“En tiempos difíciles compartamos más”, será el lema para este año.
Buenos Aires, 24 de mayo de 2021 – Tras registrar un récord histórico de más de 3.000.000 de personas alcanzadas con ayuda material, Cáritas Argentina anunció hoy el lanzamiento de la edición 2021 de su tradicional Colecta Anual. La misma se realizará en todo el país el sábado 12 y el domingo 13 de junio bajo el lema “En tiempos difíciles compartamos más”.
Por segundo año consecutivo, la institución de la Iglesia Católica basará su estrategia de recolección de fondos en las redes sociales y plataformas digitales de donación, de manera de equilibrar el tradicional formato presencial, afectado por las restricciones a la circulación producto de la pandemia de Covid-19. Aunque se mantendrán los tradicionales sobres y urnas para quienes deseen acercarse a las parroquias y colaborar de forma física, la campaña 2021 estará a tono con las instrucciones sanitarias vigentes, para evitar contagios.
“La pandemia ha puesto a millones de familias argentinas en una situación dramática, al agravar de modo significativo las difíciles condiciones que ya enfrentaban. Esta situación requirió de un notable esfuerzo de coordinación y logístico, para llevar atención material y contención espiritual a los argentinos más necesitados”, resumió Mons. Carlos Tissera, presidente de Cáritas Argentina. “Vivimos un momento inédito, en el que las restricciones a la circulación limitan la tradicional capacidad de recolección de donaciones en escuelas y parroquias, por lo que al igual que año pasado, vamos a volcar nuestra estrategia a las redes sociales y métodos digitales de donación”, agregó Nicolás Meyer, director ejecutivo de la entidad.
El 26 de agosto, Día de la Solidaridad, es la fecha en la que Cáritas Argentina da a conocer el número final de lo recaudado en cada Colecta. El año pasado, la recaudación total fue de $ 126.165.558.-. La cifra representó un 8,58 % de incremento respecto de 2019. El dinero de la Colecta se destina al sostenimiento de programas de ayuda inmediata y de promoción humana que Cáritas desarrolla durante todo el año, relacionados con microemprendimientos productivos y de autoconsumo, capacitación laboral, planes de inclusión educativa, abordaje pastoral y comunitario de las adicciones, cuidado de la primera infancia, formación en ciudadanía, centros comunitarios de atención integral, jardines maternales, entre otros.
A estos programas se suma también el trabajo con personas en situación de calle, junto a otras muchas acciones de tipo asistencial, como las que se están llevando adelante para atender las urgencias generadas por la pandemia. Lo recaudado en esta Colecta 2021 será una ayuda enorme para seguir sosteniendo en el tiempo no sólo los programas que ya se venían desarrollando, sino también las nuevas iniciativas nacidas en esta emergencia, sobre todo las relacionadas con la ayuda alimentaria, la generación de microemprendimientos para las familias y la continuidad de dispositivos de contención, aislamiento y cuidado de personas vulnerables.
En ese contexto, Mons. Tissera nos recuerda que el Papa Francisco en su último libro “Soñemos juntos” nos ilumina: “De esta crisis podemos salir mejor o peor. Podemos retroceder o crear algo nuevo. En este momento, lo que necesitamos es la oportunidad de cambiar, de hacer lugar para que pueda surgir eso nuevo que necesitamos. Es el momento para soñar en grande, para repensar nuestras prioridades –lo que valoramos, lo que queremos, lo que buscamos- y para comprometernos en lo pequeño y actuar en función de lo que hemos soñado… Dios nos pide que nos atrevamos a crear algo nuevo”.
¿Cómo colaborar con la Colecta Anual de Cáritas?
Se puede hacer llegar los aportes de muchas maneras:
Por tarjeta de crédito, débito, CBU, pagomiscuentas o Mercado Pago
ingresando a nuestro sitio www.caritas.org.ar/sumate
Por teléfono desde todo el país, llamando al 0810-222-74827
(al costo de una llamada local)
Por transferencia o depósito bancario a nombre de Cáritas Argentina:
Cuenta Corriente Banco Nación Nº 38632/92 – Sucursal Plaza de Mayo 0085
A nombre de: Cáritas Argentina – CUIT 30-51731290-4
CBU 0110599520000038632921 – Alias DONA.CARITAS.NAC
Cuenta Corriente Banco ICBC Nº 0546-02000042/42 – Sucursal Casa Central 0546 A nombre de: Cáritas Argentina – CUIT 30-51731290-4
CBU 0150546702000000042422 – Alias DONA.CARITAS.ARG
Para la recepción de donaciones en efectivo se repartirán sobres y se desplegarán alcancías o urnas en parroquias, capillas, centros misionales y lugares públicos como plazas, avenidas, o supermercados, de acuerdo las posibilidades sanitarias de las distintas localidades del país.
Cáritas es una organización de la Iglesia Católica que trabaja para dar respuesta a las problemáticas sociales de las comunidades excluidas y de personas en situaciones de pobreza del país.
Más de 32.000 voluntarios conforman 3.500 equipos de trabajo, cuya misión y servicio es estar junto a los más vulnerables, generando vínculos fraternos, favoreciendo la cultura del trabajo, la solidaridad y el bien común.
Cáritas sostiene y desarrolla, durante todo el año, numerosos programas en educación, primera infancia, economía social y solidaria, autoconstrucción de viviendas, adicciones, asesorías legales, asistencia sanitaria y ayuda inmediata ante situaciones de pobreza o emergencias climáticas.
Durante la emergencia sanitaria por el Covid, Cáritas ha duplicado su asistencia alimentaria, realizando un enorme esfuerzo para sostener comedores y merenderos y para facilitar el armado de viandas destinadas a personas en situación de calle. Al mismo tiempo, está articulando con el Estado la creación de dispositivos de aislamiento y contención en los barrios más humildes y trabajando para que las familias puedan acceder a los recursos que les permitan su mínima subsistencia.
La nueva década del tercer milenio nos sorprendió a todos con la pandemia del Covid-19. La humanidad entró en una crisis profunda. Todos nos encontramos en la misma barca. Ha pasado un año largo de esta desafiante y dolorosa situación que, como siempre ocurre, los más damnificados resultan ser los pobres. El Evangelio una vez más ilumina nuestro peregrinar. El Papa Francisco, pastor solícito e indiscutido de la humanidad, nos ha regalado dos perlas del Evangelio para que nos sirvan de guía, como faros en medio de la tormenta: “las bienaventuranzas” y el “protocolo” de Mateo 25, 31-46. “Felices los que tienen alma de pobres, porque a ellos les pertenece el Reino de los Cielos”. «Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo».
La Colecta Anual de Caritas es un gesto que nos une para servir a Jesús en el pobre. Un gesto que nos saca del yo para abrir las puertas del corazón al otro, al que sufre, a veces solo, descartado y tirado a la orilla del camino de la vida de la sociedad. Es Cristo crucificado, sufriente y solo, invitándonos a que dejemos brotar la semilla de amor sembrada en cada una, en cada uno de nosotros. Como el buen samaritano de la parábola, en el caminar, nos dejamos conmover por la presencia del que está sufriendo a la orilla de nuestra vida. Y nos bajamos de la altura de nuestro yo, nos inclinamos reverentes ante aquel que, desde su ser casi desfigurado, me da la oportunidad de encontrarme con el Dios verdadero, que desde el dolor de la injusticia y del abandono, nos grita fuertemente, sacudiendo nuestro ser, para despertarnos a lo más bello: amar, sin esperar nada a cambio. El gozo de darnos y de reconocer la dignidad del otro, igual a mí, que no fue tenido en cuenta por tantos que pasamos de largo… sin reconocer a Dios, al verdadero Dios que vive en el prójimo. “A mí me lo hiciste” o “a mí no lo hiciste”. La parábola del buen samaritano es el mejor comentario al primero y mayor mandamiento de la Ley de Dios: Amar a Dios y al prójimo, como a uno mismo. “En tiempos difíciles, compartamos más”.
El Evangelio se hace carne en la vida de nuestro pueblo, de nuestras comunidades. En la pandemia hemos sido testigos de ello. Los pobres nos evangelizan. En los humildes puestos de trabajo de los hospitales, clínicas y centros de salud, cuantas mujeres y cuántos hombres, trabajadores de la salud, se han brindado hasta el agotamiento sirviendo a los demás. Cuántas hermanas y hermanos en los comedores y centros de asistencia comunitaria, aún a riesgo de su salud, velaron para que no faltara una vianda de comida en la mesa de los más frágiles y humildes. Cuántos voluntarios y voluntarias, muchos de ellos jóvenes que se ofrecieron espontáneamente, llevaron adelante cuanto programa de asistencia se otorgaba desde los organismos del Estado, o de iniciativas de organizaciones sociales o empresariales. Compartir el tiempo, las energías y los bienes fue una realidad consoladora. Ha sido una luz en la oscuridad de la inseguridad alimentaria y en la pérdida de las fuentes de trabajo.
La Colecta Anual de Caritas es la oportunidad para realizar juntos un gesto de amor y de fe. Es un gesto profético en la prolongada pandemia que vivimos. Es una luz que nos indica un camino para no salir iguales de ella, sino mejores (si es que no queremos ser peores) en una humanidad que ha transitado caminos de mucha ambición desmedida y destructora del ser humano en su dignidad y de nuestra Casa Común. La Colecta es una invitación a “soñar juntos” un mundo mejor para nosotros y para los que nos siguen, nuestros niños y jóvenes, las futuras generaciones. La Colecta es un llamado a nuestra responsabilidad de cuidar. Cuidar la dignidad del ser humano. Cuidar nuestra Casa Común. Somos una única familia y habitamos una única Casa Común.
El lema de la Colecta 2021 es: “En tiempos difíciles, compartamos más”. Es la indicación de un camino. Cuando en la crisis surge el oscuro pensamiento de “sálvese quien pueda”, nace el fuerte y misterioso llamado al amor: COMPARTIR.
“Soñemos juntos”… Esta es una invitación del Papa Francisco. Es el título de su último libro. Nos dice: “De esta crisis podemos salir mejor o peor. Podemos retroceder o crear algo nuevo. En este momento, lo que necesitamos es la oportunidad de cambiar, de hacer lugar para que pueda surgir eso nuevo que necesitamos. Como cuando Dios le dice a Isaías: ´Vení, hablemos sobre esto. Si estás listo para escuchar, tendremos un gran futuro. Pero si te negás a escuchar, te devorará la espada¨ (Is. 1, 18-20).
“Es el momento para soñar en grande, para repensar nuestras prioridades –lo que valoramos, lo que queremos, lo que buscamos- y para comprometernos en lo pequeño y actuar en función de lo que hemos soñado… Dios nos pide que nos atrevamos a crear algo nuevo. No podemos volver a la falsa seguridad de las estructuras políticas y económicas que teníamos antes de la crisis. Necesitamos economías que permitan a todos el acceso a los frutos de la creación, a las necesidades básicas de la vida: tierra, techo y trabajo. Necesitamos políticas que puedan integrar y dialogar con los pobres, los excluidos, los vulnerables, y les permitan tener voz en las decisiones que afectan sus vidas. Hay que bajar la velocidad, tomar conciencia y diseñar maneras mejores para convivir en este mundo”.
“Es una tarea para todos, que nos convoca a todos; es un buen tiempo para los inquietos de espíritu, esa sana inquietud que moviliza. Hoy, más que nunca, ha quedado expuesta la falacia de convertir el individualismo en el principio rector de nuestra sociedad. ¿Cuál será nuestro nuevo principio? (Papa Francisco. “Soñemos juntos”. El camino a un futuro mejor. Ed. Simon & Schuster. 2020. Pags. 4-7)
“En tiempos difíciles, compartamos más”. Compartir es la manera siempre nueva de vivir mejor. Es un modo de soñar con los ojos abiertos. Compartir es sembrar en el mundo la alegría.
Gracias a todos los que se ponen al hombro la animación y la realización de esta Colecta, con las modalidades que la pandemia nos ha llevado a crear. Seamos generosos. ¡Gracias!
Unidos fraternalmente en el amor de Dios, les hago llegar mi afectuosa bendición.
Desde ODT | El observatorio del trabajo cubrimos la campaña anual de Cáritas Argentina desde el año 2010 porque entendemos que ayudar al prójimo y más aún a quien están necesitando satisfacer sus necesidades básicas es la obra que más llena el corazón , no solamente al individuo, estas acciones impactan en los proyectos de vida de una comunidad y nos permiten a que podamos soñar juntos.
Hay una inequidad central en la pandemia. Las cifras de contagio, hospitalización, y víctimas fatales, son muy diferentes en los sectores más desfavorecidos de la población. Como lo subrayó el Secretario General de la ONU Antonio Guterres “No estamos todos en un mismo bote”. No lo estamos respecto al coronavirus ni tampoco ante los riesgos del cambio climático.
En estrecha interrelación con la pandemia han emergido nuevas desigualdades. El objetivo de esta nota es poner a foco varias de las más importantes: el acceso a vacunas, y las tasas de desocupación y trabajo expuesto. Se examinarán sumariamente.
La Brecha En Las Vacunaciones
La puesta en marcha de la aplicación de las principales vacunas ha mostrado que la alta efectividad que se les adjudicaba en combatir el coronavirus se está cumpliendo También los márgenes de seguridad que surgieron en las etapas previas de prueba. La utilización conjunta de las vacunas y de un conjunto de prevenciones que cubren un amplio abanico, entre ellas el lavado de manos, los barbijos, la distancia, la evitación de concentraciones de personas, la extensión del teletrabajo, dan resultados concretos.
Así Estados Unidos, que fue el mayor epicentro de la pandemia hasta finales del 2020, ha registrado una notable mejoría. La gestión Biden prometió que en sus primeros 100 días alcanzaría cifras de vacunación más que duplicó. A mayo del 2021, el 41% de los adultos han recibido las dos dosis de la vacuna y el 56% una dosis, y el Presidente ha anunciado que para Julio esa cifra llegaría al 70%. Vigorosas políticas públicas hicieron uso maximizante de una producción en ascenso continuo de vacunas, y crearon oportunidades de recibir la vacuna, por muy diversos conductos para toda la población mayor de 16 años. Por ejemplo, New York que pasó por momentos de crisis aguda, bajó el coeficiente de contagios a un 1%, y el CDC que administra la salud ha autorizado el no uso de barbijos en grupos reducidos al aire libre.
Otros países que también han aplicado la vacuna en gran escala se han beneficiado sobremanera. Uno de los casos más destacados es el de Gran Bretaña, que después de pasar por momentos de crisis, redujo la incidencia de la pandemia al acelerar el esfuerzo de vacunación. A inicios de mayo había administrado una primera dosis al 40.2% de la población. Está liberando diversas áreas de actividad. También Israel que la aplicó al 60% de los adultos logró resultados considerables, bajando las infecciones al 0.4% y casi eliminando los decesos. Ha abierto completamente la economía. Asimismo, las vacunaciones mostraron su fuerte efectividad en países que tienen alta aplicación de las mismas. Entre ellos ya administraron la primera dosis Islandia (39.4%), Finlandia (35.8%), Canadá (34.1%), Singapur (32.5%), y otros países que lideran la tabla de avances.
Todos los mencionados son países desarrollados e industrializados. Un caso diferente significativo es el de Bután, el país que creó la medición del producto bruto de felicidad. Es una sociedad rural, pero de muy altos valores éticos, y disciplina social. En pocas semanas se aplicó la vacuna a más del 64.7% de la población. Apeló a su capital social. movilizando un ejército de voluntarios que llegó con esfuerzos ímprobos a cada una de las aldeas de difícil acceso de esa nación montañosa. Los indicadores de éxito en la contención del virus son óptimos.
La vacuna es decisiva como lo han verificado esas y otras experiencias, pero se ha creado una gran brecha en la posibilidad de contar con ella. Hasta el 21/5/21 se habían aplicado mil 160 millones de vacunas, pero el 83% en países de ingresos medios y altos, y solo un 0.2% en países de ingresos bajos. Mientras la tasa de vacunación se aproximaba al 70% en USA como se refirió, y era del 31% en la Unión Europea, era de 1.3% en África. Solo un 2% por ejemplo en Malawi, un 0.3% en Filipinas, y del 8% primera vacuna y 2.8% vacuna completa en la India (1.400 millones de habitantes). La India es hoy el país más afectado del mundo, con 350.000 contagiados y 3000 muertos por día.
La desigualdad radical en el acceso a vacunas es una de las causas principales por las que se ha llegado a las muy elevadas cifras mundiales de 158 millones de infectados, y 3.2 millones de víctimas fatales que empeoran a diario con desastres como el de India y el Brasil. Este país (215 millones de habitantes) es a pesar de sus potencialidades económicas otro epicentro de la pandemia, con 15 millones de infectados, y 422.000 muertos. Incidieron su altísima desigualdad (tiene uno de los peores coeficientes Gini del mundo), y la pésima gestión Bolsonaro que desconoció la existencia misma de la pandemia
El pronóstico es sombrío para gran parte de la humanidad por la extrema desigualdad en el acceso a las vacunas. Se estima que de seguir el problema a este ritmo, la mayoría de la población de los países pobres no estará vacunada hasta fines del 2024. Ello significará innúmeras víctimas evitables, y una muy complicada situación mundial, porque puede favorecer nuevas mutaciones, y retrocesos en países con progresos.
El mecanismo ideado por la ONU y apoyado por más de 192 países, el CEVAX que aspira a asegurar vacunas a los países pobres en base a donaciones y arreglos con los ricos, no ha podido funcionar adecuadamente porque no ha tenido los apoyos imprescindibles del mundo desarrollado. Ni siquiera se ha cumplido con gran parte de las contribuciones comprometidas por los países ricos cuando se creó. Entre enero y abril del 2021 proyectaba enviar a países pobres 235 millones de dosis, solo pudo conseguir y mandar 54 millones.
Han crecido aceleradamente las presiones de países, personalidades y opinión pública para lograr el uso libre de las patentes de las vacunas, para expandir la producción local. India, Sudáfrica y más de 60 países exigieron a la Organización Mundial de Comercio una excepción al respecto dada la emergencia. En abril 170 Expresidentes y Premios Nobel, le escribieron al Presidente Biden solicitando su intervención. Biden decidió dar ese gran paso, enfrentando a poderosos intereses económicos. Afirmó que esta situación excepcional requería medidas acordes de carácter temporario. Según las encuestas cuenta con el apoyo del 60% de la opinión pública americana, y solo se opone un 25%. Su propuesta de suspensión de las patentes tuvo asimismo un vigoroso apoyo del Papa Francisco en “nombre de la ética”.
El muy escuchado Dr. Anthony Fauci, considerado la máxima autoridad mundial en la pandemia, tomó posición. Señaló que los laboratorios líderes en la vacuna deben actuar o expandiendo fuertemente su capacidad de producción para suplir a otros países a un precio que resaltó debía “ser disminuido en extremo” o transfiriendo su tecnología a los países en desarrollo para que puedan hacer copias económicas. Afirmó: “Siempre he respetado las necesidades de los laboratorios de proteger sus intereses para poder seguir operando pero no se puede hacer a expensas de no permitir vacunas que pueden salvar las vidas de las personas que las necesitan. No es posible que haya personas en el mundo muriendo porque no tienen acceso a un producto, del que sí disponen las personas ricas”.
La ciencia, a través de personalidades como Fauci, ha puesto en el centro de la cuestión a la desigualdad. La Presidenta de la Unión Europea ha subrayado que “la vacunación es un derecho humano universal”.
Lo que está en juego fue muy bien resumido por Boston Zimba (citado por The New York Times, 5/5/21), un médico experto en vacunas de Malawi “Lo de las vacunas es una cuestión moral. Es una cuestión sobre la que los países ricos deberían reflexionar. Es acerca de su conciencia. Tiene que ver con cómo se definen a sí mismos”.
II. Desocupación: Los Perdedores
La pandemia ha causado profundos estragos en los mercados laborales elevando sustancialmente las tasas de desocupación. Sus consecuencias económicas han profundizado las agudas desigualdades ya vigentes en el mundo del trabajo. Una amplia encuesta laboral de Gallup realizada en 117 países (2020-2021) encontró que hay dos aspectos claves que influyen en las probabilidades de pérdida del trabajo: el estrato socioeconómico y el nivel educativo.
En 103 de los 117 países analizados, entre los que están en el 20% de menores ingresos han perdido sus trabajos el 41%. En cambio en los ubicados en el 20% de mayores ingresos, fue casi la mitad, el 23%.
El nivel de escolaridad alcanzado es también determinante. En 97 de los 117 países, los que han completado un primer grado universitario, que cuentan por tanto con 16 o más años de escolaridad, han podido sobrevivir mucho más en sus empleos, que los que están por debajo de esos logros. Entre los primeros perdieron sus trabajos solo el 16%. Entre los segundos más del doble, el 35%.
Entre otros ejemplos, en Filipinas y Kenia el 66% de los trabajadores sin educación universitaria inicial, perdieron sus ocupaciones en la pandemia. En la India, Zimbabue, Tailandia, y Perú, fueron más del 50%.
En cifras aproximadas, los trabajadores ubicados en el último quintil de la estructura social y sin educación universitaria inicial, han tenido un 100% o más de posibilidades de quedar desempleados que los otros.
Los Más Expuestos
Las dimensiones referidas, estrato socioeconómico y nivel de educación son también definitorias en el tipo de trabajo. Las personas ubicadas en el 30% de menores ingresos tienen 4 veces más probabilidades de estar en trabajos que significan contacto físico directo y continuo con numerosas personas, que los que están en el 10% superior, lo que aumenta sensiblemente sus chances de contagiarse.
Un estudio en New York sobre las diversas causas por las que la población de color y la latina han tenido índices mucho más altos de contagio que la blanca en la primera ola, demuestra que muchos no than tenido otra alternativa que tomar ocupaciones más expuestas. Entre ellas, empleados en negocios que expenden alimentos, distribuidores de alimentos y todo tipo de artículos a domicilio, servicios públicos de transporte, y otros similares. Dice Wafaa El-Sadr, profesora de epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia: “los trabajadores de la primera línea han cargado el peso de la primera ola de la pandemia…son personas que no han tenido el lujo de poder trabajar virtualmente”.
El grado de educación también incide. Los que tienen educación universitaria inicial han tenido muchas más oportunidades de operar desde sus casas en la pandemia.
Alternativas
¿Hay vías concretas de hacer frente a la desocupación en la pandemia?. El informe Gallup muestra que los grados de desigualdad de un país son un importante predictor de lo que puede suceder en la materia.
En los países más igualitarios, los trabajadores con menores ingresos y educación son protegidos del desempleo masivo por políticas públicas activas, que buscan alianzas o subsidian a las empresas privadas para que no los despidan. Ello ha sucedido entre otros en Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca, Noruega, Holanda y Nueva Zelandia. En todos ellos la opinión pública ha mostrado un sólido apoyo a políticas proempleo de ese tipo. También ha tenido un fuerte peso la visión de que las personas que perdieran sus trabajos difícilmente puedan después recuperarlos. Si se los conserva en ellos aun con menos horas, la situación es mejor.
En esos países ha habido asimismo un apoyo significativo a las PYMES grandes creadores de empleos y las cooperativas, que buscan por principio garantizar las posiciones laborales. Hay 3 millones de cooperativas, que tienen más de 1000 millones de miembros. Se calcula que crean el 10% de los empleos.
Una Conclusión
En un mundo con inequidades inéditas y pobreza en gran escala, la pandemia atacó en medida mayor a los sectores más débiles, profundizando aún más las brechas. Junto a ello, han surgido nuevas y críticas formas de desigualdad, que marcarán el futuro.
La del acceso a las vacunas es decisiva. Es imprescindible que haya cambios de fondo que como lo ha pedido la ONU, el Papa, y los países en desarrollo, restablezcan el derecho universal a la vacuna hoy negado en la práctica. No se puede condenar a gran parte de la humanidad a los sufrimientos humanos y sociales inmensos que acarreará la negación de ese derecho, y obligarla a esperar dos o tres años más, conviviendo a diario con el virus. Asimismo, es imperativo cuidar los trabajos, generar nuevas fuentes de empleo y proteger mucho más a los trabajadores expuestos.
Enfrentar estas nuevas desigualdades no admite espera alguna.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de múltiples obras de extendida difusión, entre ellas “Primero la Gente” que escribió con el Nobel Amartya Sen. Profesor Honorario y Doctor honoris causa de numerosas Universidades de América Latina, Europa y Asia.
Articulo publicado en LE MONDE DIPLOMATIQUE mes de Mayo/21 y autorizada su publicación por el autor Bernardo Kliksberg
Proporcionar competencias de excelencia mediante una formación amplia con sólidas herramientas, capaces de generar una aplicación de conocimientos con un amplio sentido ético y componer con una alta capacidad en el ejercicio profesional como Auditor, Implementador, Diplomado, para el análisis, diseño de políticas, documentación respaldaría y los requisitos básicos para la implementación de Sistemas de Gestión de SySO.
DIRIGIDO A:
Exclusivamente a Profesionales y Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, Técnicos Superiores en Administración de los RR.HH. y otros Profesionales en Disciplinas afines, con Carrera de Grado de no menos de 3 años de duración. Médicos especialistas en Medicina del Trabajo. Ingenieros Laborales y/o Ambientales. Profesionales Especializados que pretenden asumir la implementación de la gestión y administración de SySO. Directivos, Responsables, Consultores, que deseen desarrollar sus competencias en el ámbito de la Gestión de SySO y la mejora de una organización productiva Profesionales que por su formación o profesión necesiten adquirir o ampliar sus conocimientos en materia de Sistemas de Gestión de SySO y/o que quieran enfocar su actividad laboral hacia uva de las profesiones con mayor demanda.
El pasado 23 de Mayo cerro sus puertas la Feria Internacional de Turismo, en una edición especial, que ha puesto de relieve la urgente necesidad de recuperación del sector turístico a nivel mundial. Ministros de Turismo de 28 países,la Organización Mundial del Turismo, y autoridades gubernamentales y autonómicas de España, han visto en FITUR una oportunidad única para el anuncio de activación de planes y medidas extraordinarias para la reactivación del Turismo.
Las cifras alcanzadas por FITUR confirman un punto de inflexión: 5.000 empresas y 55 países, más de 62.000 asistentes presenciales – 42.000 profesionales, y más de 20.000 visitantes estimados tras el cierre hoy de sus dos jornadas de público-. A estos resultados hay que sumar la cifra de más de 40.000 visitantes digitales, gracias a el lanzamiento de esta primera edición híbrida de la Feria, que ha venido a contribuir al alcance internacional de FITUR, con presencia de casi un centenar de países representados.
La determinación de IFEMA MADRID para poner en marcha la primera feria internacional celebrada presencialmente en Europa, ha sido valorada muy positivamente por el sector y ha contribuido decididamente a despertar el optimismo de cara al próximo verano.
Foto: Fitur 2021
Madrid, 23 de mayo de 2021.- FITUR 2021, dio por finalizado una edición especial que ha puesto de relieve la urgente necesidad de recuperación del turismo a nivel global, como así lo ha constatado la presencia de ministros de todo el mundo, de la Organización Mundial del Turismo, así como las máximas autoridades gubernamentales y autonómicas de España, que han presentado en el marco de la Feria Internacional de Turismo, la primera feria presencial que se celebra en Europa, sus planes e incentivos para la reactivación del turismo de cara a este próximo verano.
Organizada por IFEMA MADRID, FITUR 2021 clausura su edición “Especial Recuperación Turismo” con el objetivo cumplido de reunir a la cadena de valor de la industria turística para marcar el punto de partida hacia la reactivación del sector turístico internacional. Además, la satisfacción de los expositores que durante estos días se han dado cita en FITUR, a lo largo de sus 7 pabellones (44.000 metros cuadrados), ha contribuido a generar un efecto de optimismo y esperanza entre los profesionales del sector.
El balance de esta edición de FITUR se ha saldado con la participación de 5.000 empresas de los cinco continentes, la presencia de 55 países, 37 de ellos con representación oficial, así como de las 17 Comunidades Autonómas de España. además de Ceuta y Melilla;y con cifras que superan la asistencia de más de 62.000 asistentes -42.000 profesionales , y una estimación de más de 20.000 visitas del público general durante el fin de semana-. Un movimiento de llegadas a Madrid con motivo de FITUR que se estima ha generado en la ciudad un impacto económico de aproximadamente de 100 millones de euros.
Unas cifras a las que hay que añadir en esta edición los visitantes digitales que han sumado más de 40.000, gracias a el lanzamiento de esta primera edición híbrida de la Feria, que ha venido a contribuir sustancialmente a otorgar mayor alcance internacional a FITUR, con presencia de casi un centenar de países representados y a ofrecer grandes posibilidades de networking profesional.
Foto: Fitur 2021
Fuerte apoyo institucional
Así mismo hay que destacar el fuerte respaldo institucional que ha recibido FITUR, con el apoyo de Casa Real que, una vez más. puso el broche de oro a la jornada de inauguración con la presencia de SS.MM. los Reyes de España, así como por parte del Gobierno de España, otorgando la consideración de la asistencia a FITUR como “viaje esencial” para profesionales internacionales cualificados y declarado a la feria como Acontecimiento de Excepcional Interés Público. FITUR también ha sido el escenario escogido para la presentación por parte del Presidente del Gobierno del Certificado Digital Unión Europea COVID, y de la reunión del Consejo Español de Turismo.
FITUR también ha sido el gran acontecimiento institucional en el ámbito turístico, tras 13 meses de pandemia, donde se han dado cita ministros de turismo de 28 paíse, y un total de 371 autoridades entre ministros españoles, presidentes, consejeros de turismo de todas las Comunidades Autónomas y Alcaldes de diferentes pueblos y ciudades de nuestro país.
Impacto mediático
El impacto de la celebración de FITUR ha tenido igualmente su reflejo en la amplia cobertura mediática internacional registrada estos días. en los que se han acreditado cerca de 2.500 periodistas de 33 países. En total durante su celebración ha sumado un total de 120.000 noticias, y una audiencia de 6.180 millones.
En cuanto a su impacto en redes sociales, FITUR ha logrado sumar 5 mil nuevos seguidores a los casi 219.000 que suman sus canales digitales, generando esta edición especial 3 millones de impresiones, 60,6 mil interacciones y 1,1 mil publicaciones.
República Dominicana, próximo socio Fitur 2022
El próximo año FITUR volverá a sus fechas habituales, concretamentese celebrará los días 19 al 23 de enero, con la presencia estelar de República Dominicana que será por segunda vez ‘Socio FITUR’ y hasta el momento el único destino que ha repetido en este especial formato de participación, en alianza con la marca IFEMA MADRID/ FITUR.
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo dimos cobertura especial a esta FITUR Feria Internacional del Turismo 2021, em primer lugar por la situación de quebranto que presenta esta actividad a nivel mundial producto de la pandemia, entendemos que lo que podemos aportar para la recuperación de esta actividad núcleo de la cadena de valor es apoyando poniendo lo que tenemos que es el poder de difundir.
Agradecemos muy especialmente al gran equipo de IFEMA MADRID que llevo adelante la primer FITUR Híbrida de la historia y agradecemos también el permitirnos sembrar nuestra semilla de esperanzas para la recuperación de este sector en todo el globo.
La Rioja, Turismo Andaluz, e Illes Balears-Mallorca-Menorca-Ibiza-Formentera han sido los ganadores en la categoría de Comunidades Autónomas e Instituciones
En el apartado de Países y Regiones, los premiados han sido Georgian National Tourism, Argentina, y Oficina de Turismo de China en España.
AEHM, Iberia, y NH Hotel Group Part of Minor Hotelshan ganado en el apartado de Empresas, con una mención para el Teatro Real
Madrid, 21 de mayo de 2021.- La Feria Internacional de Turismo,FITUR 2021, ha vuelto a distinguir las más destacadas participaciones de su edición “Especial recuperación Turismo” que, organizada por IFEMA MADRID, se está celebrando del 19 al 23 de mayo, a través de su Concurso a los Mejores Stands. El Jurado de estos premios, ha hecho público hoy el nombre de los premiados en las diferentes categorías.
En la categoría de Comunidades Autónomas e Instituciones los stands galardonados han sido La Rioja, Turismo Andaluz, e Illes Balears-Mallorca-Menorca-Ibiza-Formentera.
En el capítulo de Países y Regiones, los premios han recaído en Georgian National Tourism, Argentina, y Oficina de Turismo de China en España.
Finalmente, en la categoría de Empresas, los premios a los Mejores Stands de FITUR han sido para AEHM, Iberia, y NH Hotel Group Part of Minor Hotels. En este apartado el jurado también ha destacado con una mención al stand del Teatro Real.
Los criterios de valoración establecidos han atendido como es habitual a la Profesionalidad, es decir la adecuación del stand a las necesidades de comercialización de cada producto; capacidad de Comunicación/Promoción en lo que se refiere a la identificacióndel stand con la imagen y el producto; y Diseño, destacando especialmenteel grado de originalidad e innovación.
Isabel Díaz Ayuso destaca, en el Día de Madrid en FITUR, que el turismo es un sector estratégico y clave para la recuperación económica tras la crisis
El Alcalde de Madrid anuncia un plan estratégico centrado en la colaboración con el sector privado y la Comunidad de Madrid, apuesta por la sostenibilidad, digitalización y posicionamiento en el largo radio
Madrid, 21 de mayo de 2021. La Presidenta en funciones de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y el Alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, han participado esta mañana en la celebración del Día de Madrid en FITUR, que está desarrollando su edición especial “Especial Recuperación Turismo” del 19 al 23 de mayo, yen la que la Comunidad de Madrid es destino socio FITUR 2021. En el acto también han estado presentes otras autoridades y representantes del sector turístico madrileño, además del Presidente de IFEMA MADRID, José Vicente de los Mozos, y el Director General,Eduardo López- Puertas.
Díaz Ayuso ha destacado “el trabajo de todos los profesionales que han hecho posible celebrar la primera gran feria de turismo internacional y hacerlo de manera presencial y segura”. Y ha añadido que “esta edición de FITUR viene a sumarse a la lista de objetivos cumplidos con ilusión, trabajo y valor”. Además, ha puesto en valor el turismo como “un sector estratégico para la revitalización de la economía y pieza clave de la recuperación tras la crisis”, señalando que “la profesionalidad de las empresas turísticas y la capacidad y formación de sus trabajadores nos permiten hacer una apuesta cada vez más fuerte”.
Nuevas iniciativas
La Presidenta ha presentado nuevas iniciativas para impulsar el turismo, como “la nueva marca turística Greater Madrid, un nuevo producto turístico dirigido al público de bodas y eventos (Madrid Destination Weddings), un bono de 600 euros para estimular el turismo nacional, y la acogida de los Premios Platino del Cine Iberoamericano, además de la celebración de esta feria internacional, que es una de las más importantes del mundo y que probablemente dentro de muy poco sea la mejor”.
Según ha afirmado, la actual edición de FITUR “se ha convertido en un motivo para la esperanza del sector turístico internacional”; y ha añadido que “es posible que ninguna otra edición tenga la importancia de ésta, porque en el futuro recordaremos la prueba de coraje de tantos profesionales que aspiran a recuperar Madrid y España como destino preferente para millones de turistas”.
Por otra parte, Díaz Ayuso ha destacado la competitividad del sector turístico madrileño y la diversidad de la oferta turística, que han posicionado a la región como uno de los destinos punteros a nivel internacional. El objetivo es que se seguirá manteniendo esta
posición en la etapa post Covid-19 en la que la sostenibilidad, la digitalización y la seguridad marcarán los nuevos modelos de gestión turística.
La Presidenta, que también ha adelantado que en la edición de FITUR del año que viene la Plaza de toros de Las Ventas volverá a contar con un stand, ha visitado los diferentes destinos y productos turísticos representados en el stand. Además, los asistentes al Día de Madrid han podido disfrutar de Instinto, una de las piezas más destacadas del espectáculo Alento, versión innovadora de la danza española de la compañía de Antonio Najarro; y de la actuación musical Vuelve a Madrid.
Nuevo vídeo de promoción
Por su parte, el Alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha explicado que la pandemia ha servido para reflexionar sobre cómo mejorar el sector, para lo que se ha establecido un plan estratégico de turismo que permite actuar en cuatro ejes: intensificación de la colaboración con el sector privado y la Comunidad de Madrid, apuesta por la sostenibilidad en el turismo como modelo de convivencia y mejora de la calidad de vida, digitalización y progreso en el posicionamiento en el largo radio.
Los asistentes han podido disfrutar también del nuevo video de promoción turística de la ciudad de Madrid, ‘Diez planes para vivir Madrid’, producido por el Área Delegada de Turismo. Una pieza con un tono alegre y positivo que muestra una ciudad llena de vida y da a conocer algunas de las principales propuestas turísticas y culturales que convierten a Madrid en un destino único.
Isabel Díaz Ayuso destaca, en el Día de Madrid en FITUR, que el turismo es un sector estratégico y clave para la recuperación económica tras la crisis
En el marco de FITUR, también se ha producido la firma de un protocolo de intenciones entre el alcalde de Madrid y el de Alicante, Luis Barcala. Un primer paso que permitirá el futuro desarrollo de proyectos que potencien la oferta turística de ambas ciudades. Con motivo de esta alianza se podrán poner en marcha diferentes acciones publicitarias y de marketing dirigidas a potenciales visitantes con un perfil urbano e intereses culturales y gastronómicos. El objetivo es aprovechar las sinergias entre la ciudad madrileña y la valenciana, así como su excelente conectividad para incentivar el flujo de visitantes entre ambos destinos, especialmente los fines de semana, puentes y festivos.
Durante la mañana, el estand de Madrid también ha acogido la entrega de los premios Fitur Travel Video Competition, el certamen promovido por el Área Delegada de Turismo que está integrado en la programación del foro de comunicación turística audiovisual Landing Madrid.
Pedro Sánchez afirma queel turismo será la palanca que impulse definitivamente la salida de la crisis económica y el inicio de la recuperación
El Jefe del Ejecutivo asegura que FITUR es este año, más que nunca, un hito clave para la economía española, sus perspectivas, oportunidades y progreso
Madrid, 21 de mayo de 2021. El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado esta mañana el Certificado Verde Digital en FITUR, que está celebrando su edición especial “Especial Recuperación Turismo” del 19 al 23 de mayo. En el acto, desarrollado en el stand de Turespaña, también han estado presentes, entre otras autoridades y representantes del sector, Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Turismo; Carolina Darias, Ministra de Sanidad; y José Vicente de los Mozos, Presidente de IFEMA.
Sánchez ha explicado que ayer mismo la Unión Europea aprobó por fin el Certificado Verde Digital, que se denominará “Certificado Digital Unión Europea COVID”, y ha mostrado su convicción de que “la puesta en marcha de este certificado, así como la relajación de las restricciones a los viajes no esenciales desde otros países nos van a permitir tener un verano mucho mejor que el del año 2020”. Y es que con el certificado digital, que se pondrá en marcha el próximo 1 de julio, “España va a retomar todas sus actividades de forma segura, y vamos a lograr la movilidad en el ámbito de la Unión Europea este mismo verano”.
Sánchez ha explicado en qué consiste el Certificado Verde Digital, en el que la Unión Europea lleva trabajando varios meses con el objetivo de reactivar el turismo internacional. Este documento, que será emitido por el ministerio de Sanidad o por las Comunidades Autónomas, permitirá viajar por la Unión Europea de forma segura y acreditará que una persona ha sido vacunada contra la Covid-19, o tiene resultado negativo de una prueba diagnóstica o ha superado la enfermedad.
El Presidente del Gobierno ha anunciado también que “hoy mismo se ha publicado la orden ministerial que permite la entrada a España de viajeros de países seguros no comunitarios, sin restricciones y sin requisitos sanitarios, entre los que se encuentran los siguientes: Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Israel, Corea del Sur, Tailandia, Ruanda, China, así como Reino Unido y Japón”. Además, “a partir del 7 de junio los turistas de todos los países con los que no haya plena libertad de movimientos, entre los que se encuentra Estados Unidos, van a poder entrar en España siempre que cuenten con un certificado de haber recibido la pauta completa de la vacunación”.
FITUR 2021: primera feria presencial
El Presidente del Gobierno ha recordado que “FITUR fue la última gran feria que se celebró en nuestro país antes de la pandemia, en enero de 2020, y es la primera gran feria mundial que vuelve a celebrarse de forma presencial”. Y ha reseñado que “el sector turístico tiene una gran relevancia, puesto que se traduce en un gran impacto económico para nuestro país; en 2019 representó el 14,1% de nuestro Producto Interior Bruto (PIB)”.
Por eso, ha explicado que el Gobierno ha querido declarar esta feria, precisamente este año, acontecimiento excepcional de interés público. “FITUR es este año más que nunca un hito clave para España, para su economía, sus perspectivas, sus oportunidades y su progreso, porque el turismo será la palanca que impulse definitivamente la salida de la crisis económica y el inicio de la recuperación”.
Reconocimiento al SNS
Por su parte, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha realizado un reconocimiento a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y, especialmente, a sus profesionales por el esfuerzo que están realizando para la puesta en marcha, el próximo 1 de julio, del Certificado Digital Unión Europea COVID.
Darias ha hecho hincapié en que el conjunto del Sistema Nacional de Salud «no sólo está dando lo mejor de sí mismo en la gestión de la pandemia y en el exitoso proceso de vacunación», sino que también está realizando un esfuerzo adicional para desarrollar, bajo el liderazgo y coordinación del Ministerio de Sanidad, el Certificado Digital en nuestro país.
Pie de foto; De izquierda a derecha: Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo; Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España; Carolina Darias, ministra de Sanidad.
Madrid, 21 de mayo.- FITUR 2021, la primera gran feria presencial del circuito internacional de eventos de turismo que desde el pasado miércoles celebra su edición “especial recuperación Turismo” en IFEMA MADRID, abre sus puertas al público general durante este fin de semana, que de esta manera tendrá la oportunidad de descubrir las propuestas que ofrecen los destinos y regiones de los cinco continentes, y disfrutar de múltiples actividades de entretenimiento, sorteos y eventos lúdicos que ofrecen las distintas secciones y stands de esta edición, con las mejores garantías de seguridad.
Para ello IFEMA MADRID ha preparado todo un dispositivo de control de aforos, medidas y protocolos de seguridad que contemplan, entre otras. la distancia interpersonal, toma de temperatura, limpiezas especiales desinfectantes, mamparas en puestos de información, exigencia de mascarillas, amplias zonas de descanso y restauración al aire libre … y muy especialmente el sistema de ventilación de los pabellones de FITUR, con renovación total del aire cada 20 minutos.
La Ministra de Turismo de España aboga por potenciar el reconocimiento al liderazgo femenino y la necesidad de romper los “techos de cristal”
La Ministra de Turismo de Perú advierte de que las mujeres se están quedando en el camino y eso supone pérdida de productividad y talento
La Secretaria de Estado de Turismo de Portugal plantea potenciar la formación y la diversidad para promover el papel de la mujer
Madrid, 20 de mayo de 2021.- Ministras y diversas expertashan puesto en valor la necesidad de potenciar y hacer visible el liderazgo de las mujeres en el sector turístico,en FITUR WOMAN, la nueva sección que incorpora este año FITUR en su edición “Especial recuperación Turismo” que, organizada por IFEMA MADRID, se está celebrando del 19 al 23 de mayo.
FITUR WOMAN, un espacio que cuenta con la colaboración de WOMEN LEADING TOURISM – WLT, y que alineado con los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en cuanto a contribuir a la igualdad de género y el empoderamiento femenino en el sector del turismo (objetivo 5), nace con la vocación de ofrecer un punto de encuentro para la concienciación, el debate y diálogo, enfocado a impulsar el papel de la mujer en esta industria en clave de liderazgo y sostenibilidad.
Reyes Maroto, Ministra de Industria, Comercio y Turismo de España, ha destacado en FITUR WOMAN la importancia de potenciar el reconocimiento al liderazgo femenino y la necesidad de que las mujeres rompan los “techos de cristal” todavía existentes. “Es importante que nos creamos nuestro liderazgo en la política, la empresa y la sociedad; y que estemos dispuestas a luchar para que se nos reconozcan nuestras capacidades y liderazgo”. Según Maroto, “faltan mujeres líderes en el sector turístico”, por lo que se ha mostrado satisfecha de que FITUR haya incorporado esta nueva sección.
Claudia Cornejo, Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, ha advertido que tradicionalmente “el camino de desarrollo para hombres y mujeres no ha sido el mismo”, y que los puestos de liderazgo que ocupan las mujeres son menos. “Las mujeres se están quedando en el camino y esto supone una gran pérdida de productividad y talento”, por lo que es necesario “relanzar cambios en las organizaciones”.
Rita Marques, Secretaria de Estado de Turismo de Portugal, ha abogado por “potenciar la formación y la diversidad para promover el papel de la mujer en el sector turístico”. Y ha incidido en que “tenemos que ir más allá en las políticas públicas y crear apoyos financieros para las empresas que promueven la diversidad”.
Promover el liderazgo
Maribel Rodríguez, Vicepresidenta Senior del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), ha explicado que “más del 54% de la fuerza laboral del turismo es femenina”, pero “la representación directiva es baja”. Además, “la pandemia ha generado aún más dificultades de las que ya había en este sentido”. Por eso, ha animado a las mujeres a dar un paso adelante para salir de este atolladero y también para ser parte de la recuperación. “Necesitamos visibilizar a las mujeres en el sector turístico y, en esta tarea, es importante contar con el compromiso del sector público y privado.
Rocio Avella y Covandonga Roldán, de Deloitte, han explicado también que “el sector turístico tiene muchas mujeres trabajando, pero pocas en puestos directivos”, por lo que “tenemos que poner los medios para cambiar esta situación”. Además, han señalado que “las mujeres siguen sufriendo brecha salarial y techos de cristal, por lo que es importante que haya avances normativos para solucionar estos problemas”. Además, han asegurado que “ser una empresa social e impulsar la diversidad en la organización se traduce en beneficios”.
Por su parte, Isabel Piñero, VP Grupo Piñero, se ha referido a “cómo liderar con el ejemplo” y resaltó la importancia de “ir adaptándose en el mundo de los negocios, afianzar los valores e implantar una cultura en la compañía”. Mientras que Rebeca Ávila, Directora RSC del Grupo Accor en Europa del Sur, ha puesto de manifiesto la importancia de “la formación para impulsar la carrera directiva de las mujeres”; y ha asegurado que “en la complementariedad y la diversidad está la riqueza”.