En un sondeo realizado en la hermana república de Chile entre profesionales de la construcción, el 80% de los encuestados, señaló no haber participado en un programa que apoye a su organización en el proceso de transformación digital.
Asimismo el 69% manifestó no tener un plan de trasformación digital en su organización
No tenemos datos de nuestro país pero es posible que exista una similar lentitud en la implementación de este tipo de estrategias.
Y tal vez sea por la confusión de creer que esto es adquirir software, computadoras, o destinar empleados al teletrabajo; cuando es en realidad un cambio cultural para eliminando barreras que nos retienen a los viejos hábitos
Es necesario recordar que la transformación digital consiste en que a través de las tecnologías digitales integradas en todos los ámbitos de la empresa es posible mejorar sus procesos de gestión.
El principal objetivo, entonces, es mejorar la competitividad y la productividad de la empresa, reducir costos entre otros atributos que nos diferenciarán del resto.
El Consejo Industrial del Mercosur mediante una carta enviada a los cuatro gobiernos que integran el bloque comercial reclamó “interrumpir las conversaciones sobre la reducción o modificación del arancel externo común” y ser incluidos en las discusiones.
El Ente está compuesto por la Unión Industrial Argentina UIA, la brasileña Confederación Nacional de Industrias (CNI), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).
El gobierno de Bolsonaro quiere ir directamente a la baja pero su propuesta es rechazada hasta por los industriales brasileños por considerar que desequilibra a favor del agro en detrimento de la industria, y no tiene en cuenta los compromisos asumidos en las negociaciones externas..
Argentina en cambio presentará ante el Mercosur su propuesta para reformular el arancel externo, para avanzar racionalmente; protegiendo a la industria con bajas menores o directamente sin cambios en algunos segmentos claves.
Las entidades reiteraron la importancia del Mercosur para sus economías y presentaron una agenda de trabajo para el bloque en el segundo semestre de 2020.
Los industriales señalaron que “En los últimos años, el Mercosur ha tenido avances en su agenda económica y comercial. En la agenda interna, se destacan los acuerdos de cooperación y facilitación de inversiones, contratación pública y facilitación del comercio. Externamente, se han celebrado acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)”,
La palabra influencer está de moda y es algo que está cambiando los esquemas del marketing y la comercialización. Se trata de líderes de opinión con gran potencial de fidelizar a sus seguidores con determinadas marcas.
Por eso muchas empresas los contratan para difundir sus productos y servicios mediante las redes. Sin embargo, también han crecido las quejas ante promesas incumplidas o productos que carecen de autorización.
El documento completo se encuentra en una página web de libre acceso que dejaremos como es de costumbre en nuestro portal. Sin embargo destacaremos algunos puntos salientes:
– El mensaje debe ser veraz y evitar todo tipo de engaño o exageración. Ningún mensaje puede contener descripciones o imágenes que contribuyan a confundir al seguidor, o hacerle creer que el producto hace algo que no está dentro de sus posibilidades
– Verificar que el mensaje no induzca a error en cuanto a las características del producto o servicio en cuestión, así como respecto a las condiciones de compra, descuentos, entrega y condiciones de la garantía
– Los mensajes solo pueden incluir testimonios o recomendaciones auténticos, relacionados con las experiencias de quienes prestan su declaración.
– Los mensajes no deben indicar que el producto o servicio cuenta con respaldo o recomendación profesional y/o institucional sin haber obtenido previamente la autorización correspondiente
– En lugar visible y junto al nombre del Influencer/Marca, debe incluirse la frase que indique una relación comercial, tales como “Contenido en colaboración con … (marca)”; el hashtag “#ContenidoPatrocinado”, o similar.
– Y muy importante, estos requisitos son extensivos también cuando el influencer difunda productos o servicios propios.
Las numerosas colonias de inmigrantes que llegaron al país hacia finales del siglo XIX y principios del XX, son parte de la identidad de la provincia de Buenos Aires. Las colectividades dejaron su marca cultural a través de la gastronomía, la danza, las festividades, sus historias y la producción de cultivos.
En 1949 se estableció el 4 de septiembre como el Día del Inmigrante. La fecha fue elegida en conmemoración por la disposición del Primer Triunvirato (1812) que promovía la llegada de habitantes de otros países.
En Carlos Casares, Saavedra y Berisso, al igual que en la mayoría de los municipios bonaerenses, el legado de la inmigración forma parte de su patrimonio intangible.
Desde Rusia con semillas de girasol
Carlos Casares. Foto: Turismo PBA
En 1891 arribaron los primeros inmigrantes judíos a la colonia Mauricio Hirsch, partido de Carlos Casares. Gran parte provenía de las zonas de Besarabia, y Kamenetz –Podoli, en Rusia. Legaron a través de la Jewish Colonization Association (JCA), una organización filantrópica internacional a cargo del Barón Hirsch que facilitaba la migración de judíos a diferentes regiones del mundo.
Los colonos trajeron consigo semillas de girasol y lo reintrodujeron en tierras americanas, ya que en 1550 un médico y botánico español las había llevado a Europa para estudiar sus propiedades curativas. Gracias al cultivo de girasol esta región se transformó en una próspera zona productiva.
“A raíz de su importancia, en 1961 se estableció el 31 de marzo como Día Nacional del Girasol y se designó a Casares, fundado en 1907, como sede de los festejos” informaron desde el municipio. Un año después se declaró el carácter nacional de la Fiesta del Girasol y el distrito fue elegido como escenario oficial de la celebración.
La colonia francesa en el sudoeste
Aligot. Saavedra. Foto: Turismo PBA
Pigüé, ciudad cabecera del partido de Saavedra, se caracteriza por la impronta que inmigrantes franceses le imprimieron a ese destino del sudoeste bonaerense.
En 1884 llegaron las primeras cuarenta familias procedentes de la región de Aveyrón, Francia, acompañadas de Clemente Cabanettes y Francois Issaly, dos franceses que fundaron la colonia aveyronesa de Pigüé el 4 de diciembre de ese mismo año. El nombre de la ciudad proviene de la palabra mapuche “PI-HUE” que significa “lugar de encuentro”.
Allí, la tradición francesa puede encontrarse en los techos en mansarda, en el estilo Art Decó, en la enseñanza de francés en el nivel primario y en las obras de Numa Camille Ayrinhac, pintor francoargentino que retrató a Juan Domingo Perón y a Eva Duarte. También en sus platos típicos.
En Pigüé se disfrutan platos de la gastronomía aveyronesa como el aligot, un puré de papas con queso tomme que le otorga una textura especial, las papas trufadas y choux farsi (repollo relleno con carne). Además se pueden degustar las pascadas “que tradicionalmente se comían luego de la pascua, de ahí viene su nombre. Se elaboran con harina, huevo, leche y espinaca en el caso de las saladas. Las dulces, en cambio, no llevan vegetales y se espolvorean con azúcar”, según detallan en Comidas Pigüenses (FB).
En esa cocina de influencia francesa no podía faltar la omelette. Todos los años, se celebra el aniversario de la ciudad con la Fiesta de la Omelette Gigante, evento que se realiza sólo en siete localidades del mundo, una de ellas Pigüé.
BERISSO. Foto: Turismo PBA
La capital del inmigrante
Así se conoce a la ciudad de Berisso debido a la gran afluencia de inmigrantes de diferentes países que llegaron a la costa del Río de la Plata atraídos por las posibilidades laborales que ofrecían los frigoríficos Switf y Armour, la hilandería, el puerto y los astilleros de Río Santiago.
Una parte importante de los inmigrantes fueron italianos y españoles aunque también hubo rusos, albaneses, griegos, checoslovacos, yugoslavos, polacos, sirios, libaneses, búlgaros, armenios, ucranianos, lituanos y de otros países. En las últimas décadas se sumaron, portugueses, caboverdianos y ciudadanos de países limítrofes.
En 1978 se llevó a cabo la primera fiesta del inmigrante y, el mismo año, Berisso recibió la declaratoria de “Capital del inmigrante”.
La Asociación de Entidades Extranjeras nuclea actualmente a 27 colectividades que participan todos los años en la celebración provincial con sus comidas típicas y sus danzas tradicionales.
La gastronomía berissense ofrece una multiplicidad de sabores. Sopa de remolacha, varenikes (pasta rellena con papa, carne y cebolla), kapus- tai (repollo), tarta de amapola, los bigos pierogui (pasta polaca), fatay y keppy, dos íconos de la cocina árabe. Estas son algunas de las delicias de una lista interminable y tentadora.
Afrontar el desarraigo, atravesar distancias y adaptar tradiciones a una nueva tierra, eso hicieron los inmigrantes para comenzar una nueva vida. Esa mezcla de lo foráneo y lo local hace de la diversidad, un sello de la identidad bonaerense.
En el momento en donde los distintos actores están replanteando sus actividades dentro una nueva normalidad, desde España proponen una actividad para repensar la educación.
Fundación Telefónica, IE University, Fundación Santillana y South Summit organizan la tercera ediciónenlightED Virtual Edition 2020; en formato virtual, interactivo y con una mayor proyección internacional.
La tercera edición de la conferencia mundial sobre educación, tecnología e innovación, reunirá, del 19 al 23 de octubre, a los más relevantes expertos y pensadores internacionales para compartir soluciones a los retos que el Covid-19 ha planteado al aprendizaje y al trabajo en nuestras sociedades, y extraer conclusiones prácticas en torno al gran debate sobre la Educación en el mundo postcovid.
Reunirá durante 5 días a más de 40 expertos de todo el mundo que interactuarán con los asistentes para hablar sobre los grandes temas del momento; con el foco puesto en los aprendizajes de la humanidad en esta crisis, las innovaciones en el aprendizaje corporativo, las oportunidades y riesgos de la educación K12, los nuevos modelos de educación superior y los retos para la tecnología educativa.
El encuentro, de carácter virtual, será en horario de 16:00 a 20:30 (hora española), se podrá seguir desde la web donde se emitirán en streaming, ponencias desde varios países del mundo, además de workshops y mesas redondas
Entre los disertantes se destacan :
Salman Khan, fundador de la Khan Academy, organización sin ánimo de lucro que imparte educación gratuita online en 36 idiomas;
Nassim Taleb, ensayista, investigador y matemático, miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York;
Rose Luckin, profesora de la University College London especializada en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el aprendizaje;
Hadi Partovi, emprendedor, inversor y CEO de Code.org, una organización sin ánimo de lucro que ofrece enseñanza en programación por todo el mundo;
Andreas Schleicher, estadístico e investigador alemán y actual director de Educación de la OCDE;
Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación de la Universidad de Harvard;
También recordamos que este mes de Octubre se inicia con la Séptima edición del mayor encuentro del Ecosistema Emprendedor del Sur de EuropaSOUTH SUMMIT 2020 del cuál nuestro OdT – El Observatorio del Trabajo participamos desde el año 2014 en todas sus ediciones , siendo este evento uno de las mayores fuentes de nuestra evolución.
Lic. Juan Domingo Palermo. Director General del OdT – El Observatorio del Trabajo.
31% de las iniciativas emprendedoras consolidadas fueron impulsadas por personas entre los 55 y los 64 años y el 39%, por perfiles que oscilan entre los 45 y los 54 años, según un estudio de Global Entrepreneurship Monitor. antreprenerchip
Conocimiento, experiencia y contactos son algunas de las ventajas que favorecen el éxito de los proyectos de estos grupos de edad.
Al respecto Gloria Juste directora de proyectos de Fundación Endesa, señaló al medio español “Cinco Días de El País”, que el ‘saber hacer’ es especialmente relevante en un momento de inestabilidad como el actual.
“Si se les deja, se demostrará que tienen mucho que aportar a la sociedad, porque ya han pasado otras crisis y están más acostumbrados a resolver problemas y a adaptarse a los cambios”, por ello dijo “sus perfiles son valores en alza”
Sin embargo, el artículo reconoce que muchos de estos emprendedores lo hacen por necesidad, porque se han quedado sin empleo y buscan una nueva oportunidad, conscientes de que, a su edad, el mercado laboral les da la espalda.
Pero no todo es supervivencia, o el completar años de aportes previsionales. Algunos, han puesto su conocimiento y experiencia al servicio de los demás.
Es el caso de Secot, una organización formada por expertos voluntarios que se dedica a asesorar a quienes quieren empezar su propio negocio.
Inocente Gómez presidente de esa asociación afirmó que “Cuando te jubilas pierdes mucha influencia en la sociedad, la que antes podías tener a través de tu puesto de trabajo” por ello los seniors se ven movilizados por la oportunidad de recobrar el poder de influir en los demás.
El 12 de agosto se lanzó la convocatoria para el Ideaton de Turismo Urbano, y en menos de 10 días se duplicó la expectativa inicial de participación lo que demuestra el interés en el tema.
Se trata de un encuentro para pensar ideas para el futuro turístico urbano organizado por la Agencia Córdoba Turismo, junto a las cinco principales ciudades de esa provincia (Córdoba, Río Cuarto, San Francisco, Villa María y Villa Carlos Paz), además de universidades y empresas locales.
Un 80% de los inscriptos están vinculados al mundo del turismo, tanto estudiantes como empresarios o dueños de emprendimientos. El 20% restante está ligado a temas tecnológicos, lo que ofrecerá posibilidades innovadoras.
Los más de 600 inscriptos se dividirán en equipos interdisciplinarios de un máximo de seis personas, por lo que se trabajará en no menos de 100 ideas diferentes.
Cada equipo será coordinado por un estudiante de la Universidad Tecnológica Nacional, y trabajarán sobre cinco ejes predefinidos: El primer día se realizará un diagnóstico del sector, luego la definición de la problemática, la propuesta de ideas, el sometimiento de esas ideas a herramientas de medición, y finalmente la formulación de un proyecto a implementar.
Se preseleccionarán 10 proyectos, que participarán de un evento y luego un jurado establecerá el orden de méritos.
Se apunta no solo a premiar ideas, sino que va más allá: la creación de una propuesta concreta y el cómo implementarla».