Startup Olé finaliza su séptima edición más internacional que nunca & OdT| El Observatorio del Trabajo tuvo su protagonismo en dos paneles virtuales.

Startup OLÉ, el gran evento tecnológico para emprendedores tras el verano, ha llegado a su fin. La modalidad de esta séptima edición ha sido la mixta, siendo los días 6 y 7 de septiembre en formato digital y del 8 al 10 presencial en Salamanca. Para facilitar el acceso a todo el contenido, Startup OLÉ’21 se ha retransmitido en su totalidad de manera completamente gratuita y en abierto a través de su canal de Youtube

Startup OLÉ 2021. Salamanca. España

El aforo ha sido limitado y para profesionales, permitiendo la realización de todas las actividades programadas con el objetivo de garantizar el buen desarrollo del evento. Fruto de todo esto, han asistido a Startup OLÉ ‘21 más de 400 ponentes de primer orden internacional de 36 nacionalidades distintas, que han participado en más de 60 mesas redondas y seminarios. Se han mostrado más de 180 proyectos de startups y 30 ideas de estudiantes universitarios. La suma total de las nacionalidades ha ascendido a 44, dando una idea de la internacionalización del evento. 

Startup OLÉ se ha convertido en una gran plataforma internacional que aglutina todo tipo de representantes del ecosistema emprendedor que, especialmente en los últimos años, colaboran y co-crean con el objetivo de dar soluciones ante los nuevos retos que se plantean, apoyando la construcción de una sociedad con un mayor grado de digitalización, descarbonización, sostenibilidad y justicia.

El evento sigue creciendo en apoyos de grandes socios corporativos e institucionales, entre los que destacan corporaciones privadas y públicas como ENAGÁS Emprende, Iberdrola, HUAWEI Europa, INCIBE, Acciona, Red Eléctrica (Elewit e Hispasat), BFA (Business Factory Auto), Accenture, RTVE – Impulsa Visión, Caixa Capital Risc, Capital Energy Quantum, Oracle for Startups, MONDRAGON, Renfe, Iberia, Guardia Civil, Cruz Roja, Fundación ONCE, Bolsas y Mercados Españoles (BME), Riyadh Valley Company, ICO-AXIS, ENISA, CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), ICEX – Invest in Spain, INECO, EUSPA (Agencia de la Unión Europea del Programa Espacial), el ICE (Instituto para la Competitividad Empresarial) de Castilla y León, etc. También participarán fondos y grupos de inversión como Pegasus Tech Ventures, Axon Partners Group, Encomenda Smart Capital, Nexxus Iberia Private Equity, Swanlaab, René de Jong Inversiones SL, InnMind, Blackshiip, Polígono Capital, Redwood Ventures, Cometa, Dux Capital, Ricari, Keiretsu Forum, Kamay Ventures y asociaciones de capital riesgo como ASCRI, AMEXCAP, ARCAP, ACVC, ColCapital, InvestorsPortugal y ABVCAP. Las principales asociaciones de startups latinoamericanas también estarán, como ASEA, Start-up Chile, la portuguesa Startup Portugal, ABSTARTUPS y la española AES. Además, cuenta con la participación de gobiernos y embajadas como el argentino, colombiano, chileno, portugués, brasileño o mexicano, entre otros. Participarán, a su vez, instituciones y entidades como la Cátedra RTVE-USAL, el Instituto Nacional de Intraemprendimiento, ELCAMPUS360, el MBA del Empresario: 360MBA, la Asociación Española de Escuelas de Negocios, AgroTech España, la Diputación de Huelva, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), la Universidad de Jaén y la de Cádiz, UAM Emprende, la FUAM (Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid), la Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) o escuelas de negocio como SMAT Business School o MSMK University.

Startup OLÉ 2021. Salamanca. España

Desde el punto de vista local, regional e institucional, Startup OLÉ tiene un amplio respaldo del Ayuntamiento, la Diputación y la Universidad de Salamanca, permitiendo otro año más que el nombre de Startup OLÉ siga asociado a esta ciudad sinónimo de talento, historia e innovación. 

Paralelamente, es respaldado por los medios de comunicación, siendo socios indispensables para dar difusión a las startups y amplificar el mensaje de Startup OLÉ. Entre ellos se encuentran RTVE, OK Diario, Business Insider, Emprende TVE, Startups Magazine, Irish Tech News, Club GLOBALS, Club del Emprendimiento, MuyPymes, Byzness, INFINITY GROUP, PRO Network, Business Insider México, Negocios.tv, Negocios de Carne y Hueso, Capital Radio, Dirigentesdigital.com, Mundoemprende, La Crónica de Salamanca, Visto de Otro Lado, Wildcom, ECOmedios, OdT| El Observatorio del Trabajo, Salamanca de Cerca, etc. 

El lunes 6 de septiembre, Startup OLÉ dio comienzo a su séptima edición en un formato mixto, contando con grandes mesas redondas online de medios de comunicación, de fondos internacionales como Globant Ventures, Cometa VC, AC Ventures, Redwood Ventures y Dux Capital, entre otros, de gobiernos y embajadas internacionales tales como los representantes de México, Argentina, Brasil… así como de agencias y aceleradoras internacionales.

Ver panel sobre Empredimiento Social desde el 1:01:00 a 1:47:00
María Fernanda Andrés, Chief Business Developer at Aceleradora Litoral
Cristian Campomanes Gutiérrez, Manager at IncubatecUFRO
Félix López Capel, Director at Institución Educativa SEK
Fernando Weyler Sarmiento, Expansion at Aceleradora MentorDay
Moderator: Juan Domingo Palermo, General Director at ODT | El observatorio del trabajo.

El martes 7 de septiembre comenzó el montaje de los stands presenciales de la Feria para tenerlo todo listo para el miércoles, cuando la feria abría sus puertas. Paralelamente, se celebraron mesas redondas, teniendo como novedad la temática Rural European Innovation Area (REInA). Además, comenzaron las competiciones de pitch de manera online y simultánea.

Cabe mencionar que se celebró el mayor Foro Iberoamericano celebrado hasta la fecha, conformado por varias mesas redondas internacionales nutridas por ponentes del más alto nivel, con representantes de las distintas asociaciones de capital riesgo de seis países, como AMEXCAP, ARCAP, ASCRI, ACVC, ColCapital y ABVCAP. 

Entre las actividades programadas se encontró también una sesión de matchmaking, que culminó con una fiesta de bienvenida.

Ponencias con historias, acciones y recomendaciones de alto valor agregado (Ver aquí también) ;

– Rosa Siles Moreno, CEO at Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza

– Javier Camin Balcazar, Responsable de #Autoempleo de Fundación Nantik Lum

– » Nuestos aportes desde ODT | El observatorio del trabajo contexto vica , informes kliksberg , adversidades y espiritú pionero , casos practicos Bien Argentino , Greenheads Argentina » No van a parar hasta #compostar el mundo medioambiente , saludhumana, saludmental, saludlaboral , Affor Prevención Psicosocial , Market sostenibles , Ruralmind.online y #tendencias alinear los proyectos a #ods2030 , cada vez hay más fondos e invesiones que invierten en empresas que cuidán el planeta. » (*)

Juan Domingo Palermo , Director General ODT | El observatorio del trabajo (*)

– Y el gran Moderador: Javier José Pérez Raimundo, Coordimnador de #Emprendimiento at Cruz Roja Española

Ver en pinchando en este link conferencia online Cruz Roja | Emprendimientos Sociales con casos de exito

Por otro lado, el miércoles comenzó el programa de actividades presenciales con las competiciones de pitch en la Hospedería Fonseca, que se prolongó a lo largo de toda la mañana. Asimismo, por la tarde tuvieron lugar las mesas redondas del Investor Forum, Accelerator Assembly, de Administraciones Públicas, los medios de comunicación y del Pabellón Universitario, centradas en dar soluciones y respuestas a las inquietudes que genera un mundo interconectado, tecnológico y social. Además, se celebró un Reverse Pitch, una competición en la que son los propios inversores, corporaciones y aceleradoras los que explican sus proyectos a las startups. 

Todo ello acompañado de servicios de restauración sentados para reponer fuerzas y aprovechar para hacer networking.

Para terminar la noche, tuvo lugar la entrega de los Startup OLÉ Recognition Awards 2020, acompañada de una Fiesta VIP.

Este jueves se ha comenzado con una recepción de desayuno para los asistentes al evento que tuviesen invitación. A continuación, se ha proseguido con una rueda de prensa de D. Emilio Corchado (CEO & fundador de Startup OLÉ), D. Ricardo Rivero (Rector de la Universidad de Salamanca), D. José Carlos García de Quevedo (Presidente del Instituto de Crédito Oficial), D. José Bayón (CEO de Enisa) y D. Carlos García Carbayo (Alcalde del Ayuntamiento de Salamanca). Simultáneamente a esta actividad, se ha producido el Pitch Competition del Pabellón Universitario. A continuación, se ha celebrado una exhibición de la Guardia Civil, seguido por la inauguración en la que han destacado, entre otros, Dña. Mariya Gabriel, Comisaria Europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, D. Tony Jin, Representante principal ante las instituciones europeas de Huawei, Dña. Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Por último, para finalizar la mañana se ha dado paso a mesas redondas, destacando una mesa redonda de CEOs y Presidentes de corporaciones y fondos de inversión, así como una mesa de casos de éxito surgidos en el ámbito de Startup OLÉ.

Llegada la tarde, se celebró la actividad de Matchmaking, seguida del Pitch Competition de Ruralizable y University. De forma paralela continuaron, durante toda la tarde, las mesas redondas de REInA (Innovación del Área Rural Europea), incentivando el uso de las tecnologías en las zonas rurales. 

Startup OLÉ 2021. Salamanca. España

El viernes comenzó con paneles de mesas redondas y, posteriormente se celebró la final de la competición de pitch de Startup OLÉ, teniendo, como ganadora, la startup Velca del vertical Movilidad (participará en la semifinal de la Startup World Cup de Pegasus Tech Ventures, y el ganador de cada vertical recibirá una beca de ElCampus360); además, también la startup Eventidis ha sido la ganadora de la competición de pitch de SEUN, así como Innogando de la competición de pitch de Ruralizable.

Las actividades no terminaron, puesto que D. Juanma Romero, Director de RTVE Emprende, ofreció una charla denominada “Yo sí voy al psiquiatra”.

Como broche final de esta edición se entregaron los premios Startup OLÉ 2021 Awards, cuyos galardones son los siguientes:

El premio Best Corporate fue otorgado a Capital Energy.

El premio Best Venture Capital and Private Equity Institution fue otorgado a ASCRI. 

El premio Best Public Administration fue otorgado a CDTI.

El premio Best Essential Infrastructure Management Corporate fue otorgado a Red Eléctrica Española.

El premio Best Media fue otorgado a OkDiario.

El premio Best Hub fue otorgado a Oracle 4 Startups.

El premio Best Rural Public Administration fue otorgado a la Diputación de Salamanca.

El premio Best Rural Innovation Institution fue otorgado a la Guardia Civil.

El premio Best Social 4 Good Institution fue otorgado a Cruz Roja.

El ganador del Reverse Pitch fue Impulsa Visión – RTVE.

Solum mejor solución de aparcamiento y carga segura para vehículos de micromovilidad que favorece la electrificación del transporte en desplazamientos urbanos.

Iberdrola, además, ha anunciado la empresa ganadora del reto ‘micromovilidad’ durante la entrega de premios de la séptima edición de Start-up Olé, como patrocinadora de la vertical energética, siendo la tecnológica andaluza Solum la afortunada.  Solum presentó su programa internacional de startups, Perseo, con el que buscaba soluciones de aparcamiento y carga seguros para Vehículos de Movilidad Personal (VMP) eléctricos, como bicicletas o patinetes que favorezcan la electrificación del transporte en desplazamientos urbanos. Como ganadora, establecerá con Iberdrola un acuerdo de colaboración para empezar a definir y desarrollar una prueba de concepto, ofreciendo al ganador la posibilidad de ampliar la escala de la solución adaptándola mediante acuerdos comerciales.

Por último, cabe mencionar el premio Best Global Impact a la Comisaria Europea Dña. Mariya Gabriel por su valor demostrado en el apoyo al sector de las startups, su apoyo destacado al ecosistema de las startups, la persistencia demostrada, el fuerte liderazgo demostrado en Europa en la creación de startups y unicornios y su impulso a las universidades para que se conviertan en motores de la innovación.

Startup OLÉ ha anunciado, finalmente, cuándo se celebrará su octava edición, y será los días 6 al 8 de septiembre de 2022.

Startup OLÉ 2021. Salamanca. España

Fuente: María Bernardo Pérez . Project Manager. Startup OLÉ . E-mail: mariabernardoperez@usal.es . Salamanca, Spain.

Foro Iberoamericano de Gestión Psicosocial en el sector Información y Telecomunicaciones

Convocamos este miércoles, 15 de septiembre, al Foro Iberoamericano de Gestión Psicosocial en el sector Información y Telecomunicaciones. Serán parte del mismo destacados profesionales del sector que nos acercarán sus experiencias como: Silvia Elizabeth Sisniega, Gerente de Salud y Bienestar Ocupacional en Telecom Argentina

Mónica García Ingelmo ,Manager de Beneficios, Administración HR y Salud Laboral en Orange 

Maribel Villafranca Jiménez, EHS Manager en Huawei 

Fernando Iglesias Izquierdo, H&S Manager, Property and Procurement en Sage

Andrea Fierro Auz, Experta en Seguridad y Salud en el Trabajo en TelefónicaEcuador

Anabel Fernández Fornelino, CEO en Affor | Prevención Psicosocial

Fecha: 15/9/2021 Hora: 16PM  Madrid | 11 AM Buenos Aires – Santiago  | 09 AM Quito

Registro gratuito aquí  

Fuente: María Fernanda Milli . Partner de Affor | Prevención Psicosocial en Argentina.

El desafío Postpandemia – Una economía sin descartados por la Universidad Católica Argentina.

Compartimos reflexiones sobre la situación de la ecomonia en tiempos de postpandemia , tomando la doctrina social de la iglesia, las acciones del comisión post-covid del vaticano , tomando la convocatoria que hace el Papa Francisco.

Adjuntamos video con aportes que invitan a la reflexión en el que participan prestigiosos academicos argentinos :

Programa 3 – Informe Especial 3. Emitido por primera vez el día 17 de agosto de 2021 por Canal ORBE 21.

Producción General y Guion del Informe especial Mg. Sergio Serrese

Producción ejecutiva Maia Burczynsky Victoria Urruspuru

Equipo de realización – Canal ORBE 21 Comité Asesor:

Padre Gustavo Boquín

Dra. Liliana Pantano

Mg. Juan Chiesa

Un programa realizado por alumnos y profesores de la Licenciatura en Comunicación Periodística de la UCA. Facultad de Ciencias Sociales Decana: Dra. Liliana Pantano

Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Periodismo: Lic. Hernán Cappiello Universidad Católica Argentina

Fuente: Investigador Superior Superior CONICET Dr. Julio Cesár Neffa

Concurso “Fondo Emprendedor” FV

FV, empresa que fabrica y comercializa grifería de alta tecnología, lanzó el concurso virtual para emprendedores “Fondo Emprendedor”, del 23 de agosto al 15 de diciembre.

La iniciativa tiene como objetivo convocar a emprendedores para que presenten proyectos creativos que aporten soluciones reales, eficaces y sustentables en relación con las problemáticas del cuidado del agua y el ahorro de energía, y que dichos proyectos puedan traducirse en emprendimientos concretos.

Pueden participar del certamen todas aquellas personas mayores de 18 años, residentes en Argentina, presentándose de manera individual o en equipos de hasta 5 integrantes.

“Lanzamos Fondo Emprendedor porque como empresa creemos en un futuro sustentable. Desde nuestros inicios asumimos con profunda responsabilidad y compromiso el cuidado del medio ambiente a través de todos nuestros procesos de producción con una visión de largo plazo, pensando en las generaciones que vienen”, afirma Diego Viegener, Gerente Comercial de FV.

Desde el 23 de agosto al 30 de octubre se recibirán las presentaciones de proyectos.

Una vez finalizada esa etapa, un jurado de notables integrado por Claudio Bernal (Gerente de Promoción de FV), Virginia Campodónico (Jefa de Marketing de FV), Manuel Tanoira (Co-fundador de la Asociación de Emprendedores de Argentina y Director de Políticas Públicas de dicha asociación),  Gustavo Mames (Director General de Interactivity, Agencia de Marketing Online) y Ariel Kogutek (Socio y Director General Creativo de Interactivity) evaluará las propuestas y elegirá finalistas. Luego, seleccionará 3 ganadores teniendo en cuenta los siguientes criterios: factibilidad, impacto socio productivo y/o ambiental, carácter innovador y disruptivo de la propuesta. El público también podrá votar registrándose para tal fin en la página web 100.fvsa.com 

Los ganadores recibirán premios en efectivo para que puedan materializar sus iniciativas. Al primer premio le corresponden $500.000, al segundo $350.000 y al tercero $150.000

Hay tiempo para participar hasta el 30 de octubre del 2021, solo hay que ingresar a 100.fvsa.com, completar los datos solicitados y enviar la presentación del proyecto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

23 de agosto al 30 de octubre – presentación de proyectos.

1 al 30 de noviembre – evaluación de proyectos.

1 de diciembre – anuncio de los finalistas.

15 de diciembre – anuncio del primer, segundo y tercer ganador.

Congreso de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada  

La organización rural CONINAGRO realizó su congreso bajo la propuesta “El Campo y la Política”

En ella el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, subrayó la importancia de fortalecer el intercambio comercial con el gigante asiático a través de nuevas plataformas y el comercio electrónico: «Nos estamos dando una estrategia de colocar productos argentinos en estas plataformas. China es enorme en dimensión y tiene provincias con escalas que duplican nuestro PBI: El estudio de las potencialidades tiene que ver con el trabajo de las cooperativas y la capacidad de inserción” Y destacó que “Hay experiencias de cooperativas que se insertaron muy bien en estas plataformas, como las yerbas Playadito«.

En relación a las potencialidades del sector agropecuario, Vaca Narvaja añadió: «En 2011 el complejo sojero acaparaba el 90 por ciento del total de las exportaciones argentinas, en tanto que durante 2020 no alcanzó la mitad. Tenemos el potencial de seguir ampliando las exportaciones: Argentina es una economía complementaria y somos socios relevantes de China, un país que tiene alrededor de 500 millones de personas de sectores medios y altos con mucha capacidad de consumo». Sobre los desafíos de ese intercambio, destacó: «Tenemos necesidad de trabajar en relación a lo arancelario porque China tiene con otros países Tratados de Libre Comercio (TLC), y en ese marco, Argentina como parte del Mercosur debe negociar.

Por su parte el ex presidente de la República Oriental de Uruguay, José Pepe Mujica destacó la importancia del cooperativismo como herramienta para afrontar las crisis del futuro: «El cooperativismo debe expandirse como filosofía, credo y forma de resistir. Cada vez será más difícil hacerlo en soledad«.

Y añadió “…el asunto de producir también implica en qué condiciones vender, y eso se resuelve mejor estando juntos, no de a uno. El modo de agrandarnos es aprendiendo a estar juntos, para enfrentar la brutal concentración de capital que persiste en la agricultura. O acabaremos siendo todos empleados de estas empresas trasnacionales, con siglas distantes y dueños que no sabemos quiénes son

Ingresando aquí podes revivir el congreso

Fuente: https://mundoempresarial.com.ar/contenido/8378/pepe-mujica-el-cooperativismo-debe-expandirse-como-filosofia-credo-y-forma-de-re

Convocatoria para proyectos empresariales entre Argentina y España

Es para financiar proyectos empresariales colaborativos de desarrollo e innovación tecnológica que tengan por objetivo el desarrollo de soluciones listas para su comercialización o proyectos con un fuerte potencial de mercado para Argentina y España. 

La llamada se encuentra abierta en los siguientes ejes estratégicos: 

» Producción más limpia

» Transición Energética

» Alimentos de mayor calidad y valor agregado

» Nuevos recursos para la Industria 4.0.

Fecha de cierre

Se aceptarán presentaciones hasta el 29 de septiembre de 2021.

Los socios deben incluir, al menos, dos (2) empresas independientes: una de Argentina y otra de España. Se acepta la participación de institutos de investigación/universidades y otras organizaciones, en calidad de subcontratistas o participantes autofinanciados en función de las regulaciones de financiación de cada país.

También pueden participar las organizaciones de otros países, pero no recibirán financiación de las autoridades nacionales comprometidas formalmente aquí.

Los socios del proyecto deben expresar su voluntad de cooperar para el desarrollo de un nuevo producto, proceso industrial o servicio. El producto, proceso o servicio debe ser innovador, y debe existir un riesgo tecnológico involucrado.

El proyecto debe tener una ventaja y un valor agregado evidentes como resultado de la cooperación tecnológica entre los participantes de los países (p. ej., incremento de la base tecnológica, leads comerciales, acceso a infraestructura de I+D, etc.).

El proyecto debe demostrar la contribución de todos los participantes y debe ser significativo para ellos.

Este llamado es promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación junto con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de España. En el caso de Argentina, los proyectos serán financiados por el instrumento ANR Internacional de FONTAR.

Asesoramiento

Las empresas argentinas podrán acceder a los siguientes servicios:

» Búsqueda de socios a través de la Enterprise Europe Network;

» Acceso al portfolio de patentes y servicios tecnológicos de CONICET;

» Articulación con el sistema científico-tecnológico;

» Vinculación con otros programas nacionales e internacionales.

Cómo participar

Las empresas argentinas deben completar el formulario firmado por todos los participantes, más un acuerdo de colaboración y explotación de resultados firmado por todos los participantes y un presupuesto preliminar por cada empresa argentina que participe del consorcio y remitir los documentos por correo electrónico a convocatoriasexportarconocimiento@mincyt.gob.ar hasta la fecha de cierre.

Las empresas españolas deberán presentar una solicitud formal de ayuda para proyectos internacionales de I+D a través del sitio web del CDTI.

Las presentaciones deben realizarse en forma simultánea en ambos países.

Contactos

Argentina – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Programa Exportar conocimiento, Dirección Nacional de Promoción de la Política Científica

Lautaro Zubeldia Brenner / Mercedes Lagarrigue

Tel.: (+54 11) 4899 5000 int. 4086

E-mail: convocatoriasexportarconocimiento@mincyt.gob.ar 

EspañaCDTI

Sr. Manuel Falcón Ballestero

Tel: +34 91 581 5607

Email: manuel.falcon@cdti.es

Sr. Francisco Sánchez Quintana (Chile)

Email: francisco.sanchez@cdti.es 

Tel: +56 99 340 8399

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/convocatorias-mincyt/proyectos-argentina-espana

Claves para el regreso al trabajo de forma segura y más productiva

Según el portal español equiposytalentos.com las empresas comienzan a planificar los lugares de trabajo del futuro para responder a las nuevas necesidades y preferencias de sus empleados generadas por la experiencia durante la pandemia. 

ISS, compañía líder en Facility Management y workplace, destacó cinco claves para que las empresas puedan aprovechar todas las posibilidades de los espacios de trabajo y encontrar soluciones a los retos de la postpandemia.

1) Escuchar la voz del empleado: La escucha activa de las necesidades de los empleados está en el centro de la configuración del workplace. Las necesidades han variado tras la pandemia y que condicionan la reapertura y planificación de los espacios de trabajo. 

Las compañías han de activar procesos de escucha (encuestas, entrevistas…) que permitan obtener información sobre las preferencias de los empleados y, así, incrementar su compromiso y reforzar el sentido de pertenencia. Y es que la relación entre presencialidad y teletrabajo se volverá más orgánica que nunca, con las implicaciones de repensar una cultura de trabajo eficaz para aquellos empleados que no se encuentren en las instalaciones de la compañía.

2) Repensar los espacios físicos: A partir de la comprensión de las necesidades de los empleados, la única forma de repensar y transformar los espacios de trabajo pasa por una metodología analítica. Según un estudio de Deloitte de 2020, 6 de cada 10 ejecutivos han centrado sus estrategias de workplace en reinventar sus espacios de trabajo. Por ejemplo:

La presencialidad en el lugar de trabajo todavía no es mayoritaria: de media, el 51% de los puestos de trabajo está en uso, con picos máximos del 65% de media.

Las salas de reuniones están infrautilizadas: sólo el 42% de los asientos se utilizan durante las reuniones porque hoy las reuniones son más virtuales que físicas y solo un 22% de las mismas, sólo cuentan con una persona en la sala.

Carencia de espacios cualitativos: existe una ausencia de espacios pensados para la concentración o el trabajo más reflexivo.

3) Fomentar la confianza y el bienestar de los trabajadores : Además de las actividades de salud centradas en el bienestar físico y mental, la limpieza se ha convertido en la prioridad en los entornos de trabajo, lo que no sólo supone una política de bienestar, sino también una medida económica al reducir las ausencias por enfermedad.

4) Mantener a las personas comprometidas y productivas más allá de la oficina: EL teletrabajo encontró a las empresas y empleados con mala preparación. Las compañías tienen que presentar soluciones con programas de formación laboral adaptados a la nueva realidad, facilitando equipamiento técnico y otras cuestiones que se contemplaban en el trabajo presencial como la alimentación o la seguridad laboral.

5) Crear un sentido de pertenencia: Con el trabajo remoto muchas empresas se preguntan cómo mantener una cultura corporativa, la motivación y el sentido de pertenencia. La solución es generar experiencias valiosas que permitan reemplazar el concepto de “espacio de trabajo” por el de la “comunidad de trabajo”.

Fuente: https://www.equiposytalento.com/noticias/2021/08/26/5-claves-para-el-regreso-al-trabajo-de-forma-segura-y-mas-productiva-tras-el-verano

¿Cuánto debe trabajar un argentino para comprar tecnología?

La situación desfavorable del consumidor argentino respecto del resto de los países de la región, con excepción de Venezuela, es consecuencia del “menor nivel de oferta y producción, incrementos de costos, situación estructural de provisión de insumos y desequilibrio macroeconómico local”, según el análisis de la consultora Focus Market .

La entidad comprobó que un argentino necesita trabajar 105 días para comprar una notebook de 15,6 pulgadas, más del doble de lo que requiere un uruguayo con 51 días o un chileno 50 días.

Incluso es superado por un brasileño con 91 días, un paraguayo 76 o un boliviano 62, 

La situación es similar en el caso de un Smart TV de 43 pulgadas, para los que un Argentino requiere 31 días de trabajo, el doble que un chileno que solo requiere 15 días.

Argentina está peor que el resto de la región (excepto Venezuela), ya que son necesarios 29 días de trabajo en Brasil o Paraguay, 22 días en Perú, 21 en México o Ecuador, 20 en Bolivia.

La brecha se amplía en el caso de un celular de 64 GB, para cuya compra para un argentino demanda 60 días de trabajo contra 220 de un venezolano pero 20 para un chileno, 24 de un uruguayo o 25 un boliviano.

El alto componente importado de la mayoría de los productos tecnológicos afecta por lo general al poder adquisitivo de la población de los países como el nuestro con monedas depreciadas respecto del dólar. 

Al respecto, el director de Focus Market, Damián Di Pace, señaló que “los salarios medios de los argentinos medidos en dólares han recuperado terreno frente al 2020 debido a una apreciación del tipo de cambio oficial frente a la evolución de la inflación”, luego de la pérdida de terreno que hubo en los años previos.

“Sin embargo, los precios domésticos de los bienes durables en la canasta de productos considerada en este informe, han tenido aumentos interanuales promedio del 75% muy por encima de la evolución del salario promedio en ese mismo período que ha sido en el orden del 43%”.

Por tal razón, indicó Di Pace, “en Argentina se requieren más días para adquirir los mismos bienes en términos comparativos con otros países de la región». Asimismo, remarcó que “el gobierno lanza el programa Ahora 30 y 24 cuotas para oxigenar el bolsillo de los argentinos para estos bienes”, aunque advirtió que esa oferta “no incluye los celulares”.

En un mundo en donde el teletrabajo se ha vuelto clave, la dificultad de acceso a la tecnología afecta directamente a las posibilidades de empleabilidad.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/cuanto-debe-trabajar-un-argentino-comprar-tecnologia-n837162

15° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. » Congreso ASET «

Los trabajadores, la producción y la reproducción de la vida social en crisis. Cambios y persistencias en un contexto de pandemia. El mismo se realzara del 1 al 3 de diciembre del 2021.

http://www.aset.org.ar/congresos.php

Grupo 10: Salud y trabajo: un abordaje crítico desde el enfoque de condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), la psicodinámica, la salud ocupacional, la ergonomía y los riesgos psicosociales del trabajo (RPST)


Coordinación:

·  Julio César Neffa (CEIL-CONICET, UNLP, UNM, UNNE)

·  Maria Laura Henry (CONICETUNM)

·  Mónica Cesana Bernasconi, (UNNE)

·  Álvaro del Aguila (CEIL-CONICET y UNAJ)

·  Lucie Nouviale (UTN)

·  Sofia Malleville (UNLP)

·  Mariana Sabas (UNNE)

·  Claudia Gatti (UNNE)

Presentación del Grupo 10

El grupo se propone aportar una reflexión crítica al debate sobre las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT), y su impacto sobre la salud, incorporando la mirada teórica de la ergonomía de la actividad, la psicodinámica del trabajo, y el enfoque de los riesgos psicosociales del trabajo (RPST). La complejidad de la relación entre el trabajo y la salud nos convoca a pensar en abordajes interdisciplinarios, complementariedad metodológica, y nuevas estrategias para la prevención.

Asimismo, el escenario abierto por la pandemia nos interpela a repensar el campo de la salud laboral, analizando los cambios en los procesos de trabajo y las consecuentes transformaciones en los impactos sobre la salud de los trabajadores/as. De esta forma, serán bienvenidas ponencias sobre el periodo reciente, donde se aborden los problemas emergentes de salud laboral a partir de la irrupción del COVID-19, en distintos sectores de actividad y tanto en Argentina como en otros países, a los fines de conocer incidencias diferenciales de este fenómeno.

Gacetilla-G10-Difusion

Les acerco esta invitación para enviar trabajos al Grupo 10 en el Congreso de ASET de este año.

Hubo una prórroga para presentar resúmenes hasta el 10 de septiembre. Pueden ver aqui la información sobre la prórroga: https://aset.org.ar/wp-content/uploads/2021/08/3era_Circular_15_Congreso_ASET_2021.pdf


La organización espera contar con sus trabajos y desde OdT | El Observatorio del Trabajo , convocamos y apoyamos esta actividad.

Más información leer en la gacetilla adjunta a este correo. Zona archivo adjunto.

ASET- Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo

Fuente : Dra. Maria Laura Henry (CONICETUNM)

LAS 3Rs – RENOVAR, REAPRENDER, REORGANIZAR » Manpowergroup , Revolución de la Habilidades «.

 

Manpowergroup publicó una nueva entrega de la serie Revolución de las Habilidades que lleva ese mensaje.

En el analizan el impacto del COVID-19 en la digitalización y las habilidades y en consecuencia el nuevo futuro de los trabajadores.

La investigación, fue realizada a más de 26.000 empleadores en más de 40 países, y revela que en Argentina las empresas están acelerando su digitalización y automatización como resultado de la pandemia: el 45% se está acelerando mientras que el 23% ha suspendido los planes.

También se destaca que debido a la digitalización se crean más puestos de trabajo de los que se eliminan: el 93% de los empleadores argentinos que están en un proceso de automatización planea aumentar o mantener su plantilla.

Sorprendentemente, en Argentina el 29% de los empleadores dijo que la pandemia no ha tenido ningún impacto en los planes de digitalización y automatización.

En nuestro país, los sectores que tardaron en automatizarse antes de la pandemia están poniéndose al día paulatinamente. Finanzas, seguros, bienes raíces y manufacturas son las industrias que están aumentando e incluso duplicando la digitalización como resultado de la crisis.

Para 2021 y en adelante, en la Argentina el 73% de los líderes de recursos humanos ve a la salud y el bienestar de los colaboradores como la prioridad principal.

Adjuntamos informe completa:

MPG_Skills_Revolution_Reboot_2021_Arg_final_compressed_1

Fuente Manpowergroup