Desde el mes de febrero del corriente año arranca la gira por Latinoamérica , debido a la pandemia mundial que estamos viviendo , la gira de uno de los eventos de Innovación abierta , economía del conocimiento y emprendimiento Startup Olé 21 siendo su evento central en Salamanca. España.
Este evento tiene la particularidad de ser una oportunidad de desarrollo de negocios para los estados, gobiernos regionales y locales, empresarios, emprendedores, startups, skylab, inversores, instituciones académicas. Startup Olé es un ámbito que abre posibilidades a conectarse con el futuro.
Como es lógico el primer capítulo I examina la evolución del comercio mundial y regional tras la irrupción del coronavirus, su rápida propagación del virus y las drásticas medidas adoptadas por los Gobiernos para reducir el riesgo de contagio que golpearon la economía mundial, que (dicen) experimentará en 2020 su peor recesión desde la década de 1930.
El capítulo 2 analiza el comportamiento de los bloques económicos regionales, los que muestran una integración productiva reducida y concentrada en pocos países, incidiendo en este fenómeno, además del bajo crecimiento de la región, la fragmentación del espacio económico regional, la carencia de arreglos institucionales sólidos, la irrupción de China como socio comercial y las tendencias centrífugas resultantes de los acuerdos comerciales con socios extrarregionales.
Ante un preocupante debilitamiento del comercio intrarregional, la CEPAL propone focalizar los esfuerzos en tres áreas: la convergencia en facilitación del comercio, la mejora de la infraestructura regional de transporte y logística, promoviendo un cambio en el patrón de inversiones orientado hacia obras más resilientes, eficientes y sostenibles, y la cooperación en materia digital.
En el capítulo III se examina cómo el comercio internacional puede contribuir a la igualdad de género si es acompañado por políticas adecuadas. Los vínculos entre ambos se explican en parte por la intersección entre la especialización productiva y comercial, la segregación laboral de género y la división sexual del trabajo en los distintos países.
De la lectura de sus 189 páginas se vislumbra que habrá buenas expectativas comerciales en este 2021 para países cuyo intercambio está muy ligado a Estados Unidos, aunque mantiene la cautela por el contexto de incertidumbre mundial.
Dicha previsión se basa en las perspectivas de recuperación del crecimiento de la economía de Estados Unidos, por encima del 3%, y en la relocalización de inversiones en las cadenas de valor (nearshoring).
Una cocina de alta gama fabricada en Argentina por Matías Ferreira un joven emprendedor de la ciudad de Rosario fue seleccionada entre los ganadores del 2020 del concurso «Good Design Award«.
Es uno de los 3 premios más importantes en el mundo sobre en diseño e innovación, que desde hace 70 años se organiza en los Estados Unidos y en la que compiten por pesos pesados como Google, Mercedes Benz o Ferrari.
Hace 11 años, tras recibirse de diseñador en un instituto de Rosario, Ferreyra se especializó en el diseño de cocinas, y explicó que «Lancé la marca con productos propios, con una línea de alta gama porque en su momento no había en Argentina cocinas lindas: eran todas rústicas o muy viejas»,
Decidido a diseñar una «cocina linda» se embarcó en su propia empresa y presentó su diseño al concurso internacional, donde encontró el éxito que esperaba: «Ganó y nos sorprendió, porque no había otra fábrica o producto argentino en el concurso».
Ferreyra detalló también que su empresa no es grande: “Tenemos 50 personas trabajando con una filosofía que apunta a la exclusividad. Nos manejamos con atención exclusiva, respetando la calidad, dándole los tiempos que corresponde a la producción y con locales propios».
Ese modelo de negocios permitió abrir locales en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Neuquén, además de Salta y Santa Fe que fueron cerrados durante la pandemia de coronavirus pero Ferreyra destacó que con la reactivación comercial de los últimos meses «estamos por abrirlos de vuelta».
Desde el milenario bote a remo hasta el más moderno kitesurf, el abanico de actividades que se pueden realizar en los distintos clubes náuticos de la provincia de Buenos Aires es amplio y variado. Ríos, espejos de agua, lagunas o arroyos, son algunas de las propuestas disponibles para visitar y practicar el deporte acuático.
La larga tradición que comparten la Provincia y el agua se puede observar en tres establecimientos que poseen algo en común: todos ellos son centenarios y tienen su historia para contar. La excusa es el agua, el viento, la naturaleza y la posibilidad de disfrutar de jornadas inolvidables.
Deportistas, anécdotas y paseos
A orillas del río Paraná de las Palmas se encuentra el Club Náutico San Pedro, fundado el 6 de octubre de 1907. Fue la iniciativa de un grupo de sampedrinos que decidieron crear un espacio para realizar sus actividades deportivas en una ciudad en pleno crecimiento.
La navegación fue el origen, e históricas regatas modelaron a generaciones de timoneles para abrir el camino al surgimiento de una institución que, desde entonces, creció constantemente.
«El club tiene más de nueve mil socios y más de mil deportistas federados, participa en campeonatos locales, nacionales e internacionales y todos los deportes cuentan con infraestructura de primer nivel. Para las delegaciones visitantes, jugar en San Pedro y en el Náutico es un compromiso deportivo pero también un atractivo singular”, afirmó su capitán Roberto “Chichón” González”.
El club vio nacer a deportistas que representaron al país en competencias internacionales. “Hijos directos del Club como Julio Alsogaray y Gonzalo Carreras, quienes participaron de Juegos Olímpicos en láser y canotaje, respectivamente”, contó. Además durante los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, Dante Cittadini en yachting y Valentín Rossi en canotaje lograron medallas de oro y consolidaron el alto perfil deportivo del náutico sampedrino.
El lugar ofrece a sus socios diferentes espacios para disfrutar de la vida al aire libre y cerca del río, y quienes no están asociados pueden acceder al restaurante y disfrutar de exquisitos platos a base de pescado frente a una vista panorámica única del Paraná de las Palmas.
La historia de esta institución, además de logros náuticos, tiene curiosas anécdotas. “El pintor local Miguel Prelato, quien solía navegar con su barco, decidió partir hacia Uruguay y desapareció. Nunca más se supo nada de él. Lo paradójico es que el mismo Prelato, tiempo antes, había salvado a Jorge Luis Borges cuando se estaba ahogando en Vuelta de Obligado. Lo subió a su canoa y le salvó la vida”, relató González.
Una forma de recorrer este pintoresco destino de río y barrancas es embarcarse y observar el paisaje desde el río.
Hugo Binimelli de Aka-ype hace once años que realiza paseos en catamaranes y botes. “Mostramos los lugares atractivos, que depende mucho de la altura del agua. Hemos visto de todo: variedad de aves, nutrias, carpinchos, lobitos de río”, detalló el prestador quien trabaja como timonel.
La propuesta consiste en una hora de navegación por la rada de San Pedro desde el Paseo Público N° 1. “Todo el trayecto es a baja velocidad para que la gente se conecte con lo natural”, agregó.
Una tradición rioplatense
El Club Regatas La Plata, ubicado en el partido de Ensenada, es el lugar ideal para la práctica de distintas actividades náuticas cerca de la capital bonaerense.
Fundado el 16 de noviembre de 1902 tuvo distintas sedes. La primera funcionaba en Río Santiago, frente al embarcadero para lanchas de la Base Naval. En 1915 se logró la ocupación de un terreno arrendado a orillas de ese mismo río y en 1938 la entidad consiguió el islote comprendido entre Río Santiago, el Arroyo Doña Flora y el Arroyo El Zanjón, donde se levantaría la nueva sede. Muchos recuerdan el triste acontecimiento de 1951, cuando parte del edificio quedó destruido por un incendio.
“El club se destaca por su vida social y por los logros deportivos que consiguió en remo, canotaje y yachting”, manifestó su titular de la entidad, Diego de Nicola.
El referente, remarcó con orgullo, remarcó que los deportistas preparados en el náutico sobresalieron en la esfera local, nacional e internacional. “Agustín Díaz en remo e Ignacio Giammona en yachting son los actuales campeones panamericanos de esas disciplinas”.
“Regatas” está abierto y funciona de manera habitual “con los protocolos correspondientes”, subrayó De Nicola. Allí se dictan cursos de remo, canotaje y vela menor y mayor, se brindan servicios gastronómicos y se realizan todo tipo de actividades en el agua.
Los clubes náuticos de la provincia de Buenos Aires iniciaron una tradición de las actividades acuáticas que transformaron al río en un estilo de vida.
El recientemente fundado gigante automotriz: Stellantis, surgido de la fusión del grupo Fiat-Chrysler con el Grupo Peugeot-Citroën, designó al portugués Carlos Tavares como CEO.
En sus primeras declaraciones hizo alusión a la reciente salida de Ford del vecino Brasil.
Tavares dijo «Hemos podido ser más competitivos que nuestros pares y pudimos encontrar valor para nuestros accionistas, manteniendo una presencia que crea puestos de trabajo y, también, les brinda gran movilidad a los ciudadanos”.
Y señaló “seguiremos mejorando nuestras operaciones, asegurándonos de que América latina tenga suficiente autonomía para realizar la fabricación y la ingeniería de los productos, para atender a los mercados de la región. Pero lo de la semana pasada es un alerta que nos hace ver que hay límite”.
Stellantis tiene cinco fábricas de vehículos. Tres están en Brasil, y 2 en la Argentina (En Ferreira Pcia de Córdoba y en El Palomar Pcia de Bs As).
Tavares indicó que el grupo no quiere cerrar ninguna planta como consecuencia de la fusión.
Y dejó una pregunta sobre el futuro de la industria: «¿Podrá sobrevivir la industria automotriz de Brasil y la Argentina al margen de la ola de electrificación»
Y explicó que “Tenemos la tecnología y la capacidad de fabricación. ¿Podemos garantizar que será lo suficientemente asequible para el poder adquisitivo de los ciudadanos? Esa es la pregunta. La electrificación supone un aumento de los costos. Eso pone a las empresas en dificultades porque reducen sus márgenes o aumentan sus precios y, entonces, pierde una buena parte de los clientes».
Por eso advirtió; «Hay que hacerle la pregunta a los gobiernos locales: ¿qué desean plantear? ¿Seguimos trabajando con motores de combustión interna o copiamos lo que ocurre en otras regiones?
El evento estuvo centrado en transformar retos en oportunidades para lo que convoco a los mejores expertos del ecosistema emprendedor quienes nos trasladaron sus experiencias de como se adaptaron y se reinventaron frente a las adversidades.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo desde el año 2014 apoyamos y asistimos a esta catedral de la innovación y el emprendimiento tecnológico que da luz desde Madrid al mundo.
Los destinos realizaron una promoción turística conjunta y recíproca en la edición de este jueves del ciclo especial «Música y Vino en las Alturas», que tuvo lugar en la capital provincial.
Buenos Aires, 29 de enero 2021. La ciudad de Buenos Aires participó este jueves de «Música y Vino en las Alturas», el ciclo especial organizado por la ciudad de Mendoza y que en esta oportunidad buscó potenciar el turismo entre ambos destinos. El encuentro, que se realizó en el Jardín Mirador de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, contó con la presencia del gran maestro pizzero Javier Labaké, quien realizó dos platos porteños típicos, pizza y fainá. Además, se intercambiaron conceptos sobre el maridaje de vinos y pizzas, íconos de cada región, y destacaron la oferta gastronómica de primer nivel de ambas ciudades. Participaron del evento el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, el secretario de turismo y cultura de la Ciudad de Mendoza, Felipe Rinaldo y el director de promoción turística de la ciudad de Buenos Aires, Diego Gutierrez.
La velada se completó con un repertorio de tangos, con el cual el cuarteto de la orquesta municipal anfitriona rindió homenaje a la capital rioplatense. El ciclo que se realiza desde hace varios años en la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, cuenta con el apoyo del Fondo Vitivinícola de Mendoza, que colabora aportando los vinos que son degustados por todos. El evento ya suma trece ediciones realizadas, en 2016 fue premiada con medalla de oro en los premios Best of Mendoza’s Wine Tourism. “Creemos que trabajando en equipo vamos a poder impulsar el turismo en el país, y en ese marco, nos complementamos con Mendoza, al ser una plaza estratégica por sus fantásticos atributos que queremos que los porteños conozcan”, destacó Diego Gutiérrez, director de promoción turística de la ciudad de Buenos Aires. Más allá de esta acción, Buenos Aires y Mendoza vienen realizando un trabajo conjunto que se profundizó en estos últimos años con foco en la promoción de ambos destinos en el mercado nacional. En diciembre de 2019, un acuerdo entre ambas jurisdicciones, enfocado a la promoción cruzada, selló el vínculo y marcó los lineamientos del trabajo conjunto de las plazas.
También, en el marco de la pandemia, se continuó consolidando el vínculo por medio de encuentros a distancia. Es así que, Mendoza participó de las 3 mesas federales de articulación turística desarrolladas por el ente porteño, y además se realizaron reuniones bilaterales. En ese marco, se han contemplado nuevas acciones de promoción turística en conjunto y se han generado encuentros de transferencia de gestión y buenas prácticas enfocadas a potenciar la gestión de políticas públicas y a la comparación de casos de éxito
Durante el proceso de búsqueda e incorporación de nuevos talentos a las organizaciones, uno de los principales desafíos actuales es el detectar habilidades blandas, es decir más allá de las meramente técnicas.
Según el reciente estudio “Game to work” (Juego para el trabajo) realizado por la consultora internacionalManpowerGroup, explican que:
En el marco de la actual revolución de habilidades sociales y cognitivas tan requerida por los empleadores (…) los videojuegos se están convirtiendo en la plataforma que está desarrollando las capacidades imprescindibles en estos tiempos de cambios acelerados”
La investigación explica la forma en la cual los juegos desarrollan conocimientos más allá de los técnicos, y estos son difíciles de encontrar e incluso difíciles de desarrollar, y cuya demanda se ha incrementado con la llegada del COVID-19, ya que la pandemia aceleró la demanda de profesionales con habilidades tales como resiliencia, comunicación interpersonal, capacidad de aprender, entre otros.
Si bien tradicionalmente son considerados un pasatiempo, los 2.500 millones de jugadores del mundo han estado perfeccionando una amplia variedad de destrezas.
Los juegos de Estrategia, Puzzle y Quiz, desarrollan la toma de decisiones, la planificación, la concentración y la perseverancia. Estos juegos ayudan a perfeccionar la capacidad para hacer inferencias y pensar de manera sistémica sobre cómo resolver el juego, lo que desarrolla sus habilidades de pensamiento crítico, creatividad y percepción social.
Los entornos multiusuarios de Acción-Aventura o de Roles, desarrollan habilidades de colaborar y competir en equipo.
Los juegos en equipos sobre Deportes y Carreras, enseñan a los jugadores cómo dar retroalimentación de manera efectiva. Las personas que juegan en equipo, en competencias estructuradas y escenarios definidos, desarrollan planificación y tácticas, colaboración y comunicación, afrontando la adversidad y la conciencia espacial con aportes individuales pero en suma de equipo.
En resumen, si requieren de un colaborador creativo con habilidades complejas para la resolución de problemas, tal vez debas buscar un adicto jugador de Fortnite.
Eso afirma un estudio que realizó StudentFinance, tras analizar la evolución salarial de las personas que decidieron ampliar sus conocimientos durante el pasado año.
En un mundo en constante evolución y con el avance de la digitalización, que genera cambios permanentes en el panorama laboral, para seguir creciendo profesionalmente, es necesario formarse y actualizarse en las nuevas habilidades que el mercado demanda.
Según los datos registrados por la fintech, del total de alumnos que iniciaron sus estudios durante 2020 bajo el sistema de financiación de ingresos compartidos propuesto por esta startup, el 74% de ellos han experimentado suba salarial con una media del 86% en sus nóminas.
Los cursos fueron principalmente en habilidades relacionadas con la ciberseguridad, análisis de datos o el de desarrollador web.
Aseguran que se requiere de un “reciclaje profesional”, es decir, reorientar la carrera a través de la formación, debido a que la versatilidad de los puestos de trabajo y el nacimiento de empleos emergentes, demandan nuevas aptitudes.
Un empujón de calidad en su carrera permitirá entonces ganar competitividad, puesto que aquellas personas con menor cualificación serán los más afectados para retomar sus trabajos o se verán encasillados a la hora de buscar empleo.
Les comentamos que esta startup StudentFinance tiene como objetivo facilitar el acceso a la educación y a la formación continuada, para la que creó una ingeniosa Propuesta:
Bajo la modalidad “Acuerdo de Ingresos Compartidos” los alumnos acceden a educación y recién la empiezan a pagar una vez han encontrado un empleo, y siempre y cuando los ingresos obtenidos superen el umbral mínimo.
Mariano Kostelec, CEO de StudentFinance, expresó “Hay veces en que el trabajo que hemos realizado durante años ya no tiene cabida en el mercado o, incluso, ya no nos satisface y queremos hacer un cambio. Es entonces cuando debemos apostar por adquirir nuevas habilidades que nos permitan adaptarnos a las nuevas necesidades, sin que el factor económico sea un hándicap”.
En un 2020 decepcionante para la economía argentina y mundial, una buena noticia, las exportaciones de vinos argentinos alcanzaron los 395 millones de litros, lo que significó un crecimiento de 26,7% en comparación con el año anterior.
Del total exportado el año pasado, 202 millones de litros correspondieron a fraccionados y 193 millones a granel.
«Argentina fue uno de los 4 países que pudieron lograr crecimientos de volumen, siendo el que más creció, seguido por Italia, Nueva Zelanda y Portugal», indicaron desde el INV.
Según consigna la agencia de noticias Télam, este avance en el volumen exportado le permitió al país escalar varios puestos en el ranking mundial de países exportadores de vinos, ubicándose al cierre del 2020 en el octavo lugar en fraccionados y en el sexto en vino a granel, según los últimos datos publicados por Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).
Los principales destinos para el vino fraccionado fueron Estados Unidos, con 523.136 litros y un aumento de 2,2%; Reino Unido, con 281.817 litros y 5,2%; Brasil, con 241.989 litros y 34,8%; y Paraguay, con 149.476 litros y 17,3%.
En cuanto al vino a granel, los principales compradores externos fueron China y España, países a los que se exportaron respectivamente 367.573 litros (207% más) y 357.023 litros (451,8% más). Les siguieron Canadá con 309.665 litros y un aumento del 45,6%; Reino Unido, 295.250 y 88%; y México, 97.200 y 38,5%.