¿Qué pesa más hoy en el mercado laboral? Títulos profesionales o las competencias.

Este tema fue discutido durante la sexta edición del Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico donde participaron autoridades de México, Colombia, Chile y Perú.

Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México, señaló que las empresas no sólo están contratando a las personas por su título de carrera, el mercado le está dando peso a las competencias de los jóvenes.

Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo de Colombia, subrayó que la pandemia evidenció que los jóvenes son uno de los grupos más vulnerables ante el desempleo, pero el desafío no es sólo la estabilidad laboral de las nuevas generaciones, también el ingreso al mercado de trabajo.

Y subrayó que “El mundo está cambiando y por eso hoy ya solamente no se recibe una persona con título de ingeniero, abogado y demás, sino por lo que sabe hacer, qué puede producir y cómo podemos cambiar el mercado laboral

Se destacó la relevancia de programas como Jóvenes Construyendo el Futuro en México o el Sistema Nacional de Cualificaciones en Colombia que permiten el desarrollo de competencias de alta demanda al interior de las propias empresas.

En ese sentido, el ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile, Patricio Melero, resaltó la necesidad de homologar la certificación de competencias entre los países miembros de la Alianza del Pacífico.

También se destacó la importancia del uso del recurso de la virtualidad. Por ejemplo Emelyn Arancel directora de Normalización, Formación para el Empleo y Certificación de Competencias Laborales de Perú, resaltó que ese país diseñó una bolsa de trabajo con inteligencia artificial.

Estamos apostando por la inteligencia artificial para que los ciudadanos, en especial los jóvenes, puedan saber cuáles son estas brechas de habilidades. Podrá ingresar en línea y van a poder saber cuáles son sus preferencias laborales, pero sobre todo, lo que deben reforzar”.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Titulos-profesionales-vs-competencias-Que-pesa-mas-hoy-en-el-mercado-laboral-20211011-0115.html

Desafío de innovación abierta INNPACTA CCU.

Hasta el 21 de noviembre permanecerá abierto el periodo de postulación para el primer ciclo de INNPACTA que convoca el gigante de bebidas CCU.

Desde 2016 la compañía ha buscado dar respuesta a sus desafíos a través de INNPACTA, Desafío Regional de Innovación Abierta que busca identificar las mejores startups del mundo que están diseñando nuevas respuestas para el futuro de la industria de bebestibles y sus etapas de la cadena de valor.   

En su sexta versión, la convocatoria se desarrollará en base a un programa de corporate venturing que contempla tres ciclos de innovación durante 2021-2022, cuyas verticales están  orientadas a resolver diversos desafíos.

Pueden postularse Startups de base tecnológica de todo el mundo que cuenten con negocios y tecnologías validadas, listas para ser implementadas en Chile y/o Argentina, y en línea con los desafíos definidos por CCU

Las verticales son: Atracción y fidelización de clientes y/o consumidores en E-commerce, Experiencias innovadoras para clientes y/o consumidores y Nuevas tecnologías para puntos de ventas.

La startup ganadora por cada ciclo obtendrá US$7 mil más la oportunidad de desarrollar un piloto de su innovación con CCU, compañía multicategoría de bebestibles, con operaciones en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay.

Además de la oportunidad de ser un socio de CCU, accederán a todo el conocimiento, know how y redes de contactos de Fundación Chile, a través de su área de capital de riesgo, ChileGlobal Ventures.

Interesados pueden informarse en https://ccu-innpacta.com 

Fuente: https://ccu-innpacta.com/

El Doctor Julio César Neffa promovido al grado de Comandante de la Orden de las Palmas Académicas por la Embajada de Francia en Argentina.

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo queremos felicitar Doctor Julio César Neffa quien la semana pasada fue promovido al grado de Comandante de la Orden de las Palmas Académicas por ser “el gran artesano del desarrollo y de la intensificación notables de las relaciones entre Francia y Argentina en los campos de las ciencias sociales y de la investigación desde hace varios años”.

Se destacó su trayectoria académica impresionante al servicio de las relaciones académicas y de investigación en el campo de la economía del trabajo y del empleo, de los procesos y organización del trabajo, las condiciones y el medio ambiente de trabajo, las relaciones de trabajo, la teoría de la regulación, la economía del desarrollo y la economía de las innovaciones científicas y tecnológicas, tan vigentes actualmente.

También se puso en relevancia su rol en la “organización de misiones de expertos franceses a lo largo de todos estos años, que dictaron seminarios intensivos y que promovieron la discusión y el debate de ideas con distintos públicos e interlocutores, desde asociaciones civiles hasta sindicatos, ministerios de trabajo de la Nación y de las provincias”.

Embajadora de Francia en Argentina, Sra Claudia Scherer-Effosse junto al Doctor Julio César Neffa. Foto: Embajada de Francia en Argentina

Desde el equipo de OdT| El Observatorio del Trabajo* Queremos destacar nuestra experiencia sobre sus valores de extraordinario ser humano y profesional  y el poder destacar su apertura a escuchar nuestras inquietudes e iniciativas hasta ayudarnos a materializar las mismas.

Durante el confinamiento obligatorio por la pandemia le propusimos dos acciones un ciclo de clases abiertas abiertas radiales sobre los riesgos psicosociales en el trabajo que se emitieron de Abril a Noviembre del 2020 , el apoyo y su supervisión para poder crear el primer Diplomado en Riesgos Psicosciales en el Trabajo y su Prevención junto al IAS – Instituto Argentino de Seguridad , Affor – Health y nuestro OdT* , el cuál lleva tres ediciones consecutivas con más de 140 profesionales formados y para el 2022 están programadas dos ediciones más. Y este 2021 tuvimos el honor de realizar los terceros martes de cada mes un ciclo radial de actualización en materia de Ciencias del Trabajo , teniendo al Dr. Neffa como protagonista.

Finalmente queremos hacer llegar el agradecimiento por intermedio de su Embajadora Sra Claudia Scherer-Effosse y por su intermedio a la representación diplomática de Francia en la Argentina por valorar a nuestros científicos , ya que en dicho acto se procedió a condecorar a otros distinguidos científicos argentinos.

Fuente: CEIL- CONICET : Biografia del Doctor Julio César Neffa , hacer clic aquí

Fuente: Embajada de Francia en Argentina

Argentina-China, una relación sólida con espacio para crecer. Por Daniel Gutman, corresponsal de la Agencia IPS – Inter Press Service.

BUENOS AIRES  – China y Argentina son dos economías complementarias que en los últimos años han desarrollado una relación con potencial para seguir creciendo si se profundiza el conocimiento entre dos sociedades que, más allá de la separación geográfica, tienen una gran distancia cultural.

En ese mensaje coincidieron funcionarios, académicos, empresarios y especialistas de comunicación de los dos países que participaron en el  Foro «Panorama China-Argentina», realizado de manera virtual el martes 2, con el lema «el desarrollo chino y su cooperación con Argentina».

El encuentro tuvo lugar en la antesala del 50 aniversario del establecimiento de las relaciones entre Argentina y China, en febrero de 1972. Entonces, el comercio bilateral alcanzaba los seis millones de dólares y en 2019 superó  los 16 000 millones, según contó Xu Shicheng, investigador del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China.

Las exportaciones agroalimentarias argentinas y las grandes inversiones chinas son las dos caras más fuertes de la relación.

“A los consumidores chinos nos gustan la carne, el vino, las frutas y los mariscos, entre otros productos argentinos”, explicó Shicheng, quien añadió que China planea destinar 30 000 millones de dólares a proyectos de infraestructura, energía, comunicaciones y agricultura para contribuir a reactivar en la pospandemia la economía argentina, que el año pasado cayó casi 10 %.

El Grupo América, la agencia estatal Télam y la Radio y Televisión Argentina, todas organizaciones mediáticas de este país sudamericano, fueron los organizadores del foro, en conjunto con el Grupo de Medios de China (CMG, en inglés). La embajada china en Argentina y la embajada argentina en China dieron auspicio y ambos embajadores participaron en el acto de apertura.

La relación bilateral se profundizó a partir de 2014, cuando el presidente chino, Xi Jinping, visitó Argentina y se constituyó lo que se ha definido como una relación estratégica integral.

Hoy China es inversor en diversos sectores de la economía argentina, igual que en otros países latinoamericanos. Mientras, para Argentina, se dijo en el foro, el gigante asiático es el segundo socio comercial, detrás de su vecino sudamericano, Brasil, histórico destino principal de sus exportaciones.

De todas maneras, un dato revelado durante uno de los paneles por el presidente de la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio, Sergio Spadone, mostró la abrumadora diferencia de tamaños de las economías y las asimetrías de la relación.

Pese a que China es el segundo destino de las exportaciones argentinas, destacó, la balanza comercial bilateral es favorable a la potencia asiática, que tuvo un superávit de más de 3000 millones de dólares en 2020.

Desde el año pasado, la pandemia de covid-19 también ha sido motivo de acercamiento entre los dos países, ya que China proveyó a Argentina de insumos médicos y vacunas.

“Argentina nunca lo olvidará”, dijo en la apertura del foro el ministro de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, Santiago Cafiero. Fueron 30 millones las dosis entregadas al país sudamericano, precisó  Zou Xiaoli, embajador chino en Argentina.

En ese sentido, el director del Grupo América, José Luis Manzano, valoró que, en el comienzo de la vacunación, China –junto a Rusia- fue el único país fabricante que proveyó a Argentina.

“La industria farmacéutica de Occidente debería reflexionar acerca de su desigual distribución de vacunas. Sin Rusia y China nos hubiésemos quedado muy atrás. Cientos de miles de vidas se han salvado por esta ayuda”, dijo Manzano.

“Tenemos una gran expectativa de crecimiento en la cooperación entre dos sistemas políticos distintos. El de Argentina es pluripartidista, pero respetamos la identidad china”, dio Manzano, quien explicó que, para los países de la región, China es el primero o el segundo socio comercial, según el caso, y que seguirá siéndolo en el futuro.

Pantalla del foro virtual Panorama China-Argentina, realizado el 2 de noviembre, con participación de altos funcionarios, académicos, empresarios y grupos mediáticos de los dos países. Foto: Daniel Gutman / IPS

Un mundo que cruje

“Luego de la Segunda Guerra Mundial, la institucionalidad global fue diseñada por los ganadores y no fueron contemplados los intereses de los países del Asia-Pacífico. Ese mundo hoy está crujiendo, debido a que no contempla a las economías dominantes, especialmente la china”, dijo Gustavo Girado, director de la Especialización en China Contemporánea de la Universidad Nacional de Lanús, en las afueras de Buenos Aires.

Girado consideró que  la complementariedad está dada porque China ofrece financiamiento, tecnología e infraestructura, que es lo que demandan los países latinoamericanos, y estos, a su vez, cuentan con los productos primarios que China necesita.

“Tenemos que esforzarnos en achicar la distancia cultural, formando recursos humanos para discutir con China y construir una relación en la que ganemos todos. Hay que aprender a comprender a China y sus demandas porque va a ser la economía más importante del mundo”, concluyó.

En cuanto a que los argentinos comprendan a China, relevante fue la participación de Rubén Bresso, rector de la Universidad de Congreso de Argentina, que le dio vida en Buenos Aires a la Casa de la Cultura China, donde 120 alumnos estudian chino mandarín. Allí también se edita DangDai, única revista sudamericana sobre China.

También en el país asiático existe un interés creciente sobre la región: hay unas 100 universidades en las que se enseña español y más de 50 centros de estudios sobre América Latina, reveló Diego Mazzoccone, profesor de la Universidad de la Defensa Nacional de Argentina.

Necesidad de más y mejor conocimiento

Para Gustavo  Ng, periodista argentino de familia china y editor general de DangDai, “es indispensable que nuestros pueblos se miren de frente y se comuniquen. Los chinos deben conocer más acerca de qué es importante para los argentinos y los argentinos tienen que saber cuáles son los sueños de los chinos. Los medios de comunicación debemos estar al servicio de esa necesidad de conocimiento”.

Las exportaciones de alimentos, una y otra vez, aparecieron como la mayor oportunidad para Argentina. El empresario Spadone –quien vivió 14 años en China y hoy lidera una cámara con unas 300 compañías argentinas que exportan al país asiático- dijo que no solo hay productos ya consolidados, como la carne vacuna, sino puertas nuevas que se abren.

Un ejemplo es el sorgo, cereal que puede utilizarse como reemplazo del maíz en la alimentación animal. “Este año Argentina exportó dos millones de toneladas de sorgo a China, mientras que en 2020 no le habían vendido nada. Para 2022 nuestra producción de sorgo se proyecta en 4,5 millones de toneladas y China demanda toda esa cantidad”, reveló Spadone.

Para Carola Ramón, subsecretaría de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales de la cancillería argentina, el crecimiento y la diversificación del consumo por parte de la clase media china son la base de las oportunidades que se abren para Argentina y el resto de los países latinoamericanos.

“Si históricamente las que despertaban mayor interés eran industrias extractivas, como la petrolera y la minera, hoy vemos como la atención se está desplazando a los sectores agroindustrial y de servicios”, afirmó Ramón.

Sin embargo, Mariano Mosquera, director del Centro de Estudios La Franja y La Ruta de la Universidad Católica de Córdoba, advirtió que es fundamental que aquellos empresarios o emprendedores que quieran relacionarse con el tentador mercado chino no piensen solo en comercio, sino que se enfoquen en innovación.

Según Mosquera, el secreto del crecimiento chino en las últimas décadas es que pasó de una planificación centralizada y rígida a una planificación más abierta, que tiene como una de sus principales características el dinamismo, el cambio permanente relacionado con los conceptos de innovación.

“Doy un ejemplo: para un empresario argentino o de otro país latinoamericano, lo realmente interesante no es solo importar paneles solares para la generación de energía, sino pensar proyectos de cooperación estratégica junto a socios chinos en energías renovables”, cerró Mosquera.

ED: EG

Fuente Textual: Argentina-China, una relación sólida con espacio para crecer (ipsnoticias.net)

Top Employers Institute 30° Aniversario. Martes 9/11. Caso Baxter. Cambio de mentalidad, Innovación, bienestar y competencias que deben desarrollar los talentos para el 2022.

Entrevista del Día: Vamos a dialogar con Eduardo Manrique, Director de Recursos Humanos para Baxter en México, Centroamérica, Puerto Rico, Caribe y Renal Care Services América Latina.

Tema: Cambio de mentalidad, Innovación, bienestar y competencias que deben desarrollar los talentos para el 2022.

Baxter International Inc. Empresa lider de atención médica, multinacional estadounidense con sede en Deerfield, Illinois. La compañía se enfoca principalmente en productos para tratar enfermedades renales y otras condiciones médicas crónicas y agudas. La misma tiene presencia en más de 100 paises y cuenta con más de 85 años operando en la intersección crítica donde las innovaciones que salvan y sostienen vidas se encuentran con los proveedores de atención médica que lo hacen posible. Los empleados de Baxter en todo el mundo ahora están construyendo sobre la rica herencia de avances médicos de la compañía para promover la próxima generación de innovaciones transformadoras en el cuidado de la salud. Para obtener más información, visite www.baxter.com

OdT| El Observatorio del Trabajo desde las primeras temporadas, precisamente por el año 2010/11 venimos realizando entrevistas radiales centradas en experiencias directivas de Recursos Humanos. Este año 2021 en el marco del 30 Aniversario de la mayor certificadora en buenas prácticas laborales el Top Employers Institute decidimos realizar una producción conjunta para hacerle llegar a nuestra comunidad de la Ibero América hispanoparlante entrevistas a directivos de gestión de las personas experiencias de empresas Top Employer.

En esta oportunidad nuestra entrevistadora María Fernanda Milli ( HR Manager ) va a conversar con Eduardo Manrique, Director de Recursos Humanos para Baxter en México, Centroamérica, Puerto Rico, Caribe y Renal Care Services América Latina.

Algunos de los temas a tratar son: 

¿Cuál es el propósito de Baxter y sus principales unidades de negocios?

¿Cuáles son las mentalidades de la innovación para mantener el bienestar de los colaboradores?

¿Cuáles son las competencias que los talentos deben desarrollar para el 2022 ?. 

Finalmente como con cada directivo de recursos humanos le solicitaremos que nos relate las principales experiencias de llegar a ser una empresa Top Employer y cuales son los valores diferenciales que le añade la certificación del Top Employers Institute.

Eduardo Manrique, Director de Recursos Humanos para Baxter en México, Centroamérica, Puerto Rico, Caribe
y Renal Care Services América Latina.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER ( Sao Pablo – Nueva York)

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello

Los invitamos a que escuchen este programa en vivo. Este Martes 9 de Noviembre 2021 por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

En los últimos tres años se triplicó número de fintech en Argentina.

Si bien ya era notorio su crecimiento con la pandemia del covid-19 el ecosistema fintech aceleró su desarrollo.

Actualmente existen en nuestro país unas 310 empresas del sector, lo que triplica la cantidad existente hace 3 años atrás, según datos de la Cámara Argentina de Fintech.

Esa expansión se tradujo en un palpable impacto en la vida de usuarios en términos de inclusión financiera, algo que desde esta columna hemos muchas veces marcado como una asignatura pendiente en muchos Bancos tradicionales.

A gran parte de la población les resultaba muy difícil reunir los requisitos para obtener un préstamo, efectuar transferencias de dinero, contratar un seguro, o efectuar inversiones.

Lo cierto es que estos vertiginosos avances de la Fintech fueron acompañados por la banca tradicional que, al mismo tiempo, profundizó su transformación digital, ofreciendo nuevos productos y servicios online.

Hoy es común el uso de Claves Virtuales Uniformes (CVU) las billeteras virtuales, los comercios operan con esos bancos, pudiendo aceptar pagos digitales mediante máquinas de captura que se conectan al celular o los códigos QR.

Otro indicador para evaluar la dinámica del sistema es el nivel de inversiones que recibieron las empresas fintech argentinas. Este año se calcula que el monto de fondos captados superará los u$s1.000 millones.

El ecosistema logró robustez, generando una integración de verticales muy interesantes que permitieron su crecimiento y consolidación.

Una de esas compañías es Ualá, que se convirtió este año en unicornio, al recibir inversiones por unos u$s350 millones por parte del fondo SoftBank Latin America Fund, y de la tecnológica china Tencent. Se trató de la ronda de inversión privada más grande que ha recibido una empresa argentina.

Dicha empresa forma parte de la vertical de pagos que es la que más creció durante 2021 ya que con la pandemia y las restricciones las personas se vieron obligadas a buscar alternativas que les permitieran llevar a cabo sus transacciones sin tener que salir de su casa.

En esa vertical el claro liderazgo es de Mercado Pago, pero vienen creciendo fuerte Ualá, junto a las billeteras bancarias MODO, Cuenta DNI del Provincia.

Según los últimos relevamientos de la Cámara Argentina de Fintech, hoy trabajan en el sector unas 17.000 personas, y la proyección es que supere los 20.000 puestos a fin de año, con posibilidad de alcanzar hacia finales de 2022 un total de 30.000 empleos directos.

Algunos de los retos que tienen por delante las fintech tienen que ver con una compleja y oscilante coyuntura local, los indicios de saturación en algunas propuestas, la regulación sobre el sector, la educación financiera, y los recursos humanos.

Fuente: En base a un artículo de Ámbito https://mundoempresarial.com.ar/contenido/8632/en-los-ultimos-tres-anos-se-triplico-numero-de-fintech-en-el-pais

Proyecto de criptomoneda de un argentino captó el interés de los grandes jugadores.

El creador de Ethereum, Vitálik Buterin, validó el proyecto del argentino Santiago Siri a través de la compra, y posterior “quema”, de unos US$200.000 en UBI (Universal Basic Income) haciendo que el precio del UBI aumentara 10 veces.

Luego de eso se operaron 36 millones de dólares en 24 horas, haciendo que esta moneda moviera el monto diario que transacciona por ejemplo el Merval en la Argentina.

Buterin compró los US$200.000 para, posteriormente, “quemarlos”. Esta jerga refiere a que la compra es para eliminar esas criptomonedas de forma permanente enviándolas a una dirección inaccesible, quitando de este modo parte del circulante de la moneda lo que eso favorezca a su valor.

El UBI nació en marzo de este año y plantea una renta básica universal para todas las personas del mundo. Construida pura y exclusivamente a través de instrumentos del mercado, usa redes descentralizadas y fue construida en base a un código abierto.

Su creador remarca que “El UBI es una moneda de renta básica universal que le permite a la gente garantizar un sustento de vida, tener un ingreso básico a lo largo del año y de su vida.

Vitálik Buterik, Elon Musk, Jack Dorsey y el Papa son algunas de las personas influyentes que apoyan la idea de una renta básica universal porque (según afirma Siri) “estamos yendo a una época donde el desplazamiento del trabajo de la gente, por el avance de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial, hace que mucha gente se quede sin su trabajo.

Para empezar a acumular UBI es necesario instalarse una billetera ethereum y verificarse como humano en el registro Proof of Humanity (prueba de humanidad) mediante un video. Hasta el momento, hay registradas 9073 personas, quienes reciben 730 UBI al mes.

En palabras de Siri, este tipo de tecnología permite que las máquinas trabajen para la gente, y no que la gente trabaje para las máquinas. “Hay quienes hablan de la renta básica universal, pero su único recurso intelectual para poder hacerlo es mendigando. Acá hay capacidad tecnológica para construir estas cosas, estamos descubriendo qué podemos hacer con el bitcoin, el ethereum. Es un experimento que tiene el apoyo del Messi del desarrollo de criptomonedas”, cerró.

Por Melisa Reinhold

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/criptomonedas-el-proyecto-de-un-argentino-que-capto-el-interes-de-los-grandes-jugadores-del-mercado-nid26102021/

OdT| El Observatorio del Trabajo. Compartimos programa radial sobre Desafíos y Agendas de los Sindicatos. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Siendo nuestra entrevistada del día Mónica Sladogna. Directora de Proyectos Sindical Laboral de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Tema: Desafíos y Agendas de los Sindicatos en relación al presente y futuro del Trabajo. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina. [ Puedén escuchar la entrevista aquí desde el minuto 33.31 a 53.35 ]

Escuchar programa radial del pasado 02 de Noviembre haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Con motivo de 04/02/21 se conmemoro 150 años del nacimento de Friedrich Ebert , dirigente Social Democrata y primer presidente electo de la Republica de Weimar. Es que decidimos conocer las acciones que realizan desde la Fundación Friedrich Ebert en Argentina de la mano de la Directora de Proyectos Sindical Laboral en nuestro país Mónica Sladogna, siendo los temas centrales que se abordarán. ¿ Cuales son los principales proyectos que se están ejecutando para preparar a los representantes sindicales para hacerle frente a las agendas del presente y futuro del trabajo?. Desde los propositos de la FES , como robotica, teletrabajo, brechas inclusión y diversidad en otros temas fueron los los ejes de la conversación.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Escuchar programa radial del pasado 02 de Noviembre haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre el cambio climatico , más la situación del artico , los mares , las inundaciones y los incendios. Más buenasnoticias de responsabilidad ecologíca empresarial , acciones como las de la Administración Biden , más mercado inmobiliario edificios ecologicos y la reflexión espiritual de esta semana en esta oportunidad sobre el teologo Hans Küng y su mensaje sobre la ética responsable [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 2.15 al 14.00 ]

Innovación y transferencia de Tecnologí a cargo del Dr. Santiago Ini desde Haifa. Israel. Nos hablo del 10 de Noviembre se Celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, más Innovaciones de Israel vinculadas a ciencia, startups, inteligencia artificial y nos adelanto sobre los cursos de Ciberseguridad y culmino con un saludo para Marí Chaquí de Rosario [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 14.02 al 18.18 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 18.20 al 22.37 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre como implementar el Teletrabajo en las Organizaciones [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 22.38 al 25.30 ]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo Nos hablo sobre posibles soluciones para superar el desempleo[ Puedén escuchar aquí desde el minuto 25.32 al 28.46 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 28.47 al 30.15 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Rody Boechat CEO de Onit Center (Sao Pablo – Nueva York). Nos hablo sobre Tendencias de Negocios Pospandemia [ Puedén escuchar aquí desde el minuto 30.17 al 33.30 ]

Entrevista del día Mónica Sladogna. Directora de Proyectos Sindical Laboral de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Tema: Desafíos y Agendas de los Sindicatos en relación al presente y futuro del Trabajo. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina. [ Puedén escuchar la entrevista aquí desde el minuto 33.31 al 53.35 ]

Escuchar programa radial del pasado 02 de Noviembre haciendo PLAY en el siguinete enlace:

Todos los Martes por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal
22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel
REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT|El Observatorio del Trabajo. Martes 02/11. Desafíos y Agendas de los Sindicatos. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Entrevista del día: Dialogaremos con Mónica Sladogna. Directora de Proyectos Sindical Laboral de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Tema: Desafíos y Agendas de los Sindicatos en relación al presente y futuro del Trabajo. Aportes de la Fundación Friedrich Ebert en Argentina.

Con motivo de que el pasado 04/02/21 ,se cumpliera 150 años del nacimento de Friedrich Ebert , dirigente Social Democrta y primer presidente electo de la Republica de Weimar. Es que decidimos conocer las acciones que realizan desde la Fundación Friedrich Ebert en Argentina de la mano de la Directora de Proyectos Sindical Laboral en nuestro país Mónica Sladogna, siendo los temas centrales que se abordarán. ¿ Cuales son los principales proyectos que se están ejecutando para preparar a los representantes sindicales para hacerle frente a las agendas del presente y futuro del trabajo?. Desde los propositos de la FES , como robotica, teletrabajo, brechas inclusión y diversidad en otros temas serán los ejes de la conversación.

Martes 2 de Noviembre . Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Innovación y transferencia de Tecnologí a cargo del Dr. Santiago Ini desde Haifa. Israel.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Rody Boechat CEO de Onit Center (Sao Pablo – Nueva York)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Crece la demanda de minerales para las tecnologías verdes.

Según el Banco Mundial, serán necesarios más de tres mil millones de toneladas de minerales especialmente litio, grafito y cobalto para satisfacer la demanda de producción y almacenamiento de energía de un escenario de dos grados para el año 2050.

Ahora un informe de la consultora internacional KPMG analizó la transición energética mundial que rediseñará drásticamente el mercado mundial de energías y minerales, con consecuencias económicas, ambientales y geopolíticas.

En el destacan que “el desarrollo de las tecnologías verdes se encuentra amenazado por la escasez de materias primas y las limitaciones geográficas y geopolíticas al suministro de recursos críticos para la transición energética, lo que exigirá una solución desde la economía circular”.

El reporte del KPMG afirma que “a pesar de las abundantes reservas existentes, la alta politización del acceso a estos recursos podría trasladar el poder geopolítico de los países que dominan el petróleo a los que dominan estos metales”.

A tal punto será la transformación que ya se habla de un nuevo ecosistema global que migrará el predominio de las últimas décadas de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) a la Organización de Países Exportadores de Minerales (OMEC).

Con un número relativamente pequeño de países con depósitos, la competencia por estos recursos será alta en la medida que los gobiernos busquen procurar la seguridad energética.

Estos minerales requieren enormes cantidades de energía, mano de obra y esfuerzo para ser extraídos, refinados y consumidos, lo que se advierte “puede dañar al medioambiente, reducir la biodiversidad e implicar condiciones laborales precarias”.

Hay cinco metales y materiales que se consideran parte integral del futuro energético. Se trata del Litio, Cobalto, indio, Vanadio y Grafito.

Pero no son los únicos recursos que enfrentan la escasez de disponibilidad, ya que el cobre, el aluminio y el níquel enfrentan desafíos similares.

El análisis global del problema indica que la economía circular puede ayudar a abordar estos desafíos: La reutilización, el reciclaje y la readaptación de los metales y materiales pueden contribuir a garantizar la provisión y, potencialmente, reducir los desechos, la contaminación y las emisiones de carbono al minimizar la necesidad de extracción.

Diego Calvetti, Socio líder de Energía y Recursos Naturales KPMG Argentina, dijo que “el objetivo de la economía circular es maximizar la retención de valor de los recursos, productos, componentes y materiales, así como crear un sistema de ciclo que alargue la vida, optimizando la reutilización, reprocesamiento y reciclado de productos”.

Es decir, se trata de estrategias para extender la vida económica de los bienes en sus distintas facetas y dilatar su agotamiento económico de manera de evitar su descarte”, señaló el analista.

La creación de una economía energética circular requiere de un gran esfuerzo y coordinación entre los gobiernos, los productores de recursos y las empresas que los utilizan. Al mismo tiempo, las empresas de minería deben acelerar sus esfuerzos para reducir su huella de carbono, proteger el medioambiente y servir a sus comunidades, como parte de una estrategia de extracción y refinación sustentable.

“Será necesario un replanteamiento profundo de los modelos de negocio, incluyendo los procesos de manufactura, las tecnologías utilizadas, las estrategias de inversión y la forma en que se obtienen los materiales e insumos en la cadena de suministro”, se enfatizó en el estudio.

Triplicar la inversión en energías limpias

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirmó que la inversión en energías renovables debe triplicarse de aquí a finales de la década si el mundo espera luchar eficazmente contra el cambio climático y mantener bajo control la volatilidad de los mercados energéticos.

El mundo no está invirtiendo lo suficiente para satisfacer sus futuras necesidades energéticas (…) el gasto relacionado con la transición está aumentando gradualmente, pero sigue siendo muy inferior a lo que se necesita para satisfacer la creciente demanda de servicios energéticos de manera sostenible”, dijo la AIE.

Es esencial que los responsables políticos emitan señales y orientaciones claras. Si el camino que tenemos por delante está preparado sólo con buenas intenciones, será un viaje lleno de dificultades”, añadió.

Fuente: https://mase.lmneuquen.com/demanda/la-demanda-minerales-las-tecnologias-verdes-crece-ritmo-mayor-que-la-oferta-n852080