Nuevo calendario de webinars gratuitos CEF – UDIMA

La Escuela de Negocios del Grupo Educativo CEF.- UDIMA ha preparado un nuevo calendario de webinars gratuitos en el que encontrarás interesantes ponencias de diversas temáticas como inteligencia artificial, Big Data, marketing, ERTE, empresa, fiscalidad y el caso Andorra y mucho más.

Los webinars gratuitos son los días 10/02/2021 al 01/03/2021 a las 15 h Argentina y a las 19:00 h Española.

Ingresar a la oferta formativa , aquí

Agradecemos al Presidente del CEF – UDIMA Dr. Arturo de la Heras por darle esta oportunidad formativa a los seguidores de OdT | El Observatorio del Trabajo

CALENDARIO DE EVENTOS TURÍSTICOS DEL 11 al 18 de febrero de 2021. Buenosaires.tur.ar

El fin de semana largo tendrá una variada agenda para disfrutar del tiempo libre. Maipú, Guaminí, Baradero, Tandil y Brown celebrarán sus carnavales desde las redes sociales. Necochea festejará los sesenta años del Festival Nacional Infantil y La Plata realizará la Fiesta del Tomate Platense. Además, Mar de Ajó, en el partido de La Costa, y Coronel Pringles invitan a conocer su flora y fauna a través de placenteras caminatas.

FIESTAS POPULARES

MAIPÚ

30º Fiesta nacional carnaval de la amistad (virtual)

Fecha y hora: Del viernes 5 al domingo 14 de febrero a las 20:30.
Descripción: Todos los días habrá distintas entrevistas en vivo con invitados especiales que revivirán momentos importantes de la celebración.
Organiza: Comisión Organizadora Fiesta Nacional del Carnaval de la Amistad con el apoyo del Municipio de Maipú.
Acceso: Acceso gratuito, sin inscripción previa.
Plataforma: www.instagram.com/carnavaldemaipu

BARADERO

Disfrutá Baradero en carnaval
Fecha y hora: Del  viernes 12 al martes 16 de febrero a partir de las 20:00.
Descripción: Cinco noches a orillas del río con espectáculos de malabares, destrezas, música y muralistas pintando en vivo. Además, sábado y domingo funcionará el Mercado Raíz, y lunes y martes la Feria de Emprendedores.
Organiza: Dirección de Turismo de la Municipalidad de Baradero.
Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.
Lugar: Paseo del Puerto.
Más información: www.facebook.com/direccionturismobaraderoturismo@baradero.gob.ar 


ALMIRANTE BROWN

Carnavales en Brown (virtual)
Fecha y hora: Del sábado 13 al martes 16 de febrero a las 22:00.
Descripción: A través de las redes sociales del municipio se transmitirá el baile de carnaval, música en vivo, encuentro de baterías y documentales de ediciones anteriores.
Organiza: Municipalidad de Almirante Brown.
Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.
Plataforma: www.facebook.com/InstitutoDeLasCulturasBrown
Más información: Instituto de las Culturas Brown – (011) 5034-6200 ext 506 – institutocultural@brown.gob.ar

TANDIL
17º Carnaval de Mi Tandil (virtual/presencial)

Fecha y hora: Del sábado 13 al martes 16 de febrero desde las 20:00.
Descripción: Cuatro días de música y color donde los grupos carnavaleros mostrarán el trabajo que realizaron durante todo el año. En caso de lluvia las funciones serán reprogramadas.
Organiza: Comisión Amigos del Carnaval y Municipalidad de Tandil.
Acceso: Gratuito, con entrada anticipada en el Teatro del Fuerte, Fuerte Independencia nº 360. Cupos limitados.
Lugar/plataforma: Anfiteatro Municipal Martín Fierro / www.facebook.com/culturatandil

Más información: Subsecretaría de Cultura y Educación de Municipio de Tandil – (0249) 4433687 – cultura@tandil.gov.ar

GUAMINÍ

Carnaval en Guaminí (virtual)
Fecha y hora: Lunes 15 de febrero a las 21:00.
Descripción: Este año el tradicional Carnaval del Arte y la Alegría se convertirá en un recorrido histórico con entrevistas a distintos personajes como carroceros, miembros de murgas y comparsas. Además, habrá presentaciones en vivo, entrevistas y sorteos.
Organiza: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Guaminí.
Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.
Plataforma: www.facebook.com/municipalidad.guamini

Más información:  www.facebook.com/carnavaldeguaminipagina

LA PLATA
Carnavales platenses de ayer y de hoy (virtual)

Fecha y hora: Disponible en forma permanente.
Descripción: En esta edición, los carnavales platenses se revivirán a través de registros fotográficos de distintas épocas que mostrarán la evolución de los festejos y las costumbres, como símbolo del patrimonio de la ciudad.
Organiza: Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata.
Acceso: Acceso gratuito, sin inscripción previa.
Plataforma: www.instagram.com/laplata.ciudadcultural; www.facebook.com/LaPlataCiudadCultural
Más información: https://cultura.laplata.gob.ar/convocatoria-fotografica-carnavales-platenses-de-ayer-y-de-hoy

LA PLATA
17º Fiesta del tomate platense

Fecha y hora: Sábado 13 de febrero de 10:00 a 18:00.
Descripción: Este año se llevará adelante una feria con venta de tomate platense y productos elaborados con este fruto tradicional de la zona.
Organiza: Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP.
Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.
Lugar: Unidad Productiva ubicada en el predio de calle 615 y 31 (Arana).
Más información: www.agro.unlp.edu.ar/lista-eventoswww.facebook.com/tomate.platensetomate_platense@yahoo.com.ar

PATAGONES (Villa 7 de Marzo)
16º Fogata por un sueño – 13º Fiesta del Pescador y la Familia
Fecha y hora: Sábado 13 de febrero desde las 20:00.
Descripción: Este año, y con un  número reducido de personas, la celebración comenzará frente a la Ermita de la patrona con una oración de Acción de Gracias. Luego, a las 20:30, se producirá la bajada de antorchas desde el mar y el encendido de la “fogata por un sueño”, a cargo de los vecinos de la villa y las autoridades municipales. La fiesta finalizará a las 22:00 con presentaciones musicales al aire libre.
Organiza: Club Social y Deportivo Defensores de la Baliza con el apoyo del Municipio de Patagones.
Acceso: Gratuito, sin inscripción previa.
Lugar: Playa Grande, Villa 7 de Marzo.

Más información: Dirección de Turismo de Patagones – (02920) 464819/465406 – www.facebook.com/Turismo-Municipalidad-de-Patagones-319697678154536 -www.turismopatagones.gob.ar

EVENTOS CULTURALES

GENERAL MADARIAGA
Ciclo de música en el Museo Histórico del Tuyú
Fecha y hora: Miércoles 10 de febrero a las 20.00.
Descripción: En este encuentro se presentará Camilupal, con la voz de Camila Palacios y el acompañamiento musical de Franco Ricotti, Franco Garay y Tobías Etcheverry.
Organiza: Museo Histórico del Tuyú y la Municipalidad de General Madariaga.
Acceso: Gratuita, con reservas al (02267) 555501.Cupos limitados.
Lugar: Museo Histórico del Tuyú, M. Guerrero nº 1649.
Más información: Dirección de Turismo de General Madariaga – (02267)
551058/419157 –  turismo@madariaga.gob.ar – www.turismo.madariaga.gob.ar –www.facebook.com/TurismoMadariaga


NECOCHEA
Homenaje 60° Festival nacional infantil
Fecha y hora: 13, 14, 20 y 21 de febrero de 21:00 a 23:00.
Descripción: En la plaza, que estará  ambientada con música, luces y colores para recrear una atmósfera infantil, se realizará un desfile de personajes caracterizados para celebrar el sesenta aniversario del evento.
Organiza: Municipalidad de Necochea.
Acceso: Gratuito, sin inscripción previa. Cupos limitados.
Lugar: Plaza Dardo Rocha.
Más información: Dirección de Cultura de Necochea – infoculturaneco@gmail.com – (02262) 429909.

ADOLFO ALSINA (Carhué)
Finde XXL en Adolfo Alsina

Fecha y hora: Del sábado 13 al martes 16 de febrero. Consultar grilla de actividades en www.adolfoalsina.gov.ar/carhue/llega-finde-xxl-carhue-presenta-varias-actividades
Descripción: Visitas guiadas al sendero del Molle, observación de aves, tradicional vuelta al Lago con acampe y cicloturismo, son parte de las propuestas para el fin de semana de carnaval. Se llevarán a cabo únicamente con traslados en vehículos propios.
Organiza: Dirección de Turismo de la Municipalidad de Adolfo Alsina.
Acceso: Gratuito, con inscripción previa. Cupos limitados.
Lugar: Distintos espacios físicos de Carhué.
Más información: Dirección de Turismo de A.Alsina – (02936) 430660 –  WHATSAPP (2923) 427092 – infoturismocarhue@invertel.com.arwww.facebook.com/lagoepecuen.carhuewww.termasdecarhue.gov.ar 

ROQUE PÉREZ
Noche de los almacenes
Fecha y hora: Sábado 13 y lunes 15 de febrero a las 20:00.
Descripción: Continúa esta edición especial de La Noche de los Almacenes que se extenderá durante los fines de semana de febrero. El sábado el encuentro será en La Querencia, Paraje Forastieri, con la posibilidad de disfrutar de una cena – show con comida al plato. En tanto que el lunes la cita será en el almacén Regio, Paraje La Paz.
Organiza: Dirección de Turismo del Municipio de Roque Pérez.
Acceso: Con reserva previa. Cupos limitados
Lugar: La Querencia a 5 km de RP nº 30, Paraje Forastieri, y Regio a 800 mts de la bajada a La Paz por RN nº  205.
Más información: Dirección de Turismo de Roque Pérez – (02227) 621864
turismoroqueperez@gmail.comwww.facebook.com/turismo.roqueperez –  www.turismoroqueperez.com.ar


BARADERO (Santa Coloma)
Noche de los almacenes de ramos generales
Fecha y hora: Sábado 13 de febrero a partir de las 20:00.
Descripción: Recorrido por la historia, gastronomía y la cultura de los pueblos rurales con shows musicales. En esta ocasión el encuentro será en un almacén del Pueblo Turístico de Santa Coloma.
Organiza: Dirección de Turismo y Dirección de Cultura de la Municipalidad de Baradero.
Acceso: Gratuito, con cupos limitados.
Lugar: La Vieja Escuela, Santa Coloma.
Más información:  www.facebook.com/direccionturismobaraderoturismo@baradero.gob.arwww.facebook.com/Cultura-Baradero-408379603341470cultura@baradero.gob.ar


BERAZATEGUI
Bera Suena
Fecha y hora: Sábado 13 de febrero a las 20:30.
Descripción: Se presentarán las bandas “Sin etiquetas” y “Alondra Lúmina”. El evento tendrá capacidad limitada.
Organiza: Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Berazategui.
Acceso: Gratuito, con entradas anticipadas.
Lugar: Complejo Cultural El Patio, calle 149 entre 15 y 15 A.
Más información: Secretaría de Cultura de Berazategui – (011) 42166190 – info@culturaberazategui.gov.ar – www.facebook.com/CulturaBe 

Fuente: Turismo PBA

47% de los argentinos prefiere un formato mixto de oficina y home office

Un estudio de la empresa de servicios de recursos humanos Randstad realizado en el segundo semestre de 2020 da cuenta de las preferencias y expectativas de los trabajadores en relación a los formatos y nuevos esquemas de organización del trabajo a partir de la experiencia del teletrabajo en pandemia. 

En caso de poder elegir, el 47% de los trabajadores argentinos optaría por un esquema híbrido de home office y trabajo en la oficina como formato ideal y permanente cuando pasen los efectos de la pandemia. 

Randstad repitió la misma encuesta en los 34 países en los que tiene presencia. 

Al comparar los resultados surge que, si bien se repite la predilección por un formato mixto, esta preferencia es mucho más marcada entre los trabajadores argentinos, con 12 puntos por encima de la media global.

Asimismo apenas un 6% sostiene que quisiera trabajar siempre desde la oficina cuando se levanten todas las restricciones por la pandemia.

Nuevamente se destaca la brecha de 8 puntos ya que a nivel mundial un 14% de los encuestados prefieren trabajar siempre en la oficina.

Asimismo el 17% de los encuestados argentinos elegirían una opción que le diera flexibilidad para cambiar con libertad sus horarios de trabajo, un 6% que se inclina por un formato que le permita elegir cuando trabajar desde el hogar y un restante 5% optaría por trabajar de forma remota desde cualquier lugar.

Dado que Argentina acaba de reglamentar su primera ley de teletrabajo, la encuesta demuestra que esta modalidad laboral tiene un enorme potencial como vehículo de generación de empleo de calidad.

Fuente: Estudio Randstad

.

Impacto de la pandemia en la educación

En un informe elaborado por INVENÓMICA , analiza como afectó a la educación esta pandemia.

Afirman que si bien las instituciones educativas y sus estudiantes fueron exitosos en implementar herramientas para el estudio de forma remota, y compensaron en buena parte los huecos de una enseñanza sin contacto personal”.

“La oferta educativa, principalmente la enfocada en estudiantes de bajos ingresos, no estaba preparada para enfrentar semejante cambio profundo e intempestivo.  La demanda de esa educación, los estudiantes, mucho menos”.

En base a datos de encuestas del INDEC del año 2018, “en el estrato poblacional del 20% con menores ingresos, se descubre que no hay posibilidad fáctica de que exista un proceso de aprendizaje exitoso y masivo: solo el 25% de los estudiantes argentinos de ese quintil de ingresos inferiores tiene acceso al menos a una computadora; poco más del 30% tiene un escritorio; y menos del 60% tiene un espacio físico para estudiar en su hogar”

“A la falta de un acceso pleno a las herramientas básicas para mantener un cursado razonable, se le agregan otros factores que complejizan aún más la situación: la escasez de recursos y de gimnasia para la educación remota (aun cuando el sistema educativo ha hecho un esfuerzo enorme)”

Aseguran que “Un año entero sin clases presenciales, y la perspectiva incierta sobre su reinicio en el 2021, no será gratis para el entramado social y productivo argentino”. 

“…dejarán secuelas fuertes en los futuros ciudadanos mayores de edad, trabajadores y profesionales. La velocidad con la que cambian las necesidades del mercado laboral y el requisito de flexibilidad mental y capacidad de adaptación, son características salientes del siglo XXI”

“Para que los niños puedan incorporar esas habilidades es ineludible una alfabetización plena, el desarrollo de un razonamiento lógico y la incorporación de las nuevas tecnologías, y esto se logra únicamente en el marco de una educación completa, sin baches”.

Buscan crear un corredor logístico entre Villa Mercedes y el Puerto La Plata

Con el objetivo de mejorar la competitividad y optimizar los costos y procesos logísticos, lo acordaron Sebastián Lavandeira secretario de Estado de San Luis Logística, del Gobierno de San Luis, junto a los representantes del Puerto La Plata y del INTA.

La iniciativa se orienta con el ferrocarril como eje central, a proveer soluciones integrales intermodales a productores, pymes y otros dadores de carga, para mejorar los productos destinados a la exportación o al mercado interno.

La provincia de San Luis ya cuenta con la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) en Villa Mercedes, y el Puerto de La Plata comenzaría a adaptar uno de sus muelles, como nodo de distribución para el mercado interno.

En tanto el INTA, a través del Grupo de Agrologística, dependiente del Centro de Investigación de Agroindustria (CIA) aportará apoyo técnico y análisis logísticos, así como estudios de emisiones Gases Efecto Invernadero.

El funcionario dijo «Tratamos de potenciar toda la logística de flete para la producción y la industria de San Luis. La provincia está en una posición mediterránea, lejos de los puertos y de los centros de consumo, razón por la cual los costos logísticos son importantes y por ello es clave trabajarlos para hacerlos más eficientes«.

Este modelo de convenio también tiene como fin tratar de agilizar las cotizaciones y operaciones. Será un método menos burocrático y el que quiera exportar, tendrá una sola cotización para establecer el costo del flete desde la ZAL de San Luis al Puerto La Plata, simplificando todo el proceso.

Lavandeira agregó que «Pretendemos incorporar al cuarto actor en el consorcio logístico, que es la compañía Belgrano Cargas, la concesionaria de la línea férrea que une Villa Mercedes con La Plata, un servicio que también podrán utilizar quienes deban ingresar insumos a la provincia desde el puerto».

https://comex-online.com.ar/noticias/val/58222/buscan-crear-un-corredor-logistico-desde-villa-mercedes-hasta-el-puerto-la-plata.html

OdT| El Observatorio del Trabajo en Todo Startups Televisión de España

Compartimos entrevista que nos realizaran en  Todo Startups Televisión el pasado mes 23 de junio del 2020 con motivo de los primeros 10 años de vida.

El Emprendimiento Tecnológico como oportunidad para América Latina.

OdT | El Observatorio del Trabajo ( 2010 – 11 años – 2021).

Agradecemos muy especialmente al Presidente del CEF – Centro Estudios Financieros  UDIMA – Universidad a Distancia de Madrid Arturo de las Heras García y al Director de Comunicación del Grupo CEF – UDIMA Luis Miguel Belda .

Equipo OdT| El Observatorio del Trabajo

EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS

La estructura física de los humanos está construida sobre una estructura de proteínas, que dan organización y firmeza a los huesos, fibras a los músculos, sistema nervioso, sangre, hormonas, piel, etc. Los niños son especialmente demandantes de proteínas y hasta su inteligencia depende de las proteínas recibidas en la etapa de crecimiento. Las proteínas están constituidas por aminoácidos, que son los ladrillos de la estructura proteica y que adquirimos por los alimentos, especialmente de la carne.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud dicen que tenemos que comer entre 0,8 y 1 gramo de proteína por cada kg de peso corporal. Esto quiere decir que, si pesas 70 kg, tu consumo de proteína debe oscilar entre 62 y 70 gramos. Para las personas sedentarias, esta puede ser una buena base, ya que no hacen ejercicio físico y sus músculos no se degradan al mismo nivel que en el caso de las personas que practican algún tipo de deporte o trabajo físico.

El requisito de proteína mínimo diario recomienda 45 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. En números redondos, el aporte de proteínas requerido es de entre 15 y 25 kilogramos anuales para una persona adulta de 70 kg

Las carnes contienen aproximadamente 25% de proteínas y los granos leguminosos entre 8 y 15%. Las carnes contienen una variedad mayor de aminoácidos esenciales que los granos leguminosos, lo que indicaría una necesidad mínima de carnes en todas las dietas que podemos establecer, no sin arbitrariedad, en 20 kg/habitante/año de proteína animal, incluyendo carnes y subproductos, más algún aporte de proteínas de origen vegetal.

La disminución de la pobreza extrema, de la mano del crecimiento de China e India, acerca a millones de seres humanos a mejor alimentación. Sin embargo, todavía las hambrunas golpean a la humanidad.

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) necesitará recaudar 6.800 millones de dólares durante los próximos seis meses para evitar la hambruna en medio de la actual crisis del COVID-19, dijo David Beasley, director ejecutivo del PMA, en una conferencia organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Beasley también señaló que 7 millones de personas han muerto de hambre este año ya que la pandemia, que podría duplicar el hambre en todo el mundo, cobró 1 millón de vidas más.

La producción de proteínas animales, pasa a enfrentar una encrucijada: si más de 3.000 millones de personas no reciben proteínas animales en su dieta, la producción de más proteínas animales debería incrementarse por lo menos en 60 millones de toneladas anuales, lo que es ciertamente posible, solo que requiere recursos. Marco Aurelio García, asesor de Lula en su gobierno, dijo alguna vez que no faltan alimentos en el mundo, sino que falta dinero.

Resulta evidente que la producción animal en sistemas agroindustriales entraña externalidades en contaminación de aire y cursos de agua y debe ser más racional: menos contaminación de suelo y agua y también constituye un reservorio para el la selección de nuevas cepas por pasaje de virus zoonóticos: recordar que el Influenza H1N1 es de origen suino, y cualquier criadero o pista de engorde es una oportunidad para los virus.

El crecimiento de la demanda mundial de carnes rojas -especialmente después que la epidemia de Peste Porcina Africana (PPA) en Asia y Europa- se transmite también a la carne vacuna, lo que debería estimular la producción de carnes sustitutivas de menor costo de producción.

Solo China ha perdido 20 millones de toneladas de carne porcina para el año 2019. El siguiente cuadro resume la situación mundial

¿QUÉ PRODUCCIÓN?

En tren de resolver el faltante de producción, es necesario acordar qué clase de alimentos deben aumentar su oferta en un nivel apropiado para la dieta humana.  Y cuál será el perfil de quienes lo produzcan: si serán granjeros casi autómatas o creadores y cuánto cuesta cada sistema. Me refiero a la tesis de “la ruralidad” y el derecho a la felicidad de los farmers.

Si vamos a sistemas supe tecnificados para defender la productividad en buena parte de las producciones se pueden robotizar o emplear gente de baja calificación. ¿Y hasta donde se puede tolerar la deshumanización?

En realidad, estas son cavilaciones más metafísicas que técnicas, pensando que es lo que nos espera en el mundo y en Argentina.  La nueva situación es tan rara que el Peronismo ha creado un gobierno con un presidente autodefinido socialdemócrata, capaz de encerrar a todo el mundo en su casa con amenaza del código penal, rebaja de salarios y suspensión de ajuste jubilatorio entre otras cosas sin reacción popular.

Respecto de la visión en materia rural en general y de la carne en particular, no tengo una idea clara formada, porque no alcanzó a intuir el mundo que viene. Perón dijo en alguna oportunidad que en el año 2500 habrá medio metro cuadrado para cada humano contando el mar. Entre la solución maltusiana con guerra y peste y la solución LaRouche de energía ilimitada con fusión nuclear, colonia en la Luna y desde allí colonizar Marte, debe haber otras variantes.

Pero lo cierto es que la cuestión ambientalista ha sido ocupada por los que quieren control de la natalidad, eutanasia y limitación del consumo, por lo menos para los demás.

ORGANIZAR EL TRABAJO INDUSTRIAL SALUDABLE

La producción con máxima eficiencia requiere un sistema reproducción-sanidad-nutrición que resulta concebido y pautado en laboratorio y de ejecución automatizada, por lo que las aptitudes y aspiraciones de los granjeros podrían ser menoscabadas.

El declamado aumento de la productividad en USA proviene de la disminución de los ingresos de las familias por vía de externar puestos de trabajo e importar indocumentados, con bajar a menos de la mitad el nivel de salarios. A eso se ha sumado la trampa en la medición de la inflación. Con una cuenta simple, la exacción de parte del salario de millones de trabajadores, ha generado un saldo suficientemente grande para hacer ricos a algunos miles de financieros.

La importación de desahuciados de Latinoamérica a USA o de Europa oriental a Alemania, ha permitido a la industria de la carne tener un control del negocio tal que le habilita para bajar el salario de los trabajadores e ir buscando aumentar el precio del producto mediante “agregar valor”. Pero además de bajar salarios, el aporte de irregulares sin derechos laborales permite “usar y tirar” el trabajador agotado. Cada tanto, un senador demócrata denuncia injusticias, pero esto ha salido a la luz gracias al Covid19, ya que se trata de ocupaciones que extreman el esfuerzo físico y las condiciones de trabajo

Mi impresión es que ese sistema de distribución de ingresos ha llegado a un límite, que se ha hecho reconocible en los gilettes jaunes franceses y tantos similares, con lo que se comprueba que no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo. Cada vez hay más casos de fábricas en las que el personal se niega a entrar.

LAS CONTRADICCIONES

Vale la pena ver un documental de BBC que muestra un criador de Montana y un inversor financiero que compra campo para excluirlos de la producción y conservar naturaleza.

Principalmente:

Minuto 4.30 visita a campo de cría donde el ranchero dice que los terneros no pagan el financiamiento del capital tierra. Minuto 11.40 visita a reserva de inversor .

Luis Alberto Bragagnolo
Presidente INDESER : Instituto para el Desarrollo Educativo y Socioeconómico Regional
Contacto : lbragagnolo@gmail.com 

Estudios
Universitarios: Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la Universidad de Buenos Aires. 1966/1971 
Titulo: Médico Veterinario.

Experiencia
Veterinario Jr. | Estudio de los Dres. Marzullo y Ponsati.    1971/1972
– Manejo reproductivo y sanitario en grandes rodeos bovinos de la Casa Bemberg.
Investigador | Laboratorio de Virus Animales del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de INTA. 1973/1976
– Tema de investigación: Aftosa, inmunidad y vacunas.
Socio Gerente | A&B Consultores S.R.L., 1976/1990
Empresa proveedora de información de campo al Suplemento Rural del Diario Clarín de Buenos Aires.
Director Gerente y accionista   Control Unión Argentina S.A., 1978/1985  
– Empresa de control de calidad, organización de carga, seguros de exceso de pérdida y manejo de documentación de embarque de productos agropecuarios, perteneciente a A&B Consultores SRL y Société Anonyme de Gérance et d’Armement. (Compagnie du Nord, de la Banque Rothschild, Paris).
Asesor | Comisión de Agricultura y Ganadería. 1985/1987
– Asesor del Diputado Nacional Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe 1988/1989
– Asesor del presidente de la Cámara Diputado Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Corporación Mercado Central de Buenos Aires. 1990
– Asesor del presidente de la Corporación, Dr. Roberto Pons.
Gerente Comercial Cibus C.I.S.A. 1989/1991
– Asesoramiento y mandatos en operaciones de inversión, capitalización de deuda externa, reestructuración de pasivos con el Estado mediante compensación de deuda pública y tratamiento de Deuda Consolidada..
Director Gerente Agripellets Argentina S.A. 1993/1996  
– Empresa dedicada a la producción de pavos y a la elaboración de productos sobre la base de su carne, y titular de un Convenio   de Vinculación Tecnológica con el INTA.
Presidente | Asociación Civil INDESER 1997 a la fecha
– Asociación dedicada a la Formación Profesional de personal, transferencia de tecnología y estudios sectoriales en la industria agroalimentaria.
– A cargo de programas de Formación por Competencias del Ministerio de Trabajo de la Nación.
– A cargo de programas de Salud y Seguridad en el Trabajo en la Industria Frigorífica conjuntamente con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación.

Una breve exaltación del espíritu empresarial en 2020

Como empresario sabes que tenías planes y objetivos fijados para 2020, 2021 y quizás incluso 2022. Porque emprender es programarse para un desafío y estar atento al mercado, pero nunca sin estar preparado.

¿Y qué hiciste cuando todo cambió rápidamente? ¿Te has rendido o has pensado en el cambio? ¿Quería abandonar su negocio o era el líder de su empresa? El año 2020 transformó nuestras vidas, pero emprender fue valiente. Y usted fue capaz de hacer frente al cambio buscando la innovación que sólo la tecnología puede darle y la transformación que una era tecnológica es capaz de hacer dentro de su empresa.

Así que iba a emprenderse en el año 2020. Si su empresa en algún momento siguió estándares alejados de la tecnología, no solía hacer mucho B2B (Business to Business) y mucho menos B2C (Business to Customer), ¡era necesario recuperar estos valores! Nunca en tan poco tiempo el viejo boca a boca y las indicaciones han sido tan importantes para la supervivencia de una empresa.

¿Y logró superar estos largos meses de inestabilidad e inseguridad? La determinación y la confianza han hecho que los grandes empresarios lleguen lejos. Sin embargo, está llegando el momento en que la estabilidad vuelve y una nueva normalidad está por venir. ¿Y sabes cuál es el siguiente paso o volverás al viejo método de la iniciativa empresarial?

Las posibilidades y reflexiones han sido grandes y mantener una estabilidad de la demanda y la oferta, al mismo nivel que antes, ya no vale la pena. ¡Y el Centro Onit lo sabe!

¿Quiere que su aventura en Buenos Aires sea también en São Paulo? Además de apoyarte, estamos en esto contigo.  ¿Quieres crear un objetivo macro audaz y expandirte fuera del país: EE.UU., Europa, América Latina, pero tienes miedo por el idioma? Nuestro equipo habla el idioma de su empresa.

Onit Center ayuda a su empresa a conseguir mucho más, porque sabemos exactamente dónde debe ir y su visión del futuro. Nuestra misión es acercar su innovación a su cliente y a otras empresas, porque usted sabe lo importante que es y lo mucho que ha aprendido hasta ahora.

Has pensado en el espíritu empresarial, has pensado en el Onit Center. Una compañía capaz de llegar tan lejos como su empresa sea capaz de hacerlo. En cualquier rama, en cualquier zona horaria, estamos en el mercado para que te comprometas.

Deborah Boechat

Founder and CEO at Onit Center

Phone:  +1 718 710-4635

369 Lexington Avenue New York, NY 10017

United States

onitcenter.com

STARTUP OLÉ ANUNCIA SU 3º ROADSHOW POR LATINOAMÉRICA EN FORMATO 100 % DIGITAL

 De FEBRERO-MAYO 2021 Colombia- Argentina- Chile- Brasil- México

Tras el gran éxito alcanzado en la edición STARTUP OLÉ 2020 SALAMANCA DIGITAL EDITION, Startup OLÉ continúa con sus eventos internacionales lanzando su 3º Roadshow por Latinoamérica de la mano de los principales socios como: la Subsecretaría de Economía del Conocimiento y la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, INNpulsa Colombia-CEmprende, Programa de Diplomacia da Inovação de Brasil, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Grupo PRO, Pegasus Tech Ventures, Axon Partners, Impulsa Visión-RTVE, el Campus 360, Instituto Internacional de Intraemprendimiento, OdT| El Observatorio del Trabajo, Muypymes, El Club del Emprendimiento, Dirigentes Digital, PRO Magazine,  Startups Magazine, Negocios de Carne y Hueso-Capital Radio y Negocios. 

Este nuevo Roadshow, ya consolidado como el mayor evento europeo de emprendimiento tecnológico que opera en Latinoamérica, tendrá lugar, de manera 100 % digital, durante los próximos meses de febrero a abril de 2021 con eventos en los países latinoamericanos. Las primeras fechas confirmadas son para los eventos de  Colombia, el 25 de febrero y Argentina el 11 de marzo. Posteriormente tendrán lugar eventos en Brasil, Chile y México. El principal objetivo es interconectar dichos ecosistemas emprendedores abriendo una puerta exclusiva al mercado internacional, llevando corporaciones, inversores, aceleradoras, escuelas de negocio y medios de comunicación.  

2021LatamTour_expressv2-1-comprimido

En cada uno de los eventos de estos países se llevarán actividades como: presentaciones sobre las novedades y beneficios que aporta Startup OLÉ al ecosistema, así como mesas redondas sobre la región latinoamericana en términos de inversión, innovación abierta, etc., además de reverse pitch, competiciones de pitch y matchmaking entre corporaciones e inversores internacionales con las mejores startups y scaleups latinoamericanas. 

Startup OLÉ 3º Latam Digital Roadshow 2021 contará con grandes ponentes del ecosistema ya confirmados como Dña. María Apólito, Subsecretaría de Economía del Conocimiento y Dña. Mariela Balbo, Subsecretaría de Emprendedores (ambas pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Argentina), Federico Saravia (Subsecretario de Transformación Digital y Modernización en Universidad de Buenos Aires), D. Luis Felipe Barrientos, Vice-Presidente de Escalamiento e Innovación (INNpulsa Colombia), D. Esteban Campero, Asesor de Pymes y Emprendimiento (SEGIB), D. Esteban Mayoral, Subdirector del Centro de Innovación (RTVE- Impulsa Visión), Dña. Leah Edwards y D. Bill Reichert, Socios (Pegasus Tech Ventures), Gabriela Ruggeri (Kamay Ventures), Deborah Boechat CEO de ( Onit Center ) y Lic. Juan Domingo Palermo, Director General (OdT | El Observatorio del Trabajo).    

Los diez ganadores de las competiciones de pitch en cada país, recibirán un pase directo para Startup OLÉ 2021, que tendrá lugar el 8 al 10 de septiembre de 2021 y el primer clasificado de los eventos de Argentina, Colombia, Chile y México recibirá un pase directo para la Grand Finale de la Startup World Cup, organizada por Pegasus Tech Ventures, donde competirán por un millón de dólares en inversión y que tendrá lugar en mayo de 2021 en San Francisco. 

Como fruto de Startup OLÉ LATAM ROADSHOW, se empiezan a generar los primeros casos de éxito. Por ejemplo, gracias al 2º ROADSHOW en 2019, el fondo de inversión G2 Momentum Capital ha invertido en la startup  mexicana Envíoclick.

La pasada y exitosa edición de esta gira (https://startupole.eu/roadshow-latam-2019/) alcanzó las cifras de participación de 226 startups/scaleups y 48 actores relevantes del ecosistema como por ejemplo: D. Jorge O’Ryan, Director General de ProChile  (Ministerio de Relaciones Exteriores), D. Juan Manuel Giner Director Ejecutivo (Asociación Argentina de  Capital Privado), Dña. Mónica Pascua, Directora de Investigación (Asociación Mexicana de Capital Privado), D. Juan Pedro Córica, Director General de Emprendedores (Gobierno de Buenos Aires), D. Ramón Guzmán, Consejero Económico (ICEX), D. Luis Castañeda, Principal (Axon Partners), D. Thiago Cunha, Analista (SEBRAE), D. Telmo Pérez, Jefe de Innovación (Acciona), D. Javier Collado, Director General (Fundación INCYDE), D. Javier González Báez, Open Project Manager (Acciona), D. Alberto Escofet, Country Manager (Enagás), D. José Antonio de las Heras, Country Manager (Enagás), Bruno Melchior Carvalho, Gerente de Inovação e Qualidade (NeoEnergia- Iberdrola), entre otros. 

Startup OLÉ celebró su sexta y última edición en la ciudad de Salamanca del 9 al 11 de septiembre de 2020, de manera 100% digital alcanzando un gran éxito internacional contando con el apoyo de los ecosistemas países como Argentina, Portugal, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Islandia, Italia, Suiza, Austria, Chile, Reino Unido, China, Israel, Polonia, Balcanes, México, Nicaragua, entre otros. Además, Startup OLÉ tuvo el gran honor de contar con la exclusiva participación de Dña. Mariya Gabriel, Comisaria europea de Investigación, Innovación, Educación, Cultura y Juventud de la Comisión Europea durante la inauguración del evento. 

Los convocamos a participar del primer estudio global sobre el impacto del Tecnoestrés

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo los convocamos al primer estudio global sobre el impacto del Tecnoestrés en el bienestar psicológico de los trabajadores. 

Este estudio está liderado por AFFOR | Prevención Psicosocial con el Grupo de Investigación INDRHO de la Universidad de Sevilla y un conjunto de instituciones líderes en materia de comportamiento humano impulsamos este estudio al que los  invitamos a participar en el siguiente enlace.

Equipo OdT | El Observatorio del Trabajo