Jueves 27/08 a las 20 hrs. Argentina por radio Eco Medios AM 1220. Nicolás Ferreyra. CEO & Founder de FreeCovid. Primer plataforma de Bioseguridad para establecimientos Hoteleros.

Este Jueves 27 de Agosto desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) .

OdTEl Observatorio del Trabajo. Así como hace diez años consecutivos añadiendo valor a el Ecosistema del Trabajo, el observatorio del trabajo, este año nuevamente, emitimos por Eco Medios AM 1220

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio:AM 1220 ECOMEDIOS
Canal Youtube live:Eco Medios en Vivo
Website:ecomedios.com


REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo
Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt
(*) LinkedinJuan Domingo Palermo

ENTREVISTA DEL DÍA : Programa del mes de Agosto/20 de Empresas del Alto Potencial de la Economía del Conocimiento.

Nicolás Ferreyra CEO & Founder de FreeCovid nos viene a presentar los principales objetivos que brinda la empresa de bioseguridad para lograr que su establecimiento hotelero este libre de Covid -19.

También nos bridara su mirada prospectiva del futuro de la actividad turística y sus experiencias innovando y emprendiendo.

También les vamos ofrecer las sección de Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo ,el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente, Transformación Digital de la Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación con 12 tipos de contenidos para difundir la marca personal .

En esta ocasión tendremos la sección de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado quien nos brindara las principales novedades del evento que se celebrara del 9 al 11 de Septiembre en la ciudad de Salamanca. España.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
OdTEl OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé en Argentina

La industria minera como motor de la industria

En la Mesa Nacional que diseña un proyecto estratégico de desarrollo para los próximos 30 años, no está participando formalmente el gobierno mendocino, pero si lo hacen representantes privados que promueven la minería en Mendoza.

Guillermo Pensado, geólogo y miembro de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM), e integrante de la Red de Académicos para el Desarrollo de una Minería Sustentable (RAD) dialogó con CNN Radio Mendoza, en donde señaló que: 

“Sabemos que el nivel de pobreza venía mal, y con esta pandemia va a empeorar, lo mismo la situación económica. Entonces esta mesa en la cual participamos es un buen ejemplo de civilidad y democracia, porque participan todos los sectores” 

Destacó que “una de las herramientas que tiene el país, por sus características, es desarrollar la industria minera”.

Pensado argumentó la importancia de una industrialización minera del Cuyo. “en Argentina, la industria está en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, pero este interior pegado a la cordillera tiene otras potencialidades”, 

Y subrayó “la posibilidad de aquellas industrias que tienen que ir a buscar sus recursos a otros lugares, como la minera cerca de la cordillera, o la petrolífera cerca de las cuencas, significa llevar la industria a donde habitualmente no llega la industria. Cuando se instalan ayudan a un desarrollo económico regional”.

Sobre el particular, destacó que la minería toma un material sin valor económico, una piedra, y lo transforma en algo que tiene valor, la materia prima mineral. Por ello afirmó que “la industria minera se debe pensar como motor de la industria”.

Sobre el gran obstáculo, la cuestión ambiental, dio como ejemplo los valles productivos de Mendoza que representan cambios de la vegetación original o la escorrentía. “Esas cosas existen, ¿está mal? No, porque genera un impacto bueno, que es desarrollo de una industria como la vitivinícola que es espectacular”.

En su visión, parte del rechazo lo genera porque “la industria minera cuando llega a las economías regionales, normalmente tradicionales, es disruptiva, porque llega con capacidad de desarrollo, de financiamiento del siglo XXI, y eso genera luchas internas como las que vimos en Mendoza, que a veces tienen que ver más con esa disrupción que con cosas concretas”.

https://www.ciudadanodiario.com.ar/la-provincia/-la-industria-minera-se-debe-pensar-como-motor-de-la-industria

Se creó la División Coordinación contra el Trabajo Ilegal en AFIP

La medida refleja el compromiso y voluntad de las autoridades de AFIP en la lucha contra la Trata y Explotación.

Gustavo Vera, en representación del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a sus Víctimas, celebra la Disposición AFIP N° 112/2020 mediante la cual se crea en el ámbito de la Subdirecciòn General de Técnica Legal a cargo del Dr. Juan Pablo Pérez Millán, la División Coordinación contra el Trabajo Ilegal.

A esa flamante división se le ha encomendado desde AFIP “como misiones y funciones entender en los casos donde se presuma la existencia de explotación laboral y/o trata de personas con tales fines, entendiendo en la definición de estrategias y acciones tendientes a su detección, combate y erradicación en todo el ámbito nacional” . Formalmente ya han notificado al Comité la disposición de AFIP y sus funciones y su deseo de establecer contacto permanente a los fines de trabajar mancomunadamente en la lucha por erradicar la trata laboral y el trabajo forzado e infantil.

Uno de los mayores desafíos en materia de lucha contra la trata de personas consiste en ir mejorando año tras año las las capacidades estatales de detección y persecución de las redes de trata estudiando pormenorizadamente su estructura económica. Y en este sentido la voluntad de organismos claves como AFIP en asumir un compromiso especializado de lucha contra esta forma de criminalidad organizada es una buena noticia.

Días pasados, en la reunión de la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont y el Director General de la Seguridad Social, Carlos Castagneto con Gustavo Vera, habían anunciado un acuerdo con PROTEX, el Ministerio de Trabajo y otros organismos competentes, la realización de operativos conjuntos en materia de inspección y la creación de un área específica para luchar contra la trata. Ambos anuncios comenzaron a materializarse en acciones incorporadas al plan bienal 2020-2022 en proceso de elaboración y con la disposición mediante la cual se crea la flamante División contra el trabajo ilegal.

Fuente textual : Publicado el viernes 21 de agosto por la Administración Federal de Ingresos Públicos – AFIP –

¿Es el gran momento de las zonas francas?

En un interesante artículo del Diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca (cuyo link dejaremos al pie), recopilaron declaraciones de expertos en la temática.

Por ejemplo al uruguayo Juan Opertti, CEO de Hemistion, en un webinar organizado por la Oficina Regional Latam de la World FZO expresó que:

“un 95% de las cadenas de suministros han tenido al menos una disrupción. Es por eso que hoy aquellos países y zonas geográficas que cuentan con multimodalidad: aérea, marítima, fluvial, ferroviaria y vial van a ser muy observados por las empresas internacionales”.

“Si a eso le sumamos que esos países cuentan con zonas francas se transforman en un nodo elegible para esta relocalización de empresas que ya no van a apostar a un único lugar para el desarrollo de su cadena global de valor”. 

“La variable no será el costo, sino contar con cadenas de suministro que, en el caso de producirse una disrupción internacional como la que sucedió en el primer trimestre de este por el efecto del Covid en China, no interrumpa el flujo de servicios, bienes y productos. La premisa del futuro inmediato va a ser acercar la mercadería al punto de consumo”. 

Recordaron además que Mauricio Claver-Carone candidato de EEUU a la presidencia del BID en dijo en diálogo con Reuters, que la Casa Blanca está preparando un plan de “Regreso a las Américas”, con un proyecto de inversión entre USD 30.000 y USD 50.000 millones de inversiones que se han ido a Asia para que se relocalizan en América Latina y que sería un aporte importante para el crecimiento, la generación de empleo y la recuperación económica de toda la región. 

La nueva normalidad logística, en donde las zonas francas son protagonistas aseguran que trae nuevas oportunidades de exportar más y mejor, así como también de atraer inversión extranjera directa a la Argentina.

https://www.lanueva.com/nota/2020-8-15-6-30-26-el-nearshoring-una-puerta-que-se-abre-por-la-pandemia-del-covid—19

El futuro de la industria de la carne.

A fines de julio pasado el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina IPCVA realizo el seminario “La carne vacuna en la post pandemia del Covid-19”

David Hughes, profesor de Food Marketing de la Imperial College London, Royal Agricultural University, (Reino Unido) ante la pregunta de cómo evolucionará el mercado luego de esta crisis dijo: 

“No lo sabemos” (…) “Nos encanta pensar que es para abajo y luego para arriba rápidamente y que en 2021 volveremos a estar en la normalidad, pero esto es improbable. Entonces debemos tener más que un plan A, debemos tener un plan B y quizás un plan C, dependiendo de cuándo llegue la recuperación”, dijo el especialista inglés.

Entre los cambios de hábitos destacó que muchos consumidores optaron por carne de menor valor, como carne picada, que se instaló la costumbre de cocinar en casa, y esto volvió ganadores a supermercados y comercios de cercanía. 

También creció la compra online, lo cual redundó en un aumento de la compra de productos congelados, lo que significa que habrá una disminución acelerada de los mercados tradicionales de productos frescos, en particular en Asia.

“No obstante, aunque exista una recesión global, el panorama del mercado de la carne a corto y medio plazo es mucho más prometedor, ya que el déficit de carne en China como resultado de la peste porcina es importante: hay un hueco de 20 millones de toneladas de carne”, agregó el experto británico

“Veo el mundo de las proteínas como una especie de paraguas (pero alertó que) “hay más alimentos proteicos que la carne bajo este gran paraguas, como las proteínas de origen vegetal o los mariscos”,.

Para Hughes, la carne vacuna debe detectar el factor disruptivo masivo a largo plazo, y refirió como ejemplo el mercado de pollos en Estados Unidos, con una mejora constante en la porción de mercado por tener “(…) mediantes atributos de consumo prolongados: los consumidores dicen que les encanta el pollo porque es accesible, nutritivo, versátil, se puede consumir como un snack, se come caliente o frío, a los niños les encanta”.

Además el analista señaló que otros nuevos jugadores del mercado: las empresas que tienen carne artificial o la carne a base de vegetales, como el caso del “Impossible Foods” que  Starbucks anuncia en sándwiches dentro de su menú en los Estados Unidos. 

Por ello indicó que, es posible que la carne cultivada con células y la carne a base de vegetales tendrá el 30% del mercado total de la carne para el año 2040.

https://www.lacapital.com.ar/agroclave/la-pandemia-acelera-el-cambio-el-perfil-los-consumidores-n2602946.html

Encuentros provinciales virtuales FE, TRABAJO Y DIÁLOGO.


?️Fecha: Jueves 27 Agosto
⏰Horario: 19.00h.
?Inscribite? aquí

Los encuentros tienen como objetivo el camino al tiempo de la creación sobre los cimientos de la los valores de la Fé y el Bien Común para alcanzara la Justicia Social y el Desarrollo Económico.

El evento contara con la participación especial del Embajador de Culto de la Nación Argentina. Embajador Guillermo Olivieri

Fuente: Nicolás Palma. Secretario de FEBA Culto y miembro de la Comisión Nacional Justicia y Paz.

Barbijos hechos en un PyME de La Matanza se exportan al mundo.

Científicos argentinos crearon un barbijo con triple capa protectora con activos antivirales, bactericidas y antihongos que ha despertado interés internacional.

Desarrollado por científicos del Conicet, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con el apoyo de la PyME textil de La Matanza Kovi S.R.L. Su fabricación ya comenzó y estiman que se producirán hasta 6 millones de unidades por mes.

Cada uno de estos barbijos equivale a 15 barbijos descartables. 

Hace menos de un mes comenzó su comercialización y ya están siendo exportados.

Gontmaher, gerente de la empresa textil contó que “En mayo terminamos el desarrollo. (…) Lo hicimos con fondos propios y meses después recibimos el apoyo del Banco Nación”.

“Nosotros hicimos nanotecnología para todos. La demanda es enorme porque no hay nada parecido. Nos están escribiendo de Europa, de América, de todos lados. Es barato y la solución real al problema”, agregó empresario.

Las propiedades del producto fueron testeadas en el INTA y el INTI obteniendo resultados sorprendentes. En un futuro tienen por objetivo el fabricar ropa con la misma tela por sus propiedades antivirales y fungicidas.

https://mundoempresarial.com.ar/contenido/5755/de-la-matanza-al-mundo-una-pyme-local-fabrica-barbijos-con-nanotecnologia-que-so

Escuchar programa radial del 20/08. Clases abiertas sobre “Los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) a cargo del Doctor Julio Cesar Neffa (CEIL- CONICET). Apartado #5 .

Escuchar programa radial del 20 de Agosto

ENTREVISTA DEL DÍA : Clases abiertas sobre “Los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) a cargo del Doctor Julio Cesar Neffa (CEIL- CONICET). Apartado #5 .

Clase N° 5: Ejes control de las emociones y relaciones sociales y de trabajo.

En este tiempo de gran crisis producto de una pandemia mundial es objeto de este espacio de investigación social, noticias , producciones y comunicación de temas vinculado a los ecosistemas del trabajo, pusimos a disposición este espacio para repensar la organización de los procesos del trabajo.

En la primer clase abordamos los origines y la evolución de la problemática sobre los RPST, en la segunda abordamos la división del trabajo y la economía del tiempo, la tercera abordamos la cuestión teórica hasta estos días, la cuarta fueron los ejes exigencias e intensidad del trabajo y la autonomía y esta quinta el tema en cuestión se centrara en los ejes control de las emociones y relaciones sociales y de trabajo.
Les recordamos que los terceros jueves de cada mes podrán encontrarse con una clase del Doctor Julio C. Neffa.

También les vamos ofrecer las secciones de Innovacion Social que a cargo del Lic. Vicente Spagnulo , como también el Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge PotenteTransformación Digital con Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación quien nos brinda recomendaciones para fortalecer la marca Personal.

En esta ocasión tendremos la sección de Relaciones Laborales con Oscar Silvero. Gerente de Relaciones Publicas e Institucionales de PAE GLOBAL, quien nos brindara un informe sobre la ley de teletrabajo argentina recién sancionada por ambas cámaras legislativas nacionales.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 500 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg
Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo
El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)
Businnes Partner de AFFOR| Prevención Psicosocial en Argentina
Embajador de Startup Olé en Argentina