el de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, junto al titular del CFI, Ignacio Lamothe.

El proyecto de intercambio comenzó a gestarse a partir de los encuentros entre el ministro del Interior y la embajadora en el país, Galit Ronen, quienes dialogaron en varias oportunidades en torno a la experiencia de Israel en administración del agua, proyectos de riego y tecnología, como así también la posibilidad de volcar esa experiencia para potenciar la producción del país.

En paralelo, fruto del diálogo entre el ministro Wado de Pedro y los gobernadores para avanzar en un plan de desarrollo federal, se acordó junto al CFI y mandatarios provinciales esta iniciativa para el 2022 teniendo en cuenta que Israel, durante más de 70 años, ha estado a la vanguardia de la tecnología del agua, desarrollando algunas de las soluciones más poderosas del planeta.

Esa experiencia en zonas desérticas o con escasez de agua presenta particularidades similares a muchas regiones de Argentina. La posibilidad de incorporar este tipo de desarrollo en el uso y administración del agua, permitirá ampliar las zonas de cultivos y potenciar las existentes en zonas de escasos recursos hídricos.

Al respecto, Wado de Pedro, sostuvo que la misión «será muy importante para el desarrollo productivo de muchas áreas de nuestro país, que tienen un muy buen suelo, muy fértil, pero que necesitan seguir aplicando más tecnología, más conocimientos e invertir en riego, buscando soluciones innovadoras». Y agregó: «invertir en tecnología, es hacer de la Argentina ese país que soñamos todos’’.

Por otra parte, señaló que «el campo, en términos de intercambio internacional, es el sector más competitivo de nuestra economía. El Estado debe acompañar su proceso de industrialización y mejora tecnológica. De eso se trata esta misión«.

Por su parte la embajadora Galit Ronen expresó: “Esta visita histórica expresa la clara voluntad de ambos países por seguir consolidando sus vínculos de cooperación en áreas estratégicas, como la del manejo del agua«.

Subrayó además que «Israel es un país cuyo territorio tiene un elevado porcentaje de zonas desérticas», por lo que «desarrolló a lo largo de su historia mecanismos innovadores y de alto desarrollo tecnológico en miras de suplir la carencia de recursos hídricos”.

Tenemos mucha expectativa que al momento de compartir las problemáticas y los desafíos que presentan cada una de las diferentes provincias logremos enriquecernos con las experiencias argentinas. Los países mejoran sus posibilidades de intercambio genuino cooperando y compartiendo conocimientos. Los desafíos ambientales son parte de una agenda global cuya única solución esta definida por la cooperación”, finalizó Galit Ronen.

La participación de las provincias representará virtualmente a todas las regiones del país, y estará integrada por los gobernadores Raul Jalil, de Catamarca; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Gildo Insfran, de Formosa; Ricardo Quintela, de La Rioja; Rodolfo Suarez, de Mendoza; Arabela Carreras, de Rio Negro; Sergio Uñac, de San Juan; y Alicia Kirchner de Santa Cruz. A los que se suman ministros en representación de las provincias de Santiago del Estero y La Pampa.

Visitas y actividades

  • Encuentros con funcionarios y funcionarias de Israel-
  • Visita a la Planta de Desalinización “Granot” de Mekorot. Planta
    perteneciente a un proyecto amplio que tiene como objetivo preservar el
    acuífero de la costa mediterránea, a través de la extracción de las sales
    acumuladas, con capacidad de desalinizar 40 mil metros cúbicos
    diarios.
  • Visita a Planta “Eshkol” de Mekorot. La planta central
    de filtrado en el sitio de Eshkol, la única de su tipo en Israel y la cuarta
    más grande del mundo. Esta instalación filtra agua desde el lago
    Kineret (Mar de Galilea) en forma diaria
  • Visita al Proyecto “Menashe”. Canales para capturar
    agua de crecidas de cuatro ríos y que luego es inyectada en el acuífero
    para agricultura. Tiene 50 años de antigüedad y sigue funcionando a la
    fecha.
  • Visita a Netafim, Kibutz Magal. Empresa líder en temas
    de riego, fertirriego e invernaderos inteligentes
  • Visita a reservorio de abastecimiento de agua para la Agricultura (Sur
    del País, . El objetivo es observar todo el proceso completo desde las
    plantas de tratamiento y desalinización hasta la utilización del agua en
    la producción.
  • Visita a Yad Vashem (Jerusalén). Es la institución oficial israelí
    constituida en memoria de las víctimas del Holocausto perpetrado por
    los nazis contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Es el
    principal Museo del Holocausto del mundo.
  • Visita al Centro Peres para la paz y la Innovación y al Instituto de Ciencias Weizmann (Rehovot) (Jerusalén).

Fuente: Prensa Embajada de Israel en Argentina

Apertura de la decimocuarta sesión plenaria de EuroLat 2022. Centro Cultural Kirchner.

La vicepresidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner fue la principal oradora de un acto realizado en el Centro Cultural Kirchner en el marco de la apertura de sesiones parlamentarias de EuroLat2022, cuya misión es adoptar resoluciones no vinculantes y recomendaciones a organizaciones, instituciones y grupos ministeriales para el desarrollo de la Asociación Estratégica Bicontinental.

Argentina sede de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana

La decimocuarta sesión plenaria del organismo tendrá lugar en Buenos Aires entre el 11 y el 14 de abril. La Asamblea y las reuniones conexas se desarrollarán en el Congreso de la Nación Argentina y el Centro Cultural Kirchner.

Agenda-de-Trabajo-EuroLat-Argentina_ES


Más de cien parlamentarios y parlamentarias de América Latina y Europa se reunirán en Buenos Aires para debatir sobre el seguimiento de la pandemia de covid-19 en América Latina y el Caribe, las consecuencias económicas y sociales y el camino hacia la recuperación bajo el lema «Una recuperación económica, justa, inclusiva y en paz». Cabe señalar que la pandemia causó una pérdida de vidas sin precedentes, golpeó las economías y tuvo un duro impacto en las sociedades, que vieron seriamente afectadas sus condiciones de vida.

Esta reunión será la primera en que los parlamentarios y parlamentarias vuelvan a reunirse de forma presencial desde el inicio de la pandemia en 2020. Los copresidentes de la Asamblea EuroLat, Javi López (Parlamento Europeo) y Oscar Darío Pérez Pineda (Parlamento Andino), co presidirán la reunión plenaria que se desarrollará durante dos días. En la apertura del encuentro dará un discurso la Presidenta del Senado argentino, Cristina Fernández de Kirchner.
Por su parte, las cuatro comisiones de EuroLat, así como los Grupos de Trabajo y los Foros de la Mujer y de la Sociedad Civil, se reunirán durante cuatro días para discutir temas tales como plataformas digitales, medioambiente, multilateralismo, trata de personas, narcotráfico, blanqueo de dinero, derechos sexuales y reproductivos, y género, entre otros. También será la primera vez que el Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre se reúna y elija a sus autoridades, de acuerdo con la decisión tomada en mayo de 2021 de la Mesa Directiva de EuroLat.

Fuente: Eurolatargentina gacetillas & sitio de YouTube Dra. Cristina Fernández de Kirchner

OdT|El Observatorio del Trabajo. Compartimos programa radial de Economía del Conocimiento, Nuevos Negocios e Innovación mes de Marzo/22

Entrevista del día : Los Emprededores de Murcia. España , Jose Cuenca Castelló & Norberto Rodríguez Gracia ambos CEOs y Fundadores de Notrick www.notrickplanner.com con quien dialogamos junto a Deborah Boechat CEO de la agencia de desarrollo de negocios Onit Center de Sao Pablo – New York & Lic. Juan Domingo Palermo Director General y conductor de OdT| El Observatorio del Trabajo

Tema: Presentamos un caso de Innovación Digital de un emprendimiento tecnologíco en el sector deportivo. El único software de planificación para escuelas de tenis del mundo 🎾 Que tiene como proposito levar a las escuelas de Tenis y Padle al Top-10 con Notrick – Effort Matters (notrickplanner.com) [ Escuchar este contenido desde el minuto 2.07 al minuto 9.01 ( Presentación) & la entrevista del día 38.01 al minuto 55.22 ]

Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

El presente programa radial de preparatoria de la temporada 13 ( 2010 – 2022) Deborah Boechat CEO de Onit Center desde Sao Paulo junto a nuestro Director General de OdT * Lic. Juan Domingo Palermo con los fundadores de Notrick – Effort Matters (notrickplanner.com) el novedoso sofware para esculas de Tenis y Padle creado en Murcia – España.

Un poco de su historia y objetivos:

Jose y Norberto amigos desde jóvenes.- Denominador común de su amistad, el tenis.- Durante los últimos 20 años se han dedicado a mundos muy diferentes. Norberto trabajado exclusivamente en el sector financiero en diferentes puestos de responsabilidad, y Jose se dedicó de pleno al tenis, primero como jugador y después como entrenador, dirigiendo diferentes escuelas y en diferentes partes del mundo. – Jose, debido a su experiencia, tenía en mente la idea de “lograr quitarle el boli o lapicera a Directores de escuelas y Academias” y me la transmitió en diferentes ocasiones, pero nunca era el momento adecuado para llevarlo a cabo.- Paradójicamente, en un momento tan delicado cómo se vivió con la Covid-19, se volvieron a unir nuestros caminos, y ademas en un momento profesional difícil para ambos. Fue entonces cuando Jose se dirigió a Norberto con total seguridad y me dijo “Norber, ahora sí. Es el momento”- Las primeras pinceladas de aquella idea inicial se matizaron en diferentes jornadas de senderismo que ambos hacíamos, y se plasmaron en un business plan. Pero para poder llevarla a cabo necesitamos una parte fundamental, como todo proyecto, la parte financiera. Fue entonces cuandose reuniieron con Pablo Muñoz, el tercer socio, y sin el cual todo esto no hubiera sido posible.- Desde el momento en el que Pablo ¿ apoyó sin reservas pudieron llevar a cabo este proyecto.
Así nació Notrick y nos comentaran cuál es su presente y como se proyectan a futuro.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-ODT-COLUMNISTAS-29-MAR-2022-001.png
Notrick | Notrick – Effort Matters (notrickplanner.com).
El único software de planificación para escuelas de tenis del mundo 🎾 Que tiene como proposito levar a las escuelas de Tenis y Padle al Top-10

También les vamos ofrecmos secciones :

Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre solidaridad de los empresarios, más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual que tiene como protagonista al Sabio Maimonides y la tabla de tzedaka .[ Escuchar este contenido desde el minuto 9.01 al minuto 24.50 ]

Emprendedores Tecnologicos a cargo de Emilio Corchado, ceo de Startup Olé desde Salamanca. España. Nos mantiene informado sobre la misión Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022 [ Escuchar este contenido desde el minuto 24.51 al minuto 29.14 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente. [ Escuchar este contenido desde el minuto 29.17 al minuto 34.22 ]

Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación. [ Escuchar este contenido desde el minuto 34.23 al minuto 38.01 ]

Entrevista del día : Los Emprededores de Murcia. España , Jose Cuenca Castelló & Norberto Rodríguez Gracia ambos CEOs y Fundadores de Notrick www.notrickplanner.com con quien dialogamos junto a Deborah Boechat CEO de la agencia de desarrollo de negocios Onit Center de Sao Pablo – New York & Lic. Juan Domingo Palermo Director General y conductor de OdT| El Observatorio del Trabajo

Tema: Presentamos un caso de Innovación Digital de un emprendimiento tecnologíco en el sector deportivo. El único software de planificación para escuelas de tenis del mundo 🎾 Que tiene como proposito levar a las escuelas de Tenis y Padle al Top-10 con Notrick – Effort Matters (notrickplanner.com) [ Escuchar este contenido desde el minuto 2.07 al minuto 9.01 ( Presentación) & la entrevista del día 38.01 al minuto 55.22 ]

Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:



La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es IMG_4372.jpeg
Registrarse: Startup Olé Latam Road Show. Marzo – Abril 2022

Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Todos los martes por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal
22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT| El Observatorio del Trabajo *. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/embed/#?secret=IwNgwhWyli

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

CÓMO SABER SI UN COLEGIO ES DEMASIADO MODERNO. Podcast de Tendencias con Silvia Leal

Ya es hora de reconocer que el fracaso escolar tan alto que sufren muchos países no es “culpa” de los alumnos, de los niños ni de los adolescentes… Es “culpa” de unos sistemas incapaces de adaptarse a su forma de vivir, de unos sistemas que, a menudo, ignoran o desprecian el poder que tiene la tecnología para engancharles emocionalmente y también para captar todo su interés.

Y es que, por desgracia, tenemos un sistema educativo que no funciona y unas tecnologías que pueden cambiarlo por fin, pero no todo vale. La apuesta por incorporar una tecnología en la clase debe hacerse siempre bajo un objetivo concreto: ¿Qué pretendes hacer con ella? ¿Qué va a mejorar? ¿Qué vas a enseñar? Y cuando esto no está claro, es mejor esperar.

Por todo ello, el debate lleva tiempo encima de la mesa: ¿hay que permitir el uso de dispositivos móviles en clase? ¿Aumentan de verdad la eficacia del aprendizaje o se trata más bien de una distracción? Unas preguntas que conviven en un sistema en el que algunos no saben qué hacer con lo más tradicional: ¿y qué hacemos ahora con los libros? ¿O hasta donde debe llegar la tecnología?

Muchas preguntas que por fin encuentran una respuesta breve y clara en este episodio de Tendencias con Silvia Leal…

Escuchar haciendo PLAY en el siguiente enlace:

Contendio a cargo de Silvia Leal. Speaker & Divulgadora Científica y Digital. Experta Internacional en Tecnología y Tendencias de Futuro.
Elegida como una de las Top 100 mujeres de España (Top 10 expertas). Key Opinion Leader (KOL) & Podcaster. Grupo BCC Conferenciantes

Las palabras convencen; los ejemplos arrastran. A propósito de la comunicación humana. Por la Dra. Ana Lamas.

Hace una semana en mis primeras caminatas otoñales de fin de semana, mientras escuchaba un programa a través del teléfono celular, me impactó una frase conocida pero guardada allá lejos en mi memoria:  “las palabras convencen pero los ejemplos arrastran”. La fuerza y la contundencia del mensaje me encaminaron a buscar quién era su autor … y en todas las páginas consultadas aparece: “creador anónimo”. Pero…¿Solo curiosidad? ¿Mi interés no va más allá? me pregunté. Seguro que fue porque hace un tiempo escribí un artículo para esta misma newsletter, en donde expresaba mis ideas sobre las estrategias de comunicación humana. Y allí dejaba la impronta del valor de  la palabra como artífice  del consenso. Hoy retomando aquellas ideas, estimo que es preciso completarlas a la luz de la frase escuchada y ante las estretegias de guerra  – comunicación por la violencia física- desplegadas entre Rusia y Ucrania, que alcanzan  también a   las agresiones cuerpo a cuerpo, que observamos a diario en el país y en el mundo.

Con frecuencia, vemos ejemplos de políticos que transgreden las normas que ellos mismos firmaron, pensando que en este mundo interconectado casi carente de privacidad, nadie se va a enterar de sus picardías o delitos. O de ciudadanos que reclaman como en la película Relatos salvajes, ante los organismos públicos y privados… se dan media vuelta y comenten otras violaciones a las reglas instituidas o acordadas. Y esto se puede observar en las escenas familiares, sociales, laborales, empresariales, hasta las internacionales.

Es cierto, que las palabras convencen. Pensemos en las intercambiadas entre Hitler y Chamberlain a propósito de la búsqueda británica, a través de su primer ministro, orientada a detener el avance de Alemania sobre Europa. La palabra de Hitler convenció a Chamberlain, tenía el valor de la promesa: no avanzar. Lo que vino después, me refiero a la Segunda Guerra Mundial demostró que faltaba algo más para creer en la promesa… Pero, ¿ Qué faltaba? ¿Cómo conocer el valor de la palabra prometida de antemano?

Para responder a la pregunta, tal vez sea bueno recordar una lección que se le atribuye a Gandhi… Cuenta el relato que una madre desesperada porque su hijo comía demasiados dulces sin control, le pidió a Gandhi que aconsejara y convenciera al pequeño que debía abandonar la mala costumbre … Luego de pensar unos segundos Gandhi respondió: -Tráigame a su hijo en 15 días…

Pasó el tiempo y así fue que en la fecha indicada la mujer regresó con su hijo ante Gandhi y este dirigiéndose al niño, con la fuerza de la convicción y la mansedumbre, a la vez, que lo caracterizaba le dijo: – ¡No debes comer más dulces….! La mujer asombrada le preguntó con cierta curiosidad: -¿ Por qué me hizo esperar 15 días para decirle esto?  Y Gandhi le respondió: -Porque me dí cuenta que primero debía dejar yo de comer dulces para darme cuenta que primero va el ejemplo y después la sentencia.

Más allá si fue Gandhi quien protagonizó el hecho, lo rescatable del relato es la ejemplaridad, anterior a la palabra para que esa palabra sea credible. En la paleta multicolor de la vida, la estrategia comunicacional humana requiere de una genuina conexión con hechos anteriores que prueben, demuestren y expliquen como lo hace la filosofía práctica con el encanto de lo simple, que los dichos son confiables.

Doctora Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”.
Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa.
Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur.
Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Gilbert F. Houngbo fue elegido el nuevo Director General de la Organización Internacional del Trabajo

El Consejo de Administración de la OIT ha elegido a Gilbert F. Houngbo como undécimo Director General de la Organización, que tomará posesión de su cargo en octubre de 2022.

El próximo Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) será Gilbert F. Houngbo de Togo.

Houngbo es actualmente Presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Fue elegido por el Consejo de Administración de la OIT, compuesto por representantes de gobiernos, trabajadores y empresarios, durante su reunión en Ginebra. Será el undécimo Director General de la OIT, y el primer africano en ocupar el cargo.

En declaraciones después de su elección, Houngbo aseguró: «Aunque mis orígenes son africanos, mi perspectiva es global. En una época, desafortunadamente, de divisiones, mi compromiso de ser un Director General unificador se mantiene firme… Seré el Director General de nadie y el Director General de todos. Tanto los gobiernos como los empleadores y los trabajadores, de todas las regiones del mundo, pueden y deben confiar en mi total disposición a representar y defender las opiniones de todos los mandantes tripartitos de la organización«.

«Me comprometo a representar las voces de quienes confían en nosotros en la OIT. Pienso en los cuatro mil millones de personas de todo el mundo que no tienen acceso a la protección social. Pienso en los más de 200 millones de mujeres y hombres que se enfrentan al desempleo. Los 160 millones de niños que trabajan. Los 1.600 millones de personas en el sector informal. Las empresas, en particular las pequeñas y medianas, que se enfrentan a los problemas en las cadenas de suministro o al cierre debido a las crisis, como la pandemia, el cambio climático y los conflictos armados. Pienso en las mujeres y los hombres que se enfrentan a la discriminación, la violencia y el acoso en el lugar de trabajo y en otros lugares. Todas ellas son expresiones de una injusticia social inaceptable a la que estamos obligados moralmente, si no legalmente, a combatir«.

El mandato del nuevo Director General comenzará el 1 de octubre de 2022. El actual Director General, Guy Ryder, del Reino Unido, lleva en el cargo desde 2012.

El Consejo de Administración de la OIT está compuesto por 56 miembros titulares (28 gobiernos, 14 empleadores y 14 trabajadores) y 66 miembros suplentes (28 gobiernos, 19 empleadores y 19 trabajadores). Los miembros empleadores y trabajadores son elegidos a título individual. La OIT es el organismo especializado más antiguo de la ONU. Fue fundada en 1919 y tiene el mandato de promover el trabajo decente para todos. Cuenta con 187 Estados miembros.

Había cinco candidatos para el puesto de Director General de la OIT. Los otros candidatos eran:

  • Kang Kyung-wha (República de Corea); anteriormente Ministra de Asuntos Exteriores de la República de Corea, Directora General Adjunta de Organizaciones Internacionales de Corea y Alta Comisionada Adjunta de la ONU para los Derechos Humanos.
  • Mthunzi Mdwaba (Sudáfrica); anteriormente Vicepresidente de los Empleadores del Consejo de Administración de la OIT y Vicepresidente ante la OIT, Organización Internacional de Empleadores.
  • Muriel Pénicaud (Francia); actualmente embajadora y representante permanente de Francia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y ex ministra de Trabajo de Francia.
  • Greg Vines (Australia); actualmente Director General Adjunto de la OIT, responsable de Gestión y Reforma, y anteriormente Ministro (Trabajo) de la Misión Permanente de Australia ante la ONU en Ginebra y Presidente del Consejo de Administración de la OIT.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo felicitamos al nuevo Director General de la OIT Gilbert F. Houngbo y ratificamos nuestro compromiso de continuar añadiendo valor al dialogo social como mecanismo de una construcción de comunidades con mayor justicia social.

Fuente textual : GINEBRA (OIT Noticias) 25 de marzo 2022

Oportunidades de crecimiento en el sector de la energía verde. Por Deborah Boechat

Se pronostica que el crecimiento del mercado de la energía verde alcance un nuevo récord de crecimiento en todo el mundo en los próximos años. De hecho, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se espera que la capacidad global de energía renovable crezca un 50%. 

Pero, ¿cuál es la situación actual del sector? ¿Existe una oportunidad de crecimiento en el mercado de las energías renovables? ¿Cómo cruzar las fronteras e introducirse exitosamente en un nuevo mercado? Veamos. 

¿Cuál es la situación actual de la industria de la energía verde?

En primer lugar, es importante tomar en cuenta los acuerdos de Transición energética de la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas, en la que 77 países se comprometieron a reducir sus emisiones de CO2 en los próximos años. 

Este y otros acuerdos, como el Acuerdo de París de 2015, tienen como objetivo la búsqueda y desarrollo de soluciones y planes concretos para la transición global hacia las energías renovables, incluyendo Infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes. 

En este sentido, existe una atención global sobre la lucha contra el cambio climático, en el que la unión del sector gubernamental y las empresas privadas juegan un papel importante. 

De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) también permitirá analizar las perspectivas de desarrollo en mercados emergentes y medir la participación de los Estados a favor de las energías renovables.

Por lo tanto, el potencial de desarrollo del mercado de la energía verde a nivel internacional es muy fuerte. En el sector, muchas tecnologías han alcanzando una eficiencia sorprendente, como la energía eólica o solar, llegando a ser grandes competidores de los combustibles fósiles y la energía nuclear. 

¿Existe un gran potencial de desarrollo en el mercado de las energías renovables?

Como hemos mencionado antes, muchas de estas tecnologías innovadoras “libres de carbono” han demostrado ser muy eficientes y efectivas, por lo que, sin ninguna duda, existe una gran oportunidad de desarrollo en el sector para empresas de todos los tamaños. 

No en vano los expertos han asegurado que el mercado de las energías renovables es uno de los más prometedores en todas las regiones. 

Un buen ejemplo, lo tenemos en México. País en el que se ha previsto un PIB de más de 29,000 millones de dólares para el año 2032 en materia de uso de la energía verde, además de los beneficios obtenidos para frenar el cambio climático y la conservación de ecosistemas. 

Por lo tanto, este contexto representa una gran oportunidad comercial para que las pequeñas y medianas empresas que buscan implementar sistemas, productos o servicios con un enfoque sostenible, puedan encontrar mejores posibilidades de desarrollo y expansión. 

¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas expandirse hacia nuevos mercados?

Sin duda, las empresas locales o nacionales que buscan un crecimiento dentro del sector poseen una ventaja a su favor frente a las empresas emergentes, esto es, una mejor perspectiva y comprensión de las necesidades del mercado interno en el que se desarrollan. 

Ante esto, es crucial que las Pymes, o instituciones públicas y privadas que deseen expandirse a nuevos mercados, encuentren un puente que los comunique con aliados y socios comerciales, ya sea en colaboración con otras compañías de diferentes tamaños, o como proveedores de otras empresas (B2B). 

Onit Center puede crear este puente, ayudando a su negocio a tomar las mejores decisiones, para que su modelo de negocio se integre en los nuevos mercados. Además, le ayudará a conectarse con aliados y socios comerciales en todo el mundo, y en función de sus necesidades actuales y metas a largo plazo a través de sus servicios.

Por último, las ventajas de contar con Onit Center no terminan aquí, nuestra empresa también cruzará el puente con su negocio, explorando y descubriendo nuevas oportunidades de lazos comerciales para su desarrollo económico con un enfoque 100% sostenible. 

Por Deborah Boechat CEO de la Agencia de Desarrollo de Negocios
Onit Center | Sao Paulo – New York