Según un artículo del periodista y redactor publicitario argentino Pablo Petovel publicado en el medio mejicano Merca2.0, “la publicidad ya no es lo que era: disparar hacia multitudes con spots de TV o grandes espectaculares en las calles”
Y en tal sentido cita como ejemplo de segmentación en las transmisiones de las Eurocopa, donde el mismo evento ofrece publicidad distinta según el país al que se estén enviando las imágenes.
Y ejemplifica con el mundial de Alemania en “Antes, para lograr que los carteles mostraran publicidades distintas para públicos diferentes había sólo una alternativa: dos transmisiones desde laterales opuestos del campo de juego” de este modo los estadios tenían cartelería de un lado para el público occidental y del otro para el asiático.
Con los avances tecnológicos las cámaras solo toman imágenes del evento y la publicidad se incorpora luego, para la señal de TV o servicio de streaming destinatario.
Por esto asegura que en un futuro no muy lejano se podrá enviar en por ejemplo un partido de futbol con publicidad individual por persona “según los perfiles de cada receptor, la transmisión priorizará determinadas marcas sobre otras”
Dejaremos el link del artículo para su lectura por los interesados.
El Consejo Ejecutivo es el órgano de la OMT responsable de adoptar las medidas necesarias para el funcionamiento de la misma.
Se reúne dos veces por año y está integrado por ministros y ministras de las 6 comisiones regionales (Américas, Europa, África, Medio Oriente, Asia del Pacífico y Asia Meridional) en las que se dividen los 158 Estados Miembros de la OMT.
En medio de uno de los períodos más complicados para el turismo a escala global, se reunió la 66° Comisión de la OMT para las Américas y en ella Argentina obtuvo el primer puesto en la votación entre 24 países para representar a la región en dicho consejo.
Por otra parte y continuando con noticias de la OMT, según un informe reciente del mismo, el sector seguirá muy complicado este año y su reactivación dependerá en mucho de un aumento de la movilidad internacional.
Al respecto y según el organismo el 29 % de los destinos mundiales tiene sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional, 34 % están cerrados parcialmente y el 36% está abierto pero con requisito de un resultado negativo de PCR y a menudo se combina esto con una cuarentena antes de poder moverse libremente por el país.
Solamente tienen sus fronteras totalmente abiertas y sin restricciones según la OMT 3 países: Albania, Costa Rica y República Dominicana.
Según la fuente, la esperanza es que aumente la cantidad de personas vacunadas, ya que en los países con mayores porcentajes de inoculación se dan mejores condiciones para un regreso lento del turismo, como ocurre en estos momentos en Europa.
Los municipios de la Provincia tendrán diferentes propuestas para el fin de semana largo. Moreno y Lobos celebrarán 205 años de la Independencia nacional, Chascomús reabrirá al público sus sitios patrimoniales y Berisso realizará visitas guiadas por viñedos locales. Por su parte, Necochea y Coronel Suárez invitarán a realizar circuitos autoguiados para conocer sus atractivos naturales y culturales, mientras Coronel Dorrego y Villa Gesell desarrollarán charlas y capacitaciones sobre la actividad turística.
VISITAS GUIADAS
CHASCOMÚS
Los sitios patrimoniales reabren sus puertas (presencial) Fecha, hora y lugar: A partir de esta semana, en distintos horarios. Casa de Casco: todos los días de 09:00 a 15:00. La visita cuenta con un sistema de auto guías al que se accederá a través de código QR.
Capilla de los Negros: Sábados, domingos y feriados de 10:00 a 18:00.
Museo Pampeano/Centro Cultural Municipal Vieja Estación/ Museo Ferroviario: Lunes a viernes de 09:00 a 15:00; sábados, domingos y feriados de 10:00 a 16:00. Descripción: Los sitios emblemáticos de Chascomús retoman sus actividades destinadas a todo público. Los cupos son limitados y el acceso es gratuito. Otra opción para conocer estos lugares son los Recorridos Virtuales a través de la aplicación Chascomusapp o en www.youtube.com/channel/UC7F4KPTCHbbkmhVWgTakrJg Más información: Secretaría de Turismo de Chascomús – (02241)15 603414 –turismo@chascomus.gob.ar – www.facebook.com/chascomustur
BERISSO La Ciudad que nos une (presencial) Fecha, hora y lugar: Viernes 9 y sábado 10, de 13:00 a 22:00 y domingo 11, de 13:00 a 21:00, en calle 170 entre 8 y 9 (detrás de la pista de atletismo). Descripción: Productores, emprendedores, artesanos, espectáculos musicales, y horneadas de cerámica en vivo, serán algunas de las propuestas para el próximo fin de semana largo en Berisso. Además, se cocinará un gran “guiso popular” en la olla escultórica de Carlos Moreira.En tanto que, el viernes y sábado, a las 17:30, se realizará “Trae tu Telescopio”, un taller de armado y enfoque de los dispositivos para luego visualizar el cielo nocturno berissense.Más información: Dirección de Turismo de Berisso –turismoberisso@hotmail.com – (0221) 4647092.
Visita guiada a viñedos Fecha, hora y lugar: Sábado 10 y domingo 11, a las 11:00. Salidas desde el puesto de la Dirección de Turismo de Berisso, ubicado en calle 170 entre 8 y 9.
Descripción: Visita guiada por viñedos locales y a la Cooperativa del Vino que incluirá diferentes degustaciones. El recorrido tendrá una duración aproximada de dos horas, con opción de almuerzo en Los Talas y espectáculo musical. Cupos limitados. Inscripciones en la oficina de Información Turística, calles Montevideo y Génova – (0221) 4647092 –turismoberisso@hotmail.com Más información: Dirección de Turismo de Berisso –turismoberisso@hotmail.com – (0221) 4647092.
MORENO (La Reja) 9 de Julio en Los Robles (presencial) Fecha, hora y lugar: Viernes 9, a las 15:00, en la reserva municipal Los Robles. Descripción: Merienda patria en la que habrá deliciosos pastelitos, tortas fritas, chocolatada caliente y mate cocido. Además, se presentará en vivo el «Trío de Cu4tro» con un recorrido musical por todo nuestro país. Entrada arancelada. Reservas en https://moreno.gob.ar/los-robles.php. Organiza la Municipalidad de Moreno.
CORONEL SUÁREZ (Villa Arcadia) Primer circuito turístico Peralta Bonete (presencial)
Fecha, hora y lugar: En Villa Arcadia, abierto todo el año. Descripción: Circuito autoguiado y señalizado de 32 kilómetros que permite realizarse en bicicleta o en vehículo. A través de este recorrido se puede observar la belleza del cordón serrano del Pillahuinco y el cerro Bonete. Este itinerario se suma a los circuitos de Curamalán, Piñeyro y balneario municipal Samuel Davie”. Actividad gratuita. Organiza la Subdirección de Turismo de Coronel Suárez.
Circuito Puerto Quequén (presencial) Fecha, hora y lugar: En Puerto Quequén, abierto todo el año. Descripción: Este circuito autoguiado propone un recorrido por los principales puntos del Puerto Quequén: Escollera Sur y Escollera Norte, el Mural Reflejos, el descanso de los Lobos Marinos, la colonia de lobos más grande de la provincia de Buenos Aires, el paseo gastronómico y cultural Puerto Gardella y la Banquina de los Pescadores. Actividad gratuita. Organiza la Secretaría de Turismo de Necochea. Más información: Secretaría de Turismo de Necochea – WhatsApp (2262) 431153 – www.necochea.tur.ar
EVENTOS CULTURALES LOBOS Celebremos nuestra Independencia (presencial/virtual) Fecha, hora y lugar: Viernes 9, desde las 11:00, a través de www.instagram.com/turismolobos – www.facebook.com/lobos.turismoDescripción: En el marco del 205º aniversario de la Independencia, la municipalidad de Lobos llevará a cabo distintas actividades: el acto protocolar en la Plaza 1810, el lanzamiento en redes sociales del video “El locro de mi Pueblo”, y la gala “Aromas de Tiempo Viejo”, con la presentación del Ballet Folclórico Municipal. Las propuestas serán presenciales para los residentes locales, en tanto que los no residentes podrán verlas en modalidad virtual. Acceso gratuito. Más información: Dirección de Turismo de Lobos – turismo@lobos.gov.ar – (02227) 422275.
CHARLAS Y CAPACITACIONES
CORONEL DORREGO Ciclo de capacitaciones virtuales en turismo (virtual) Fecha, hora y plataforma: Martes 13, a las 18:00, plataforma a confirmar. Descripción: En esta ocasión el “Ciclo de capacitaciones virtuales en turismo” abordará el tema ¿Cómo activar el patrimonio en el espacio rural?: Repensando alternativas desde la esfera turística, a cargo del Dr. Andrés Pinassi de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Organiza el área de turismo de Coronel Dorrego. Inscripciones vía turismodorrego@gmail.com. Acceso gratuito.
Más información: Área de Turismo de Coronel Dorrego – www.dorregoturismo.com.ar – (02921) 405885 – www.facebook.com/DorregoTurismo02 Herramientas de marketing digital para prestadores turísticos (virtual) Fecha, hora y plataforma: Lunes 12 y jueves 15, de 17:00 a 20:00, plataforma a confirmar. Descripción: Imagen de la empresa, redes sociales, herramientas online para la generación de contenidos, serán algunos de los temas que desarrollarán la diseñadora gráfica Natalia Stang y el licenciado en turismo Rodrigo Ignisci, profesionales de la Universidad Provincial del Sudoeste. Capacitación gratuita con entrega de certificados. Los cupos son limitados. Incripción en upso.edu.ar/marketing-digital-para-turismo Más información: Área de Turismo de Coronel Dorrego – www.dorregoturismo.com.ar – (02921) 405885 – www.facebook.com/DorregoTurismo02
VILLA GESELL 3° curso anfitrión turístico de excelencia (virtual) Fecha, hora y plataforma: Miércoles 14, de 10:00 a 11:00. Modalidad e-learning a través de la plataforma educativa a distancia de la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes. Descripción: El curso tiene por objetivo formar a todos los actores que interactúan en la actividad turística de la ciudad. La capacitación, abierta a la comunidad local, tiene una duración de cuatro clases de una hora por semana. También podrán participar no residentes que posean viviendas en el partido de Villa Gesell, quienes tengan emprendimientos turísticos radicados en las localidades o sean trabajadores por temporada. Quienes completen el curso obtendrán el certificado de «Anfitrión Turístico de Excelencia». Cupos limitados con inscripción a través dehttps://forms.gle/53wt1kmXEhC9PXsw9. Organiza la Secretaría de Turismo de Villa Gesell. Más información: Secretaría de Turismo de Villa Gesell – turismo@gesell.gob.ar – www.gesell.tur.ar – (02255) 458596.
Además, el jueves 15 continúa el Curso virtual de concientización turística “Buen Anfitrión” organizado por el Ente Municipal para la Actividad Turística (EMATUR) de La Plata.
Todas las actividades presenciales se desarrollan bajo los protocolos y el sistema de fases establecidos por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Además, es necesario recordar la importancia de que los asistentes cumplan los protocolos básicos de cuidado que consisten en la frecuente higienización de manos, el uso permanente de tapaboca-nariz y el respeto de la distancia social.
En caso de viajar con fines turísticos por la Provincia, deberás tramitar el Certificado Turismo a través de la app CuidAR o en el sitio web www.argentina.gob.ar/circular
En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tcontamos con unos de los Gurú más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer )Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios enOurcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasamos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.
También le consultamos sobre cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr.Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. Quien nos hablo sobre el movimiento cooperativo en el mundo, las que crean el 10 % del empleo a nivel mundial en la misma participan 1Mil Millones de personas en todo el mundo y benefician a 3Mil Millones de personas entre otros más valores añadidos , los aportes de las cooperativas de Colombia en materia de inversión en vacunación contra el Coivid 19 y la reflexion espiritual sobre la necesidad de la #Fraternidad que nos invita el Papa Francisco [ Escuchar aquí desde el minuto 02.20 al minuto 15.30]
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El municipio de Guaminí, ubicado en el oeste de la Provincia, se destaca como destino turístico por las postales mágicas de los atardeceres sobre sus lagunas, por los edificios públicos que construyó el arquitecto Francisco Salamone, por ser el sitio en que nació Nelly Omar, referente femenina del tango, y por ser pionero en la producción agroecológica de alimentos.
“Para mí la agroecología es todo. La naturaleza, el futuro, la amistad y la conciencia social”, expresó el productor guaminense Mauricio Bleynat, en el documental “Elemento vital”.
“Se trata de un modelo con principios que van más allá de lo ecológico-productivo porque incluye aspectos sociales y culturales”, explicó Mariana Marasa, doctora en Ciencias Naturales y Bióloga de la Universidad Nacional de La Plata, en esa producción audiovisual.
RENAMA propone un enfoque sistémico, participativo y multidisciplinario. Agricultores, técnicos agropecuarios, comunas, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos, y organizaciones de base, conforman esa red que, a través del intercambio de experiencias y saberes, busca convertirse en transición hacia otro paradigma de producción alimentaria.
Guaminí pasó de tener cien hectáreas cultivadas sin agroquímicos ni transgénicos en 2014, a cinco mil hectáreas en la actualidad. El municipio reguló la fumigación con tóxicos en las áreas pobladas para implementar este modelo que fomenta el cuidado de la salud y el medio ambiente.
Las lagunas del Monte, Alsina y Cochicó son un valioso tesoro de la naturaleza, irrumpen en la llanura y sorprenden a los visitantes por su gran riqueza animal y su exuberancia vegetal.
El diez por ciento de la superficie de este destino turístico, 48 mil hectáreas, son espejos de agua. “Lograr el cuidado de estos humedales a través de prácticas de manejo ecológicas de sus riberas, tanto agrícolas como ganaderas, se traduce en un espacio enorme de protección y conservación de la biodiversidad natural”, afirmó Marcelo Schwerdt, doctor en biología, secretario municipal de Turismo, Patrimonio y Desarrollo Rural Sostenible, y fundador de RENAMA.
En los ambientes lacustres se encuentran “más de doscientas especies de aves, veinte de peces e innumerables taxones de plantas herbáceas y semiarbustivas, que se expresan con mayor fuerza y color en las áreas agroecológicas”, describió Schwerdt.
`
Amigables con el cuerpo y la naturaleza
La producción agroecológica de alimentos tiene un impacto amable con el entorno natural y también con nuestro cuerpo. La incorporación de nutrientes libres de químicos artificiales, potencia de manera positiva el funcionamiento del organismo.
Además, este modelo agropecuario impulsa un vínculo directo entre productor y consumidor, “generando fuerte conciencia sobre la calidad de los alimentos, sus procesos de producción, su aporte a la salud y la calidad ambiental”, sostuvo el funcionario municipal.
El molino “La Clarita” es el orgullo de Guaminí. Estudiantes de la Escuela de Educación Especial N° 502 elaboran harina integral de trigo agroecológico que se destaca por su calidad y valor accesible.
Los turistas que lleguen a este destino bonaerense podrán saborear productos regionales frescos como verduras, harinas, leches, conservas, dulces y chacinados “elaborados a partir de prácticas agroecológicas y provenientes de las diez hectáreas hortícolas y más de cuatro mil hectáreas extensivas”, detalló Schwerdt.
Cultivar y producir en armonía con la naturaleza y con la comunidad, es una forma de vida que se hace cada vez más fuerte en Guaminí, y que ha captado el interés de quienes tienen una mirada integral sobre el bienestar y las experiencias turísticas.
El día viernes 2 de julio se realizó un Homenaje a los hombres y mujeres Policías Federales que ofrendaron su vida en cumplimiento del deber y que forman parte fundamental de la historia de los doscientos años de la Institución.
En la conmemoración, que tuvo lugar en el Monumento homónimo ubicado entre la Av. Figueroa Alcorta y Av. Monroe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estuvieron presentes: La Ministra de Seguridad Dra. Sabina Frederic, el Secretario de Seguridad y Política Criminal, Dr. Eduardo Villalba, los Jefes de las Fuerzas de Seguridad, el Jefe de la Policía Federal Argentina, Comisario General Juan Carlos Hernández y el Subjefe, Comisario General Osvaldo Rubén Mato, la Plana Mayor e Invitados Especiales. El Capellán General Presbítero Diego de Campos invitó a los presentes a orar por las almas de los que partieron para su descanso eterno, por sus familiares, seres queridos y compañeros para que reciban el consuelo, la fortaleza y la paz, en particular en el contexto actual. También, se bendijeron las medallas y plaquetas. A continuación, el Jefe de la Policía Federal Argentinapronunció un discurso para hacer llegar su respeto a cada uno de los presentes, expresó cómo la Institución honra y valora de manera permanente la memoria de quienes ofrendaron su vida y enfatizó que detrás de cada camarada hay una historia.
Asimismo, la Ministra de Seguridad, Dra. Sabina Frederic dio palabras alusivas a la conmemoración. Luego, se realizó la entrega de Medallas Púrpuras y Plaquetas a los familiares del personal fallecido “Caído en Cumplimiento del Deber” y “En y por Acto del Servicio”. Tras esto, se colocó una corona de laureles por parte de las máximas autoridades presentes y se efectuó el Toque de Silencio. Por último, el Comando Institucional plantó un árbol en el sitio como reconocimiento y gratitud a nuestros héroes, que viven en la memoria y en el día a día de toda la familia policial.
En momentos de euforia por las criptomonedas, surgió un proyecto alternativo en el vecino país, que nadie puede saber a ciencia cierta si prosperará o no, pero que, indudablemente muestra una forma distinta de enfocar la novedad.
Operativo desde el 20 de mayo, el ñeripeso es una unidad virtual de intercambio cuyo valor se va determinando por los miembros de la comunidad en la que se utiliza y no es convertible a ninguna divisa.
Juan Grunwaldt, uno de los creadores de este instrumento asegura que «es un juego para entender o para hacernos la pregunta de dónde está el valor o qué es el valor».
Desde ofrecer mermeladas hasta computadoras,,,, aventones o el ofrecer cualquier cosa que agregue valor a la comunidad será retribuido con ñeris.
Grunwaldt afirma que la tecnología de las criptomonedas «fue pensada en su diseño para ayudar a mucha gente» pero «en los últimos cinco años ronda mucho más en la especulación financiera» que en democratizar herramientas de este tipo.
El «ñeri» -palabra que alude al compañero de celda en la jerga carcelaria uruguaya «tiene mucho que ver con el valor y la confianza».
Todas las transacciones se realizan a través de la plataforma de ‘charlas virtuales’ Discord. Allí hay salas de chat con los remates divididos por sectores, pero también espacios informativos, de discusión y proyectos.
La comunidad ha ido creciendo, y el único requisito para ser parte de la comunidad es la voluntad. No hay condiciones de edad, localización o conocimiento.
Cualquier interesado puede contactarse a través de las cuentas de Twitter o Instagram@nieripeso para ser derivado a Discord, donde llenará un formulario que le permitirá acceder a una billetera con sus primeros 100.000 ñeripesos.
A diferencia de otras criptomonedas «El valor no está en la especulación sino en lo que hace la gente día a día. Los que participan hoy activamente de la comunidad lo entienden así: creen que el ñeripeso tiene valor y que no importa si tiene o no comparación con otra moneda«.
¿Qué pensarían si vieran una heladera a la intemperie en las afueras de Junín de los Andes, en la Patagonia Argentina…junto al barrio 101 viviendas, una barriada en donde abunda la pobreza, no hay escuela y sobran las necesidades….?.
Supondrá que es un residuo abandonado por un irresponsable, pero en realidad es una “bibliodera” una suerte de biblioteca al aire libre. Sin candados, horarios, ni restricciones, este pequeño refugio cultural alimenta la curiosidad y hambre de lectura.
Quien quiera puede ir y servirse. Leer en el lugar o llevar algún ejemplar y luego devolverlo.
La iniciativa, motorizada desde el año 2019 por la docente y bibliotecaria Marcela Blanco, junto a su colega Julia Komerovsky. Quienes quisieron hacer una biblioteca popular a partir de sus propios libros.
Si bien la iniciativa reconoce antecedentes proyectos similares en otros lugares, pero el uso de este residuo tecnológico, lo vuelve un caso llamativo. Al respecto indicó Blanco que en la Patagonia “con los vientos, la nieve y la lluvia, lo único que cierra bien es una heladera”.
La idea prendió en la barriada, y con más ganas que recursos generaron acciones en torno de la bibliodera, que incluyen maratones de lectura y talleres para niños.
Afirman que quieren replicar la movida en otros cinco puntos alejados del centro de la ciudad y actualmente se encuentran pintando una bibliodera para inaugurar en julio en el barrio “Nehuen Che” un loteo social donde viven 400 familias.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó en forma virtual su Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 titulado «Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe».
Según el documento, «a pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo, y sus indicadores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio».
Y subrayó que «la región sigue siendo la segunda región más desigual del mundo”
Además destaca que en el año 2020 «la pandemia ha anulado gran parte de ese progreso» y esto ocurrió «a pesar de las medidas de asistencia social en algunos países».
En este contexto, el documento exploró factores que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso de alta desigualdad y bajo crecimiento.
Al respecto, destaca que «la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento.
A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones».
A manera de ejemplo el informe cita el rol de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que apoyarían una forma más progresiva de redistribución.
Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere «explorar líneas de acción como la regulación del lobby y el financiamiento de las campañas políticas».
También se destaca que «la región es la más violenta del planeta», y advierte que «si bien la desigualdad causa mayor violencia, la violencia también aumenta la desigualdad porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables».
Más adelante, señala otro factor la violencia que “limita también el crecimiento a través de su impacto sobre el capital humano (y la productividad) y sobre la inversión pública y privada que se ve distorsionada, así como por el gasto en seguridad y por la incertidumbre acerca de los derechos de propiedad».
El informe planteó que «las soluciones deben llevar a un mayor crecimiento con sostenibilidad ambiental, y a una mayor inclusión y movilidad social. Se trata de soluciones que requieren balancear el poder en el área de la definición de reglas y políticas, erradicar la violencia en todas sus formas y redefinir del ambiente institucional que constituye la esencia del contrato social: las oportunidades en el mercado laboral, la fiscalidad y la protección social».
Dejaremos el link para quienes deseen descargar el informe completo o en forma de resumen. Hacer clic aquí.
Se trata de ocho encuentros que se enmarcan dentro del programa anual del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Tendrán lugar durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de forma virtual y reunirá a emprendedores, referentes del sector público y privado para fomentar la innovación turística.
28 de junio, Ciudad de Buenos Aires. El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires lanza este martes ocho reuniones con contenidos temáticos cortos de forma virtual. Se trata de cápsulas de aprendizaje que se enmarcan dentro del programa InnovaTur BA 2021, las cuales están destinadas a empresas y emprendedores del sector turístico, asociaciones y cámaras, universidades, docentes y estudiantes, guías de turismo, organizaciones públicas y privadas vinculadas al turismo, agentes del gobierno, y público en general, y serán la preparación para la llegada de la VI Jornada que se desarrollará en el mes de septiembre. Cada encuentro contará con expertos del sector que podrán presentar sus ideas sobre diversas temáticas de interés centradas en la innovación, la sustentabilidad y la transformación digital con el objetivo de captar el espíritu innovador. “InnovaTur BA es un espacio de transmisión de conocimientos que incluye instancias de inspiración, participación, reflexión y promoción de redes de trabajo para la co-creación y construcción del aprendizaje continuo. Nos genera orgullo presentarlo cada año ya que posibilita encontrarnos, debatir y crear nuevos proyectos con la mirada puesta en el futuro del turismo.” comentó Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. InnovaTur BA es el primer programa de innovación turística promovido desde un gobierno local, pionero tanto en Argentina como en Latinoamérica y se viene ejecutando de forma consecutiva desde hace cinco años. Este año se realizará en septiembre Tiene como fin contribuir a la transformación y posicionamiento de la Ciudad de Buenos Aires como un destino turístico inteligente y resiliente en el mercado nacional e internacional a través de sus diferentes propuestas como son las cápsulas de aprendizaje, la jornada abierta InnovaTur BA, el ciclo de talleres InnovaTur y desayunos motivacionales. El ciclo dará comienzo el 29 de junio con la charla “Retos y desafíos de los destinos urbanos en tiempos de pandemia” a cargo de Enrique Martínez Marín, presidente Segittur (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turística) de España; y luego, el miércoles 30 continuará Constanza de la Cruz, directora de MADZEN con la disertación “Claves para repensar y adecuar tu estrategia de negocio al mercado interno en el contexto Covid-19”. La agenda continúa en julio donde la temática clave será la transformación digital con “Introducción al marketing digital”, “Manejo de redes”, “El valor de la creación y comunicación de tu marca personal en la era digital” y “Herramientas para potenciar tu presencia online y cautivar audiencia”. En agosto el encuentro será sobre “¿Cómo emprender en turismo con enfoque en el triple impacto?» y finalizará en septiembre con “¿Sostenibilidad o regeneración en turismo?”.