En la provincia de Jujuy estudian cómo lograr una reactivación más rápida de la actividad turística, que haga foco en ser responsables, y erradicar miedos en las comunidades y los visitantes.
A unos 10 días de habilitarse el turismo interno se registró algo de movimiento en algunas zonas, pero que “la gente tiene mucho miedo”.
El temor de los turistas como de los lugareños, es a contagiarse ante una posible circulación del virus aún no detectada, pero también porque las circunstancias económicas hacen que los pocos ahorros se guarden.
En el vigente plan “Jujuy para los jujeños”, se habilita el movimiento de grupos con vouchers, aunque esto conlleva el riesgo que haya reservas que después se caen lo que hace perjudica al prestador del servicio, que se prepara para recibirlos.
Además históricamente el turismo interno jujeño tenía una incidencia promedio solo del 15%, por lo que buscan estrategias que motiven al jujeño a movilizarse en forma local, lo que esperan potenciar con el adelanto del receso de invierno.
Mientras tanto planean sobre la posible apertura del turismo a nivel regional con Salta y Catamarca por ejemplo, en lo que desde la cámara jujeña están pensando impulsar con paquetes que incluyan todos los servicios..
Mientras en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Gran Chaco, Gran Córdoba, Trelew y algunas ciudades de Río Negro continuamos en fase 3 de la cuarentena, el 85% del país avanzó esta semana a la fase 5, que los acerca a una nueva normalidad.
Por ello compartimos en que están pensando referentes de esas regiones. Por ejemplo lo que expresó Juan Pablo Manson presidente del Polo Tecnológico de Rosario en la charla “La innovación tecnológica en tiempos de pandemia” recogida por el diario La Capital de Santa Fé.
En tal sentido afirmó que “Tenemos la computación cuántica, autos que conducen solos pero en la emergencia no tenemos barbijos, hisopos, alcohol en gel. Estamos resolviendo cosas grandes de la ciencia pero no lo básico, la propuesta es empecemos a mirar lo que hicimos mal como sociedad y corregirlo, como por ejemplo pensar en cómo ordenar el transporte”
Y rescató aportes concretos de la ciencia en estos tiempos “Por ejemplo, con el neokit de bajo costo para examen rápido de presencia de virus, que se puede exportar a 8 dólares mientras que el otro lo comprábamos en 20 dólares” o “El trabajo de Julio Maiztegui con la fiebre hemorrágica que dejó mucha experiencia con plasma y se puede aplicar” y subrayó “La ciencia ha hecho un buen rol y hay varios proyectos en marcha”
Pero indicó: “Hay discusiones que deberíamos tener y no esperar dos semanas para que nos vuelvan a decir que faltan dos semanas. Esperamos una buena noticia para que nos digan que volvemos a la normalidad, pero no parece que eso llegaría”.
Por ello Manson advirtió que es momento de “empezar a tener un diálogo más maduro, de salir de la polaridad cuarentena o apertura” porque “si no estamos entre infectólogos y economistas y hay que volver a pensar el trabajo”.
Por ejemplo la transformación digital de empresas y comercios que se aceleró con la pandemia y la expansión del ecommerce llegó para quedarse pero instó a hacer las cosas bien, coordinar equipos, comenzar a trabajar por objetivos y no por horas de trabajo en un lugar. “Debe haber un cambio mental en una empresa”,
Asimismo señaló que «Si bien la transformación digital de los negocios era un proceso avanzado, aún hoy son muchos los que dependen de sus ventas en locales físicos y carecen de la infraestructura para mover sus operaciones en línea”.
La irrupción del COVID19 ha provocado una crisis en toda la cadena del valor del turismo a nivel mundial; y cuya recuperación se duda incluso post pandemia.
En este contexto, el lujoso Hotel de 5 estrellas Sacher de Viena (Austria) después de estar cerrado 10 semanas por el coronavirus, anunció su reapertura; pero para ofrecer servicios de “restaurantes privados”
La idea es que hasta cuatro personas con dos niños pueden alquilar una de sus 152 suites o habitaciones durante un lapso de hasta tres horas y poder disfrutar de un glamoroso desayuno, almuerzo o cena, servidos por un mayordomo privado.
El director de este hotel Matthias Winkler explicó que lo hacen basándose en experiencias posteriores a los ataques del 2001 en Nueva York y a la crisis financiera, por lo que supone que pasarán entre tres y cuatro años y medio antes de que los ingresos alcancen los niveles previos a la crisis.
El Grupo Sacher cuenta con cerca de 800 empleados que se encuentran bajo un régimen de trabajo de corta duración introducido por el gobierno para salvar empleos.
Sacher-Torte
Dentro de otros negocios que han potenciado, su personal entregará a domicilio el famoso pastel Sacher-Torte y venderá además un nuevo helado recién creado para impulsar las ventas.
Un 10 de Junio del año 2010, iniciamos junto al investigador social social Jorge Alberto Potente y el apoyo de varios amigos la primer temporada de el programa radial , “ El Observatorio del Trabajo “ , esta fue una idea que preparamos durante 9 meses, como la gestación de una vida humana. En medio de conversaciones en las reuniones preparatorias en cafeterías , o en el barrio de Villa Crespo con música de fondo de la mejor orquesta de Tango de la historia Aníbal con las voces de Alberto Castillo, Roberto Goyeneche, Edmundo Rivero y Alberto Marino, cuatro voces que conocí personalmente gracias a mi padre Francisco Palermo, así iniciamos las indagaciones de los temas que íbamos a abordar y en septiembre del 2009 en Tanti , córdoba , le dábamos la puntada final.
Ya teníamos el producto faltaba el medio y la financiación , así que un muy buen compañero de Facultad , que se dedicaba a los medios, Emilio Perina , me orientó y conseguimos un espacio los días sábados al mediodía , otros amigos creyeron en nuestra idea y nos ayudaron con el financiamiento y un 10 de junio , iniciamos la primer temporada del primer programa radial de investigación social del trabajo y el empleo.
Las primeras temporadas nuestra unidad de análisis se centraba en los mercados del trabajo de Argentina, muy poca era la gente que escucha por internet , solo por frecuencia radiofónica. Así fuimos pasando temporadas , fuimos recorriendo medios y en el año 2014, producto de una relación con el Director General D. Javier Collado Cortez y el Sub. Director Gral. José María Párraga de la Fundación Incyde de España, pudimos hacer un certamen con el apoyo de los Gobiernos Nacional, Provincia de Buenos Aires y la CABA y 20 emprendedores Tecnológicos y nosotros pudimos ser parte de uno de los eventos de innovación abierta más importantes del mundo South Summit 2015, que se realiza en Madrid, España, en el mismo pudimos aprender por donde venía la evolución y cuál era la mentalidad de los agentes del ecosistema emprendedor.
Así que llegamos a la Argentina e invertimos urgente en la plataforma digital y a partir de ahí volvimos todos los años a South Summit ( 2016,17,18 y 19) , generando un vínculo casi familiar con su Presidenta María Benjumea y todo su equipo y amigos que fuimos desarrollando allí y cada año aprendemos algo nuevo y también realizamos alianzas estratégicas que permitieron alimentar nuestro capital social y elementos para desarrollar nuestras producciones y así nos fuimos tomando más globales .
Fue así que pronto llegaría la alianza con DCH ( Organización Internacional de Directivos de Recursos Humanos ) , con otros eventos de Innovación Social como Startup Olé de Salamanca y muchas relaciones con cámaras empresariales, la formación en Liderazgo e Innovación al Estado de Israel con programa Innovation Experience y muchos más capital social para alimentar las casi 500 programas, eventos, conferencias y demás acciones vinculadas a las dimensiones que decidimos acostarnos debido las estudios permanentes que venimos realizando desde las preliminares del 10 de junio del 2010.
Si bien hoy nuestra temática está vinculada a tendencias de RH, Innovación Abierta y Emprendedores, Stratups , Desarrollo Profesional, Sindicalismo hoy, Pymes, Liderazgo , Relaciones del Trabajo y el año pasado nos especializamos en la identificación de Factores y Riesgos Psicosociales en la Universidad de Sevilla , llegando a un acuerdo con la firma AFFOR | Prevención Psicosocial , para poder brindarle a las organizaciones este servicio que les permite cuidar a su gente y utilizar mejor sus recursos organizando mejor el trabajo de las organizaciones.
También debemos agradecer a todos los agentes, empresas, sindicatos, consultores, emprendedores, académicos, instituciones públicas , sociales y profesionales que confiaron en nuestros profesionalismo para poder difundir contenidos de calidad.
Un gran equipo de trabajo que tiene por sosten a nuestras familias que nos apoyan, profesionales comoJorge Potente, Lic. Vicente Spagnulo, Lic. Gerardo Soula, Roberto Caldo, Lic. Ricardo Piñeyro Prins, María Eva Palermo, Pof. Julio César Neffa, Ing. Luis Bragagnolo, Dr.Rodolfo Iribarne, Dr. Emilio Corchado, Dr. Oscar Silvero, Dra. Viviana Diaz, Saul Gomez, Lic. Lucas Delfino, Doctor Carlos Carrizo, Julio Rodriguez Diaz, Patricio Carranza ,Franco Palermo, Embajador Julián Licastro, Prof. Hernán Escudero , la Revista Crónica Sindical , Lic. Rafael Clariana, Jorge Sardi, Armando Tauro Phd., Luis Miguel Belda, María Eugenia Córdova , Lic. Anabel Fernández Fornelino, Francisco García Cabello, Micaela Palermo, Prof . Ramón Ermácora , al grupo de música de Leganés Billete de Ida , Maximiliano Alvarez , Cáritas Argentina, Alfredo Rodriguez y la Familia de el Bar el Brillante, Francisco Palermo y los más de 500 invitados , avisadores e instituciones que confían en nosotros , gracias, muchas gracias, estos son los cimientos de la primer década de vida, nuestra mentalidad es de mejorar permanentemente y para esta segunda década a pesar de esta pandemia que nos azota a la humanidad estamos preparando mejoras en todos nuestros canales comunicacionales y alimentando nuestros conocimientos .
Simplemente por estas razones les decimos que estos 10 años solo son los cimientos de lo que visualizamos antes de nacer, planificamos y fuimos realzando y cada día nos da más ganas de hacer, aprender y brindar.
Lic. Juan Domingo Palermo Director General & Conducción El Observatorio del Trabajo
Secretaria Ejecutiva de la CIM/OEA, Jurista, feminista, investigadora, académica y política costarricense altamente reconocida en la comunidad internacional por su activismo por los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Fue Ministra de la Condición de la Mujer en Costa Rica, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de 2014 a 2018 y Directora de la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica hasta agosto de 2019
La cita es Miércoles 24 de Junio.
9 h · Costa Rica 10 h · Perú, México, Colombia, Ecuador 11 h · Bolivia, Chile, RD, Venezuela 12 h · Argentina 17 h · España (Madrid)
Para más información puedes escribir al WhatsApp +591 65173425
Así se titula un artículo de opinión publicado en el diario The Guardian el domingo 31/05/2020; escrito por el historiador y profesor de Historia de las Ideasen OxfordMalcom Bull
(que les dejaremos en nuestra web el link para leer en su versión original en inglés)
No voy a traducir textualmente el largo artículo, pero destacaré que en él señala que la mayoría de la gente está de acuerdo actualmente que los gobiernos deberían haber estado mejor preparados para contingencias inesperadas y que a la vez todos creen que se deberían volver a trabajar tan pronto como sea posible.
Afirma que es una trampa suponer que se puede estar preparado, y a la vez que la economía funcione a plena capacidad. Es imposible lograr ambos objetivos a la vez.
La planificación de contingencia requiere una capacidad no utilizada, mientras que la idea de aprovechar todas las oportunidades al máximo significa perder la flexibilidad necesaria para responder a cambios repentinos de fortuna.
Ante lo que serían problemas como «hombres ociosos, tierras ociosas, máquinas ociosas y dinero ocioso» recordó que el economistas el inglés William Hutt señaló que había algunas cosas, por ejemplo, extintores de incendios, que eran valiosas precisamente porque nunca se utilizaron.
El tener enfermeras subempleadas, o una gran cantidad de capacidad disponible en las unidades de urgencias son recursos inactivos necesarios en una crisis, por lo que cierto grado de ineficiencia no es necesariamente una mala idea.
Tratar de manejar una pandemia en un mundo de líneas de producción justo a tiempo y trabajo precario pone estos problemas en un foco más agudo.
Por un lado, no había suficientes recursos inactivos en la mayoría de los países para hacer frente adecuadamente a la propagación del virus. Por otro lado, la inactividad forzada de las cuarentenas lleva a reclamos para que la economía vuelva a moverse.
El teórico propone que esta es una oportunidad única para el cambio y la renovación.
Para algunos, esto podría significar una semana laboral más corta o menos viajes aéreos. Para otros, podría sugerir la oportunidad de una reestructuración más fundamental de nuestro sistema político. Se ha abierto inesperadamente un espacio de posibilidades.
El lanzamiento de un cohete tripulado no es algo excepcional, pero esta ocasión encierra hechos novedosos y que creemos dignos de destacar.
Si bien las empresas norteamericanas y europeas han participado desde el principio como proveedores de la industria aeroespacial, siempre estas operaciones fueron supervisadas y planeadas por gobiernos u organismos estatales.
Si bien la Nasa tuvo alguna participación secundaria proveyendo la torre de lanzamiento, quien desarrolló y planificó esta misión fue una empresa privada.
Por lo tanto estamos ante un nuevo escenario, en donde el espacio exterior dejaría de ser el lugar de rivalidades entre países, para ser el ámbito de futuras disputas entre grandes corporaciones.
La pregunta que nos hacemos y compartimos con los seguidores de El Observatorio del Trabajo es:
Si hoy en nuestro planeta sufrimos las consecuencias del accionar irracional de la búsqueda de rentabilidad a costa de: contaminación ambiental, pérdida de biodiversidad; apropiación y rapiña de recursos naturales…..
¿Ante la conquista del espacio por parte del libre mercado, no es hora de que la humanidad piense antes que sea tarde en establecer regulaciones y responsabilidades adecuadas para este nuevo escenario?
Desde el Observatorio del Trabajo los convocamos a participar del webinar gratuito que se impartirá este Martes 9/6 a las 17 por Zoom de UCA
“BURNOUT DIGITAL: Las consecuencias del mal uso de las tecnologías” ???Liderado por la SPEAKER N° 1 de Argentina Dra. Viviana Laura Díaz Founder de la Consultora lider en Teletrabajo GNT Mentoria Neuro Digital
Desde el año 2010 venimos acompañando a esta colega en su insistencia que las organizaciones apliquen esta modalidad de laboral Teletrabajo Seguro .
» Desde nuestro Observatorio del Trabajo insistimos que por medio la Negociación Colectiva de Trabajo , se debe incorporar la adenda en CCT correspondiente en esta materia , cuidando a los trabajadores , a las organizaciones y a la comunidad.» *
El pasado 20 de mayo , uno de los periódicos digitales más relevantes de habla Hispana de el Ecosistema Emprendedor, que tiene como Director de Todo Startups & también del Grupo CEF – UDIMA a quien fue elegido este año como unos de los influencers más importantes del mundo emprendedor Luis Miguel Belda , la prestigiosa periodista Rocío González realizo una entrevista , la que a continuación podrán disfrutar de forma textual. En la que podrán encontrar una historia que combina creatividad, arraigo , liderazgo en un ambiente natural.
Desde el Observatorio del Trabajo , nos sentimos congraciados de ser Mentor de este gran proyecto , Coliving Rural Laguna de Villardón y de poder caminar juntos en el desarrollo local de una comunidad como Villarrin de Campos, Castilla y León, España, quien tienen una Líder con Patricia Garcia Gomez
» El poder desarrollar un trabajo sin necesidad de estar en la oficina está cogiendo impulso en esta nueva era y “trabajar en remoto” se ha convertido en una realidad. Además, si se aúna la colaboración entre profesionales en un entorno natural donde disfrutar de la naturaleza y de una buena calidad de vida, las ventajas crecen exponencialmente. Cada vez hay más nómadas digitales que no consideran necesaria una ubicación geográfica para obtener beneficios para la empresa gracias a la ayuda de las tecnologías que invitan a conectar. Para poder separar el lugar de trabajo del personal y evitar distracciones, hay un tendencia que viene a revolucionar la forma de trabajar: se llama coliving.
Entrevistamos en TodoStartups a Patricia García, emprendedora de un coliving rural en Laguna de Villardón, en Zamora, donde no solo ayudan al cooperativismo viviendo experiencias únicas a nivel profesional, sino también a nivel personal y turístico. Este coliving rural se encuentra dentro de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, un entorno único, saludable y libre de estrés.
Patricia García, emprendedora de un coliving rural
Antes de adentrarnos en tu proyecto, cuéntanos, ¿qué es el coliving rural?
Un alojamiento turístico que fomenta el cooperativismo, tanto en la convivencia como en el trabajo, donde hay espacios compartidos para hacer una vida normal y zonas de coworking para trabajar.
¿Cuál es la diferencia entre coliving y coworking?
El coworking es un espacio de trabajo, una oficina compartida. El coliving tiene ese espacio de trabajo pero además alojamiento incluido, las sinergias que se crean dentro son más intensas.
¿Cómo surge esta idea?
Buscaba clientes que no fueran de fines de semana, un problema bastante grave del turismo rural y empecé a investigar sobre los nómadas digitales, personas que viajan por todo el mundo buscando sitios especiales donde pasar unos días, conocer nuevas culturas, experiencias y al mismo tiempo poder desarrollar su trabajo. Me encantó ese modo de vida y me pareció una buena idea tanto para el negocio, como para que las culturas se entremezclen y se revitalice el mundo rural.
¿Cómo funciona el coliving rural?
Como una gran casa donde tienes muchos sitios diferentes donde estar, con gente con idénticas inquietudes y donde eres libre de manejar tu tiempo.
¿Cuáles son vuestros principales clientes o las personas que puedan necesitar estos espacios?
Desde un turista al que le guste el mundo rural, como nómadas digitales, freelances, emprendedores, startups, makers, etc. En solitario o en grupos.
¿Es válido para cualquier usuario o empresario?
Totalmente, hay habitaciones de todo tipo para que la gente pueda tener toda la intimidad que desee, pero desde luego lo aconsejo para gente abierta y que tenga ganas de enriquecer su cultura aprendiendo de los demás .
¿Qué recursos ofrecéis en Laguna del Villardón?
Tenemos la sala de coworking para 16 personas, un aula para 26 alumnos, un porche acristalado que igual sirve para dar una conferencia, como para hacer una cena o tumbarse en una hamaca, un jardín con terraza y zona infantil, una gran biblioteca con libros, DVD’s, Cd’s y juegos de mesa, un salón comedor con chimenea y una gran cocina en la que además se dan cursos para degustar los productos de la zona. También disponemos de una máquina de multiactividades para hacer deporte, aparte de estar en el censo de actividades complementarias de turismo para ofrecer excursiones por el entorno.
Puedes enumerarme las principales ventajas de apostar por el coliving.
Vivir y trabajar en un lugar exclusivo al alcance de todos, libre de estrés, con comida de proximidad, sin contaminación, sin atascos y sobre todo, sin hacinamientos, ni soledad.
¿Cuál es la rentabilidad de este tipo de espacios?
Que por un mismo precio tienes incluido, casa, oficina y gastos de agua, luz, calefacción y wifi. A parte de que la productividad es mucho más efectiva que en una oficina, aquí se trabaja, sí, pero también se disfruta de la vida.
¿Quiénes son los colaboradores clave en el proceso?
Las administraciones públicas apoyando nuestras jornadas de emprendimiento rural, empresas privadas con las que lleguemos a acuerdos comerciales y centros de enseñanza con los que trabajar conjuntamente.
¿Qué ventajas supone para el entorno rural este proyecto?
El entorno rural se está quedando atrás porque necesita subirse al tren de las nuevas tecnologías, para emprender y para poder ser visibles al exterior. La repoblación es muy difícil sino hay nuevos recursos y las labores del campo con las nuevas formas de trabajo no necesitan mucha mano de obra.
Otro problema que solventados es que en los pueblos es muy difícil encontrar viviendas en alquiler y nosotros servimos para ese salto de la ciudad al campo, hasta que alguien decide apostar realmente por invertir en un pueblo.
Ayer mismo hemos presentado el pueblo para que sea una de las 12 Smart Village que está pidiendo Europa.
¿Cuál es el principal reto de coliving rural?
Antes de la crisis del coronavirus, te diría que la gente comprendiera que el teletrabajo es viable y que se puede hacer desde cualquier sitio que tenga wifi.
Creo que después de esto lo hemos aprendido todos, además de que los pueblos son más seguros, con espacios mucho más grandes y donde se vive mejor.
¿Existen inconvenientes de trabajar en remoto desde las zonas rurales?
Desde luego hay zonas donde no llega ni el teléfono, por supuesto allí es inviable un coliving, aquí trabajamos con una buena cobertura de internet 4G rural y con eso sí se puede.
Explícame los pasos para darme de alta y conseguir entrar en el coliving.
Puedes hacer una reserva en el alojamiento dado que estamos dados de alta en turismo , puedes venir a trabajar por horas en el espacio de coworking o alquilar alguna de las otras zonas para cursos, charlas, conferencias…
¿Cuál es el objetivo próximo a corto plazo?
Tenemos preparadas unas jornadas de emprendimiento, para que personas que quieran volver al mundo rural, tengan todo el apoyo y seguimiento que necesitan y así revitalizar nuestro entorno, una de las zonas más castigadas con la despoblación.» (*)