Claves para el regreso al trabajo de forma segura y más productiva

Según el portal español equiposytalentos.com las empresas comienzan a planificar los lugares de trabajo del futuro para responder a las nuevas necesidades y preferencias de sus empleados generadas por la experiencia durante la pandemia. 

ISS, compañía líder en Facility Management y workplace, destacó cinco claves para que las empresas puedan aprovechar todas las posibilidades de los espacios de trabajo y encontrar soluciones a los retos de la postpandemia.

1) Escuchar la voz del empleado: La escucha activa de las necesidades de los empleados está en el centro de la configuración del workplace. Las necesidades han variado tras la pandemia y que condicionan la reapertura y planificación de los espacios de trabajo. 

Las compañías han de activar procesos de escucha (encuestas, entrevistas…) que permitan obtener información sobre las preferencias de los empleados y, así, incrementar su compromiso y reforzar el sentido de pertenencia. Y es que la relación entre presencialidad y teletrabajo se volverá más orgánica que nunca, con las implicaciones de repensar una cultura de trabajo eficaz para aquellos empleados que no se encuentren en las instalaciones de la compañía.

2) Repensar los espacios físicos: A partir de la comprensión de las necesidades de los empleados, la única forma de repensar y transformar los espacios de trabajo pasa por una metodología analítica. Según un estudio de Deloitte de 2020, 6 de cada 10 ejecutivos han centrado sus estrategias de workplace en reinventar sus espacios de trabajo. Por ejemplo:

La presencialidad en el lugar de trabajo todavía no es mayoritaria: de media, el 51% de los puestos de trabajo está en uso, con picos máximos del 65% de media.

Las salas de reuniones están infrautilizadas: sólo el 42% de los asientos se utilizan durante las reuniones porque hoy las reuniones son más virtuales que físicas y solo un 22% de las mismas, sólo cuentan con una persona en la sala.

Carencia de espacios cualitativos: existe una ausencia de espacios pensados para la concentración o el trabajo más reflexivo.

3) Fomentar la confianza y el bienestar de los trabajadores : Además de las actividades de salud centradas en el bienestar físico y mental, la limpieza se ha convertido en la prioridad en los entornos de trabajo, lo que no sólo supone una política de bienestar, sino también una medida económica al reducir las ausencias por enfermedad.

4) Mantener a las personas comprometidas y productivas más allá de la oficina: EL teletrabajo encontró a las empresas y empleados con mala preparación. Las compañías tienen que presentar soluciones con programas de formación laboral adaptados a la nueva realidad, facilitando equipamiento técnico y otras cuestiones que se contemplaban en el trabajo presencial como la alimentación o la seguridad laboral.

5) Crear un sentido de pertenencia: Con el trabajo remoto muchas empresas se preguntan cómo mantener una cultura corporativa, la motivación y el sentido de pertenencia. La solución es generar experiencias valiosas que permitan reemplazar el concepto de “espacio de trabajo” por el de la “comunidad de trabajo”.

Fuente: https://www.equiposytalento.com/noticias/2021/08/26/5-claves-para-el-regreso-al-trabajo-de-forma-segura-y-mas-productiva-tras-el-verano

¿Cuánto debe trabajar un argentino para comprar tecnología?

La situación desfavorable del consumidor argentino respecto del resto de los países de la región, con excepción de Venezuela, es consecuencia del “menor nivel de oferta y producción, incrementos de costos, situación estructural de provisión de insumos y desequilibrio macroeconómico local”, según el análisis de la consultora Focus Market .

La entidad comprobó que un argentino necesita trabajar 105 días para comprar una notebook de 15,6 pulgadas, más del doble de lo que requiere un uruguayo con 51 días o un chileno 50 días.

Incluso es superado por un brasileño con 91 días, un paraguayo 76 o un boliviano 62, 

La situación es similar en el caso de un Smart TV de 43 pulgadas, para los que un Argentino requiere 31 días de trabajo, el doble que un chileno que solo requiere 15 días.

Argentina está peor que el resto de la región (excepto Venezuela), ya que son necesarios 29 días de trabajo en Brasil o Paraguay, 22 días en Perú, 21 en México o Ecuador, 20 en Bolivia.

La brecha se amplía en el caso de un celular de 64 GB, para cuya compra para un argentino demanda 60 días de trabajo contra 220 de un venezolano pero 20 para un chileno, 24 de un uruguayo o 25 un boliviano.

El alto componente importado de la mayoría de los productos tecnológicos afecta por lo general al poder adquisitivo de la población de los países como el nuestro con monedas depreciadas respecto del dólar. 

Al respecto, el director de Focus Market, Damián Di Pace, señaló que “los salarios medios de los argentinos medidos en dólares han recuperado terreno frente al 2020 debido a una apreciación del tipo de cambio oficial frente a la evolución de la inflación”, luego de la pérdida de terreno que hubo en los años previos.

“Sin embargo, los precios domésticos de los bienes durables en la canasta de productos considerada en este informe, han tenido aumentos interanuales promedio del 75% muy por encima de la evolución del salario promedio en ese mismo período que ha sido en el orden del 43%”.

Por tal razón, indicó Di Pace, “en Argentina se requieren más días para adquirir los mismos bienes en términos comparativos con otros países de la región». Asimismo, remarcó que “el gobierno lanza el programa Ahora 30 y 24 cuotas para oxigenar el bolsillo de los argentinos para estos bienes”, aunque advirtió que esa oferta “no incluye los celulares”.

En un mundo en donde el teletrabajo se ha vuelto clave, la dificultad de acceso a la tecnología afecta directamente a las posibilidades de empleabilidad.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/cuanto-debe-trabajar-un-argentino-comprar-tecnologia-n837162

15° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. » Congreso ASET «

Los trabajadores, la producción y la reproducción de la vida social en crisis. Cambios y persistencias en un contexto de pandemia. El mismo se realzara del 1 al 3 de diciembre del 2021.

http://www.aset.org.ar/congresos.php

Grupo 10: Salud y trabajo: un abordaje crítico desde el enfoque de condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), la psicodinámica, la salud ocupacional, la ergonomía y los riesgos psicosociales del trabajo (RPST)


Coordinación:

·  Julio César Neffa (CEIL-CONICET, UNLP, UNM, UNNE)

·  Maria Laura Henry (CONICETUNM)

·  Mónica Cesana Bernasconi, (UNNE)

·  Álvaro del Aguila (CEIL-CONICET y UNAJ)

·  Lucie Nouviale (UTN)

·  Sofia Malleville (UNLP)

·  Mariana Sabas (UNNE)

·  Claudia Gatti (UNNE)

Presentación del Grupo 10

El grupo se propone aportar una reflexión crítica al debate sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), y su impacto sobre la salud, incorporando la mirada teórica de la ergonomía de la actividad, la psicodinámica del trabajo, y el enfoque de los riesgos psicosociales del trabajo (RPST). La complejidad de la relación entre el trabajo y la salud nos convoca a pensar en abordajes interdisciplinarios, complementariedad metodológica, y nuevas estrategias para la prevención.

Asimismo, el escenario abierto por la pandemia nos interpela a repensar el campo de la salud laboral, analizando los cambios en los procesos de trabajo y las consecuentes transformaciones en los impactos sobre la salud de los trabajadores/as. De esta forma, serán bienvenidas ponencias sobre el periodo reciente, donde se aborden los problemas emergentes de salud laboral a partir de la irrupción del COVID-19, en distintos sectores de actividad y tanto en Argentina como en otros países, a los fines de conocer incidencias diferenciales de este fenómeno.

Gacetilla-G10-Difusion

Les acerco esta invitación para enviar trabajos al Grupo 10 en el Congreso de ASET de este año.

Hubo una prórroga para presentar resúmenes hasta el 10 de septiembre. Pueden ver aqui la información sobre la prórroga: https://aset.org.ar/wp-content/uploads/2021/08/3era_Circular_15_Congreso_ASET_2021.pdf


La organización espera contar con sus trabajos y desde OdT | El Observatorio del Trabajo , convocamos y apoyamos esta actividad.

Más información leer en la gacetilla adjunta a este correo. Zona archivo adjunto.

ASET- Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo

Fuente : Dra. Maria Laura Henry (CONICETUNM)

LAS 3Rs – RENOVAR, REAPRENDER, REORGANIZAR » Manpowergroup , Revolución de la Habilidades «.

 

Manpowergroup publicó una nueva entrega de la serie Revolución de las Habilidades que lleva ese mensaje.

En el analizan el impacto del COVID-19 en la digitalización y las habilidades y en consecuencia el nuevo futuro de los trabajadores.

La investigación, fue realizada a más de 26.000 empleadores en más de 40 países, y revela que en Argentina las empresas están acelerando su digitalización y automatización como resultado de la pandemia: el 45% se está acelerando mientras que el 23% ha suspendido los planes.

También se destaca que debido a la digitalización se crean más puestos de trabajo de los que se eliminan: el 93% de los empleadores argentinos que están en un proceso de automatización planea aumentar o mantener su plantilla.

Sorprendentemente, en Argentina el 29% de los empleadores dijo que la pandemia no ha tenido ningún impacto en los planes de digitalización y automatización.

En nuestro país, los sectores que tardaron en automatizarse antes de la pandemia están poniéndose al día paulatinamente. Finanzas, seguros, bienes raíces y manufacturas son las industrias que están aumentando e incluso duplicando la digitalización como resultado de la crisis.

Para 2021 y en adelante, en la Argentina el 73% de los líderes de recursos humanos ve a la salud y el bienestar de los colaboradores como la prioridad principal.

Adjuntamos informe completa:

MPG_Skills_Revolution_Reboot_2021_Arg_final_compressed_1

Fuente Manpowergroup

La Provincia Argentina de Córdoba fue epicentro de la economía circular.

Con más de 6.500 inscriptos de 31 países, se realizó en Córdoba la primera Cumbre Mundial de Economía Circular que buscó impulsar diversas acciones para disminuir el impacto ambiental en la generación de residuos. 

En una de las conferencias más inspiradoras el economista, activista y referente del tema  el belga Gunter Pauli, explicó que “En este paradigma no podemos limitarnos simplemente a reducir los daños, el impacto en el medioambiente, sino que tenemos que cambiar el modelo de negocios, repensando el modelo económico lineal

Reclamó ser ambiciosos y soñar en otro modelo: “El plan de negocios tradicional donde nos enfocamos solamente en un punto que es la plata que ganamos, no nos permite asumir las responsabilidades que yo pienso que un emprendedor, un empresario o una industria necesitan asumir”.

Por su parte María Belén Mendé, de la Universidad Siglo 21 destacó que “La generación Z está muy sensibilizada con la educación ambiental. Ello fomenta y acelera estos procesos. Generemos retos, fomentemos desafíos, permitamosle a nuestros alumnos el error y formemos en economía circular y las distintas economías que trabajan todas sobre la misma visión

En cuanto a los desafíos de las políticas públicas, Sergio Federosvisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación, consideró que el desafío es lograr que las políticas públicas consideren a la economía circular como regla y no como excepción. “Y para eso hay que desplegar dispositivos en todos los niveles del Estado, para que confluyan en determinados propósitos, metas y compromisos, con políticas activas, sistemáticas y sostenibles”, refirió.

En el panel sobre Estrategias de Financiamiento se subrayó que La economía circular “Requiere del compromiso de todos y en el marco del financiamiento a los empresarios, bancos e instituciones financieras. Y, por supuesto, una decisión política. También destacar la necesidad de empezar a vincular a todos los actores. La economía circular es multidisciplinar y atraviesa a todos los sectores”.

Se compartieron experiencias públicas y privadas de Europa y países sudamericanos, y el el discurso de cierre el intendente de la ciudad de CórdobaMartín Llaryora, anunció el segundo encuentro para el año 2022.

Fuentes:

https://www.cadena3.com/noticia/sociedad/comienza-la-primera-cumbre-mundial-de-economia-circular_301755

https://infonegocios.info/nota-principal/la-economia-circular-como-nuevo-modelo-de-negocios-circulares-lo-que-dejo-la-cumbre-mundial-que-tuvo-como-sede-la-ciudad-de-cordoba

Un grupo de jóvenes argentinos creó un robot que podría ir a la luna en el 2025

Se trata de un proyecto histórico de un grupo de jóvenes ingenieros argentinos que crearon a RoverTito, un robot con el que ganaron el concurso OpenSpace

Se trataba de un equipo interdisciplinario de ingenieros en robótica, diseño industrial, geología, animación y una diseñadora que tenían como objetivo el diseñar y crear un robot que pese menos de dos kilos y pueda llegar al espacio.

El límite de peso es porque sumar peso hubiera sido sumar el dinero necesario para enviar la maquina al espacio.

Fue un trabajo arduo y complicado en medio de una pandemia, pero luego de 10 meses lo lograron.

Se trata de un robot autónomo que lleva seis motores y cámaras que le permitirán identificar el entorno para planificar qué camino debe tomar.

Tiene 6 patas de aluminio, diseñando en base a los insectos, lo que permitirá trasladarse por la superficie lunar con facilidad. 

Entre sus funciones específicas deberá, buscar reservorios de agua y hallar tubos de lava que pueden servir de refugio para la radiación. 

Las dos funciones están ligadas al plan de preparar futuras instalaciones de bases lunares en las que habiten seres humanos.

Ya comenzaron con las pruebas de resistencia lunar. Lo que resta hacer es armarlo con los componentes espaciales y hacer todos los testeos pertinentes para que RoverTito soporte el viaje y la superficie lunar.

Su prototipo probablemente sea enviado a Luxemburgo o a Japón, donde hay ambientes recreados de la luna, para probar su resistencia. 

Este grupo de argentinos bajo la denominación Spacebee están en la búsqueda de inversores en su robot, lo que permitirá terminar de concretar el viaje de RoverTito a la luna en el año 2025.

El arte de trabajar con sabiduría. Por Dra. Ana Lamas.

Pasear con personajes ficcionales o históricos, recorrer lugares y situaciones que convoquen a una nueva crónica se convirtió en un ejercicio de curiosidad que arrastro desde mi niñez. Me sumerjo en el tiempo y el espacio de un universo de imágenes y textos. En medio de tal paisaje, hace poco tiempo leí un libro no muy extenso que parecía escrito por un psicólogo, o tal vez un sociólogo, hasta me atrevería a decir, un neurocientífico. Pero, no fue así, floreció de un sabio con gran sentido común: Cicerón, un pensador de la antigüedad clásica quien nos legó el título “El arte de envejecer”.  

El nombre Cicerón me recordó a historia de la secundaria. Allí aprendí que ese filósofo, fue un acérrimo defensor del sistema republicano de Roma y que la oratoria y la argumentación fueron sus herramientas en el arte de persuadir. Tales competencias siempre me cautivaron porque tienen mucho de habla y de escucha. Me conquistó el libro por el título y por el deseo de aprender a fundamentar mis ideas. Aunque debo admitir que también me generó otros interrogantes que quiero compartir en este artículo.

 El autor, no se dedicó a la vejez como estadio final, incluyó en su análisis un espacio dedicado a la juventud y a la construcción de la vida. Rescatar esos conceptos y aplicarlos a la vida laboral, podría constituir un buen inicio para pensar y pensarse en medio de un mundo donde lo viejo se descarta sólo por viejo, generando angustia y pesar en quienes lo sienten y padecen.

Ese cautivante relato me impulsó a imaginar la finalización del ciclo laboral clásico, usando analogías con el texto de Cicerón. En efecto, él sostuvo que una buena vejez comienza a concebirse en la juventud, por qué no especular entonces que un buen retiro laboral comienza en la juventud, a planearse con el arte de la sabiduría, con la mirada optimista no de final trágico sino de cambio natural hacia otras formas de trabajar o hacer o vivir positivamente.

La pregunta crucial es ¿Cómo? Veamos qué sucede y de qué manera podemos asumir el cambio en forma provechosa. Envejecer con sabiduría en el trabajo, elimina la idea de un adulto como objeto descartable y poco útil a la organización o que se debe retirar a los 60 o 65 años porque lo indica el calendario vital; implica combinar lo que se construyó emocionalmente con la edad como fortaleza y lo que aparece como oportunidad renovada, diferente en el entorno.  

Hoy gracias a la experiencia de vida de “viejos con mente abierta”, las empresas los convocan para que brinden sus conocimientos más vinculados con la economía del comportamiento que con la innovación tecnológica. Hoy los adultos mayores están llamados a reconvertirse en personas que brinden su capital emocional, social y cultural en la construcción de espacios de vida laborales saludables para sí mismos y para los demás.

Suele suceder que, a pesar de esos esfuerzos, en ocasiones, el adulto es desvinculado del mundo laboral al que se dedicaba. Y se puede preguntar ¿Dónde estaba la oportunidad? Y puede agregar ¡No quería irme y “me fueron”! Pero, en lugar de pasar los días lamentando pérdidas, vale la pena, desafiar el dolor, indagar y apelar a las herramientas positivas internalizadas para hacerlas brillar con renovadas pinceladas, producto de la experiencia y la imaginación. Es cierto, no es fácil, implica estimular el deseo, dedicarse con entusiasmo, …  pero es cierto también que no se compra ni se vende en la ferretería, constituye una producción interior.  Y sin lamentar las posiciones perdidas, disfrazadas de mal humor y hasta de violencia simbólica Cicerón nos invita, a un nuevo ciclo, en el que con los mismos recursos que se poseen a veces de manera no consciente, se pueda producir un mundo nuevo de actividades, en diversos ámbitos. Y en ese momento el adulto mayor podría desplegar un cúmulo de experiencias para reinventarse en alguien valioso para otros y para sí mismo.

Envejecer laboralmente con sabiduría es un arte. Se puede envejecer con incapacidad de proyección vital o con entusiasmo por lo nuevo que espera. Algunos construyen la gloria y el reconocimiento y otros el enquistamiento y la decrepitud. Pero en un lugar, todos guardamos las disposiciones y herramientas de la juventud, a veces están tan ocultas que parecen no existir. Lo importante es tener claro el objetivo: querer practicar la sabiduría vital como arte y aplicarlo a la vida laboral. Para ello, hay que darse cuenta y hacerse cargo de las elecciones.

Las startups hacen girar el mundo. Por Deborah Boechat

Aunque no tengan el mismo poder financiero que las empresas de Wall Street o rara vez figuran en la lista Fortune-100 -también con menos prensa que las grandes empresas-, la contribución de las startups a la economía es enorme. Al ser responsables de casi todo el crecimiento neto del empleo, tienen un impacto esencial en la productividad económica de la mayoría de los países, especialmente en la creación de puestos de trabajo, lo que mejora la confianza de las empresas y aumenta el consumo. En un documento publicado por la «Small Business Administration» en 2011, las startups han generado más ingresos con el mismo número de entradas de capital que las empresas más antiguas que aumentaron el PIB de los Estados Unidos.

En lo que respecta a las startups latinoamericanas, Brasil se encuentra entre las cinco primeras economías del mundo con la tasa más alta. En la última década, el país ha producido más de 10 mil empresas de nueva creación. Siendo la única nación latinoamericana que figura entre los diez principales mercados mundiales de unicornios, Brasil alberga ocho unicornios, valorados en más de mil millones de dólares estadounidenses. En cuanto a las startups europeas, tienen acceso directo a la mayor economía del mundo, con 500 millones de personas y un PIB de 25.000 euros por cabeza. Europa es también una gran plataforma para llegar a los mercados emergentes de rápido crecimiento en Asia y África, ya que la UE está asociada con 80 países, frente a los 20 de Estados Unidos.

Las naciones abiertas a las ideas innovadoras pueden, en efecto, hacer frente a las crisis y recesiones más rápidamente que los gobiernos que no estimulan el crecimiento de nuevas empresas. Con las últimas tecnologías como el Internet de las Cosas, el SaaS, la Inteligencia Artificial y la Robótica, etc. – las startups son lo que buscan las grandes empresas a la hora de externalizar sus tareas. A medida que los gobiernos de los países en vías de desarrollo comiencen a impulsar su propio entorno de startups, como la introducción de un visado permanente para startups, vendrán mejores políticas de inmigración junto con una bajada general de la tasa del impuesto de sociedades que beneficiaría a las nuevas empresas de éxito y, a cambio, escalaría su propia economía.

Onit Center ve la importancia de las startups para la economía y refleja sus misiones en ayudar a estas nuevas empresas a salir de algunos obstáculos burocráticos, reuniendo procesos importantes con algunas de las mejores empresas disponibles en el mercado para la expansión de las sucursales de nuestros clientes; ayudándoles a mejorar y desarrollarse como una empresa multinacional – incluyendo los diversos factores que intervienen en una transición sostenible – con servicios de desarrollo de proyectos prácticos. 

Entrevista a Patricia García Gómez Cofundadora de Ruralmind, el reality show sobre emprendimiento rural

Patricia García Gómez es Cofundadora de Ruralmind, un reality show sobre emprendimiento rural que se emitirá en el mes de octubre en canales digitales, dirigido a esa juventud bien formada que puede aprovechar las grandes oportunidades de la era digital.

Tres colivings rurales, donde con la ayuda de un embajador y dos mentores, diez concursantes podrán hacer crecer su idea de negocio visitando empresas, haciendo turismo y disfrutando del patrimonio gastronómico, cultural y natural de las provincias donde se desarrollará.

El evento esta considerado por los medios de comunicación del mundo como uno de los eventos más importantes del año 2021.

Contacto – Ruralmind

Para ampliar información ingresar a nota que publicara el relevante Diario Ingles The Guardian