En momentos de euforia por las criptomonedas, surgió un proyecto alternativo en el vecino país, que nadie puede saber a ciencia cierta si prosperará o no, pero que, indudablemente muestra una forma distinta de enfocar la novedad.
Operativo desde el 20 de mayo, el ñeripeso es una unidad virtual de intercambio cuyo valor se va determinando por los miembros de la comunidad en la que se utiliza y no es convertible a ninguna divisa.
Juan Grunwaldt, uno de los creadores de este instrumento asegura que «es un juego para entender o para hacernos la pregunta de dónde está el valor o qué es el valor».
Desde ofrecer mermeladas hasta computadoras,,,, aventones o el ofrecer cualquier cosa que agregue valor a la comunidad será retribuido con ñeris.
Grunwaldt afirma que la tecnología de las criptomonedas «fue pensada en su diseño para ayudar a mucha gente» pero «en los últimos cinco años ronda mucho más en la especulación financiera» que en democratizar herramientas de este tipo.
El «ñeri» -palabra que alude al compañero de celda en la jerga carcelaria uruguaya «tiene mucho que ver con el valor y la confianza».
Todas las transacciones se realizan a través de la plataforma de ‘charlas virtuales’ Discord. Allí hay salas de chat con los remates divididos por sectores, pero también espacios informativos, de discusión y proyectos.
La comunidad ha ido creciendo, y el único requisito para ser parte de la comunidad es la voluntad. No hay condiciones de edad, localización o conocimiento.
Cualquier interesado puede contactarse a través de las cuentas de Twitter o Instagram@nieripeso para ser derivado a Discord, donde llenará un formulario que le permitirá acceder a una billetera con sus primeros 100.000 ñeripesos.
A diferencia de otras criptomonedas «El valor no está en la especulación sino en lo que hace la gente día a día. Los que participan hoy activamente de la comunidad lo entienden así: creen que el ñeripeso tiene valor y que no importa si tiene o no comparación con otra moneda«.
¿Qué pensarían si vieran una heladera a la intemperie en las afueras de Junín de los Andes, en la Patagonia Argentina…junto al barrio 101 viviendas, una barriada en donde abunda la pobreza, no hay escuela y sobran las necesidades….?.
Supondrá que es un residuo abandonado por un irresponsable, pero en realidad es una “bibliodera” una suerte de biblioteca al aire libre. Sin candados, horarios, ni restricciones, este pequeño refugio cultural alimenta la curiosidad y hambre de lectura.
Quien quiera puede ir y servirse. Leer en el lugar o llevar algún ejemplar y luego devolverlo.
La iniciativa, motorizada desde el año 2019 por la docente y bibliotecaria Marcela Blanco, junto a su colega Julia Komerovsky. Quienes quisieron hacer una biblioteca popular a partir de sus propios libros.
Si bien la iniciativa reconoce antecedentes proyectos similares en otros lugares, pero el uso de este residuo tecnológico, lo vuelve un caso llamativo. Al respecto indicó Blanco que en la Patagonia “con los vientos, la nieve y la lluvia, lo único que cierra bien es una heladera”.
La idea prendió en la barriada, y con más ganas que recursos generaron acciones en torno de la bibliodera, que incluyen maratones de lectura y talleres para niños.
Afirman que quieren replicar la movida en otros cinco puntos alejados del centro de la ciudad y actualmente se encuentran pintando una bibliodera para inaugurar en julio en el barrio “Nehuen Che” un loteo social donde viven 400 familias.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó en forma virtual su Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 titulado «Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe».
Según el documento, «a pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo, y sus indicadores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio».
Y subrayó que «la región sigue siendo la segunda región más desigual del mundo”
Además destaca que en el año 2020 «la pandemia ha anulado gran parte de ese progreso» y esto ocurrió «a pesar de las medidas de asistencia social en algunos países».
En este contexto, el documento exploró factores que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso de alta desigualdad y bajo crecimiento.
Al respecto, destaca que «la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento.
A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones».
A manera de ejemplo el informe cita el rol de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que apoyarían una forma más progresiva de redistribución.
Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere «explorar líneas de acción como la regulación del lobby y el financiamiento de las campañas políticas».
También se destaca que «la región es la más violenta del planeta», y advierte que «si bien la desigualdad causa mayor violencia, la violencia también aumenta la desigualdad porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables».
Más adelante, señala otro factor la violencia que “limita también el crecimiento a través de su impacto sobre el capital humano (y la productividad) y sobre la inversión pública y privada que se ve distorsionada, así como por el gasto en seguridad y por la incertidumbre acerca de los derechos de propiedad».
El informe planteó que «las soluciones deben llevar a un mayor crecimiento con sostenibilidad ambiental, y a una mayor inclusión y movilidad social. Se trata de soluciones que requieren balancear el poder en el área de la definición de reglas y políticas, erradicar la violencia en todas sus formas y redefinir del ambiente institucional que constituye la esencia del contrato social: las oportunidades en el mercado laboral, la fiscalidad y la protección social».
Dejaremos el link para quienes deseen descargar el informe completo o en forma de resumen. Hacer clic aquí.
Se trata de ocho encuentros que se enmarcan dentro del programa anual del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Tendrán lugar durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de forma virtual y reunirá a emprendedores, referentes del sector público y privado para fomentar la innovación turística.
28 de junio, Ciudad de Buenos Aires. El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires lanza este martes ocho reuniones con contenidos temáticos cortos de forma virtual. Se trata de cápsulas de aprendizaje que se enmarcan dentro del programa InnovaTur BA 2021, las cuales están destinadas a empresas y emprendedores del sector turístico, asociaciones y cámaras, universidades, docentes y estudiantes, guías de turismo, organizaciones públicas y privadas vinculadas al turismo, agentes del gobierno, y público en general, y serán la preparación para la llegada de la VI Jornada que se desarrollará en el mes de septiembre. Cada encuentro contará con expertos del sector que podrán presentar sus ideas sobre diversas temáticas de interés centradas en la innovación, la sustentabilidad y la transformación digital con el objetivo de captar el espíritu innovador. “InnovaTur BA es un espacio de transmisión de conocimientos que incluye instancias de inspiración, participación, reflexión y promoción de redes de trabajo para la co-creación y construcción del aprendizaje continuo. Nos genera orgullo presentarlo cada año ya que posibilita encontrarnos, debatir y crear nuevos proyectos con la mirada puesta en el futuro del turismo.” comentó Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. InnovaTur BA es el primer programa de innovación turística promovido desde un gobierno local, pionero tanto en Argentina como en Latinoamérica y se viene ejecutando de forma consecutiva desde hace cinco años. Este año se realizará en septiembre Tiene como fin contribuir a la transformación y posicionamiento de la Ciudad de Buenos Aires como un destino turístico inteligente y resiliente en el mercado nacional e internacional a través de sus diferentes propuestas como son las cápsulas de aprendizaje, la jornada abierta InnovaTur BA, el ciclo de talleres InnovaTur y desayunos motivacionales. El ciclo dará comienzo el 29 de junio con la charla “Retos y desafíos de los destinos urbanos en tiempos de pandemia” a cargo de Enrique Martínez Marín, presidente Segittur (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turística) de España; y luego, el miércoles 30 continuará Constanza de la Cruz, directora de MADZEN con la disertación “Claves para repensar y adecuar tu estrategia de negocio al mercado interno en el contexto Covid-19”. La agenda continúa en julio donde la temática clave será la transformación digital con “Introducción al marketing digital”, “Manejo de redes”, “El valor de la creación y comunicación de tu marca personal en la era digital” y “Herramientas para potenciar tu presencia online y cautivar audiencia”. En agosto el encuentro será sobre “¿Cómo emprender en turismo con enfoque en el triple impacto?» y finalizará en septiembre con “¿Sostenibilidad o regeneración en turismo?”.
La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa celebrará en forma virtual y sin cargo el XXIV Encuentro Anual los días 30 de junio y 01 de julio, de 9 a 13h, que iniciará con un mensaje del Papa Francisco a los empresarios argentinos.
Buenos Aires, lunes 28 de junio de 2021. Con el propósito de contribuir a la generación de un nuevo ciclo virtuoso que promueva el bien común y construya confianza social, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa realizará el XXIV Encuentro Anual de ACDE: “Hacia un capitalismo más humano”, que contará con la presencia de dirigentes políticos, empresarios, líderes sociales y sindicalistas, quienes debatirán y brindarán su testimonio durante las dos mañanas que durará el evento. Y este año, en que ACDE celebra el centenario del nacimiento de su fundador, el Venerable Enrique Shaw, contará con la participación del Papa Francisco con un mensaje de apertura dirigido a los empresarios argentinos.
El primer gran encuentro empresarial del año parte del interrogante general respecto de cómo el capitalismo debe evolucionar para lograr generar prosperidad y desarrollo para todos, mitigando los daños económicos y sociales que se han acentuado por la pandemia. El XXIV Encuentro Anual de ACDE busca ir en línea con la Doctrina Social de la Iglesia Católica que comprende que “la capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se mide, sobre todo, a partir de las perspectivas de trabajo que puede ofrecer”, como generar inversión y trabajo.
Y para esto el evento tendrá los siguientes paneles:
La mirada cristiana de la economía y la sociedad: Marina Dal Poggeto (EcoGo), Roberto Vassolo (economista del IAE Business School) y P. Agustín Zampini (Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano).
Construcción de confianza entre sindicalistas y empresarios: Cristian Jerónimo (Juventud Sindical Nacional) y Marysol Rodríguez (UIA Joven). Con la moderación de Candelaria Fernández (Generación 2040)
El valor y los desafíos de la Economía Social: Emilio Pérsico (Movimiento Evita) y María Migliore (ministra de Desarrollo Humano y Hábitat del GCBA). Con la moderación de Carolina Biquard (Fundación Compromiso)
El poder de las PyMEs para generar empleo: Gerónimo Frigerio (gf Consulting Group) y Carolina Castro (Industrias Guidi). Con la moderación de Juan Vaquer (abogado agropecuario).
Promoción del Bien Común, crear empleo: Juan Martín de la Serna (Mercado Libre), Nicolás Braun (La Anónima) y Rosana Negrini (Agrometal). Con la moderación de Luz Borchardt (Henry).
Promoción del Bien Común, invertir: Juan Bosch (SAESA), Gastón Irigoyen (Pomelo) y Verónica Marcelo (Natura). Con la moderación de Federico Poletto (MDZ).
Un testimonio que nos interpela: Immaculeé Ilibagiza (conferencista y escritora ruandesa)
Construcción de Confianza social: Delia Ferreira Rubio (Transparencia Internacional), Rab. Alejandro Avruj (Comunidad Amijai) y Joan Melé (Fundación Dinero y Conciencia). Con la moderación de Julia Pomares (jefa de asesores del GCBA)
El presidente del Encuentro, Ignacio Gorupicz, será el encargado de inaugurar el evento en la primera jornada, y Gonzalo Tanoira (presidente de ACDE) tendrá a su cargo el cierre del evento en su segundo día.
Los resultados de la edición 2021 de estudio sobre marcas empleadoras que efectúa la consultora de recursos humanos Randstad permitió saber cuáles son los sectores más atractivos para trabajar a nivel nacional y global.
Realizado en base a la opinión de más de 190.000 participantes en 34 mercados de todo el mundo, estudiantes, en donde trabajadores activos y desempleados, de entre 18 y 64 años, indicaron en cuáles de las 200 compañías relevadas, les gustaría trabajar.
Según el estudio a nivel global el sector de tecnología de la información y las comunicaciones está en lo más alto de las preferencias, seguido por el sector de agro y la industria automotriz.
Y entre los trabajadores argentinos, la industria automotriz, la de software y tecnologías de la información, y viajes y turismo se posicionan en el tope del ranking.
Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, afirmó: “Con la crisis desatada por la llegada de la pandemia, la reputación y la gestión de la marca empleadora cobraron más valor que nunca“.
“Empleados, consumidores y la sociedad en su conjunto están prestando especial atención a la respuesta de las organizaciones en medio de la crisis“, destacó la especialista.
Así, entendió que “aquellas empresas que pusieron a las personas en primer lugar, cuidaron a su gente y obraron en línea con sus valores salieron fortalecidas y tienen hoy equipos más comprometidos“.
“Las conclusiones del estudio de marca empleadora confirman una vez más que un buen salario es solo el principio, y que si bien la remuneración sigue siendo uno de los drivers más importantes a la hora de elegir un empleador, definitivamente ya no es condición suficiente para atraer, retener y comprometer al talento”, destacó Ávila.
En un muestra de los nuevos desafíos que implican el avance de la tecnología, las autoridades de Sudan decidieron cortar el internet móvil en todo el país durante tres horas el sábado pasado para evitar que los estudiantes de bachillerato, que empezarán las pruebas de acceso a la universidad, se copien o hagan trampa en los exámenes.
La decisión fue tomada a petición de la Fiscalía General, y ya reconoce un antecedente en septiembre del año pasado por las mismas razones.
En los exámenes en cuestión se presentan alrededor de 500.000 estudiantes y, según el supervisor de Exámenes del Ministerio de Educación, Mahmud Ser al Jatm la medida es para “garantizar la confidencialidad de las pruebas”
El Gobierno sudanés implementó esta medida el año pasado, después de recibir denuncias en torno a que numerosos estudiantes se copiaron en los exámenes de bachillerato y se intercambiaron preguntas y respuestas a través de las redes sociales.
La era digital ha revolucionado cada aspecto de nuestra vida cotidiana, y en la educación no fue diferente. Los beneficios del uso de la tecnología son evidentes, pero también conllevan desafíos y adaptarse al cambio es una tarea urgente para el sistema educativo.
Los municipios de la Provincia disfrutarán, a través de las redes sociales, de la última semana de junio con diferentes actividades gastronómicas, culturales y deportivas. Berisso celebrará un nuevo aniversario de su fundación con la presentación del programa de astroturismo, Quilmes desarrollará una charla sobre turismo histórico y Bahía Blanca las Jornadas Gardelianas. Por su parte, Pehuajó realizará el Festival Internacional de Títeres con elencos de distintos países, Roque Pérez invitará a conocer sus productos locales a través del mercado en línea y el partido de La Costa coordinará una maratón virtual por el respeto y la inclusión.
FIESTAS POPULARES
BERISSO 150º Aniversario de la fundación de Berisso Fecha, hora y plataforma: Del 24 al 26 de junio, vía www.facebook.com/municipiodeberisso – www.facebook.com/berisso150. Toda la programación por los festejos se podrá consultar en www.berisso.gob.ar/150-aniversario Descripción:En el marco por el 150 aniversario de la fundación de Berisso, se llevarán a cabo diversas actividades: concursos literarios, de dibujo, de fotografía y el destacado certamen virtual de Free Style Copa «Mi ciudad». También habrá números musicales con artistas locales y de renombre nacional. Por otro lado, el jueves 24 a las 18:00 en la Oficina de Información Turística, ubicada en avenida Montevideo y calle 7, se realizará la presentación del programa de astroturismo, donde se expondrá el telescopio adquirido por el municipio. También se continuará con el programa «Cicloturismo» para que vecinos y vecinas puedan paseer con las bicicletas que ofrece el palacio municipal. Más información: Dirección de Turismo de Berisso – turismoberisso@hotmail.com
CHARLAS Y CAPACITACIONES
QUILMES Charla turismo histórico Fecha, hora y plataforma: Jueves 24 de junio y 1º de julio, a las 18:00. Plataforma a confirmar. Descripción: En esta edición del ciclo de charlas Quilmes Modo Turismo, historiadores locales disertarán sobre turismo histórico. Organiza la Dirección General de Turismo del Municipio de Quilmes. Acceso gratuito. Inscripción a través de turismo@quilmes.gov.ar o por Whatsapp al (11) 50140452. Más información: Dirección de Turismo de Quilmes – turismo@quilmes.gov.ar
CULTURAL
Bahía Blanca 12º Jornadas Gardelianas Fecha, hora y plataforma: Del 20 al 24 de junio, desde las 21:00, a través del canal Bahía Blanca No Olvida www.youtube.com/channel/UCui14URfV0a_ceBdTRoIe-Q Descripción: A 86 años del fallecimiento del zorzal criollo y durante cinco días, se llevarán a cabo las Jornadas Gardelianas bajo la producción de José Valle. En esta edición participarán artistas locales, nacionales e internacionales, desde bailarines, músicos, cantantes hasta conferencistas, artistas plásticos, coleccionistas y recitadores. Organiza la Municipalidad de Bahía Blanca. Acceso gratuito. Más información: Turismo Municipio de Bahía Blanca – www.bahia.gob.ar/turismo – www.instagram.com/turismobahiablanca
LA COSTA 1º Maratón virtual diversamente posibles Fecha, hora y plataforma: Domingo 27 de junio, de 09:00 a 13:00. Plataforma: facebook.com/diversamenteposibles – instagram.com/diversamenteposibles Descripción: Carrera por la convivencia, el respeto y la inclusión en la que habrá dos distancias: 8 kilómetros y 500 metros. Lo recaudado será destinado a la compra de cascos y elementos del proyecto DisfrutArte en Bici, una propuesta que incluye más de treinta bicicletas reacondicionadas para chicos con discapacidad. Actividad arancelada con un valor $200. Las personas también se pueden inscribir solo para colaborar. Formulario de inscripción en las redes sociales @diversamenteposibles. Organiza Asociación Civil Diversamente Posibles con el apoyo de la Municipalidad del partido de La Costa. Más información: Secretaría de Turismo del partido de La Costa-lacosta.gob.ar/turismo – turismodereuniones.lacosta@gmail.com – (02246) 433096/3035.
FERIAS Y EXPOSICIONES
ROQUE PÉREZ Mercado bien auténtico
Fecha, hora y plataforma: Jueves 24 de junio, a través de www.facebook.com/MercadoBienAutentico.RP-www.instagram.com/mercadobienautentico Descripción: El municipio bonaerense celebrará sus 108 años de vida junto a sus vecinos y sus emprendedores y emprendedoras locales que ofrecerán los mejores productos artesanales en el mercado en línea. Organiza la Municipalidad de Roque Pérez. Más información: Dirección de Turismo de Roque Pérez – (02227) 15621864 – www.turismoroqueperez.com.ar
Todas las actividades presenciales se desarrollan bajo los protocolos establecidos por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Además, es necesario recordar la importancia de que los asistentes cumplan los protocolos básicos de cuidado que consisten en la frecuente higienización de manos, el uso permanente de tapaboca-nariz y el respeto de la distancia social.
En caso de viajar con fines turísticos por la Provincia, deberás tramitar el Certificado Turismo a través de la app CuidAR o en el sitio web www.argentina.gob.ar/circular
Con el foco puesto en la reactivación de la economía del visitante en la pospandemia, el gobierno porteño trabaja junto a AirBnB y más de 40 hoteles para promover la Ciudad en el marco de un programa de beneficios para nómades digitales. El objetivo del gobierno porteño es atraer 22.000 nómades digitales -trabajadores remotos que gracias a la tecnología trabajan desde cualquier ciudad- hacia 2023. A través del programa Digital Nomads BA, la Ciudad busca aprovechar el fenómeno del teletrabajo, una de las tendencias que dejará la pandemia. La iniciativa incluye una VISA especial que el gobierno porteño está trabajando junto al gobierno nacional, y que permitirá a trabajadores remotos de todo el mundo vivir y trabajar desde en el país por un año. “Las ciudades que dejan atrás la pandemia tienen estrategias para reactivar la economía del visitante. En la región, Buenos Aires es una capital atractiva para nómades digitales por la calidad de vida que ofrece, su oferta cultural y su diversidad, y también por su ecosistema emprendedor y capital humano. Son atributos que los nómades tienen en cuenta al elegir un destino donde radicarse temporalmente”, señaló Fernando Straface, Secretario General y de Relaciones Internacionales. Además, recientemente el gobierno porteño firmó un convenio con Airbnb para promover a Buenos Aires como un destino internacional, para lo cual realizará una campaña especialmente destinada a usuarios nómades digitales, incluyendo un micrositio con videos de anfitriones de Airbnb que mostrarán los beneficios para trabajadores remotos que ofrece la Ciudad. Según el Informe global de Airbnb sobre Viajes y Vida, la proporción de estancias de 28 días o más en Airbnb aumentó un 10% en noches reservadas al comparar 2019 con el primer trimestre de 2021. El 11% de las personas que reservaron estancias de larga duración en 2021 declararon llevar un estilo de vida nómada, y el 74% de los consumidores encuestados en cinco países expresaron su interés en vivir en un lugar distinto al de su empresa una vez finalizada la pandemia. En esta línea, el gobierno porteño también trabaja junto a más de 40 hoteles nucleados en la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) y la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) en un programa de beneficios que incluye descuentos de hasta 20%, tarifas especiales por larga estadía y para nómades digitales, late check out y upgrades sin cargo. Los hoteles que ya se sumaron son: Entis Residencia Universitaria, Unique Hotels (5 hoteles), Plaza Francia, Kenton Palace, Cadena 525 (3 hoteles), CasaSur (3 hoteles), Sarmiento Palace, Hotel Principado, UP (2 Hoteles), Krista, La Fresque, NH (4 hoteles), Awwa Suites, Ibis Obelisco y Congreso, Novotel Residences, Recoleta Grand Hotel , Broadway Suites Recoleta, Carles y Amerian. Los beneficios incluyen acuerdos con los principales espacios de coworking de la Ciudad: WeWork, HIT, Área Tres, Huerta, La Maquinita y Sheraton Premium Offices, que ofrecen descuentos en tarifas y servicios. Por su parte, Holistic Mobility Services, una compañía que brinda servicios de relocación a empresas, brindará un servicio personalizado de asesoría a nómades digitales que quieran conocer más sobre la vida en Buenos Aires. El gobierno porteño ya lanzó una campaña digital de posicionamiento de Buenos Aires como una excelente ciudad para vivir, visitar, estudiar y trabajar. Los principales mercados a los que apunta son Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, San Diego, Seattle, Berlín, Ámsterdam, Londres, Madrid y Barcelona, principales emisores de nómades digitales.
La primera conferencia internacional de nómades Para el segundo semestre del año, la Ciudad realizará la primera conferencia internacional de nómades digitales, con el objetivo de posicionarla como el evento de nomadismo digital más importante de la región en los próximos años. Prevista para noviembre de este año, la conferencia “Nomads BA” busca reunir a las diferentes comunidades de nómades interesadas en Buenos Aires. Para ello, previamente, el gobierno porteño realizará 10 webinars para conversar sobre los mejores empleos y ciudades para nómades, conocer comunidades de mujeres nómades digitales y difundir las ventajas de Buenos Aires como destino.
Generando un ciclo virtuoso para promover el bien común y construir confianza social
El XXIV Encuentro Anual ACDE parte del interrogante general respecto de cómo el capitalismo debe evolucionar para lograr generar prosperidad y desarrollo para todos y mitigar los daños económicos y sociales que se han acentuado por la pandemia. Observamos con preocupación un incremento de la desigualdad y de la pobreza. Todos los actores estamos llamados a hacer un esfuerzo común para responder ante este desafío. Un esfuerzo común que nos permita construir un presente y un futuro con oportunidades de desarrollo para todos los miembros de nuestra sociedad.
En línea con la Doctrina Social de la Iglesia Católica, comprendemos que “la capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se mide, sobre todo, a partir de las perspectivas de trabajo que puede ofrecer”. Cómo generar inversión y trabajo es el eje que guía nuestro pensamiento. Nuestro Norte: + Trabajo + Inclusión.
¿Qué debemos hacer mejor o diferente hacia adelante? En el marco del centenario del nacimiento del fundador de ACDE, Enrique Shaw, convocamos a poner los valores en acción en el día a día, traducidos en virtudes cotidianas. El ciclo virtuoso que planteamos busca enlazar simultáneamente la promoción del Bien Común y la construcción de Confianza Social. Este ciclo virtuoso nos permitirá desarrollar instituciones más robustas y un entramado social más justo.
Desarrollo del Encuentro
Miércoles 30 junio
9.00 h. | Apertura y bienvenida. Ignacio Gorupicz – Presidente del XXIV Encuentro Anual ACDE.
9:15 h. | La mirada cristiana de la economía y la sociedad
¿Qué es necesario revisar del capitalismo? Cómo alcanzar el bien común con más equidad e instituciones políticas y económicas inclusivas.