Situación de empleados LGBTTIQ +

Personas de este colectivo que integran lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis, intersexuales y queer), fueron encuestadas por Adecco Argentina, filial de la Consultora internacional en Recursos Humanos.

De las personas que formaron parte del estudio, un 52% se encuentra con empleo. De ellos el 59% se desempeña en el ámbito privado, el 28% lo hace en el sector público y un 14% desarrolla actividades para ambos sectores.

El 79% afirmó que en su trabajo saben que es parte de la comunidad LGBTTIQ +. 

Además, el 72% dijo sentirse con comodidad en su espacio laboral.

Sin embargo el 36% expresó que sufre o sufrió algún tipo de situación de discriminación en su entorno laboral actual o anterior. Señalando como principal en su mayoría el trato desigual, seguido de violencia verbal y una minoría acoso sexual

6 de cada 10 dicen que en su profesión, ocupación y/o espacio laboral, no existen políticas explícitas, disposiciones, prácticas y/o iniciativas en pos de la inclusión laboral de personas del colectivo.

Pablo Liotti, Gerente de Marketing, Comunicación y Sustentabilidad del Grupo Adecco Argentina & Uruguay dijo que “Sin dudas, la inclusión y la diversidad en las empresas es un tema que viene ganando terreno, pero todavía falta mucho camino por recorrer. Es importante incorporar estos temas a la agenda e implementar políticas y acciones para generar una mayor inclusión”

Recordemos que otro estudio de Adecco en este caso realizado hace un año en publico en general había revelado que:

Sólo el 45% consideraba que su lugar de trabajo es inclusivo.

El 72% creía que había desigualdad en las búsquedas laborales.

Y 7 de cada 10 consideran que educar a los niños y jóvenes acerca de la sexualidad y el respeto por la diversidad sexual llevaría a la naturalización del tema en el futuro.

Fuente: https://www.adecco.com.ar/noticias/mas-la-mitad-las-personas-lgbttiq-creen-fueron-rechazadas-alguna-vez-una-entrevista-laboral-pertenecer-este-colectivo/

Token City, la startup que aumenta la liquidez de activos financieros mediante la tokenización en Blockchain. Evento lanzamiento 17/12 a las 17:00, hora española

  • Écija Abogados, despacho líder en España en el asesoramiento de derecho tecnológico y Blockchain, ha asesorado a la plataforma en el cumplimiento de todos los requerimientos legales y de compliance. 

Grupo Adventurees, que cuenta ya con la única plataforma de crowdfunding en España, regulada por la CNMV, capaz de incorporar la tecnología Blockchain para la emisión de Security Tokens, da un paso más con el lanzamiento el 17 de diciembre a las 17:00, hora española, de Token City, la primera fintech de gestión integral de activos financieros tokenizados. Token City ofrece a los inversores la infraestructura tecnológica que les permite, de manera ágil y segura, crear, gestionar, comprar y vender Security Tokenscon la finalidad de dar liquidez a sus inversiones.

Los Security Tokens, también llamados Digital Securities, son una forma de representación digital de los activos financieros que, por las propias cualidades de la tecnología blockchain, los dota de mayor liquidez, seguridad y agilidad en las transacciones.   

Ventajas y destinatarios

Eficiencia, seguridad y liquidez son las tres grande ventajas competitivas de los activos digitales por los que apuesta Token City. La utilización de la tecnología blockchain maximiza la eficiencia y la seguridad a la hora de registrar, administrar e intercambiar activos de una manera simple y segura. La liquidez, por su parte, mejora la transferibilidad de los activos y, por tanto, sus alternativas de retorno de la inversión, proporcionando opciones más líquidas a los inversores.

Los servicios pioneros de Token City abren una gama de oportunidades para diferentes actores económicos. Para los inversores particulares, proporciona una alternativa de inversión y desinversión en empresas no cotizadas más liquida. A los fondos de inversión y gestoras que gestionan capital privado, la tokenización de activos digitales les permite ofrecer una alternativa más líquida a sus inversores, dándoles la capacidad de rotar sus activos con una facilidad y rapidez sin precedentes. Y para las empresas una forma de financiación más atractiva para los inversores. Además, Token City puede ser utilizado por empresas que buscan la experiencia y la tecnología necesarias para iniciar sus propios mercados de tokens de seguridad.

Gestión integral

Con el lanzamiento de Token City, grupo Adventurees completa la cadena de valor en la gestión de activos tokenizados, cubriendo los siguientes eslabones:

  • Emisión.  La Emisión inicial de Security Tokens (STO) que se hace a través de una  Plataforma de Financiación Participativa (PFP) autorizada y supervisada por la CNMV, donde los inversores a cambio de la inversión realizada pueden recibir Security Tokens.
  • Tokenización. En el caso de activos financieros que ya existen, por ejemplo carteras de crédito u otro tipo de inversiones bajo gestión, Token City ofrece el servicio de tokenización, que incluye el diseño económico y legal de los Security Tokens, así como la programación de los Smart Contrats que regulan su funcionamiento.
  • Gestión. Token City facilita la infraestructura tecnológica para gestionar los activos financieros tokenizados. El sistema permite, por ejemplo, sincronizar la amortización de préstamos con el “quemado” de tokens. O disponer de una trazabilidad completa del total de transacciones que se están produciendo sobre cada uno de los Security Tokens.
  • Compra y venta. Los inversores titulares de Security Tokens pueden acudir a Token City para vender sus Tokens a compradores interesados. A su vez, los compradores puede acceder, a través de la plataforma, a buenas oportunidades de inversión alternativa. Las transacciones se realizan de forma completamente segura, ya que los pagos quedan almacenados en la pasarela de pago MangoPay SA y no son liberados hasta que los Security Tokens llegan correctamente a su destinatario.  
  • Marketplace as a Service. Token City ofrece a sus clientes de mayor dimensión la posibilidad de implantar los servicios de su plataforma en marca blanca, ajustados a sus procesos y necesidades específicas.

Grupo Adventurees

Grupo Adventurees, formado por Adventurees-alliance, S.L., Adventurees Capital PFP SL y Token City, S.L., es una referencia en innovación en el sector de la inversión alternativa.

Su fundadora y CEO es Yael H. Oaknin, Ingeniera Superior Industrial, Master en Tecnología por la Universidad de Texas y Socia de Blockchain Hub Spain, tiene una amplia experiencia en relación con la inversión alternativa, Tokenización de activos y Bolckchain. Han confiado en su proyecto más de 40 inversores.

Adventurees Alliance, S.L. ha desarrollado una solución SaaS que ofrece a instituciones y programas de emprendimiento, como el BBVA, Bankia, KPMG, Coca Cola, University of the Incarnate Word, Grupo Planeta, Universidad Pontificia de Comillas, un software, una metodología y un vehículo legal para gestionar ecosistemas, facilitar la preparación de los proyectos y su acceso a la financiación.

Adventurees Capital PFP SL, es una Plataforma de Financiación Participativa autorizada y supervisada por la CNMV que permite canalizar inversión y préstamos hacia proyectos cuidadosamente filtrados con el Modelo Goldsmith ®, una metodología testada y reconocida internacionalmente que permite ofrecer a los inversores proyectos de financiación muy estables y con altas tasas de éxito.

Adventurees Capital PFP es pionera en España en el uso de la tecnología Blockchain para la emisión de “Security Tokens”, siendo la primera y única plataforma regulada por la CNMV que lleva a cabo dichas operaciones. Los Security Tokens se entregan a los inversores como representación digital de los derechos de crédito o capital social adquiridos con la inversión.

Y Token City, S.L. que ha desarrollado la primera solución SaaS a nivel mundial que permite de forma integral la creación, gestión y compra y venta de Security Tokens por parte de inversores, Fondo de Inversión, Carteras, Gestoras, Agencias de Valores, Empresas de servicios de inversión, con el asesoramiento jurídico de Écija Abogados, nominados a la firma del año de Iberia más especializada en Europa en tecnología. 

Fuente: Rocío Alvarez-Ossorio Alvarez-Ossorio

PANDEMIA Y RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. Una mirada interdisciplinaria y la experiencia sindical. Lunes 14/12/20 a las 18 hrs. vía Zoom.


Julio C. Neffa, Jorge Andres Kohen, María Laura Henry, Silvia Korinfeld, Carolina Lualdi, Ricardo Padrón.

Lunes, 14 diciembre  2020 a las 18 hs 
Presentación realizada por plataforma de videconferencia Zoom.
Datos de acceso:
– Tema: «Reunión de Zoom de Jorge Andres Kohen»
– Hora: 14 dic 2020 06:00 PM Buenos Aires, Georgetown
– Link para unirse a la reunión

Zoom: https://us02web.zoom.us/j/83373130682?pwd=bUd6WVhXTnI5TGNTMkNOVE96WW1udz09
– ID de reunión: 833 7313 0682
– Código de acceso: 400305

Desde OdT – El Observatorio del Trabajo apoyamos las actividades que se desarrollan en añadir calidad en la gestión de la fuerzas de trabajo que tienen como objeto el cuidado de la salud de las personas y el mejor uso de los recursos de las organizaciones.

Fuente: María Laura Henry & Dr. Julio C. Neffa

Estudia Tecnicatura en RRHH, Superior en Seguridad e Higiene o Superior en Gestión Ambiental. Más información en www.ias.org.ar

Para mayores informaciones, rogamos ponerse en contacto con el

CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL I.A.S.

Avda. Callao 262 – piso 1º (1022) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – TELEFAX (54 -9 -11) 4375-0104

e-mails : escuelasuperior@ias.org.ar – administracionescuela@ias.org.ar

www.ias.org.ar

Avanza mesa sectorial para reactivar el turismo en argentina


Bajo el lema “Adaptación de la Oferta Cultural para el Consumo Turístico”, el Ente de la Ciudad de Buenos Aires
impulsó la segunda mesa sectorial con el fin de compartir planes de acción con los destinos para la vuelta de la actividad turística.

Ciudad de Buenos Aires, viernes 4 de diciembre. El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires llevó a cabo este jueves la segunda mesa sectorial que contó con la presencia de 40 destinos de todo el país, funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Jujuy. Bajo el título “Adaptación de la Oferta Cultural para el Consumo Turístico”, ambos destinos transmitieron su experiencia y planes a futuro sobre el reordenamiento de la oferta, oportunidades en la construcción de la agenda cultural y turística en contexto de la nueva normalidad y herramientas para romper la estacionalidad turística. 

La apertura estuvo a cargo de Diego Gutierrez, director general de Promoción Turística de la Ciudad de Buenos Aires. “Este contexto de hoy es muy distinto al que teníamos cuando comenzamos con las mesas, hemos abordado distintas problemáticas, todas ellas transversales en la gestión de cada destino turístico del país. Para la Ciudad, intercambiar planes de acción es conocer mejor la situación del turismo y las necesidades que tiene el sector”, sostuvo.”, sostuvo. La jornada contó con la exposición de Buenos Aires, que estuvo a cargo de Viviana Cantoni,  subsecretaria de Gestión Cultural, Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien profundizó en la importancia de entender cuáles son los recursos culturales que pueden transformarse en un producto turístico exitoso para la Ciudad.  

Además, se refirió al proyecto de reforma integral del casco histórico porteño en que involucra al Museo de la Ciudad con una nueva propuesta interactiva que cuenta la historia de la Ciudad desde Pedro de Mendoza hasta la actualidad. El mismo, será también un centro de interpretación turística. La segunda exposición estuvo a cargo de Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo del Gobierno de la Provincia de Jujuy quien expuso sobre el potencial de dicha provincia y el trabajo que realizan para ponerla en valor, involucrando la oferta cultural y la infraestructura turística. Posteriormente se abrió un espacio de intercambio y consultas entre las plazas participantes, para arribar a conclusiones y dar un cierre a la mesa de trabajo. Estas mesas sectoriales nacen de la evolución de las mesas federales de articulación turística, iniciativa que también es impulsada por el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires

Las mesas sectoriales son encuentros de trabajo sobre temas específicos de interés común con el fin de identificar y construir herramientas de forma colectiva además de políticas públicas. Vale recordar, que, desde el mes de marzo, con el inicio de la pandemia, se comenzaron a realizar encuentros en Mesas Federales de Articulación de Políticas Turísticas de forma virtual, llegando a reunir a más de 50 jurisdicciones de nivel provincial, municipal y comunal. En sus inicios tenían como iniciativa compartir experiencias de cada localidad en la emergencia y diseñar junto al sector privado políticas de cara al futuro.

Fuente: Dirección General de Comunicación y Promoción Turística Ente de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Palacio Lezama

Los niños y la pandemia

Habitualmente los medios hablan sobre la problemática de la escolaridad en esta pandemia. Sin embargo, mucho se ha especulado sobre cómo ésta impacta en la personalidad de los menores.

Por ello comentaremos un interesante estudio que la Sociedad de Pediatría Argentina hizo relevando más de 4.500 niños y adolescentes entre 6 a 18 años de todo el país.

Denominado ‘Percepciones y Sentimientos de Niños Argentinos frente a la Cuarentena Covid-19”, arrojó datos concretos sobre las percepciones de los niños respecto de la vida diaria en situación de cuarentena; las repercusiones personales, familiares y sociales e identificó las necesidades de apoyo y contención que estos requieren.

Los datos son elocuentes: 91% de los niños y adolescentes argentinos declararon extrañar (sobre todo a los amigos, compañeros y familiares); 77% se mostraron ‘enojados’, 74% expresaron sentimientos negativos como desánimo o aburrimiento y el 68% presentó distintos grados de tristeza. 

Se destacó en ellos la preocupación por la incertidumbre, los afectos, la repercusión personal, la interacción con el virus, la economía y el trabajo en el país.

El Dr. Jorge Cabana, ex presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría y uno de los investigadores principales del relevamiento afirma que las clases online con las que se ha pretendido brindar cierto aire de normalidad, rutina y continuidad a la educación, no han sido bien recibidas -en general- por los chicos. 

Sienten que hay una alta demanda en una situación extraordinaria y que los tiene abrumados, perciben que la enseñanza pierde calidad y contenidos, que es socialmente injusta” y además sienten que la conectividad que era un instrumento de diversión y esparcimiento se ha transformando en parte de sus obligaciones.

El Dr Cabana afirmó que “La pandemia, la cuarentena y el abordaje del COVID19 privilegiaron una mirada biologicista y centrada en el virus, que prácticamente anuló toda otra mirada más holística y comprensiva de la complejidad del ser humano, más en situaciones de excepcionalidad y enorme incertidumbre como la vivida”.

Nuevo impuesto en CABA

Mientras los representantes de Juntos por el Cambio se oponen en el Congreso Nacional a la creación de un nuevo impuesto nacional, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en poder del mismo espacio político anunció la creación de un nuevo impuesto.

Se trata del impuesto a los Sellos sobre los consumos con tarjetas de crédito, incluido en el proyecto de Presupuesto 2021 del distrito.

Desde la Asamblea de los Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) de la Ciudad afirmaron que «nunca es bienvenido un impuesto al consumo».

En declaraciones a Télam Radio, el vicepresidente de Apyme, Julián Moreno, manifestó que «los impuestos deberían gravar otras cuestiones, como los grandes patrimonios o transacciones financieras especulativas».

Afirmó que «En un país como la Argentina donde el consumo representa las dos terceras partes del producto, no podemos darnos el lujo de gravar con un impuesto cuando lo necesitamos como motor de la recuperación económica post pandemia».

Y concluyó: “Le exigimos al Gobierno de la Ciudad que sea un poco más creativo a la hora de recaudar ya que tiene sectores de donde sacar, en vez de afectar el consumo de las clases populares”.

Por su parte Gerardo Díaz Beltrán, presidente de la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME), analizó que «ante la fuerte presión fiscal y financiera que atraviesan los comercios, muy golpeados en sus ventas por la pandemia, sumado a la incertidumbre de los consumidores que pierden poder adquisitivo por el incremento de precios, inventar nuevos impuestos sólo agravará la situación».

Y señaló que «(,,,) generará es mayor informalidad en las ventas y atentara contra la bancarización» y subrayó que «sin ninguna duda es otro golpe al consumo»

«Es insólito, quieren estimular la economía agobiando al que la pone en marcha; en lugar de generar más incentivos para movilizar las ventas y la actividad productiva, le pegamos al cliente», sostuvo el presidente de la CAME

https://www.telam.com.ar/notas/202011/536241-tarjetas-aumento-caba.html
https://www.somospymes.com.ar/item/49074-came-rechazo-el-nuevo-impuesto-a-los-sellos-en-caba.html

Novedades de Startup Olé del mes Nov/20 a cargo de su CEO Emilio Corchado

Nos da la primicia de STARTUP OLÉ LATAM ROADSHOW 2021

  1. Habilitados registros:
    1. Link registro de Startups de Argentina: https://startupole.eu/registro-startups-argentina
    2. Link registro de Key Players: https://startupole.eu/registro-keyplayers
    3. Registro Matchmaking/retos (para enviar a inversores / corporaciones interesados en participar): https://forms.gle/Amxh3V8aV6uAc9uN6
    4. Registro para el público / audiencia: https://www.eventbrite.es/e/entradas-startup-ole-latam-roadshow-2021-argentina-125930815459 
2021LatamTour_expressv2-1-comprimido-2

Agradecemos al CEO de Startup Olé Emilio Corchado y a todo su equipo por el apoyo y la confianza en nosotros y en los lideres de nuestra Argentina y en los lideres de el ecosistema emprendedor de la región latinoamericana.

La pregunta de Francisco. Por Bernardo Kliksberg (*)

El Papa Francisco presentó una nueva Encíclica “Hermanos todos, sobre la fraternidad y la amistad social”, que analiza las lecciones de la pandemia.

Fue presentada en la cripta dedicada a San Francisco de Asís, cuyo nombre eligió. Hijo de una familia muy rica, hizo votos de pobreza, y dedicó su vida a convivir con los pobres, ayudarlos a ellos y a los leprosos, y amar la naturaleza.

Apenas fue proclamado (2013), el Papa publicó “Evangelii Gaudium”, en que mostró que los pobres serían su prioridad. Subrayó allí: “La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no solo por una exigencia programática de obtener resultados y de ordenar la sociedad, sino para sanar de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que solo podrá llevarla a nuevas crisis”.

El Papa resalta en la Encíclica que junto al coronavirus “hay otros virus, que han facilitado su expansión, y que nos avergüenzan, las desigualdades económicas, la discriminación de género, y el racismo”.

Efectivamente, el virus expuso agudamente las desigualdades y las agrava. Investigaciones recientes muestran que en USA el país más impactado con 8.5 millones de positivos, y 223.000 muertes (25/10/20), un 10% de todos los infectados son niños. La proporción de niños afectados es de 5 a 8 veces mayor en los latinos y de color que en los otros. Entre otras formas de desigualdad, de cada 10 empleados con grado universitario, 6 están trabajando en sus casas, el 60%. En cambio en los que solo completaron secundaria, es 1 de cada 7, el 14%, su exposición y riesgo es por tanto mucho mayor. Quienes perdieron su empleo en las ocupaciones de sueldos bajos, multiplican por ocho los que quedaron desempleados en los empleos bien pagos. En la India, otro de los países más afectados, hay 30 millones de trabajadoras domésticas que realizan tareas muy importantes para hogares de clase media. Como hasta ahora su labor no ha sido reconocida como trabajo, como lo exigió la Organización Internacional del Trabajo, al iniciarse la pandemia, fueron masivamente despedidas, sin compensación salarial ni de protección laboral alguna.

El Papa ha alertado sobre el caso de las mujeres. Las cifras dicen que en países que encabezan la tabla de pandemia como USA, India, Brasil, y otros, son las que más están sufriendo. Sus tasas de desempleo son más altas que los promedios, y su carga de trabajo hogareño no remunerado, ha crecido muy fuertemente. Se estima que se les ha agregado 12.500.000 de horas de trabajo diarias.

El Papa advierte contra el racismo. Políticos demagógicos a los que hace mención especial están atizando el odio contra las migrantes y las minorías, desatando la xenofobia, y el antisemitismo. En ese marco se han fortalecido grupos neonazis, de supremacistas blancos, y otros que están muy activos especialmente en las redes sociales. El Papa ha defendido siempre a los discriminados, y erradicado el antisemitismo de la iglesia, fraternizando continuamente con el pueblo judío e Israel, a los que considera sus hermanos mayores.

El Papa dice en la Encíclica que detrás de todo hay una economía excluyente, donde predomina entre otras fuerzas regresivas la especulación financiera, y el individualismo extremo. La llama “una economía enferma donde la pandemia ha agravado las desigualdades”. Pide que retomemos una ética de solidaridad y cooperación.

Francisco deja abierto un gran interrogante: “¿Después de la crisis seguiremos con este sistema económico de injusticia social y de desprecio por la causa común?. Pensémoslo”.

(*) Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. kliksberg@aol.com

Jueves 26/11 a las 18 pm hora Argentina. Webinars sobre Ergonomía Forense a cargo de Dr. Pedro Mondelo & Dr. Javier Llaneza.

La charla se dictara vía plataforma ZOOM , ingresando al siguiente link:  https://us02web.zoom.us/j/5212454541

ID – 5212454541

Las conferencias añadirán valor muy especialmente a quienes pueden demandar el día de mañana los servicios del ergónomo forense, es decir:

Abogados, médicos, psicólogos, ingenieros de prevención entre otros profesionales vinculados a la gestión del factor humano.

Desde el equipo del OdT – El Observatorio del Trabajo apoyamos a estos grandes profesionales por su experiencia y el valor humano.

Consultar por descuentos para Argentina a jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org