OdT| El observatorio del Trabajo. Martes 17/08, programa radial de Ciencias del Trabajo Agosto/21

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y como profesor universitario en casas de altos estudios

Vamos a dialogar sobre los Riesgos Psicosociales en el Trabajo.

Los Riesgos Psicosciales en el Trabajo deriban de la erroenea organizacion de los procesos de trabajo o por no identificar factores que taeran consecencias negativas en la salud mental como fisicas del trabajar entrando en una escalada tanto de la organización como su mal impacto social. La propuesta de hoy tiene como objetivo mostrar esta problematica a cargo maximos referente de Argentina y el mundo.

Martes17 de Agosto Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

El espacio del Prevencionista Laboral a cargo del Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter mes Agosto/21

Hola, gracias por permitirnos acercarles los siguientes contenidos vinculados al trabajo y al empleo. El mismo está dividido en dos secciones ;

Para poder leer el Newsletter Agosto/21 completo OdT| El Observatorio del Trabajo hacer clic aquí.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General y Conducción

OdT | El Observatorio del Trabajo

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal | 23h. a 24 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter@elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | LinkedinOdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ;

Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales:

Contamos con los apoyos institucionales:

Top Employers InstituteAffor | Prevención PsicosocialJobsoraStartup Olé Foro Recursos Humanos

El arte de trabajar con sabiduría. Por Dra. Ana Lamas.

Pasear con personajes ficcionales o históricos, recorrer lugares y situaciones que convoquen a una nueva crónica se convirtió en un ejercicio de curiosidad que arrastro desde mi niñez. Me sumerjo en el tiempo y el espacio de un universo de imágenes y textos. En medio de tal paisaje, hace poco tiempo leí un libro no muy extenso que parecía escrito por un psicólogo, o tal vez un sociólogo, hasta me atrevería a decir, un neurocientífico. Pero, no fue así, floreció de un sabio con gran sentido común: Cicerón, un pensador de la antigüedad clásica quien nos legó el título “El arte de envejecer”.  

El nombre Cicerón me recordó a historia de la secundaria. Allí aprendí que ese filósofo, fue un acérrimo defensor del sistema republicano de Roma y que la oratoria y la argumentación fueron sus herramientas en el arte de persuadir. Tales competencias siempre me cautivaron porque tienen mucho de habla y de escucha. Me conquistó el libro por el título y por el deseo de aprender a fundamentar mis ideas. Aunque debo admitir que también me generó otros interrogantes que quiero compartir en este artículo.

 El autor, no se dedicó a la vejez como estadio final, incluyó en su análisis un espacio dedicado a la juventud y a la construcción de la vida. Rescatar esos conceptos y aplicarlos a la vida laboral, podría constituir un buen inicio para pensar y pensarse en medio de un mundo donde lo viejo se descarta sólo por viejo, generando angustia y pesar en quienes lo sienten y padecen.

Ese cautivante relato me impulsó a imaginar la finalización del ciclo laboral clásico, usando analogías con el texto de Cicerón. En efecto, él sostuvo que una buena vejez comienza a concebirse en la juventud, por qué no especular entonces que un buen retiro laboral comienza en la juventud, a planearse con el arte de la sabiduría, con la mirada optimista no de final trágico sino de cambio natural hacia otras formas de trabajar o hacer o vivir positivamente.

La pregunta crucial es ¿Cómo? Veamos qué sucede y de qué manera podemos asumir el cambio en forma provechosa. Envejecer con sabiduría en el trabajo, elimina la idea de un adulto como objeto descartable y poco útil a la organización o que se debe retirar a los 60 o 65 años porque lo indica el calendario vital; implica combinar lo que se construyó emocionalmente con la edad como fortaleza y lo que aparece como oportunidad renovada, diferente en el entorno.  

Hoy gracias a la experiencia de vida de “viejos con mente abierta”, las empresas los convocan para que brinden sus conocimientos más vinculados con la economía del comportamiento que con la innovación tecnológica. Hoy los adultos mayores están llamados a reconvertirse en personas que brinden su capital emocional, social y cultural en la construcción de espacios de vida laborales saludables para sí mismos y para los demás.

Suele suceder que, a pesar de esos esfuerzos, en ocasiones, el adulto es desvinculado del mundo laboral al que se dedicaba. Y se puede preguntar ¿Dónde estaba la oportunidad? Y puede agregar ¡No quería irme y “me fueron”! Pero, en lugar de pasar los días lamentando pérdidas, vale la pena, desafiar el dolor, indagar y apelar a las herramientas positivas internalizadas para hacerlas brillar con renovadas pinceladas, producto de la experiencia y la imaginación. Es cierto, no es fácil, implica estimular el deseo, dedicarse con entusiasmo, …  pero es cierto también que no se compra ni se vende en la ferretería, constituye una producción interior.  Y sin lamentar las posiciones perdidas, disfrazadas de mal humor y hasta de violencia simbólica Cicerón nos invita, a un nuevo ciclo, en el que con los mismos recursos que se poseen a veces de manera no consciente, se pueda producir un mundo nuevo de actividades, en diversos ámbitos. Y en ese momento el adulto mayor podría desplegar un cúmulo de experiencias para reinventarse en alguien valioso para otros y para sí mismo.

Envejecer laboralmente con sabiduría es un arte. Se puede envejecer con incapacidad de proyección vital o con entusiasmo por lo nuevo que espera. Algunos construyen la gloria y el reconocimiento y otros el enquistamiento y la decrepitud. Pero en un lugar, todos guardamos las disposiciones y herramientas de la juventud, a veces están tan ocultas que parecen no existir. Lo importante es tener claro el objetivo: querer practicar la sabiduría vital como arte y aplicarlo a la vida laboral. Para ello, hay que darse cuenta y hacerse cargo de las elecciones.

Las startups hacen girar el mundo. Por Deborah Boechat

Aunque no tengan el mismo poder financiero que las empresas de Wall Street o rara vez figuran en la lista Fortune-100 -también con menos prensa que las grandes empresas-, la contribución de las startups a la economía es enorme. Al ser responsables de casi todo el crecimiento neto del empleo, tienen un impacto esencial en la productividad económica de la mayoría de los países, especialmente en la creación de puestos de trabajo, lo que mejora la confianza de las empresas y aumenta el consumo. En un documento publicado por la «Small Business Administration» en 2011, las startups han generado más ingresos con el mismo número de entradas de capital que las empresas más antiguas que aumentaron el PIB de los Estados Unidos.

En lo que respecta a las startups latinoamericanas, Brasil se encuentra entre las cinco primeras economías del mundo con la tasa más alta. En la última década, el país ha producido más de 10 mil empresas de nueva creación. Siendo la única nación latinoamericana que figura entre los diez principales mercados mundiales de unicornios, Brasil alberga ocho unicornios, valorados en más de mil millones de dólares estadounidenses. En cuanto a las startups europeas, tienen acceso directo a la mayor economía del mundo, con 500 millones de personas y un PIB de 25.000 euros por cabeza. Europa es también una gran plataforma para llegar a los mercados emergentes de rápido crecimiento en Asia y África, ya que la UE está asociada con 80 países, frente a los 20 de Estados Unidos.

Las naciones abiertas a las ideas innovadoras pueden, en efecto, hacer frente a las crisis y recesiones más rápidamente que los gobiernos que no estimulan el crecimiento de nuevas empresas. Con las últimas tecnologías como el Internet de las Cosas, el SaaS, la Inteligencia Artificial y la Robótica, etc. – las startups son lo que buscan las grandes empresas a la hora de externalizar sus tareas. A medida que los gobiernos de los países en vías de desarrollo comiencen a impulsar su propio entorno de startups, como la introducción de un visado permanente para startups, vendrán mejores políticas de inmigración junto con una bajada general de la tasa del impuesto de sociedades que beneficiaría a las nuevas empresas de éxito y, a cambio, escalaría su propia economía.

Onit Center ve la importancia de las startups para la economía y refleja sus misiones en ayudar a estas nuevas empresas a salir de algunos obstáculos burocráticos, reuniendo procesos importantes con algunas de las mejores empresas disponibles en el mercado para la expansión de las sucursales de nuestros clientes; ayudándoles a mejorar y desarrollarse como una empresa multinacional – incluyendo los diversos factores que intervienen en una transición sostenible – con servicios de desarrollo de proyectos prácticos. 

Entrevista a Patricia García Gómez Cofundadora de Ruralmind, el reality show sobre emprendimiento rural

Patricia García Gómez es Cofundadora de Ruralmind, un reality show sobre emprendimiento rural que se emitirá en el mes de octubre en canales digitales, dirigido a esa juventud bien formada que puede aprovechar las grandes oportunidades de la era digital.

Tres colivings rurales, donde con la ayuda de un embajador y dos mentores, diez concursantes podrán hacer crecer su idea de negocio visitando empresas, haciendo turismo y disfrutando del patrimonio gastronómico, cultural y natural de las provincias donde se desarrollará.

El evento esta considerado por los medios de comunicación del mundo como uno de los eventos más importantes del año 2021.

Contacto – Ruralmind

Para ampliar información ingresar a nota que publicara el relevante Diario Ingles The Guardian

El otro virus, el hambre. Por Bernardo Kliksberg

Los datos de Oxfam Internacional son estremecedores. Cada minuto mueren 7 personas por COVID 19, pero hay otro virus cuyo impacto es aún mayor. Cada minuto mueren 11 personas actualmente por hambre. Cinco prominentes agencias de la ONU,  FAO, FIDA, PMA, UNICEF y OMS, terminan de producir el Informe mundial 2021 sobre el estado de la inseguridad alimentaria.

El Reporte ONU, dice que la población con hambre aguda era el 8.4% de la población mundial en el 2019. En el 2020 pasó a ser el 10%. El hambre mata y enferma. Según ha demostrado la UNICEF, los primeros 1000 días de vida de un niño son decisivos. Si no tiene la ingesta suficiente de nutrientes, sufrirá daños irreversibles. Sin calcio será raquítico. Sin zinc, sus funciones cerebrales no llegarán a conformarse plenamente, sin hierro tendrá anemia. Será asimismo muy vulnerable a virus y bacterias por la falta de defensas suficientes. Según el Informe, el 22% de los niños menores de 5 años sufren de retrasos en el crecimiento por el hambre, y la malnutrición. Junto al hambre aguda, se halla “el hambre silenciosa”, que significa no consumir los alimentos adecuados. El Informe estima que hay 2.300 millones de personas en esa situación. Son el 30% de los habitantes del planeta.

En África hay 282 millones de personas con hambre aguda, en Asia son 418 millones, en América Latina 60 millones. Hay hambre extrema en 55 países. Junto a las áreas conocidas de hambrunas, como el Sahel africano, Yemen, Nigeria y otras, han surgido nuevos focos de hambre emergente en países como la India, y Brasil.

La pandemia ha agravado las condiciones que generan el hambre, al lanzar a la desocupación, la pobreza y la pobreza extrema, a vastos contingentes de la mano de obra de las economías en desarrollo. También al empeorar las posibilidades de supervivencia en la economía informal, que suele ser en ellos la principal fuente de trabajo. A ello se ha sumado el agravamiento continuo del cambio climático. Diversas de sus expresiones como las olas de calor extremo, las sequías prolongadas, los huracanes crecientes, las inundaciones en gran escala, el incendio de amplias superficies boscosas, la pérdida de especies, han empobrecido al máximo a los pequeños campesinos, y los pescadores, que viven de la tierra y el mar. Ellos, que son productores directos de parte de los alimentos consumidos, no tienen lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas.

Con frecuencia se percibe al hambre como una cuestión de escasez de alimentos, pero hay algo más profundo. El mundo produce hoy más calorías per cápita que hace 30 atrás, y por los progresos tecnológicos alimentos para un 40% más que su población actual. Pero hay un tema de acceso a ellos, porque han aumentado las desigualdades, que son generadoras netas de pobreza. A lo que se suma que el precio de los alimentos tuvo un incremento récord del 40%.

De acuerdo al Informe ONU, y a Oxfam, la inseguridad alimentaria debe enfrentarse con políticas como entre otras: fortalecer la economía de los pequeños productores, bajar los precios de los alimentos nutritivos, transferir tecnología de punta de países de avanzada en soluciones agrícolas como por ejemplo Israel, y algunos de los europeos, apuntalar la resiliencia climática, mejorar el consumo saludable, reducir las inequidades.

Las metas de Desarrollo Sostenible 2030 adoptadas por la Asamblea General de la ONU, colocan como prioridad alcanzar el hambre cero. Las tendencias en desarrollo hacen que se esté retrocediendo.

Urge proteger el fundamental derecho humano a la seguridad alimentaria.

Bernardo Kliksberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

Nuestro Director General participara en mesa de emprendimiento social en Startup Olé 2021.

Startup OLÉ 2021 se celebrará en formato combinado del 6 al 10 de septiembre. Los días 6 y 7 de septiembre habrá actividades online, entre las que tendrán un papel destacado las mesas redondas con los mejores ponentes y su experiencia. 
 
‘EMPRENDIMIENTO SOCIAL CON CASOS DE ÉXITO REALES’ será una de ellas  , y contará con los siguientes ponentes destacados:
 
· Juan Domingo Palermo, Director General en ODT | El observatorio del trabajo
Rosa Siles Moreno, CEO de Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza
Javier Camin Balcazar, Responsable de Autoempleo en Fundación Nantik Lum.
· Moderador: Javier José Pérez Raimundo, Coordinador de Proyectos Empresariales. Cruz Roja Española

¿ A que deberíamos llamar tarea esencial ?. Por Jorge Potente

Unos de los temas más polémicos en cuestiones sindicales en la Argentina es si es correcto suponer que determinados trabajos sean esenciales, debido a que actividades al ser calificadas de este modo da lugar a la limitación del ejercicio de uno de los derechos fundamentales de nuestra Carta Magna, el derecho de huelga.(1)

La argumentación es básicamente que una huelga por parte de trabajadores de servicios esenciales implica que la sociedad sufra un perjuicio por un conflicto que les sería ajeno. 

Es decir que se restringe a algunos trabajadores el libre ejercicio de un derecho que gozan los demás ciudadanos trabajadores, y esa limitación es por una causa de interés general. “Dicho esquema argumental se cimenta, empero, sobre una falacia inicial, cual es, considerar que el derecho de huelga expresa un interés –inexorablemente- contrapuesto al interés general” (2) 

O dicho de otra manera, que algunos ciudadanos vean restringido el derecho de recibir un servicio es de interés público, pero el ejercicio de los derechos laborales de otro grupo de ciudadanos no sería algo de interés público….!?

En síntesis, y a través de distintas normas se fueron fijando algunas actividades como esenciales ya que su interrupción implicaría un peligro o grave perjuicio a los integrantes de una parte de la sociedad. En un análisis estricto solo se ajustarían a este concepto las actividades de servicios hospitales, y abastecimiento de agua, de electricidad, y obviamente la seguridad, el control de fronteras, el control de tráfico aéreo. Pero a menudo distintos gobernantes ha buscado incorporar al listado otras actividades como método para frenar sindicatos combativos.

El tema del derecho de huelga sin duda dará lugar a futuros artículos específicos, sin embargo en este trabajo me enfocaré en un nuevo significado que cobró el concepto de esencialidad, destinado a algo totalmente distinto al de limitar el ejercicio del derecho a huelga (Aunque uno nunca se sabe…..)

Lo esencial en la anormalidad

No hay dudas que la Pandemia es algo que puso al mundo en una situación que obligó a la toma de decisiones extraordinarias y, cuya oportunidad y efectividad serán temas a debatir por muchos años.

En la Argentina una de las primeras medidas para enfrentar al coronavirus fue decretar el  Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en el territorio Argentino, que en sus fundamentos expresa que “la velocidad en el agravamiento de la situación epidemiológica a escala internacional, requiere la adopción de medidas inmediatas para hacer frente a esta emergencia” (3) 

En términos prácticos significó que muchos argentinos no pudieran trabajar o circular a voluntad. Sin embargo en ese mismo decreto el Poder Ejecutivo de la Nación exceptúa de ese asilamiento a la población afectada a la realización de actividades y servicios declarados “esenciales en la emergencia”, los que si estaban autorizados para realizar sus tareas y podían circular (aunque limitados al traslado para el cumplimiento de esas tareas). 

Sería tedioso mencionar las tareas y oficios especificados en esta y otras normas complementarias, pero en definitiva significó un espectro mucho más amplio que el considerado esencial en tiempos de normalidad. Se incluían actividades tales como personal de supermercados, comercios e industrias ligadas a la alimentación, higiene personal y limpieza; a los del sistema bancario y financiero, los del transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles; y hasta algunos más llamativos como repartos de alimentos domiciliarios, ferreterías y veterinarias, entre otros.

Esta situación según el cristal con que se lo observó, recibió distintas lecturas. 

Quienes estaban obligados a cumplir con el aislamiento vieron a estos trabajadores como privilegiados ya que podían circular y continuar trabajando durante un largo período de casi total cierre de las actividades.

Pero a su vez estos trabajadores tenían derecho de sentirse “perjudicados” ya que fueron obligados a salir de la seguridad de sus casas para exponerse al contagio del Covid-19 en aras nuevamente del interés general. 

No olvidemos que el propio decreto fundamentaba “Que, toda vez que no se cuenta con un tratamiento antiviral efectivo, ni con vacunas que prevengan el virus, las medidas de aislamiento y distanciamiento social obligatorio revisten un rol de vital importancia” (4)

Sobre este punto, los medios periodísticos han difundido el contagio y muchas veces fallecimiento de trabajadores esenciales, en especial destacaron a médicos, enfermeros, y por supuesto de sus propios colegas de los medios. 

Pero es preciso mencionar que también hubo muertes por contagios en otros trabajadores esenciales como trabajadores bancarios, o de medios de transportes (solo a manera de ejemplo cito profesiones con decesos de los que tengo conocimiento). 

Surge la esperanza y la discusión

En el mes de diciembre del año 2020 y ante un prometedor avance en los ensayos clínicos en humanos de las distintas vacunas desarrolladas en el mundo; el Gobierno Nacional oportunamente difundió un plan estratégico, en el que previó el establecimiento de un orden de prioridad, para la distribución de las dosis de vacunas conforme estas fueran autorizadas y provistas. Y entre los grupos poblacionales se propuso a las distintas jurisdicciones dar prioridad a los trabajadores esenciales. (5)

En la práctica hubo jurisdicciones (como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que hicieron su propia interpretación de la norma, estableciendo sus propios ordenes de prelación, aunque es menester reconocer que aún estos “díscolos” no dudaron en priorizar la vacunación de los trabajadores de la sanidad y de la seguridad, socialmente vistos como la primera línea de fuego en esta guerra contra un mortal enemigo invisible.

Hacia el mes de mayo del año 2021, el plan de vacunación ya estaba en marcha siguiendo el esquema previsto. Y es en ese momento cuando dirigentes de organizaciones barriales denunciaron el fallecimiento por coronavirus de colaboradores que se desempeñaban en comedores populares, motivo por el cual, reclamaron que estos voluntarios fueran también inoculados en forma prioritaria debido a que, aunque no figuraban dentro del listado oficial, sus tareas también tenían el carácter de esenciales. (6)

El reclamo en sí, y la posterior respuesta por parte del gobierno destinando las dosis necesarias para inocular a 70.000 personas con tareas en algunos de los 12.000 comedores comunitarios, generó una gran polémica y airadas muestras de indignación en algunos medios periodísticos, y también, de algunos “influencers” (esa rémora seudo periodística que, en general, se destaca por un ascendente inversamente proporcional a su inteligencia). El argumento en general fue que se trató de un acuerdo “non sancto” contrario al orden establecido en el decreto del año anterior.

En ningún momento contemplaron que debían ser vacunadas no solo por su propia protección al estar expuestas a lugares de mayor riesgo sanitario, sino porque además al estar en contacto con cientos de personas, esas mismas voluntarias podrían ser responsables de disparar contagios masivos de coronavirus entre esa población (hablamos potencialmente de millones de personas), las que uno a priori puede suponer, poseen un mayor riesgo de salud, en parte por las propias deficiencias de alimentación, y en parte porque son desocupados o son trabajadores informales, por lo que tienen un menor acceso a los servicios de salud y un casi nulo acceso a planes médicos preventivos.

Si bien esa discusión se ha vuelto obsoleta conforme avanzaron los planes de vacunación y el acceso a las mismas se volvió más factible, de hecho al publicarse estas líneas ya se aplicaron unos 30 millones de dosis, a mi modesto entender, creo que el planteo efectuado merece ser discutido, ya que incluye aspectos no siempre examinados. 

¿Qué deberíamos considerar esencial?

Como mencionara anteriormente es procedente discutir, deberían ser o no considerados esenciales, mas allá esta circunstancial vacunación.

Mi intención es solo proponer algunas líneas que creo importantes el tener presente a la hora que abordemos esta discusión que a mi modo de ver excede a casos puntuales de las organizaciones populares e involucra también a cualquier otra organización que brinde asistencia, tales como Cáritas Argentina, Red Solidaria, etcétera.

Muchos de los argumentos tal vez les resulten muy evidentes, sin embargo no siempre son contemplados por los formadores de opinión y por la ciudadanía en general.

1- Obviamente, no son trabajadores

Para comenzar dejaré en claro (para evitar discusiones estériles) que si bien se los menciona como trabajadores sociales, para la ley argentina no pueden ser considerados “trabajadores”. Ya que habrá contrato de trabajo “siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración.” (7)

Sin ser un letrado, puedo deducir que en esos comedores barriales no existen los elementos claves para tal relación. Es decir, no existe un empleador que asuma el compromiso del pago de una retribución por el trabajo realizado; y tampoco se evidencia que ese organizador de la tarea tenga la intención propia de un empresario que es la de obtener un beneficio económico por ese trabajo. Sobre esto último dejemos de lado las suspicacias de intereses “clientelistas” sobre los que trataré más adelante.

Aunque si se decidiera tratarlos como trabajadores, debemos recordar que la doctrina de la organización Internacional del Trabajo es la de considerar exclusivamente esenciales aquellos servicios cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad o salud de las personas, en todo o en parte de la población. Y el Interrumpir un comedor comunitario sin dudas pone en peligro la salud y la vida de una gran parte de la población.

2- La única verdad es la realidad. 

Digámoslo sin amagues. Tal vez usted estimado lector, al igual que yo, nos resulta desconocido el irnos a dormir con hambre, (salvo cuando cumplimos con un régimen de adelgazamiento). 

Sin embargo, para muchos otros seres humanos, el vivir con hambre es algo cotidiano y cuya solución les resulta inalcanzable. Alrededor del mundo, hay personas que padecen de desnutrición crónica. Y esto en los niños es especialmente dramático, ya que tiene consecuencias irreversibles en su salud y en el desarrollo físico y mental, reduciendo su esperanza de vida, volviéndolos más proclives a enfermedades, disminuyendo su capacidad intelectual y de aprendizaje, y en definitiva, condenándolos a un futuro sin esperanzas. El niño desnutrido de hoy será indefectiblemente el adulto pobre de mañana.

Millones de personas (aquí y en todo el mundo) sobreviven en la mayor de las pobrezas, y dependen de un ejército de voluntarios que reúnen alimentos, los que luego en parroquias, clubes, escuelas o simplemente en el patio de una casa, los transforman en comidas que distribuyen mediante raciones entre sus vecinos indigentes.

Y más allá de que exista alguna organización que pueda ayudarles (gubernamental, religiosa o política) en general es algo que nace y se organiza desde el interior de esas barriadas. Son simples vecinas y vecinos, quienes dan el puntapié inicial, que aportan su esfuerzo, su energía y hasta sus propias ollas, agrupándose bajo la premisa de que ningún vecino se quede sin un plato de comida. 

3 – El rol de la mujer. 

Es indudable que en los merenderos y comedores populares se destaca el rol de la mujer. Si bien hay participación masculina, son mayoritariamente las mujeres las que organizan habitualmente estas comidas comunitarias, muchas de ellas son madres (incluso suelen ser cabezas de hogar). Ellas son las que asumen el riesgo de exponerse, por ejemplo en medio de una epidemia, impulsadas por el afán de cuidar a los más pobres y necesitados de su comunidad. 

Sin dudas es oportuno recordar que las funciones de “cocinar” o la de “servir” (ni que hablar del lavar platos y trastes) han sido vistas durante milenios como “naturales” de la mujer. De hecho a menudo seguramente seguirán presentes en estos lugares, algunas formas de relación patriarcales como, por ejemplo que muchas antes de participar socialmente, deben cumplir en sus hogares con las labores que históricamente se les han asignado por ser mujeres.

Sin embargo estas iniciativas brindan la oportunidad de desarrollar un aprendizaje social que ayude a discutir la perspectiva de género en estos estratos socioeconómicos donde los roles se encuentran muy asentados. En muchos casos estas iniciativas producen una resignificado de ese rol tradicional del cuidado y la crianza para dar lugar a nuevos roles de mujeres líderes sociales. 

4- Es necesario dejar de lado los prejuicios

Existe en una parte de la sociedad la certeza de que el que va a un comedor popular es un haragán que no se esfuerza “como nosotros” ganándose el pan como “Dios manda” ¿En verdad cree el lector de estas líneas, que esos seres humanos “disfrutan el formar fila junto con sus familias, a la intemperie, con frio y bajo la lluvia para poder recibir una ración de comida? 

Para quienes así piensen, lógicamente estos voluntarios de las ollas populares serán entonces algo así como meros cómplices de la vagancia, o peor aún, operadores de intereses espurios que buscan mantener a la gente en esa pobreza de subsistencia.

Emparentado a este concepto, una parte de nuestra sociedad está convencida que estas ollas comunitarias son títeres o victimas de políticos demagogos a quienes se acusa de buscar beneficiarse manteniendo a la población en una pobreza dependiente, como parte de prácticas clientelistas que asegurarían lealtades partidarias. Ni siquiera la acción de la iglesia está exenta de suspicacias

Más allá de que puedan existir casos que permitan suponer una manipulación con fines partidarios, en verdad el reducir las “ollas populares” a solo eso, es cuanto menos un insensible hacia miles de personas necesitadas que concurren a ellas, como así también es un injusto agravio hacia miles de personas que genuinamente dan lo mejor de sí para ayudar al prójimo.

5- No sé qué es peor….¿demonizar o romantizar?

Si bien muchos sentimos la tentación de exaltar la idea de “un pueblo que ayuda al pueblo” son los propios participantes quienes en el fondo reprueban ese concepto. Ellos son conscientes que la olla popular es “un manotazo de ahogado”. Nadie va a la olla pensando que los va a salvar, por el contrario lo ven como algo que solo les permitirá sobrevivir un día más.

Que el hambre obligue a alguien a pedir comida, es algo lamentable y su existencia solo se justifica en un momento de una grave crisis; sin embargo todos, incluso los involucrados, deseamos que estas ollas populares desaparezcan tan pronto como sea posible.

Pero para que esto ocurra se requiere erradicar las causas profundas que originan esa pobreza, algo que escapa de las posibilidades de estos actores sociales. La dinámica histórica nos demuestra que la pobreza y las ollas populares crecieron y se volvieron habituales, conforme se volvieron recurrentes las crisis económicas, los períodos inflacionarios, las políticas de destrucción de los puestos de trabajo, y todos aquellos eventos que han contribuido a destruir la economía de un país que tenía todo para ser otra cosa. 

Argentina como mencionara en un artículo anterior, se comporta como un péndulo (hallazgo metafórico del recordado ingeniero Marcelo Diamand) y por la lucha entre dos corrientes antagónicas, nuestro país ha oscilado entre períodos de bonanzas seguidos de brutales ajustes y luego de cada oscilación más personas se cayeron del sistema.

6- Un mundo sin personas descartables 

Nuestro Santo Padre Papa Francisco dio claras señales sobre estas cuestiones: “En este marco se comprende el pedido de Jesús a sus discípulos: «¡Dadles vosotros de comer!» (Mc 6,37), lo cual implica tanto la cooperación para resolver las causas estructurales de la pobreza y para promover el desarrollo integral de los pobres, como los gestos más simples y cotidianos de solidaridad ante las miserias muy concretas que encontramos. La palabra «solidaridad» está un poco desgastada y a veces se la interpreta mal, pero es mucho más que algunos actos esporádicos de generosidad. Supone crear una nueva mentalidad que piense en términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos.”(8)

El texto es muy claro, de ninguna manera se buscar eternizar estas personas en ese status quo, por el contrario debemos involucrarnos en la búsqueda de formas para promover el desarrollo de estas personas, algo en lo que debemos ocuparnos todos como comunidad organizada, pero mientras tanto y ante el hambre que se evidencia ante nuestros ojos las sagradas escrituras dicen «¡Dadles vosotros de comer!» 

Como bien señala el Santo Padre, en un mundo en donde abundan las inequidades, cada vez más personas son consideradas descartables. Y quienes nos sentimos parte de la familia humana debemos hacer gestos que demuestren que nos reconocemos como integrantes de una única familia, cuyo destino solo tiene sentido si es para todos, sin descartar a ninguno.

Una breve conclusión

Estas organizaciones, son indudablemente un gesto a contramano del individualismo que se señorea por el mundo, y merecen ser reconocidas por todos nosotros al menos como un símbolo de solidaridad entre iguales.

Además si bien es habitual hablar de la pobreza, no siempre la sociedad toma verdadera conciencia de la gravedad de esta situación. Es preciso dejar de lado declamaciones para pasar a la obtención de consensos que eliminen la exclusión y logren la igualdad social. 

Es preciso elaborar una verdadera política consensuada que exceda lo meramente asistencialista para apuntar también al desarrollo de estas personas, y poner negro sobre blanco lo que como sociedad opinamos sobre el tema, y que nos haga tomar conciencia de cuanto nos identificamos con estas personas, y de cuanto los estigmatizamos.

Es necesario dejar de lado esa ideología estereotipada y prejuiciosa que nos conduce a separar a los seres humanos en categorías, ya sea por su poder adquisitivo, por su color de piel, por su condición social, religiosa o económica, porque si no nos desprendemos de ellos seguiremos situando a quienes no cumplen con esos “requisitos” en los márgenes de “nuestra sociedad”,…o como dice el Papa, viéndolos como si fueran seres descartables.

No existiendo una solución rápida y definitiva para las causas que originan la pobreza y el hambre, y en pos de lograr estos consensos mencionados, ¿no podríamos comenzar por valorar socialmente las tareas de estos voluntarios que se ocupan de asistir a los más necesitados? ¿No cree usted que al menos merecen que dediquemos unos minutos en pensar seriamente si el alimentar a esas personas es esencial para nuestra comunidad? 

Tal vez podamos así algún día entender que para esta comunidad, todos somos esenciales.

Referencias

  1. Artículo 14 bis incorporado por la reforma de 1957 de Nuestra Constitución Nacional “….Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga.” 
  1. Extraído de “La huelga en los servicios esenciales* Por José E. Tribuzio. Pueden obtener una copia de este interesante trabajo por el Servidor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. http://www.derecho.uba.ar/academica/derecho-abierto/archivos/curso-cidct-C2P2-03-4-la-huelga-DERECHO-COLECTIVO-GARCIA-MATERIAL-1.pdf

3- Decreto 297/2020 Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio enumeró las tareas consideradas esenciales, lo que luego fue parcialmente modificado por normas y decisiones complementarias como el Decreto Nº 641/2020 que dicta el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio por ejemplo.

4- Cita textual de uno de los considerandos del Decreto 297/2020

5- “Plan Estratégico Para La Vacunación Contra la Covid-19 en la República Argentina” 23 de diciembre 2020 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/coronavirus-vacuna-plan-estrategico-vacunacion-covid-19-diciembre-2020.pdf 

6- En realidad el reclamo se venía gestando desde marzo de 2021, pero el disparador en mayo de 2021 fueron los fallecimientos de Teodora Olloa (59 años cocinera del merendero Juana Azurduy) y Lourdes Huarachi (63 años del merendero de la villa 20 del barrio de Lugano) acaecidos justamente 1 año después de la primera muerte entre estas voluntarias: Ramona Medina (comedores comunitarios del Barrio San Martin de la Villa 31)

7-  Artículo 21 de la Ley de Contrato de Trabajo – Ley 20.744

8- Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Santo Padre Francisco publicada el 24 de noviembre de 2013

Turismo comunitario y resiliente. Por Lic. Alfredo Luís Somoza

Con la pandemia di Covid 19, que ha hecho caer en el primer aňo del 85% el flujo mundial de turistas, se ha demostrado sin ninguna duda un hecho que hasta ahora era percebido en pequeňa escala: su volatilidad. En pasado se habia ya verificado que una calamidad natural o un hecho de instabilidad politica o de terrorismo, hubieran penalizado una destinacion alejando los turistas, ahora vimos como eso pasó contemporaneamente en todo el mundo. La primera lección es por supuesto que la monocultura de turismo es muy peligrosa. Ningun otro sector económico, hecha excepción por el comparto cultural que igual siguió funcionando en modalidad digital, ha sufrido como el turismo. Por eso es que, paradojalmente, han sido más resilientes las experiencias de turismo comunitario que las grandes empresas del sector de los cruceros o del tejido comercial que se mueve alrededor del turismo de masa. Y esto porqué el turismo comunitario es un complemento que diversifica una actividad principal, que puede ser la agricultura o la pesca, que sigue manteniendo a la comunidad si los turistas, como ha pasado, no pueden llegar. Y en estos largos meses de inactividad, muchas comunidades han seguido trabajando y formándose para ofrecer mejores servicios cuando el turismo inicie de nuevo. Hay gran actividad por ejemplo en Bolivia, un país que ha logrado superar un aňo de inestabilidad política y que ahora quiere valorizar su naturaleza y cultura milenaria ofreciendo oportunidades de turismo comunitario en el altoplano y en la Amazonia, como por ejemplo las propuestas de la Red Tusoco. Una potencialidad que podrá ser realidad en poco tiempo gracias a la cooperación internacional con ong y expertos de turismo italianos. Tambien en el Caribe se han registrado novedades, con la consolidación de la red de turismo rural y comunitario de la República Dominicana, hoy en día extendida en todo el país y que inicia su historia en 2001 con la primer experiencia de turismo sostenible y comunitario en la provincia di Samaná. Tambien en Africa se esta trabajando a la innovación en el campo del turismo comunitario, que en este caso se enlaza con la protección de la fauna y con la lucha a la pobreza. Tanzania, Kenya, Senegal, Mozambique, Namibia, Egipto, Túnez, Marruecos son solo algunos de los países donde el turismo comunitario tiene raices fuertes y en algunos casos, como en Senegal, es mas importate del turismo mainstream.

Tambien en Europa existen experiencias interesantes en este campo, que se han paradojalmente reforzado durante la pandemia porque los europeos son dos veranos que no viajan fuera del Continente. El turismo en los terrenos secuestrados a la mafia en Sicilia o Calabria, el turismo urbano comunitario junto a las colectividades inmigradas en Marsella, París o Turín, el turismo que se mezcla con el voluntariado en campo ambiental. Son todas expresiones de un sentimento que esta creciendo junto al respeto por el ambiente y la urgencia de querer contribuir a mitigar el cambio climatico y a consumir equitativamente apoyando experiencias de base. Esta será proablemente la unica herencia positiva de esta pandemia: la búsqueda de vivencias nuevas, a contacto con la naturaleza y lejos de los lugares donde se celebrava el turismo de masa. Una grandísima oportunidad para quien trabaja en zonas no exclusivamente turísticas que ahora tienen una nueva oportunidad. El segmento del turismo de montaňa de verano por ejemplo, en el 2020 aumento del 30% en Europa, una tasa de crecimiento “anómala” en tiempos normales.

Cuanto de este nuevo interés quedará como dato permanente? No podemos saberlo, pero seguramente no se perderá el interés y sobretodo, cuando la pandemia quede finalmente bajo control, el turismo que vendrá no podrá ser nunca igual al que nos dejamos atrás.

En eso creen muchos operadores del turismo comunitario y ambiental.

Alfredo Luís Somoza, antropòlogo, periodista y escritor, es Presidente del Instituto Cooperazione Economica Internazionale de Milàn y de Colomba, Asociaciòn de las ongs de la Lombardìa. Enseña turismo en master y cursos universitarios y ha escrito diversos libros de geografìa, de historia y guìas turìsticas. Colabora con radios y periòdicos de Italia y America Latina.Ha sido miembro del board del grupo de Miembros Afiliados de la UNWTO (Organizacion Mundial del Turismo – Naciones Unidas) y Presidente de la Asociaciòn Italiana Turismo Responsable (AITR)

Top Employers Institute 30° Aniversario. Martes 10/08, programa radial de Gestión de Recursos Humanos de Agosto/21.

Entrevista del Día: Dialogaremos con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work

Tema:Estrategias y casos de Obligatoriedad de inoculación de las empresas para con sus colaboradores.

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos va presentar un informe sobre el cambio climatico al que titula » La Tormenta Perfecta «, más buenas noticias del Presidente Biden en materia de Autos electricos y una refelxion espitual del Papa Francisco.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo nos habla de la velocidad del cambio

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). nos va a hablar las ventajas del mercado Brasilero.

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello

Por Radio Cultura 97 9

Martes 10 de Agosto 2021

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.