Assisto Tu Viaje estará presente en ECTU 2022

Se trata del primer gran reencuentro del año para la industria turística.

Buenos Aires, marzo de 2022. Assisto Tu Viaje estará presente en la próxima edición del Encuentro de Comercialización Turística (ECTU), que se realizará el próximo 17 de marzo en el Hotel Buenos Aires Marriot, ex Hotel Panamericano.

Tras la cancelación de la edición 2020 y las dificultades para la realización de la siguiente, este año encuentra a un ECTU fortalecido que apunta a ser una instancia de reencuentro.

Es el primer gran evento del año orientado a profesionales del sector turístico, que despierta un alto interés en todas las empresas vinculadas a la actividad.

32La presencia en este encuentro es importante para a Assisto Tu Viaje, ya que es el reencuentro de todos los jugadores de la industria, con el que se da por iniciado el calendario turístico.

Estamos orgullosos de la experiencia adquirida en el camino, y queremos compartirla con todo el sector turístico, siendo parte de esta nueva edición de ECTU en Buenos Aires.” comentó Maximiliano Huss, Co Founder y CEO de Assisto Tu Viaje

 “En un año económicamente muy especial, con altas y bajas, cambios, modificaciones, esperamos con muchas expectativas la realización de esta 43º edición”, agregó Huss.

Assisto Tu Viaje, la empresa dedicado a la asistencia en viaje de familias, viajeros corporativos y empresariales, los espera en ECTU en Buenos Aires.

Acerca de Assisto, Tu Viaje: Es una empresa dedicada a prestar servicios de asistencia al viajero y seguros de viaje, entre otros servicios asistenciales. La cual fue constituida aplicando los conocimientos de más de 50 años de experiencia combinada en el mercado de la asistencia mundial. Nuestra línea de coberturas para viajeros armoniza los pilares más importantes:

  • Solidez financiera, combinada con la oferta más amplia de cobertura.
  • Atención de excelencia, brindada por nuestras Centrales de Asistencia ubicadas de manera estratégica.
  • Una línea de productos ágiles y renovados, que incluyen una solución para cada una de las necesidades de nuestros clientes.
  • Compañía integral de servicios con presencia internacional.
  • Trabajamos con y para nuestros clientes creando los más completos servicios de asistencia al viajero.
  • También diseñamos programas de asistencia innovadores y personalizados a la medida y necesidad de cada uno de nuestros clientes.
  • Ayudamos a personas en dificultades en todo el mundo ofreciendo una respuesta rápida y eficiente.
  • Atención multi bilingüe 24/7 por un equipo especialmente capacitado en asistir y resolver situaciones en caso de emergencia.
  • A través de una extensa red internacional de prestadores, servicios de salud y otros contactos y representaciones internacionales, nuestro equipo brinda servicios en todo el mundo.
     Por lo tanto, se caracteriza por una constante actualización tecnológica, eficiencia, celeridad, flexibilidad y modernidad en la aplicación de soluciones. Assisto tu Viaje posee presencia comercial en más de diez países de América y su cobertura es mundial.
Información de Prensa. EUREKA: Valeria 1140889782 | Pablo 1161238033

Fuente: Pablo Casabona

Cuáles serán las nuevas tendencias laborales según Adecco

A partir de los cambios que trajo consigo la pandemia, muchos trabajadores empezaron a replantearse sus esquemas laborales. Para conocer más en profundidad estas nuevas tendencias, el Grupo Adecco llevó a cabo el estudio Resetting Normal 2021, donde participaron 25 países.

Esta estadística incluye a Argentina entre otros países como Bélgica, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, México, Noruega, Países Bajos y Suiza.

En primer lugar, 2 de cada 5 trabajadores encuestados afirmó que considera la posibilidad de cambiar de empleo a uno con mayor flexibilidad. Muchos jóvenes priorizan la modalidad de “trabajar desde cualquier lugar”, que les permite viajar a otras ciudades o regiones sin abandonar sus empleos. 

Y Entre los que aspiran a trabajar desde su hogar, el 66% invirtió en productos tecnológicos y el 57% implementó cambios en su hogar, a fin de facilitar el teletrabajo. Esto refuerza la idea de que el trabajo híbrido y a distancia debe formar parte de las condiciones laborales normales y no ser solamente un beneficio temporal.

En segundo lugar, las personas se han vuelto más autónomas, ágiles y proactivas, el 66% de los encuestados afirmó que necesita formarse y adquirir nuevas habilidades para poder mantener su empleabilidad en el corto plazo. De hecho el 62% ya está adquiriendo o está en vías de adquirir nuevas cualificaciones.

En tercer lugar, se valorará mucho más la cuestión humana dentro de las empresas. Por ejemplo, el 81% de las mujeres y el 75% de los hombres priorizan que haya confianza a la hora de encarar un trabajo. A su vez, el 78% de las mujeres y 71% de los hombres apoya un estilo de liderazgo centrado en la empatía, con una actitud solidaria.

Asimismo, los trabajadores buscan reconectarse con sus empresas. Por eso, es hora de que las organizaciones se reencuentran con sus empleados en lugar de recurrir precipitadamente a la contratación externa frente al temor a las renuncias. 

También, será fundamental que, en este paso, las empresas ofrezcan seguridad, una cultura positiva, perspectivas de desarrollo profesional, una fuerte sensación de cultura y relaciones sólidas, junto a confianza y trabajo en equipo.

Un punto interesante es subrayado por Alain Dehaze CEO de The Adecco Group, “Los estudios muestran que 68% de los líderes de recursos humanos actualmente no tienen una estrategia para el futuro del trabajo. Pero los trabajadores la quieren”, 

Otro punto interesante planteado por Dehaze es el de combinar el aspecto social con el medioambiental, para darle un acercamiento más humano y céntrico que permita mitigar los efectos del cambio climático y priorizar las inversiones en personas para asegurar que la transición verde que se avecina sea justa e inclusiva.

De esta manera, con el foco puesto más en el trabajador y el costado humano de las empresas, se empiezan a configurar las tendencias laborales para el año en curso y los próximos también.

Fuente: https://eleconomista.com.ar/negocios/2022-estas-son-nuevas-tendencias-laborales-adecco-n49645

Tras dos años de pandemia la recuperación del empleo ha sido insuficiente en América Latina y el Caribe

La nueva edición del Panorama Laboral de América Latina y el Caribe  presenta la peor crisis del empleo registrada desde que este que este informe anual de la Oficina Regional de la OIT comenzó a publicarse en 1994.

La fuerte recuperación económica registrada en 2021, con un crecimiento superior al 6 por ciento, no fue suficiente para recuperar los empleos perdidos. De los 49 millones de puestos de trabajo que se habían perdido en el peor momento de la crisis por la pandemia en el segundo trimestre de 2020, aún faltan por recuperar 4,5 millones.

La tasa promedio de desocupación regional a fines de 2021 ha sido estimada en 9,6 por ciento, lo que representa una mejoría desde el 10,6 por ciento que alcanzó en 2020, pero un retroceso frente al 8 por ciento que se registró para el año 2019, que en este caso se usa como referencia para calcular el impacto de dos años de pandemia.

Al comenzar 2022, se estima que en total hay unas 28 millones de personas que buscan ocupación sin encontrarla.

La OIT destaca que el pronóstico de un crecimiento económico mucho más bajo en 2022, apenas por encima de 2 por ciento, es un indicio claro que a la región le costará más tiempo salir de la crisis por COVID-19. En estas condiciones, y considerando la persistencia de la pandemia, la OIT estima que la tasa de desocupación este año podría bajar entre 0,2 o 0,3 puntos porcentuales, manteniéndose por encima de 9 por ciento.

 “En América Latina y el Caribe (explicó Vinícius Pinheiro, Director de la OIT para América Latina y el Caribe) la pandemia tuvo un impacto más severo por causa de ‘comorbilidades sociales’ como informalidad y desigualdad”.

 “El panorama laboral es incierto, la persistencia de los contagios por la pandemia y la perspectiva de un crecimiento económico mediocre este año podrían prolongar la crisis del empleo hasta 2023 o incluso 2024”, dijo el funcionario.

Y subrayó Pinheiro “Una crisis del empleo demasiado larga es preocupante porque genera desaliento y frustración, lo que a su vez repercute sobre la estabilidad social y la gobernabilidad”.

Fuente https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_836198/lang–es/index.htm

Un nuevo informe alerta sobre el inminente riesgo por el cambio climático

Un nuevo reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático en el que participaron 270 autores de 67 países que dio a conocer que “La evidencia científica acumulada es inequívoca: El cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta. Cualquier retraso adicional en la acción global concertada y anticipada sobre la adaptación y la mitigación perderá una breve y rápida ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable y sostenible para todos”

Si bien estos mensajes pueden parecer repetidos, este informe, deja muy claro que el futuro ya llegó: los efectos de mediano plazo del cambio climático se cuentan a partir de 2040, esto es en apenas 18 años. La ventana de oportunidad para frenar la suba de la temperatura promedio global en 1,5ºC es cada vez más pequeña.

El aumento de las olas de calor, las sequías y las inundaciones ya están superando los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, provocando la muerte masiva de especies como los árboles y los corales. Estos fenómenos meteorológicos extremos están ocurriendo simultáneamente, causando impactos en cascada que son cada vez más difíciles de gestionar. 

“América Central y del Sur están muy expuestas, son vulnerables y se ven fuertemente afectadas por el cambio climático, situación que se ve amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento demográfico y la alta densidad de población, el cambio en el uso de la tierra —en particular, la deforestación con la consiguiente pérdida de biodiversidad—, la degradación del suelo, y la alta dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de productos básicos”, indica el resumen ejecutivo del capítulo 12 del reporte en el que participaron 270 autores de 67 países.

Con el tono de urgencia coincidió el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres: “El informe de hoy del IPCC es un atlas del sufrimiento humano y una acusación condenatoria del fracaso del liderazgo climático. Casi la mitad de la humanidad vive en la zona de peligro, ahora. Muchos ecosistemas están en el punto de no retorno, ahora. Los hechos son innegables. Los mayores contaminadores del mundo son culpables de incendiar nuestro único hogar.”

El informe del Grupo de Trabajo II es la segunda entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC que se completará este año. “Este informe reconoce la interdependencia del clima, la biodiversidad y las personas e integra ciencias naturales, sociales y económicas con más fuerza que las anteriores evaluaciones del IPCC”, dijo Hoesung Lee. “Hace hincapié en la urgencia de una acción inmediata y más ambiciosa para hacer frente a los riesgos climáticos. Las medidas a medias ya no son una opción”, agregó.

Este informe da detalles de los impactos por regiones así como también de las medidas de adaptación necesarias a esta nueva realidad y señala aquellas soluciones que, equivocadamente, han empeorado algunos escenarios.

Los efectos pueden verse en los sistemas de provisión de alimentos, de agua segura, la extinción de las especies y el empeoramiento en la calidad de vida de las ciudades. Dos de las regiones más vulnerables señaladas por los científicos son América del Sur y América Central.

Los cambios en los usos del suelo por la deforestación descontrolada, el aumento de olas de calor y de fuegos cada vez más difíciles de dominar, así como la desigualdad son centrales a la hora de evaluar estos impactos.

En la zona de los Andes, las especies terrestres se han desplazado ladera arriba, lo que ha provocado la contracción de las especies de las tierras bajas, incluidos los cultivos y los vectores de enfermedades. El calentamiento global ha provocado una pérdida de glaciares del 30% a más del 50% de su superficie desde la década de 1980, indica el reporte.

Entre 2010-2020, la mortalidad humana por inundaciones, sequías y tormentas fue 15 veces mayor en las regiones altamente vulnerables, en comparación con regiones con muy baja vulnerabilidad.

A nivel mundial, la exposición de la población a las olas de calor seguirá aumentando con el calentamiento adicional. El riesgo de dengue aumentará con estaciones más largas y una distribución geográfica más amplia en Asia, Europa, América Central y del Sur y el África subsahariana, lo que podría poner en riesgo a otros miles de millones de personas para finales de siglo.

“Juntos, la creciente urbanización y el cambio climático crean riesgos complejos, especialmente para aquellas ciudades que ya experimentan un crecimiento urbano mal planificado, altos niveles de pobreza y desempleo, y la falta de servicios básicos”, dijo Debra Roberts. “Pero las ciudades también ofrecen oportunidades para la acción climática: edificios ecológicos, suministros de agua limpia y energía renovable, y sistemas de transporte sostenibles que conectan las zonas urbanas y rurales que pueden conducir a una sociedad más inclusiva y justa”, agregó la experta.

Los científicos insisten en que los gobiernos deben aprovechar esta década para adoptar soluciones sostenibles. “Es esencial cumplir el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC. La ciencia nos dice que eso requerirá que el mundo reduzca las emisiones en un 45% para 2030 y que logre las emisiones netas cero para 2050. Pero, según los compromisos actuales, las emisiones mundiales van a aumentar casi un 14% en la década actual. Esto supone una catástrofe. Los países de la OCDE deben eliminar el carbón antes de 2030, y todos los demás antes de 2040. La actual combinación energética mundial está rota”, detalló Guterres.

“Sé que la gente de todo el mundo está ansiosa y enfadada. Yo también lo estoy. Ahora es el momento de convertir la rabia en acción. Cada fracción de grado importa. Cada voz puede marcar la diferencia. Y cada segundo cuenta”, finalizó en su discurso.

“Las pruebas científicas son inequívocas: el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud del planeta. Cualquier otro retraso en la acción mundial concertada hará que se pierda una la estrecha ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable”, dijo Hans-Otto Pörtner, co chair del grupo de trabajo que elaboró el reporte.

Fuente: https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2022/02/28/crisis-climatica-medio-planeta-vive-en-riesgo-y-algunas-zonas-seran-inhabitables/

Los invitamos a escuchar programa inaugural OdT|El Observatorio del Trabajo. Temporada 13 Incluye la clasica entrevista al Dr. Rodolfo Iribarne.

Entrevista del Día: Como cada inauguración de temporada les compartimos conversación con el especialista en sociología Dr. Rodolfo Iribarne.

Tema: Ante tantas pálidas. Pandemia, guerras , mediocridad. Nos queda poner en paractica la esperanza. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 2.53 al minuto 55.28 ]

Para escuchar el programa radial del pasado 01 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace:

Temporada 13 ( 2010 – 2022) Como es clasico cada temporada la iniciamos junto al Dr. Rodolfo Iribarne en esta nueva edición reflexionamos junto al especialista en temas de sociología sobres los grandes temas que azotan a la sociedad, como la pandemia, las guerras y la mediocridad que impera en las producciones sociales, el nos plantea que la Esperanza junto a los sueños, proyectos y mirada de futuro pondrá a las cominidades en propositos que definan entre otras acciones la calidad y la excelencia. El pensador nos invita a reflexionar a como llegamos a estos objetivos.

También les vamos ofrecer la seccion de:

Para escuchar el programa radial del pasado 01 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace:

Responsabilidad Social Empresaria *& Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York – USA. En esta oportunidad nos invita a reflexionar sobre la educación en america latina , más las buenas noticias de RSE* en esta oportunidad nos trae la novedad de las granjas eolícas que impulsa la administración Biden y la refelexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista al Profeta Isaias. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 2.53 al minuto 18.16 ]

Emprendimiento e Innovación a cargo de Santiago Ini, experto en Innovación y transferencia de Tecnología desde Haifa. Israel. Nos habla sobre el fracazo y el exito del emprendedor Israeli. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 18.16 al minuto 22.20 ]

Compacto de Noticias a cargo de Jorge Potente , investigación social y noticias. Incluye informes sobre el empleo, cambio climatico y tendencias laborales 2022 de Adecco [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 22.25 al minuto 28.21 ]

Bien Argentino a cargo de Andrea Fontana. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 28.22 al minuto 29.41 ]

Entrevista del Día: Como cada inauguración de temporada les compartimos conversación con el especialista en sociología Dr. Rodolfo Iribarne.

Tema: Ante tantas pálidas. Pandemia, guerras , mediocridad. Nos queda poner en paractica la esperanza. [ Escuchar el siguiente contenido desde el minuto 29.42 al minuto 55.28 ]

Para escuchar el programa radial del pasado 01 de Marzo hacer PLAY en el siguiente enlace:

Todos los martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo *. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 01/03 programa radial inaugural de Temporada 13

Entrevista del Día: Como cada inauguración de temporada dialogaremos el especialista en sociología Dr. Rodolfo Iribarne.

Tema: Ante tantas pálidas. Pandemia, guerras , mediocridad. Nos queda poner en paractica la esperanza.

Temporada 13 ( 2010 – 2022) Como es clasico cada temporada la iniciamos junto al Dr. Rodolfo Iribarne en esta nueva edición reflexionaremos junto al especialista en temas de sociología sobres los grandes temas que azotan a la sociedad, como la pandemia, las guerras y la mediocridad que impera en las producciones sociales, el nos plantea que la Esperanza junto a los sueños, proyectos y mirada de futuro pondrá a las cominidades en propositos que definan entre otras acciones la calidad y la excelencia. El pensador nos invita a reflexionar a como llegamos a estos objetivos.

También les vamos ofrecer la seccion de:

Responsabilidad Social Empresaria *& Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York – USA. En esta oportunidad nos invita a reflexionar sobre la educación en america latina , más las buenas noticias de RSE* en esta oportunidad nos trae la novedad de las granjas eolícas que impulsa la administración Biden y la refelexión espiritual de cada semana que tiene como protagonista al Profeta Isaias.

Emprendimiento e Innovación a cargo de Santiago Ini, experto en Innovación y transferencia de Tecnología desde Haifa. Israel. Nos habla sobre el fracazo y el exito del emprendedor Israeli.

Compacto de Noticias a cargo de Jorge Potente , investigación social y noticias.

Innovación Social a cargo de Vicente Spagnulo.

Martes 1 de Marzo 2022. Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo *. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

OdT| El Observatorio del Trabajo. Newsletters del mes de Febrero 2022. Año 2

Estimado lector les hacemos llegar newsletter del mes de Febrero 2022 de OdT|El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes. La primera parte contiene artículos relacionados con RSC- Responsabilidad Social Corporativa en esta oportunidad dedicado al género ya que el próximo 8 de marzo se conmemora su día internacional y debemos reflexionar con datos y análisis de los mismos el camino que debemos transitar para lograr la equidad, en la misma línea de RSE les brindamos toda la información sobre la Convocatoria a los XIII Premios Corresponsables Iberoamérica y OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más. También contaremos con análisis de académicos de máxima jerarquía y nuevamente toda la información sobre la IV edición del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención que realizamos junto a IAS, Affor Helath y nuestro OdT junto excelentes profesionales como docentes y alumnado.

En la segunda parte podrán acceder a información sobre capacitación para estudiar chino , para emprendedores, sobre Inversiones durante el 2021, desarrollo de negocios e información sobre un programa de impacto del cuál somos partícipes en la región de Tres Arroyos en la Provincia de Buenos Aires.

También queremos solidarizarnos con nuestros compatriotas de la Provincia de Corrientes quienes durante este mes de febrero 2022 se vieron azotados por un incendio fatal y nos sumamos a orar juntos por el pueblo de Ucrania que está siendo atacado por Rusia y que vuelva la paz en todos las regiones que hay conflicto, pedimos por la restauración de la diplomacia y que prime la paz social urgente.

Finalmente les anunciamos que este martes 1 de Marzo iniciamos nuestra temporada 13 de nuestro programa radial, iniciando este ciclo como la clásica entrevista al Dr. Rodolfo Iribarne siendo el tema de este año “Ante tantas pálidas; Pandemia, Guerras y Mediocridad, hacemos un llamamiento a recrear la esperanza.

Leer nuestro Newsletter del mes de Febrero 2022 haciendo click aquí

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal | 22h. a 23 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :

Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales ingresar al siguiente enlace:

Contamos con los apoyos institucionales:

Top Employers Institute Affor Health Startup Olé Foro Recursos Humanos Talentoo – Instituto Médico Maradiaga

EXCLUIDAS DE LOS BOARDS. Por el Dr. Bernardo Kliksberg.

Una barrera invisible sigue funcionando con toda efectividad en amplios sectores del mundo empresarial. Es la discriminacion de genero.. Los criterios de capacidad y eficiencia son dejados de lado con frecuencia con las mujeres , en casi todas las áreas: reclutamiento, remuneración, promoción, acceso a altos puestos gerenciales, integración a los Consejos Directivos (Boards).

El derecho más básico, a igual responsabilidad, igual remuneración no se cumple.

En la Unión Europea,   ganan 14.1% menos que los hombres a igual trabajo, un 30% menos en las pensiones, y un 25% menos en posiciones gerenciales. En América Latina de un 15 a un 30% menos.

Su inserción en los altos niveles de decisión es muy problemática.  Sus niveles de calificación, sus credenciales académicas, son hoy en día, iguales o superiores a los de los hombres.  Asimismo hay consenso en que la diversidad de género en los boards los enriquece y mejora la calidad de las decisiones. Las empresas con Boards con significativa participación femenina tienen mejor performance.

Sin embargo están fuertemente relegadas o excluidas. En Europa , entre las 600 empresas más grandes, sólo 30 tienen un 40% de mujeres en sus Consejos Directivos. Los peores países en diversidad de género son Suiza, Polonia y Polonia. Los intentos de aplicar cuotas obligatorias, de un 40% solo han sido exitosos en los países nórdicos, y en Francia, que tiene un 44%. En Rusia son solo un 7%. La discriminacion  también se da en las posiciones de CEOS y en  los puestos de alta gerencia. Solo el 5% de las 600 empresas líderes europeas tiene una CEO mujer, y solo el 16% tienen mujeres en la plana ejecutiva superior. 

En USA los avances son muy lentos.  En los boards  no llegan al 20% de los cargos,  En los puestos gerenciales son el 27%.  Tienen una presencia numerosa en la línea de las grandes empresas, pero es muy difícil ascender. El CEO de la fundacion Ford, Walker , dice que en materia de diversidad de genero y de color, se necesita pasar de los casos aislados a cambios estructurales.   

En las principales economías asiáticas, la situación es aún más crítica. En China las mujeres solo representan el 9.7% de los integrantes de los boards,   en Japón,   el  5.2%, y en Corea el 2.1%. 

América Latina registra tendencias similares.  En la mayor economía de la región Brasil, son el 8.4% de los Boards.  En la segunda México, el 7.5%. En la avanzada economía Chilena, solo el 8.2%.

Los intentos para modificar este panorama han despertado la oposición de poderosos intereses económicos. En la Unión Europea se presentaron repetidos proyectos para imponer niveles mínimos de participación. En los discursos fueron aceptados, pero en la práctica bloqueados.  En USA el Estado de California pionero en el tema aprobó en el 2018 una Ley por la  que debía haber no menos de una mujer en el board, y en el 2021 otra que ordenaba que tenía que haber dos mujeres en boards de cinco miembros, y 3 si eran 6 o más. Influyentes grupos conservadores demandaron a California ante la justicia por dichas leyes alegando “que atentaban contra la Libertad de los accionistas de decidir”.

Los acentuados sesgos de género, que van desde los salarios, hasta  el cierre de oportunidades directivas, deben ser enfrentados cuanto antes. El Foro de Davos pronostica que al ritmo actual de avances las mujeres tendrán igualdad de derechos en las empresas, recién en más de 250 años.  Es un intolerable atentado  ético a sus derechos, y al mismo tiempo un desaprovechamiento masivo de sus tan importantes capacidades.   

Dr. Bernardo Kliksberg. Reconocido Gurú de la Responsabilidad Empresarial.  Su nueva obra “POR UN MUNDO MEJOR” 2021,HAC España, (disponible en Mercado Libre).

Convocatoria a los XIII Premios Corresponsables Iberoamérica y OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más.

Tras el éxito obtenido en sus doce primeras ediciones, con 4.991 candidaturas presentadas, la Fundación Corresponsables lanza los XIII Premios Corresponsables en España y Latinoamérica, en el que un Comité Técnico formado por más de 25 consultoras y un jurado compuesto por más de 90 académicos de 12 países de habla hispana decidirán los ganadores. 

Los galardones están abiertos a todo tipo de organizaciones privadas, públicas y sin ánimo de lucro, de todos los tamaños y de cualquier país, y distinguirán las mejores iniciativas y buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad. También las mejores prácticas en Comunicación Corresponsable a través del Observatorio de la Comunicación Responsable (ObservaRSE).
Se pueden consultar las iniciativas reconocidas en las ediciones anteriores en sus publicaciones correspondientes.

BASES_XIII_PREMIOS_CORRESPONSABLES

Inscribir candidatura aquí

OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más como entidad colaboradora, gestando comunicaciones sobre el evento como también información y contenidos para generar conciencia de una mayor cultura de responsabilidad social.

INFORMACION_XIII_PREMIOS_CORRESPONSABLES

Del dicho al hecho hay un largo trecho. A propósito de los programas de formación laboral en Argentina. Por la Dra. Ana Lamas.

Transcurría mi juventud, durante la segunda mitad del siglo XX y los refranes en boca de los adultos eran sentencias aplicables a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Con el tiempo y la madurez me fui dando cuenta, que esa sabiduría popular tenía muchas versiones en la realidad. Tal es el caso del refrán: “Del dicho al hecho hay un largo trecho”. Expresión que más tarde la completé con la lectura del  El Mercader de Venecia, la obra de Shakespeare, en donde el personaje de Porcia sentenciaba “buen predicador es el que sigue sus propios preceptos”.

Tanto el refrán popular como el literario, aplican a los programas de formación, intermediación y acceso al mercado laboral para jóvenes, tema sobre el que me propongo reflexionar hoy.

Existen en Argentina diversas ofertas educativas-laborales ya sea de organismos gubernamentales como de organizaciones no gubernamentales. En este sentido, me interesó averiguar cuáles son los programas oficiales, quiénes son sus beneficiarios y cuál es el resultado en términos de inserción laboral.

¿Por qué me importan estas cuestiones? Porque del plan “dicho” o escrito al “hecho” de la inserción laboral vislumbro algún quiebre en el “trecho”.

En la agenda estatal, el tema de la inclusión laboral está presente desde la década de los 90. Pero, es recién en este siglo que el paradigma de asistencialismo y compensación ha mudado hacia políticas activas de inclusión a través de programas de formación, ayudas e incentivos económicos. Sin embargo, estudios de campo rigurosos dan cuenta de que lo “dicho” no es un “hecho”. Por eso, los invito a analizar qué pasó en el “largo trecho”.

 Entre los programas de formación, empleo e intermediación laboral, preparados por el gobierno nacional se advierte una intencionalidad de revertir la situación de desocupación de los jóvenes. Sin embargo, los datos del INDEC sobre desempleo de jóvenes hasta 29 años para el total del país no muestran resultados que podrían considerarse satisfactorios.  Lo cierto es que la tasa de desempleo joven es la más alta comparativamente con la de otras franjas etarias. A pesar de los esfuerzos sostenidos desde la década de los 90.

Es cierto que el problema no es solo de capacitación, empleo o competencias para el emprendimiento independiente. Es mucho más complejo y abarca desde la estructura productiva, inversiones en desarrollo, problemas sindicales, formación para el empleo hasta las motivaciones y expectativas individuales

Uno de los estudios de campo mencionados, -que se completa con una actualización en 2018- fue realizado en el sector de la construcción en zona sur del conurbano de la provincia de Buenos Aires y muestra que no se ha logrado una continuidad en la formación profesional en instituciones educativas y menos aún la incorporación de empleados a ese sector de actividad. Se ofrecieron 3.325 cursos en variadas ocupaciones y de distinta duración para llegar a la mayor cantidad de posibles beneficiarios y sin embargo los resultados no fueron alentadores. Una frase del informe sintetiza claramente la decepción con sabor a fracaso cuando afirma: la “mayor frustración del curso fue la promesa incumplida de inserción laboral”. Otro de los estudios centrados en la provincia norteña de Chaco, en la zona de su Capital Resistencia, puso foco en el autoempleo y los microemprendimientos. Dentro del total de 630 proyectos ofertados se inscribieron 924 jóvenes, de los cuales solo participó el 7% de proyectos financiados.

Se podría decir que los datos presentados son anteriores a la pandemia y carecen de actualidad. Ocurre que en momentos en que azotaba el COVID-19, Argentina se centró en la conservación de los empleos y PYMES que estaban en funcionamiento, a través de diferentes medidas económico-sociales, según informe de CEPAL del 2020. Y aun cuando los Programas de formación, empleo e intermediación laboral de carácter oficial seguían en vigencia, la situación no permitió avanzar en ellos debido a las restricciones de circulación a los que se sumaron cuestiones económico-financieras.

La primera interpretación que me surge de lo expuesto se refiere a la desarticulación del “trecho”. ¿Quiénes son los responsables de esas intermediaciones y cómo a pesar de existir en los “dichos” llegan muy pocos al “hecho”? Quiero decir que los resultados de empleabilidad y emprendimiento no son satisfactorios.

El “trecho” falla en ocasiones, porque el diagnóstico de las necesidades locales o regionales de empleo no responden cabalmente a las características y dinámicas del mercado de trabajo. Pero por sobre todo por una falta de visión y compromiso compartido por todos los actores e instituciones que están involucrados en el diseño y la implementación de las propuestas. Tales conclusiones se siguen de los informes de campo analizados.

¿Cómo salir de ese entramado y cuáles podrían ser las cuestiones por mejorar?

Antes de iniciar un programa, se necesitaría lograr compromiso y sinergia interinstitucional, luego mayor regionalización de los programas según necesidades locales, incorporación de ofertas transversales y ofrecimiento de aprendizajes y propuestas colaborativas entre receptores de programas.

Sé que no es fácil, ni del lado de los que gestionan ni de los destinatarios porque:

Si hacer fuese tan fácil como saber lo que es preferible, las capillas serían iglesias, y las cabañas de los pobres, palacios de príncipes. El buen predicador es el que sigue sus propios preceptos; para mí, hallaría más fácil enseñar a veinte personas la senda del bien, que ser unade esas veinte personas y obedecer a mis propias recomendaciones.

Sin embargo, es una obligación gubernamental y ciudadana seguir trabajando, aunque el camino sea escarpado.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides