OdT| El Observatorio del Trabajo del 02/02. Columna Kliksberg , Innovaciones de Israel , Noticias , Marca Personal y más. Presentación en exclusiva del nuevo libro de Sonia Abadi. «La Prodigiosa Trama».

Entrevista del día: Presentación en exclusiva del nuevo libro de Sonia Abadi. » La Prodigiosa Trama«. Variaciones en clave de red.

Sonia es médica, psicoanalista e investigadora en innovación y redes humanas, y desarrolló hace más de 15 años el modelo Pensamiento en Red que invita a las organizaciones, empresas e instituciones educativas a “resetear” su modo de pensar para comprender y procesar las nuevas realidades. 

En su nuevo libro, La Prodigiosa Trama se abordan temáticas como liderazgo, resiliencia, bipolaridad organizacional, éxito, creatividad, vintage millennials, coworking y por supuesto lo que sucede en este año tan particular de pandemia con los sueños, los vínculos, el estrés y explorar otras opciones para retejer y activar redes vitales, colaborativas, asociativas y solidarias.

Sonia-Abadi-Redes-3

Por Radio Cultura 97 9

Martes 02 de febrero

HORARIO ;

16 h. a 17 h. Nueva York

18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España

23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

También les vamos ofrecer las secciones de:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-ODT-COLUMNISTAS-02-febrero-2021-01.png
Sonia Abadi. » La Prodigiosa Trama«.

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos presento la carta anual de Black Rock más las novedades de foro de davos entre otras novedades huella ecologíca economía verde

Agricultura Ecológica a cargo de Aníbal Molina desde Bragado. Provincia de Buenos Aires. El Algodón más austral del mundo.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. ¿ Como preparar una video conferencia?

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , la decencia.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER ( Sao Pablo – Nueva York). Energías renovables.

Las novedades de Innovación de la Startup – Nation desde Haifa. Israel a cargo del Dr. Santiago Ini , proyecto para combatir el contagio del coronavirus.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
Sonia Abadi. » La Prodigiosa Trama«.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
OdTEl OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Embajador de Startup Olé

Los beneficios de pertenecer a la red Bien Argentino

Bien Argentino es un sello que apoya a la pequeña y mediana industria argentina a través del reconocimiento de productos de calidad, basados en la medida de los posible en el comercio justo hechos en Argentina. Productos que pueden competir con los importados, porque la producción nacional es la base de la riqueza del país. ¿Cómo lo hacemos? A través de la identificación y la promoción de productos o servicios nacionales, que cumplen con criterios de sostenibilidad, sociales, económicos y medio ambientales.

Con el sello además las empresas obtienen beneficios que revalorizan la marca. Entre ellos la visibilización a través de nuestras redes sociales (posteos, redacción de artículos, derecho a la reproducción del sello, etc.); la generación de confianza y fidelización de los clientes; o mayor confianza en la empresa, producto o servicio.

contacto: info@bienargentina.org

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo adherimos a la red Bien Argentino porque creemos que las buenas prácticas empresariales y  laborales son el principal motor de una comunidad más sostenible.

OdT| El Observatorio del Trabajo en Todo Startups Televisión de España

Compartimos entrevista que nos realizaran en  Todo Startups Televisión el pasado mes 23 de junio del 2020 con motivo de los primeros 10 años de vida.

El Emprendimiento Tecnológico como oportunidad para América Latina.

OdT | El Observatorio del Trabajo ( 2010 – 11 años – 2021).

Agradecemos muy especialmente al Presidente del CEF – Centro Estudios Financieros  UDIMA – Universidad a Distancia de Madrid Arturo de las Heras García y al Director de Comunicación del Grupo CEF – UDIMA Luis Miguel Belda .

Equipo OdT| El Observatorio del Trabajo

EXPANSIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS

La estructura física de los humanos está construida sobre una estructura de proteínas, que dan organización y firmeza a los huesos, fibras a los músculos, sistema nervioso, sangre, hormonas, piel, etc. Los niños son especialmente demandantes de proteínas y hasta su inteligencia depende de las proteínas recibidas en la etapa de crecimiento. Las proteínas están constituidas por aminoácidos, que son los ladrillos de la estructura proteica y que adquirimos por los alimentos, especialmente de la carne.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud dicen que tenemos que comer entre 0,8 y 1 gramo de proteína por cada kg de peso corporal. Esto quiere decir que, si pesas 70 kg, tu consumo de proteína debe oscilar entre 62 y 70 gramos. Para las personas sedentarias, esta puede ser una buena base, ya que no hacen ejercicio físico y sus músculos no se degradan al mismo nivel que en el caso de las personas que practican algún tipo de deporte o trabajo físico.

El requisito de proteína mínimo diario recomienda 45 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. En números redondos, el aporte de proteínas requerido es de entre 15 y 25 kilogramos anuales para una persona adulta de 70 kg

Las carnes contienen aproximadamente 25% de proteínas y los granos leguminosos entre 8 y 15%. Las carnes contienen una variedad mayor de aminoácidos esenciales que los granos leguminosos, lo que indicaría una necesidad mínima de carnes en todas las dietas que podemos establecer, no sin arbitrariedad, en 20 kg/habitante/año de proteína animal, incluyendo carnes y subproductos, más algún aporte de proteínas de origen vegetal.

La disminución de la pobreza extrema, de la mano del crecimiento de China e India, acerca a millones de seres humanos a mejor alimentación. Sin embargo, todavía las hambrunas golpean a la humanidad.

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA) necesitará recaudar 6.800 millones de dólares durante los próximos seis meses para evitar la hambruna en medio de la actual crisis del COVID-19, dijo David Beasley, director ejecutivo del PMA, en una conferencia organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Beasley también señaló que 7 millones de personas han muerto de hambre este año ya que la pandemia, que podría duplicar el hambre en todo el mundo, cobró 1 millón de vidas más.

La producción de proteínas animales, pasa a enfrentar una encrucijada: si más de 3.000 millones de personas no reciben proteínas animales en su dieta, la producción de más proteínas animales debería incrementarse por lo menos en 60 millones de toneladas anuales, lo que es ciertamente posible, solo que requiere recursos. Marco Aurelio García, asesor de Lula en su gobierno, dijo alguna vez que no faltan alimentos en el mundo, sino que falta dinero.

Resulta evidente que la producción animal en sistemas agroindustriales entraña externalidades en contaminación de aire y cursos de agua y debe ser más racional: menos contaminación de suelo y agua y también constituye un reservorio para el la selección de nuevas cepas por pasaje de virus zoonóticos: recordar que el Influenza H1N1 es de origen suino, y cualquier criadero o pista de engorde es una oportunidad para los virus.

El crecimiento de la demanda mundial de carnes rojas -especialmente después que la epidemia de Peste Porcina Africana (PPA) en Asia y Europa- se transmite también a la carne vacuna, lo que debería estimular la producción de carnes sustitutivas de menor costo de producción.

Solo China ha perdido 20 millones de toneladas de carne porcina para el año 2019. El siguiente cuadro resume la situación mundial

¿QUÉ PRODUCCIÓN?

En tren de resolver el faltante de producción, es necesario acordar qué clase de alimentos deben aumentar su oferta en un nivel apropiado para la dieta humana.  Y cuál será el perfil de quienes lo produzcan: si serán granjeros casi autómatas o creadores y cuánto cuesta cada sistema. Me refiero a la tesis de “la ruralidad” y el derecho a la felicidad de los farmers.

Si vamos a sistemas supe tecnificados para defender la productividad en buena parte de las producciones se pueden robotizar o emplear gente de baja calificación. ¿Y hasta donde se puede tolerar la deshumanización?

En realidad, estas son cavilaciones más metafísicas que técnicas, pensando que es lo que nos espera en el mundo y en Argentina.  La nueva situación es tan rara que el Peronismo ha creado un gobierno con un presidente autodefinido socialdemócrata, capaz de encerrar a todo el mundo en su casa con amenaza del código penal, rebaja de salarios y suspensión de ajuste jubilatorio entre otras cosas sin reacción popular.

Respecto de la visión en materia rural en general y de la carne en particular, no tengo una idea clara formada, porque no alcanzó a intuir el mundo que viene. Perón dijo en alguna oportunidad que en el año 2500 habrá medio metro cuadrado para cada humano contando el mar. Entre la solución maltusiana con guerra y peste y la solución LaRouche de energía ilimitada con fusión nuclear, colonia en la Luna y desde allí colonizar Marte, debe haber otras variantes.

Pero lo cierto es que la cuestión ambientalista ha sido ocupada por los que quieren control de la natalidad, eutanasia y limitación del consumo, por lo menos para los demás.

ORGANIZAR EL TRABAJO INDUSTRIAL SALUDABLE

La producción con máxima eficiencia requiere un sistema reproducción-sanidad-nutrición que resulta concebido y pautado en laboratorio y de ejecución automatizada, por lo que las aptitudes y aspiraciones de los granjeros podrían ser menoscabadas.

El declamado aumento de la productividad en USA proviene de la disminución de los ingresos de las familias por vía de externar puestos de trabajo e importar indocumentados, con bajar a menos de la mitad el nivel de salarios. A eso se ha sumado la trampa en la medición de la inflación. Con una cuenta simple, la exacción de parte del salario de millones de trabajadores, ha generado un saldo suficientemente grande para hacer ricos a algunos miles de financieros.

La importación de desahuciados de Latinoamérica a USA o de Europa oriental a Alemania, ha permitido a la industria de la carne tener un control del negocio tal que le habilita para bajar el salario de los trabajadores e ir buscando aumentar el precio del producto mediante “agregar valor”. Pero además de bajar salarios, el aporte de irregulares sin derechos laborales permite “usar y tirar” el trabajador agotado. Cada tanto, un senador demócrata denuncia injusticias, pero esto ha salido a la luz gracias al Covid19, ya que se trata de ocupaciones que extreman el esfuerzo físico y las condiciones de trabajo

Mi impresión es que ese sistema de distribución de ingresos ha llegado a un límite, que se ha hecho reconocible en los gilettes jaunes franceses y tantos similares, con lo que se comprueba que no se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo. Cada vez hay más casos de fábricas en las que el personal se niega a entrar.

LAS CONTRADICCIONES

Vale la pena ver un documental de BBC que muestra un criador de Montana y un inversor financiero que compra campo para excluirlos de la producción y conservar naturaleza.

Principalmente:

Minuto 4.30 visita a campo de cría donde el ranchero dice que los terneros no pagan el financiamiento del capital tierra. Minuto 11.40 visita a reserva de inversor .

Luis Alberto Bragagnolo
Presidente INDESER : Instituto para el Desarrollo Educativo y Socioeconómico Regional
Contacto : lbragagnolo@gmail.com 

Estudios
Universitarios: Facultad de Agronomía y Veterinaria, de la Universidad de Buenos Aires. 1966/1971 
Titulo: Médico Veterinario.

Experiencia
Veterinario Jr. | Estudio de los Dres. Marzullo y Ponsati.    1971/1972
– Manejo reproductivo y sanitario en grandes rodeos bovinos de la Casa Bemberg.
Investigador | Laboratorio de Virus Animales del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de INTA. 1973/1976
– Tema de investigación: Aftosa, inmunidad y vacunas.
Socio Gerente | A&B Consultores S.R.L., 1976/1990
Empresa proveedora de información de campo al Suplemento Rural del Diario Clarín de Buenos Aires.
Director Gerente y accionista   Control Unión Argentina S.A., 1978/1985  
– Empresa de control de calidad, organización de carga, seguros de exceso de pérdida y manejo de documentación de embarque de productos agropecuarios, perteneciente a A&B Consultores SRL y Société Anonyme de Gérance et d’Armement. (Compagnie du Nord, de la Banque Rothschild, Paris).
Asesor | Comisión de Agricultura y Ganadería. 1985/1987
– Asesor del Diputado Nacional Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe 1988/1989
– Asesor del presidente de la Cámara Diputado Raúl Druetta en materia de comercio internacional de productos agrícolas
Asesor | Corporación Mercado Central de Buenos Aires. 1990
– Asesor del presidente de la Corporación, Dr. Roberto Pons.
Gerente Comercial Cibus C.I.S.A. 1989/1991
– Asesoramiento y mandatos en operaciones de inversión, capitalización de deuda externa, reestructuración de pasivos con el Estado mediante compensación de deuda pública y tratamiento de Deuda Consolidada..
Director Gerente Agripellets Argentina S.A. 1993/1996  
– Empresa dedicada a la producción de pavos y a la elaboración de productos sobre la base de su carne, y titular de un Convenio   de Vinculación Tecnológica con el INTA.
Presidente | Asociación Civil INDESER 1997 a la fecha
– Asociación dedicada a la Formación Profesional de personal, transferencia de tecnología y estudios sectoriales en la industria agroalimentaria.
– A cargo de programas de Formación por Competencias del Ministerio de Trabajo de la Nación.
– A cargo de programas de Salud y Seguridad en el Trabajo en la Industria Frigorífica conjuntamente con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación.

Una breve exaltación del espíritu empresarial en 2020

Como empresario sabes que tenías planes y objetivos fijados para 2020, 2021 y quizás incluso 2022. Porque emprender es programarse para un desafío y estar atento al mercado, pero nunca sin estar preparado.

¿Y qué hiciste cuando todo cambió rápidamente? ¿Te has rendido o has pensado en el cambio? ¿Quería abandonar su negocio o era el líder de su empresa? El año 2020 transformó nuestras vidas, pero emprender fue valiente. Y usted fue capaz de hacer frente al cambio buscando la innovación que sólo la tecnología puede darle y la transformación que una era tecnológica es capaz de hacer dentro de su empresa.

Así que iba a emprenderse en el año 2020. Si su empresa en algún momento siguió estándares alejados de la tecnología, no solía hacer mucho B2B (Business to Business) y mucho menos B2C (Business to Customer), ¡era necesario recuperar estos valores! Nunca en tan poco tiempo el viejo boca a boca y las indicaciones han sido tan importantes para la supervivencia de una empresa.

¿Y logró superar estos largos meses de inestabilidad e inseguridad? La determinación y la confianza han hecho que los grandes empresarios lleguen lejos. Sin embargo, está llegando el momento en que la estabilidad vuelve y una nueva normalidad está por venir. ¿Y sabes cuál es el siguiente paso o volverás al viejo método de la iniciativa empresarial?

Las posibilidades y reflexiones han sido grandes y mantener una estabilidad de la demanda y la oferta, al mismo nivel que antes, ya no vale la pena. ¡Y el Centro Onit lo sabe!

¿Quiere que su aventura en Buenos Aires sea también en São Paulo? Además de apoyarte, estamos en esto contigo.  ¿Quieres crear un objetivo macro audaz y expandirte fuera del país: EE.UU., Europa, América Latina, pero tienes miedo por el idioma? Nuestro equipo habla el idioma de su empresa.

Onit Center ayuda a su empresa a conseguir mucho más, porque sabemos exactamente dónde debe ir y su visión del futuro. Nuestra misión es acercar su innovación a su cliente y a otras empresas, porque usted sabe lo importante que es y lo mucho que ha aprendido hasta ahora.

Has pensado en el espíritu empresarial, has pensado en el Onit Center. Una compañía capaz de llegar tan lejos como su empresa sea capaz de hacerlo. En cualquier rama, en cualquier zona horaria, estamos en el mercado para que te comprometas.

Deborah Boechat

Founder and CEO at Onit Center

Phone:  +1 718 710-4635

369 Lexington Avenue New York, NY 10017

United States

onitcenter.com

STARTUP OLÉ ANUNCIA SU 3º ROADSHOW POR LATINOAMÉRICA EN FORMATO 100 % DIGITAL

 De FEBRERO-MAYO 2021 Colombia- Argentina- Chile- Brasil- México

Tras el gran éxito alcanzado en la edición STARTUP OLÉ 2020 SALAMANCA DIGITAL EDITION, Startup OLÉ continúa con sus eventos internacionales lanzando su 3º Roadshow por Latinoamérica de la mano de los principales socios como: la Subsecretaría de Economía del Conocimiento y la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, INNpulsa Colombia-CEmprende, Programa de Diplomacia da Inovação de Brasil, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Grupo PRO, Pegasus Tech Ventures, Axon Partners, Impulsa Visión-RTVE, el Campus 360, Instituto Internacional de Intraemprendimiento, OdT| El Observatorio del Trabajo, Muypymes, El Club del Emprendimiento, Dirigentes Digital, PRO Magazine,  Startups Magazine, Negocios de Carne y Hueso-Capital Radio y Negocios. 

Este nuevo Roadshow, ya consolidado como el mayor evento europeo de emprendimiento tecnológico que opera en Latinoamérica, tendrá lugar, de manera 100 % digital, durante los próximos meses de febrero a abril de 2021 con eventos en los países latinoamericanos. Las primeras fechas confirmadas son para los eventos de  Colombia, el 25 de febrero y Argentina el 11 de marzo. Posteriormente tendrán lugar eventos en Brasil, Chile y México. El principal objetivo es interconectar dichos ecosistemas emprendedores abriendo una puerta exclusiva al mercado internacional, llevando corporaciones, inversores, aceleradoras, escuelas de negocio y medios de comunicación.  

2021LatamTour_expressv2-1-comprimido

En cada uno de los eventos de estos países se llevarán actividades como: presentaciones sobre las novedades y beneficios que aporta Startup OLÉ al ecosistema, así como mesas redondas sobre la región latinoamericana en términos de inversión, innovación abierta, etc., además de reverse pitch, competiciones de pitch y matchmaking entre corporaciones e inversores internacionales con las mejores startups y scaleups latinoamericanas. 

Startup OLÉ 3º Latam Digital Roadshow 2021 contará con grandes ponentes del ecosistema ya confirmados como Dña. María Apólito, Subsecretaría de Economía del Conocimiento y Dña. Mariela Balbo, Subsecretaría de Emprendedores (ambas pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Argentina), Federico Saravia (Subsecretario de Transformación Digital y Modernización en Universidad de Buenos Aires), D. Luis Felipe Barrientos, Vice-Presidente de Escalamiento e Innovación (INNpulsa Colombia), D. Esteban Campero, Asesor de Pymes y Emprendimiento (SEGIB), D. Esteban Mayoral, Subdirector del Centro de Innovación (RTVE- Impulsa Visión), Dña. Leah Edwards y D. Bill Reichert, Socios (Pegasus Tech Ventures), Gabriela Ruggeri (Kamay Ventures), Deborah Boechat CEO de ( Onit Center ) y Lic. Juan Domingo Palermo, Director General (OdT | El Observatorio del Trabajo).    

Los diez ganadores de las competiciones de pitch en cada país, recibirán un pase directo para Startup OLÉ 2021, que tendrá lugar el 8 al 10 de septiembre de 2021 y el primer clasificado de los eventos de Argentina, Colombia, Chile y México recibirá un pase directo para la Grand Finale de la Startup World Cup, organizada por Pegasus Tech Ventures, donde competirán por un millón de dólares en inversión y que tendrá lugar en mayo de 2021 en San Francisco. 

Como fruto de Startup OLÉ LATAM ROADSHOW, se empiezan a generar los primeros casos de éxito. Por ejemplo, gracias al 2º ROADSHOW en 2019, el fondo de inversión G2 Momentum Capital ha invertido en la startup  mexicana Envíoclick.

La pasada y exitosa edición de esta gira (https://startupole.eu/roadshow-latam-2019/) alcanzó las cifras de participación de 226 startups/scaleups y 48 actores relevantes del ecosistema como por ejemplo: D. Jorge O’Ryan, Director General de ProChile  (Ministerio de Relaciones Exteriores), D. Juan Manuel Giner Director Ejecutivo (Asociación Argentina de  Capital Privado), Dña. Mónica Pascua, Directora de Investigación (Asociación Mexicana de Capital Privado), D. Juan Pedro Córica, Director General de Emprendedores (Gobierno de Buenos Aires), D. Ramón Guzmán, Consejero Económico (ICEX), D. Luis Castañeda, Principal (Axon Partners), D. Thiago Cunha, Analista (SEBRAE), D. Telmo Pérez, Jefe de Innovación (Acciona), D. Javier Collado, Director General (Fundación INCYDE), D. Javier González Báez, Open Project Manager (Acciona), D. Alberto Escofet, Country Manager (Enagás), D. José Antonio de las Heras, Country Manager (Enagás), Bruno Melchior Carvalho, Gerente de Inovação e Qualidade (NeoEnergia- Iberdrola), entre otros. 

Startup OLÉ celebró su sexta y última edición en la ciudad de Salamanca del 9 al 11 de septiembre de 2020, de manera 100% digital alcanzando un gran éxito internacional contando con el apoyo de los ecosistemas países como Argentina, Portugal, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Islandia, Italia, Suiza, Austria, Chile, Reino Unido, China, Israel, Polonia, Balcanes, México, Nicaragua, entre otros. Además, Startup OLÉ tuvo el gran honor de contar con la exclusiva participación de Dña. Mariya Gabriel, Comisaria europea de Investigación, Innovación, Educación, Cultura y Juventud de la Comisión Europea durante la inauguración del evento. 

Human Capital Tech Summit para impulsar a las mejores startups tecnológicas de Capital Humano

Madrid, 4 de febrero de 2021. Los próximos 24 y 25 de febrero de 2021, DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano y con la colaboración de Grupo Excem celebrará la primera edición del Human Capital Tech Summit. Un evento internacional que servirá como punto de encuentro para empresas tecnológicas de alto potencial y Startups especializadas en gestión del capital humano, inversores y representantes del sector corporativo.

El Human Capital Tech Summit nace con el objetivo de convertirse en un evento anual y que durante dos días congregue a los startups más innovadoras del ámbito tecnológico. Las cuáles tienen una oportunidad única para dar visibilidad a sus proyectos, conceptualizando sus ideas con el fin de conseguir nuevos clientes, financiación o lograr strategic partnerships. 

El evento se llevará a cabo a lo largo de dos días, en ambos iniciando en jornada de tarde. En él se presentarán dos temáticas por día, es decir, cuatro proyectos con sus respectivas mesas de diálogo.

Las cuáles serán: Comunicación y entornos colaborativos, Evaluación y atracción del Talento, People Analytics y Aprendizaje y Desarrollo.

Un total de 12 Startups tendrán el privilegio de participar en el evento. Intervendrán 3 por cada mesa, con su respectiva temática y tendrán la oportunidad de realizar un pitch y presentar su proyecto. Este será evaluado por un jurado de primer nivel conformado por representantes de escuelas de negocios, directivos de capital humano, inversores, asociados de DCH que son parte del área tecnológica y partners exclusivos del evento.

Agenda miércoles 24 de febrero

El Human Capital Tech Summit tendrá lugar el miércoles 24 de febrero a las 16:00h (CET) y comenzará con la presentación del evento por parte de Juan Carlos Pérez Espinosa, Presidente Global de DCH, Issac Chocron, Business Development Director Iberia at OurCrowd y Javier Calderón, Director de Empresas y Organizaciones en CEOE.

En esta primera jornada habrá varias ponencias y dos mesas de diálogo. Podremos conocer de primera mano la visión de los inversores, gracias a la presencia de Yolanda Díaz, Co-founder Associate de WA4STEAM y un caso de éxito, donde el protagonista será Fernando Cabello-Astolfi, CEO & Co-founder de Devengo. 

A las 16:20h está previsto que comience la primera mesa de diálogo del Human Capital Tech Summit, que tiene como título “Comunicación y entornos colaborativos”. En este momento se presentarán los proyectos de las StartUps que serán evaluados por los siguientes expertos; Jorge Lázaro Martínez, HR & Communication, Director en Saint-Gobain Group, Alicia Sánchez, Directora de Recursos Humanos en Altran España y Carolina Ubis, Head of Communication en Engie. Con la finalización de la mesa, será el público quién, con sus votos, elija a la StartUp ganadora. 

Posteriormente, cuando se haya cumplido una hora del evento, se abordará la segunda mesa de diálogo cuya temática será la Atracción y Evaluación del Talento, que tendrá como protagonistas a Enrique Escalante Sierra, Responsable de Personas y Talento en Grupo Havas, Alberto Serrano Deville-Bellechasse, Director HRBP y Talento de Cofares, Virginia Sánchez, Responsable de Desarrollo y Talento de Bricomart y Alberto González Pascual, Director de Transformación, Desarrollo y Talento de RRHH de PRISA. En este caso, estos expertos, serán los responsables de evaluar a las StartUps con el objetivo de que el público vote a su favorita. 

Alrededor de las 18:00h (CET) se dará por finalizada la primera jornada y se despedirá hasta la tarde del día siguiente. 

Agenda jueves 25 de febrero

El jueves 25 a la misma hora (16:00h) se retomará la actividad. En este caso, se abrirá la jornada con una ponencia de apertura, que dará paso a la tercera mesa de diálogo del Human Capital Tech Summit, que tendrá como contenido a tratar “People Analytics”. El mecanismo será idéntico, las Startups volverán a presentar sus proyectos para que los siguientes expertos las evalúen. Esta mesa estará compuesta por Álvaro Vázquez, Director de Gestión de Personas Iberia y Latam en Securitas Direct, Delia Majarín, People Analytics Community Lead & Global Head of Engagement de Telefónica y Ana Valera, Líder del Programa People Analytics de DCH Academy.

Acto seguido, se iniciará la cuarta y última mesa de diálogo en la que las Startups podrán seguir dándole visibilidad a sus proyectos para que sean examinados por otros expertos y que el público vuelva a ser juez para decidir cuál ha sido la mejor Startup. Esta mesa tendrá como fondo a debatir la “Formación y Desarrollo” y estará integrada por Alicia Hernández, Talent and L&D Manager en Vodafone, Juan Carlos Tejeda, Director de Educación y Formación de CEOE y Juan Luis Regaliza, Director Corporativo de Formación y Desarrollo en El Corte Inglés. 

Asimismo, para finalizar la jornada y el evento, Joe Wilson, Head of Partnerships de Arctic Shore concederá una ponencia en la que tratará el caso de éxito de esta Start-Up fundada en el año 2013.

Tras este hecho, se dará por finalizada la I Edición del Human Capital Tech Summit, con la despedida de Francisco Hortigüela, Director General de Ametic y Juan Carlos Pérez Espinosa, Presidente Global de DCH. El evento concluirá tras haber demostrado que es una plataforma inmejorable para las empresas de alto potencial más innovadoras.

Es importante destacar que desde mes de Abril del 2020, todos los días jueves desde nuestro OdT – El Observatorio del Trabajo participamos cada semana el espacio que viene a cooperar en la innovación tecnológica de la gestión de la fuerza del trabajo.

Se trata de una iniciativa a propuesta de nuestro Director General de OdT | El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo y la misma fue liderada por  Isaac Chocron Benaim , Javier Cañizares de Hirint Juan Carlos Pérez Espinosa y Alberto Pérez Espinosa con una fuerte participación del equipo de DCH , Excem Grupo 1971 

Más información: https://hctechhub.com

Se encuentra abierta la inscripción al Curso Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención 2021.

Luego del gran valor que añadió la primera edición 2020 del Curso Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención organizado por el IAS | Instituto Argentino de Seguridad , OdT | El Observatorio del Trabajo y AFFOR | Prevención Psicosocial

Ya esta abierta la inscripción para la segunda edición por consultas e-mail: recepcionias@ias.org.ar o capacitacion@ias.org.ar

CURSO-DE-DIPLOMATURA-EN-RIESGOS-PSICOSOCIALES-2021

Adjuntamos también formulario de inscripción:

solicitud-curso-diplomatura-RIESGOS-PSICOSOCIALES-2021.docx

Los convocamos a participar del primer estudio global sobre el impacto del Tecnoestrés

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo los convocamos al primer estudio global sobre el impacto del Tecnoestrés en el bienestar psicológico de los trabajadores. 

Este estudio está liderado por AFFOR | Prevención Psicosocial con el Grupo de Investigación INDRHO de la Universidad de Sevilla y un conjunto de instituciones líderes en materia de comportamiento humano impulsamos este estudio al que los  invitamos a participar en el siguiente enlace.

Equipo OdT | El Observatorio del Trabajo

Hambre, Un escándalo ético por Bernardo Kliksberg

El hambre es el “Escándalo Ético” mayor de nuestro tiempo. 19.900 personas mueren diariamente por hambre. Mata más personas por año que el SIDA, la tuberculosis, y la malaria juntos.

La situación de los niños es aún peor. Perecen por hambre 3 millones anualmente. La mala nutrición es la responsable del 50% de las muertes de niños menores de 5 años.

Cada 10 segundos fallece un niño por hambre. Son muertes gratuitas, evitables.

El mundo con los acelerados avances tecnológicos en producción y conservación de alimentos, ha multiplicado la disponibilidad de proteínas per cápita respecto a 25 años atrás. Según el Comité Mundial de Alimentos genera alimentos para 12.000 millones de personas. La población actual es de 7.600 millones.

A la luz de estos datos el hambre parece inexplicable. ¿Cómo el derecho más básico del ser humano es violado de esta manera?.

Según la FAO-ONU, una de cada 9 personas tiene hambre. Hay 840 millones de hambrientos. Junto a ellos 2000 millones están en estado de inseguridad alimentaria, no tienen alimentos nutritivos de modo regular, y 3000 millones no tienen una dieta equilibrada.

El tema básicamente no es de producción de alimentos, sino ante todo de acceso. El 50% de la población mundial, vive en la precariedad, gana muy poco, no le alcanza. Del otro lado 22 supermillonarios tienen una fortuna mayor a la de todas las mujeres de África.

En este contexto se dio el Premio Nobel de la Paz 2020, a una agencia de la ONU, el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Nada más justo. Sino fuera por el PMA las víctimas del hambre serían muchas más. Asistió en el 2019 a 98 millones en 88 países. Con la pandemia se agravó el problema, y las personas con inseguridad alimentaria critica  se duplicaron. Son 265 millones. El PMA reparte 15.000 millones de raciones de comida diarias. Con frecuencia con riesgo de vida. En varios países africanos hay guerras, y la situación humanitaria es catastrófica. El PMA llega a esos “infiernos”, a salvar vidas. Entre los casos más graves que asisten están Yemen, con 15 millones de personas en hambre, República Democrática del Congo, Nigeria, Sudán del Sur, y Burkina Faso.

Al darle el Nobel el Jurado resaltó “La combinación de conflictos violentos y la pandemia han llevado a un ascenso dramático en el número de hambrientos severos…El PMA ha mostrado una impresionante capacidad para intensificar sus esfuerzos”. El Secretario General de la ONU hizo un reconocimiento especial a los integrantes del PMA que perdieron la vida en sus acciones de ayuda rápida, en lugares de riesgos extremos.

El Nobel al PMA al mismo tiempo que distinguirlo para que tenga más apoyo, quiso poner en el centro de la agenda universal, un tema para el que no hay excusas posibles: el hambre en pleno siglo de grandes riquezas y revoluciones tecnológicas.

Urgen soluciones estructurales. Entre ellas, aumentar la ayuda internacional a los países pobres, instituir una renta básica universal, garantizar trabajo digno, erradicar la especulación que hace subir los precios de los alimentos, transferir masivamente innovaciones tecnológicas que fortalezcan las agriculturas de los países más pobres (son impresionantes por ejemplo los resultados en África de invenciones de la tan respetada agricultura israelí, y de la ayuda técnica de los países nórdicos), dar apoyo especial a los pequeños campesinos y a las cooperativas, adoptar las políticas que recomiendan las metas de desarrollo sostenible de la ONU para bajar el hambre en el mundo.

Al agradecer el Nobel el Director del PMA Beasley advirtió, “Enfrentaremos hambrunas de proporciones bíblicas sino actuamos”.

Sobre Bernardo Kliksberg, ha escrito 66 libros traducidos a múltiples idiomas, ha asesorado a 30 países, ya  la ONU,PNUD, Unesco,Unicef, FAO, OPS,y otros. Ha creado nuevas disciplinas  como la gerencia social y la ética para el desarrollo, y es un Gurú mundial de la Responsabilidad  Social Empresarial.  Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas la Condecoración al  mérito ciudadano de España, el premio especial de la iglesia católica argentina Juntos Educar que le fue concedido por el entonces Cardenal Jorge Bergoglio, SS. Francisco la distinción de la Academia de Ciencias Blandas de China, el  New York Award  2018, y el Premio Corresponsables de España, 2020.
Ha sido designado Doctor Honoris Causa por 58 Universidades de América Latina, Europa y Asia
Escribe sobre él, el  Nobel de economía Amartya Sen:» a través de sus contribuciones Kliksberg ha influenciado positivamente las vidas de millones de personas desfavorecidas en América Latina y en el mundo».
Email: kliksberg@aol.com