«Workation sobre Liderazgo Femenino». Concordia de Villafáfila del 21 al 26 de agosto 2023 en Villarrín de Campos.

La historia de Juana I de Castilla nos muestra una realidad que aún hoy sigue presente: el miedo al poder femenino. ¿Qué sucedería si hubiera más mujeres en puestos de liderazgo? . «Workation sobre Liderazgo Femenino«, un evento muy especial que se llevará a cabo del 21 al 26 de agosto en el precioso Coliving «Laguna del Villardon», ubicado en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila.

El objetivo principal del evento es promover el liderazgo femenino creando un espacio de aprendizaje, inspiración y empoderamiento para mujeres. Creemos firmemente en la importancia de promover el liderazgo femenino y queremos brindarles a las participantes las herramientas necesarias para su crecimiento personal y profesional.

Los invitamos a conocer su agenda:

Workation-sobre-Liderazgo-Femenino

Formulario de inscripción: CONCORDIA DE VILLAFÁFILA 21-26 AGOSTO 2023

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL GRAN DEBATE. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El 22/11/22, OpenAI lanzó ChatGPT. Fue gran noticia mundial, y alcanzó en pocos meses a 100 millones de usuarios. La inteligencia artificial (IA) generativa, está creciendo exponencialmente. Sus aplicaciones aumentan a diario. Comenzó dando respuestas a todo orden de preguntas y búsqueda de información, con mucha más efectividad que los buscadores más empleados. Su base de datos aumenta explosivamente. En muchas áreas dispone ya de toda la información existente. Asombró al género humano satisfaciendo pedidos para escribir artículos, después libros, crear imágenes, y hacer investigaciones de gran complejidad. Es capaz de cumplir las instrucciones más inverosímiles. Es sin duda uno de los mayores descubrimientos tecnológicos de la historia. Promete mejoras fenomenales en la medicina, las ingenierías, la economía, la productividad, el desarrollo, y todo orden de ciencias.

Sin embargo, junto a los festejos bien fundados por su advenimiento, ha creado un fuertísimo debate. El reconocimiento universal de sus potencialidades está conviviendo con preocupaciones muy agudas.

¿Qué Sucederá Con Los Empleos?

El primer problema en debate es que la IA no solo acumula la más inmensa masa de información jamás atesorada, sino que aprende, es una máquina de aprender, y crea pensamiento nuevo. Está haciendo factible reemplazar a buena parte de los trabajos rutinarios presentes. Diversos estudios proyectan que sus robots cibernéticos lo harán mucho mejor y más barato. Así, en poco tiempo no tendrán sentidos las cajeras y gran parte del personal de las grandes cadenas de tiendas, numerosos de los obreros de línea de las industrias, y muchos puestos en el sector de servicios. Los robots tienen grandes ventajas: trabajan sin pausa alguna, no se enferman, no forman sindicatos, y no piden aumentos de sueldos. Hay muchos incentivos para utilizarlos. ¿Qué se hará con los desocupados? La respuesta simple es que habrá nuevos empleos en IA, pero las proyecciones parecen indicar que los puestos perdidos serán muchos más que los creados. Uno de los más agudos analistas del futuro, Yuval Harari, parte de esta realidad y plantea que se cree la renta básica universal para financiar a los desempleados. Pero las resistencias de los grandes intereses económicos a esta solución pueden ser muy fuertes.

Los Peligros Del Hackeo

El hackeo informático es un hecho repetido. Están operando organizaciones criminales muy sofisticadas en este campo, como por ejemplo la que robó el paquete informático de una parte del gobierno de Costa Rica, o la que paralizó las farmacias en toda la Argentina recientemente. Esas organizaciones cobran rescates para devolver el funcionamiento. Armados con IA se harán aún mucho más peligrosas. Lo mismo sucederá con las mafias que infiltran los medios sociales inventando conspiraciones y noticias falsas, imágenes apócrifas para manipular elecciones y dominar las opiniones del gran público.

La AI Pensando

El padre de la IA Geoffrey Hinton renunció hace poco a su altísimo cargo en Google. Explicó que estaba muy entusiasmado con su creación, pero que le habían entrado serias dudas sobre hasta donde podía llegar la IA si no iba a terminar como futuriza Harari por ser más capaz que las personas y tratar de imponerles sus propios proyectos. Dejó Google para estar libre de denunciar los riesgos.

¿Hay Salida?

Debe aprovecharse plenamente los progresos tecnológicos que la IA puede aportar, pero también escuchar atentamente a Sam Altman, el creador de OpenAI. El Senado de USA lo interpeló como lo había hecho con Google, Twitter y Facebook para criticarlos por dejar entrar a “demonios” en las redes. Sorprendió a los senadores al decirles “yo vengo a exigirles que nos regulen detalladamente, fijen límites éticos y protecciones al interés público cuanto antes”.

Autor : Dr. Bernardo Kliksberg, Asesor de diversos organismos internacionales.
Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020.
Contacto: kliksberg@aol.com

Convocamos al evento anual «Emprendimiento Argentino 2023»

Si formás parte del ecosistema emprendedor, inscribite para participar del evento, conocer los emprendimientos más innovadores del país y las últimas tendencias. Vas a poder sumarte a actividades, descubrir herramientas para potenciar tu proyecto y elegir al emprendimiento del año.

Inscribirse haciendo clic aquí

¿Qué es Emprendimiento Argentino?

Es el evento anual de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Economía de la Nación dirigido a todos los actores del ecosistema emprendedor de la Argentina.

La participación de emprendimientos, autoridades gubernamentales, provinciales y nacionales, referentes del ámbito educativo y científico, cámaras empresarias, instituciones de apoyo al desarrollo emprendedor, embajadas e instituciones extranjeras, así como actores del sector privado argentino e internacional garantizan un entorno propicio para el intercambio de conocimientos, la creación de alianzas estratégicas y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor argentino.

¿Cuáles son sus objetivos?

  • Visibilizar emprendimientos que agreguen valor e impacto positivo en sus comunidades.
  • Sensibilizar y capacitar a emprendedoras y emprendedores de todo el país.
  • Generar vínculos entre entidades, instituciones y actores de gobierno del ecosistema emprendedor.

¿Cómo es el concurso Emprendimiento Argentino?

En el marco del evento se lleva a cabo el concurso Emprendimiento Argentino a través del cual se selecciona al emprendimiento nacional del año. Es un concurso federal del cual participan emprendimientos de todo el país postulados por los gobiernos provinciales.

Información sobre esta edición 2023

  • Va a haber capacitaciones, talleres, conversatorios, actividades de networking y feria de emprendimientos.
  • Se va a realizar la final del concurso Emprendimiento Argentino y se va a entregar el premio al emprendimiento del año.
  • Los cupos son limitados y se requiere inscripción previa.
  • ¿Cuándo? El 2 de agosto de 9 a 18 hs.
  • ¿Dónde? En la cúpula y gastronómico del CCK, Sarmiento 151, C1041 CABA.

Fuente: Natalia C. Del Cogliano – Subsecretaria de Desarrollo Emprendedor – Ministerio de Producción

Scaleup Spain Network selecciona 13 startups para su 4ª edición y con ellas, ya son 50 las compañías que forman parte de la red desde su creación

  • La Fundación Innovación Bankinter, Endeavor y Wayra reafirman su compromiso con el ecosistema emprendedor español apoyando y acompañando a las startups en su evolución a ‘scaleups’ a través de la cuarta edición de su programa Scaleup Spain Network.
  • Tras seleccionar a compañías de la talla de Capchase, Idoven, Cobee o Rated Power, Scaleup Spain Network, en su cuarta edición, suma 13 de las startups con mayor potencial de nuestro país, alcanzando el hito de 50 scaleups que han pasado por el programa y son miembros de la red desde su creación en 2020. 
  • En conjunto, las startups seleccionadas suman una facturación de más de 19 millones de euros en 2022, una inversión acumulada de casi 50 millones de euros y dan empleo de forma directa a 350 trabajadores.


Madrid, 12 de julio de 2023. Trece startups de alto potencial han sido seleccionadas para participar en la cuarta edición de Scaleup Spain Network, una iniciativa de la Fundación Innovación Bankinter, Endeavor y Wayra, que surgió con la intención de acompañar a las startups en su proceso de crecimiento. 

Las scaleups, compañías de mayor envergadura y crecimiento dentro del ecosistema de startup, tienen la capacidad de transformar el modelo productivo de un país, lo que da idea de lo necesario de este salto cualitativo en el sector.

Scaleup Spain Network, busca acompañar, mentorizar y apoyar a startups españolas para que evolucionen con éxito, convirtiéndose en un motor que impulse el ecosistema con soluciones prácticas y útiles. El programa cuenta con un modelo de aprendizaje mixto en el que la teoría y los conceptos clave se combinan con sesiones en las que se desarrollan casos prácticos de la mano de los fundadores de algunas de las scaleups de mayor éxito de nuestro país y más allá, como Iñaki Berenguer (Coverwallet, Life Extension Ventures), Jorge Poyatos (Seedtag), Juan de Antonio (Cabify) o Pablo Fernández (Clicars, Clikalia, Clidrive), así como de expertos e inversores nacionales e internacionales como Miguel Arias (Kfund) o Andrés Dancausa (The Venture City). Todo ello sin coste alguno para las empresas seleccionadas.

El programa ayuda a las empresas en su proceso de maduración y transformación anticipando los retos que se encontrarán a lo largo del camino. Tiene como meta, además, potenciar el desarrollo tanto de los fundadores de las empresas como de sus equipos directivos, y crear una red de colaboración entre ellos para establecer vínculos, compartir experiencias y aprender en comunidad. 

En conjunto, las startups seleccionadas suman una facturación de más de 19 millones de euros en 2022, una inversión acumulada de casi 50 millones de euros y dan empleo de forma directa a 350 trabajadores. Estas son las 13 startups que forman parte de la cuarta promoción de Scaleup Spain Network: 

  • Bigle Legal: Bigle Legal es el software definitivo de Contract Lifecycle Management (CLM) que puede ser usado por cualquiera que trabaje con contratos y otros documentos.
  • Bcas: Plataforma educativa especializada en financiar los estudios y la formación de sus clientes.
  • Brickbro: Plataforma tecnológica que conecta locales comerciales con potenciales compradores e inquilinos identificando sus potenciales usos o actividades.
  • Caravelo: Plataforma SaaS para compañías del sector travel que permite lanzar programas de suscripción generando líneas de ingreso recurrente y atrayendo a nuevos segmentos de consumidores. 
  • Embat: Permite a los equipos financieros de empresas de mediano y gran tamaño gestionar toda la tesorería de forma integral y en tiempo real.
  • Fresh People: Impulsa a las empresas líderes del mañana escalando su gestión de personas y creando equipos impactantes hoy. 
  • HARBIZ: Aplicación todo en uno para profesionales del wellness (entrenadores personales, nutricionistas, fisios) donde gestionan todo su negocio y entregan sus servicios a sus clientes.
  • Metricool: Herramienta online que ayuda a social media managers a ahorrar tiempo y obtener mejores resultados en todas las actividades que realizan.
  • Mondo: Heymondo es la propuesta digital más competitiva para seguros de viaje brindando a los clientes la cobertura adecuada y una experiencia de siniestros superior.
  • Myhixel: Empresa pionera en salud sexual masculina que resuelve las principales disfunciones sexuales con soluciones basadas en ciencia y tecnología. 
  • niikiis: Software todo en uno diseñado por y para el sector HORECA, priorizando las necesidades de los trabajadores de primera línea en hoteles, restaurantes y cafeterías.
  • REVER: Plataforma SaaS B2B que se enfoca en el proceso de devoluciones de comercio electrónico, proporcionando una solución rápida, sin fricciones y sostenible.
  • Shakers: Se encarga de conectar a freelance talentosos del mundo digital y tecnológico con medianas y grandes compañías a través de un método innovador y único a nivel internacional que emplea la inteligencia artificial para conseguir match perfectos.

Visita la web de Scaleup Spain Network para encontrar toda la información sobre el programa, anteriores ediciones y próxima convocatoria.

Sobre Fundación Innovación Bankinter

En la Fundación Innovación Bankinter trabajamos desde 2003 para transformar la sociedad a través de la innovación. Alineada con los propósitos de Bankinter, impulsamos nuestro ecosistema de innovadores desde cuatro áreas clave: conocimiento, a través del think tank Future Trends Forum; emprendimiento, mediante los programas Startups y Scaleup; educación, con Akademia y sus acciones en universidades; y empresas, a cuyo apoyo y soporte se dedica la Fundación Cre100do. 

En el programa Startups, Fundación Innovación Bankinter desarrolla conjuntamente con Bankinter Capital Riesgo el programa Venture Capital, enfocado en identificar e invertir en startups de alto potencial con fondos de Bankinter; además, ofrece transparencia y visibilidad en tiempo casi real del estado de la inversión en España a través de su herramienta interactiva, el Observatorio de Startups; por último, contribuye al desarrollo del ecosistema emprendedor con la celebración de eventos y actividades y la difusión de contenido sobre buenas prácticas, tendencias y datos. Además, participa en la organización del programa Scaleup Spain Network. 

Sobre Endeavor

Endeavor es la comunidad líder mundial de Emprendedores de Alto Impacto fundada en 1997. Endeavor es una organización global que promueve la transformación económica, social y cultural, a través de la selección, apoyo, e inversión para el crecimiento de los mejores emprendedores del mundo, y sus Scaleups. En la actualidad, la red de Endeavor abarca casi 40 países y apoya a más de 2,000 emprendedores, cuyas empresas generan un total de ingresos de más de $ 28 mil millones de dólares, han creado más de 3.9 millones de empleos y, en 2020, han recaudado más de $ 4 mil millones de dólares en capital. Nuestro modelo único de colocar al emprendedor y a la red de confianza primero, brindan una plataforma para que los Emprendedores sueñen en grande, escalen y reinviertan su experiencia como mentores de la próxima generación de emprendedores.

Sobre Wayra

Desde 2011, Wayra es el principal programa para conectar a Telefónica con el ecosistema emprendedor alrededor del mundo, a través del cual invertimos y creamos nuestras propias startups. Cuenta con 7 espacios que cubren nueve países de América Latina y Europa, a través de los cuales invierte y apoya a las startups; Wayra Builder, un venture builder corporativo para crear junto a otros inversores startups innovadoras nacidas de proyectos tecnológicos internos de Telefónica. Además, a través de Wayra Activation Programme ofrece a los emprendedores acceso exclusivo y gratuito a nuevas tecnologías a través de las plataformas propias de Telefónica. En estos once años, hemos invertido €66M en 850 startups y, actualmente, contamos con más de 400 startups en nuestro portfolio de las que más de 165 trabajan con Telefónica.

Más información disponible en www.wayra.es

Wayra España

Comunicación

Tel: +34 646 601 952 email: agustina.peydro@telefonica.com

Tomás Escudero CEO de Slango: “La automatización hace más eficiente el trabajo en una empresa». Cobertura especial South Summit Madrid 2023 TS & OdT

Tomás Escudero es CEO de Slango y en esta Entrevista TodoStartups explica en qué consiste la compañía que se presenta como un Digital Assistant (No-Code RPA). ¿De qué estamos hablando? En concreto de un SaaS de automatización de tareas administrativas para personal no técnico de sectores de logística, legal y salud. Además, permite automatizar fácilmente las tareas repetitivas de toda organización. En palabras que todo el mundo entiende: Slango copia, pega, guarda y hace click como un humano. Con Escudero conversa Juan Domingo Palermo, director del Observatorio del Trabajo , durante el reciente South Summit.

El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de 11° edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar en La Nave, en Madrid, el pasado 7 y el 9 de junio.

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

Digitalización rural: impulso para combatir los déficits del empleo en el campo de la España vaciada.

Analistas de datos agrícolas, especialistas e-commerce y telecomunicaciones, los perfiles techies más demandados en la España vaciada

●       Actualmente, sigue existiendo una brecha en las competencias digitales entre las zonas rurales y las urbanas, poniéndose de manifiesto la importancia de la formación con el objetivo de conseguir una inclusión digital de los entornos rurales.

●       La agricultura, los regadíos, la energía, el comercio electrónico y las telecomunicaciones son sectores que están experimentando una evolución tecnológica y que marcan el mercado laboral actual en estas zonas rurales y de la España vaciada.

●       La formación y el fomento de perfiles especializados en tecnología son fundamentales para impulsar la transformación digital en los pueblos rurales y garantizar su futuro sostenible.

Madrid, 13 de julio de 2023. En los últimos años, la digitalización de la España rural ha experimentado un notable progreso, especialmente después del aumento del teletrabajo por la pandemia de COVID-19,  lo que ha generado una creciente demanda de perfiles tecnológicos especializados. Estos avances están revolucionando sectores clave como la agricultura, los regadíos y la energía, brindando oportunidades de desarrollo y fomentando la permanencia de profesionales cualificados en las áreas rurales, como ingenieros agrónomos y de energías renovables especializados en tecnología, analistas de datos agrícolas,  técnicos de telecomunicaciones y especialistas en comercio electrónico, marketing digital y desarrollo web.

Tal y como muestra el Observatorio Nacional de Tecnologías y Sociedad (ONTSI), actualmente, España se encuentra en un momento de déficit de profesionales formados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). A pesar de que a nivel nacional la población posee un nivel de competencias digitales superior a la media europea, el desarrollo de estas competencias sigue siendo inferior en las zonas rurales (un 69% de la población urbana tiene competencias digitales, frente al 55% de las zonas rurales). Por tanto, la formación en este tipo de habilidades y el fomento de perfiles especializados en tecnología se han convertido en pilares fundamentales para impulsar la transformación digital en los pueblos rurales y garantizar su futuro sostenible.

“A medida que la tecnología se convierte en un motor de desarrollo económico y social, se requieren más profesionales especializados que permitan aprovechar las oportunidades que brinda la digitalización. El acceso a la formación y la capacitación en tecnología es fundamental para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la transformación digital en las áreas rurales. En este sentido, la formación online se convierte en una buena alternativa para conseguir este objetivo, evitando desplazamientos y garantizando la adquisición de habilidades necesarias para el desarrollo profesional. Desde The Valley estamos comprometidos con este tipo de formación y por eso ofrecemos certificados 100% online que permiten adquirir los conocimientos necesarios de forma fácil y efectiva, en tan solo 3 semanas”, destaca Juan Luis Moreno, CIO de The Valley.

Este nuevo contexto refleja una clara oportunidad de desarrollo económico y social basado en la innovación y la digitalización. Entre los perfiles tecnológicos que actualmente más se están demandando en las zonas rurales y que están impulsando la transformación digital destacan:

  1. Perfil especializado en e-commerce. Este tipo de perfil especialmente enfocado en la venta de productos de kilómetro cero o artesanales, es cada vez más demandado en las zonas rurales. El comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo, tanto a nivel nacional como global, y la pandemia ha acelerado aún más esta tendencia. El «click & collect» se ha convertido en una de las tendencias más importantes en el e-commerce, lo que ha permitido a las organizaciones combinar los canales físicos y digitales para brindar una experiencia de compra integrada.
  2. Profesionales de marketing digital y desarrollo web. La digitalización rural ha creado la necesidad de impulsar la presencia online de las empresas, especialmente de las rurales, así como de desarrollar estrategias de marketing digital efectivas para llegar a nuevos mercados y clientes. La capacidad de desarrollar y mantener sitios web, aplicaciones y plataformas digitales se ha convertido en un requisito clave para muchas empresas de este entorno que buscan expandirse y adaptarse al entorno digital. En este sentido, esta situación ha puesto de manifiesto un aumento de la demanda de perfiles especializados en marketing digital y desarrollo web.
  3. Analistas de datos agrícolasLa agricultura de precisión, basada en la recopilación y análisis de datos, ha abierto nuevas posibilidades para aumentar la productividad y la calidad de los cultivos. Los analistas de datos agrícolas son esenciales para interpretar la información recopilada y proporcionar recomendaciones basadas en datos para mejorar la producción.
  4. Ingenieros agrónomos especializados en tecnología. La agricultura, motor económico de muchas zonas rurales, se ha beneficiado enormemente de los avances tecnológicos. La implementación de sistemas inteligentes de monitorización y gestión de cultivos ha permitido optimizar el uso de recursos, mejorar la eficiencia y reducir costes. Los ingenieros agrónomos con conocimientos en tecnología ayudan a optimizar el uso de recursos y mejorar la productividad agrícola.
  5. Técnicos e ingenieros en energías renovables. Tal y como recoge el informe “The future(s) of energy” de The Valley, la actual crisis energética ha generado un impulso significativo en la inversión en energías renovables. De hecho, las energías renovables transformarán el panorama energético mundial de aquí a 2027, convirtiéndose en la mayor fuente de suministro eléctrico. En esta línea, la España vaciada ha visto un importante crecimiento en la generación de energías renovables, aumentando la demanda de profesionales capacitados en la instalación, mantenimiento y gestión de sistemas de energía solar y eólica. Estos perfiles contribuyen al desarrollo de soluciones energéticas sostenibles y al aprovechamiento de los recursos naturales. Además, el desarrollo de soluciones de almacenamiento de energía y la implementación de redes inteligentes demandan perfiles profesionales capacitados en la gestión de infraestructuras energéticas avanzadas y en el análisis de datos energéticos.
  6. Técnicos de telecomunicaciones y especialistas en redes. La mejora de la conectividad y la infraestructura digital en las zonas rurales requiere profesionales especializados en telecomunicaciones y redes. Aunque ha habido avances en la cobertura de banda ancha en las zonas rurales y es uno de los objetivos de la estrategia “España Digital 2026” del Gobierno de España, todavía existe una brecha digital significativa entre zonas rurales y urbanas. Por eso, estos perfiles son esenciales para garantizar una infraestructura de comunicaciones adecuada y proporcionar servicios de conectividad confiables a los habitantes y las empresas. De esta forma, se consigue impulsar la conectividad digital en las zonas rurales, facilitando el acceso a servicios en línea, mejorando la comunicación y promoviendo la participación en la economía digital.

Acerca de The Valley

THE VALLEY es un ecosistema de conocimiento digital, colaborativo y abierto, que ofrece soluciones basadas en tecnología para la formación, la selección de talento y la digitalización. El ecosistema está compuesto por la escuela de negocios The Valley Digital Business School; el headhunter especializado en perfiles digitales, The Valley Talent; un espacio colaborativo para startups digitales; los espacios de innovación The Place y The Place Immersive;  una consultora de acompañamiento para empresas y profesionales que quieran dar un nuevo rumbo a sus negocios en busca de la disrupción; y la gestora The Valley Venture Capital, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo de compañías en fase semilla que ofrezcan servicios de software B2B. Con hubs en Madrid, Barcelona y Chile, busca el fomentar las sinergias, generar comunidad y networking entre profesores, alumnos y emprendedores con el fin de impulsar proyectos innovadores de éxito. www.thevalley.es

Para más información

Trescom Comunicación:

Sara Gonzalo (sara.gonzalo@trescom.es) / Andrea Gutiérrez Sánchez (andrea.gutierrez@trescom.es)

El Ministro de Economía de la Nación Argentina, Sergio Massa, inauguró la primera aceitera de soja sustentable «Oil Green»

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, junto con los secretarios de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; de Energía, Flavia Royon; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan José Bahillo; inauguró en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles la primera planta de producción de aceite de soja verde producido en América elaborado 100% con energía solar, sin generación de residuos y sin usos de solventes, de la PyME Rumará. La inversión, que contó con el financiamiento del Banco de Desarrollo Argentino – BICE y el programa CreAr, permitirá a la empresa generar nuevos empleos y exportar por primera vez.

Fuente video Canal YouTube: Ministerio de Economía

“Esto es la combinación de un montón de herramientas que resumen lo que podemos hacer los argentinos si somos capaces de alinear el trabajo del Estado con las ganas, el deseo de inversión, la capacidad, el talento, la creatividad del sector privado y sobre todo la vocación emprendedora de los argentinos”, subrayó Massa. Y agregó: “Industrialización y valor agregado para aumentar el valor de las exportaciones y hacer de la Argentina un país independiente y no un país dependiente. Generación de empleo para consolidar ese arraigo. Y además una política de sustentabilidad para nuestro sector agropecuario, no solamente en el cuidado de la irrigación, sino también en la generación de energía”.

“Esto es la síntesis del país desarrollado al que apuntan todas las políticas del equipo económico de Sergio Massa. Es la primera planta industrial de América que producirá aceite de soja a partir de energías renovables. Es un proyecto conducido por mujeres, que agrega valor, que industrializa la ruralidad y le pone un segundo piso al campo y que transforma un producto de 500 dólares la tonelada en uno de 1.600 dólares la tonelada”, destacó Mendiguren. “Este es el camino que encaramos para el país y que no vamos a abandonar”.

En el acto, el secretario anticipó que en mayo la actividad industrial en el país volvió a crecer y alcanzó para los primeros cinco meses del año un incremento interanual de 2,3%. “Todo esto no es casualidad. Rumará es parte de una industria que crece, es una empresa que acudió a nosotros en busca de financiamiento, que hoy está inaugurando una planta que les permitirá salir al mercado internacional y que ya está pensando en seguir ampliándose. Algo que con Sergio tenemos muy claro es que un proyecto de desarrollo también necesita un financiamiento acorde al desarrollo. Nos pone muy contentos ver que hay una Argentina productiva que está claramente de pie”.

Del evento también participaron la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau; el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni; el intendente de San Andrés de Giles, Miguel Angel Gesualdi; el presidente del Banco de Desarrollo Argentino – BICE, Mariano de Miguel, y el diputado provincial Carlos Puglieli; entre otros diputados nacionales, legisladores provinciales, intendentes y autoridades municipales.

Desde OdT| El Obervatorio del Trabajo participamos de este momento histórico para la Agroindustria Sustentable Argentina ( Maximiliano Álvarez , Ing. Agro Carmelo Pintabona , Gustavo Mirogoglio , Alejandra Ravazzano y Juan Domingo Palermo), en el cierre de la emocionante e histórica jornada.

Para el desarrollo del proyecto la empresa contó con el respaldo del Estado Nacional a partir de financiamiento del programa Crédito Argentino (CreAr) a través del Banco Argentino de Desarrollo – BICE para la construcción de la planta de producción, la instalación de 412 paneles fotovoltaicos y la adquisición de agroinsumos y equipamiento. Al tratarse de una empresa liderada por mujeres el proyecto fue financiado en un 100% a través de un crédito con siete años de plazo y dos años de gracia.

Esta inversión contempla la creación de empleos en forma directa e indirecta y comenzar a exportar. En este sentido, el presidente de Rumaná, Gustavo Daniel Miroglio, sostuvo: “Es un producto innovador. Ya tuvimos contactos con la embajada de India, con empresarios de Rusia hoy presentes, con algunos países de Sudamérica y también con importadores de Europa y de China interesados en esta nueva forma de industrializar la soja mediante un proceso totalmente sustentable. Sabemos que la inyección de nuestro producto en el mundo significará mayores ingresos de divisas al país por la venta de un producto con alto valor agregado, que triplica el valor de la materia prima y que está en línea con lo que el país necesita”.

La nave industrial, de 1.500 m2 ubicada en el partido de San Andrés de Giles, cuenta con una planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas para la obtención de expeller y aceite de soja refinado. Tiene una capacidad de molienda de 250 toneladas de soja por día, lo que equivale a 95.000 toneladas por año, con maquinarias que a partir de este proyecto operarán las 24 horas, los 365 días del año. Actualmente, trabajan sobre 9.000 hectáreas propias y arrendadas, cuentan con 40 empleados y sus ventas se concentran en el mercado interno.

El aceite verde de soja, que fue registrado bajo la marca Oil Green, es el primero en producirse a base de energías renovables y limpias porque dejó de utilizar energías convencionales. Además, es innovador a nivel mundial, ya que la producción no genera residuos y no se utilizan solventes en la elaboración del producto.

En esta primera etapa, la planta produce 13 toneladas de aceite verde a diario, lo que significan unas 370 toneladas mensuales y 4.500 anuales. En una segunda etapa, se incorporarán líneas de producción para triplicar la molienda y aumentar la producción, logrando 77.000 toneladas de expeller y unas 1.400 toneladas de aceite de soja verde.

En este sentido, ya instalaron un parque de energía solar con 412 paneles, generando 227 KW que logran abastecer a la fábrica y de esa manera usar energía renovable y limpia. A futuro, la empresa evalúa la implementación de biodigestores para proveer de gas a toda la empresa y en sus campos, e incluso inyectar energía fotovoltaica sobrante en la red de distribución.

Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte de los mismos.

Fuente textual: Ministerio de Economía de la Nación Argentina, publicada el 29 de junio 2023

Adjuntamos entrevista radial realizada en OdT| El Observatorio del Trabajo a Gustavo y Catalina Miroglio el pasado 25/04/2023: Camino al South Summit 2023 , los invitamos a escuchar programa radial sobre Agroindustria Sustentable «Rumara & Oil Green» ( Primer aceite de soja ecológico de Argentina) – El Observatorio del Trabajo

EL MERCOSUR ESTABLECE CRITERIOS BÁSICOS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. Por Claudio San Juan

Con base en las experiencias de los talleres de la Alianza del Pacífico y países invitados del MERCOSUR sobre «Lineamientos para el diseño de una política de gestión de factores de riesgo psicosocial y promoción de la salud mental en el trabajo”[1] y en el artículo 25 de la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR del 2015, que establece el deber de los Estados Partes, entre otros aspectos, de garantizar la mejora continua de las condiciones y del ambiente de trabajo,[2] el Consejo del Mercado Común aprobó la Recomendación CMC N° 4/23 “Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”.

En 2016, la Organización Internacional del Trabajo definió “Los factores de riesgo psicosocial como aquellos aspectos del diseño y la gestión del trabajo y sus contextos social y organizativo, que pueden llegar a causar un daño psicológico o físico”.[3]

La flamante norma del MERCOSUR en sus considerandos expresa que el Grupo Mercado Común mediante la Resolución GMC N° 4/15 aprobó el “Plan Regional de salud y seguridad de los trabajadores en el MERCOSUR”, con el objeto de desarrollar acciones tendientes a promover y proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

Asimismo, destaca la declaración de la XXX Reunión de Ministros de Trabajo que subraya la decisión de la Conferencia Internacional del Trabajo de añadir la “seguridad y la salud a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo con el Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (Nº 155) y el Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud de los trabajadores, 2006 (Nº 187)”.

De lo expuesto concluye que la adopción de criterios básicos para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo: contribuye a fomentar un entorno de trabajo seguro y saludable; que los riesgos psicosociales en el trabajo requieren de un instrumento orientativo para la protección de las y los trabajadores en los lugares de trabajo, así como la prevención de dichos riesgos y que resulta necesario que los Estados Partes utilicen criterios básicos para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo con vistas a avanzar en el establecimiento de una normativa común en la materia.

Medidas apropiadas y acordes

En tal sentido, el Consejo del Mercado Común recomienda la adopción, a través de las respectivas autoridades u organismos nacionales en materia laboral de cada Estado Parte, de medidas apropiadas y acordes para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, de acuerdo a las legislaciones nacionales, tales como:

  1. Abordar en las políticas nacionales sobre seguridad y salud en el trabajo y el medio ambiente de trabajo, las cuestiones tendientes la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
  2. Desarrollar y/o mantener un componente de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo dentro de los objetivos de los programas nacionales de seguridad y salud en el trabajo.
  3. Desarrollar herramientas y/o procesos de gestión de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo con un enfoque orientado a su mejora continua.
  4. Elaborar un instrumento de evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo en consulta con las organizaciones más representativas de empleadoras y empleadores y de trabajadoras y trabajadores.
  5. Incorporar la perspectiva de género en la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo y demás acciones en la materia.
  6. Fortalecer la formación de inspectoras e inspectores del trabajo, brindando capacitación en materia de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
  7. Promover que los empleadores y empleadoras implementen un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con enfoque de entornos de trabajos seguros y saludables, que incluya la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
  8. Difundir los derechos y obligaciones de trabajadoras y trabajadores y de empleadoras y empleadores en materia de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.
  9. Realizar acciones de intercambio de información y buenas prácticas en materia de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo con organismos  nacionales de los demás Estados Partes.
  10. Confeccionar un glosario de términos vinculados a la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo y otras materias.

Acciones a futuro

En el marco del programa de trabajo 2023 – 2024 del “Plan Regional de salud y seguridad de los trabajadores en el MERCOSUR”, se prevé:[4]

  • Realización de piezas publicitarias sobre prevención de riesgos psicosociales en el trabajo, para su difusión en el marco de la campaña “El MERCOSUR por un trabajo seguro y saludable”.[5]
  • Diseño de contenidos para el Programa Regional de Formación de Inspectoras e Inspectores del Trabajo del MERCOSUR.[6]
  • Desarrollo de una «Lista de verificación de las medidas de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo», en el marco de la Decisión CMC 32/06: Condiciones mínimas del procedimiento de inspección del trabajo en el MERCOSUR.[7]

Más información


[1]    https://www.suseso.cl/605/w3-article-691731.html 

[2]    https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/es_declaracion_sociolaboral.pdf   

[3]    https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_protect/—protrav/—safework/documents/publication/wcms_466549.pdf

[4]    https://documentos.mercosur.int/public/reuniones/doc/9528 

[5]    https://www.mercosur.int/media/campanas/

[6]    https://bit.ly/3Tlywoj 

[7]    https://normas.mercosur.int/public/normativas/690  

José Vicente de los Mozos anuncia importantes inversiones destinadas a proyectos estratégicos para IFEMA MADRID

Madrid, 13 de julio de 2023.- El presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, José Vicente de los Mozos, ha anunciado hoy, durante el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, una batería de inversiones destinadas a llevar a cabo distintos proyectos emblemáticos para la institución, que le otorgarán un fuerte impulso en  su carrera por reforzar su liderazgo en España y por posicionarse en el grupo de cabeza de operadores europeos, además de consolidarse como  uno de los mayores dinamizadores de la industria del ocio y el entretenimiento, su principal vía de diversificación.

Entre los proyectos más inmediatos que verán la luz a la vuelta del verano, figuran, según ha manifestado De los Mozos, el de la transformación de la restauración de IFEMA MADRID, y su apuesta por convertirse en un hub gastronómico. “Para ello hemos destinado una inversión estimada de más de 12,5 millones de euros, que dará consistencia a este proyecto estratégico que comenzará a operar en septiembre de 2023, y que prevé alcanzar una facturación de 121 millones en los próximos 10 años”.

En el ámbito de la diversificación, que constituye uno de los grandes ejes estratégicos del negocio de la Institución Ferial de Madrid, la apuesta por la oferta de ocio de calidad, complementaria a la que tiene Madrid, acapara uno de los proyectos de inversión más esperados por los grandes productoras y promotores de espectáculos y musicales del país. “Vamos -según el presidente de IFEMA MADRID- a sumar nuevas infraestructuras dentro de nuestro recinto actual para la puesta en marcha del Bulevar de los Musicales, que se estima esté operativo en el año 2027, y al que destinaremos 40 millones de euros para la construcción de varios teatros con unas dimensiones inéditas en la oferta actual de Madrid”. Este proyecto tendrá personalidad propia dentro de las instalaciones de IFEMA MADRID y albergará un número de eventos exitosos de larga duración, en un diseño espacial exterior que contará también con una importante oferta gastronómica. “Es un gran proyecto gestionado íntegramente por IFEMA MADRID, al que se sumará el apoyo e inversiones de partners y sponsors”.

José Vicente de los Mozos también ha anunciado un importante proyecto en el ámbito de la sostenibilidad, campo en el que IFEMA MADRID está haciendo una significativa apuesta, que se verá reforzada con la construcción de una planta solar fotovoltaica en el Recinto Ferial, cuya inversión prevista se sitúa entre los 7 y 9 millones de euros, con una potencia instalada de más de 6MW, lo que le convertirá en la mayor instalación de consumo solar fotovoltaico de la capital. “Este proyecto– en palabras del presidente de IFEMA MADRID- consiste en una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo interno que previsiblemente entrará en operación para finales de 2024 y permitirá reducir el consumo energético de electricidad del recinto en un porcentaje superior al 30%, según las primeras estimaciones”.

El desarrollo de Valdebebas ha sido otro de los temas abordados por el presidente de IFEMA MADRID, proyecto que ahora, tras los dos años de pandemia se vio paralizado, vuelve a recuperarse mediante la tramitación de la solicitud al Ayuntamiento de la concesión demanial de esos terrenos a IFEMA MADRID para el uso de la parcela de más de 500.000 metros cuadrados reservada para la expansión de sus instalaciones. “Esperamos, ha señalado De los Mozos, que se haga pronto efectiva la concesión de este terreno que actualmente se encuentra unido al actual recinto por un túnel que discurre bajo la M-11, y que asegura el crecimiento de la actividad de la institución, su capacidad para atraer grandes eventos internacionales, y el desarrollo de nuevos proyectos e iniciativas”. 

No ha faltado entre la batería de preguntas que ha suscitado la intervención de José Vicente de los Mozos, una relativa a uno de los temas de actualidad que más expectación están causando, como es la candidatura de IFEMA MADRID para acoger el Gran Premio mundial de la Fórmula 1. En este apartado ha confirmado que “presentamos una carta de petición firmada con el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, así como un gran proyecto que está siendo valorado en todas sus dimensiones, por lo que a fecha de hoy seguimos trabajando con la organización de la Fórmula 1. Un gran proyecto que le situará en el mapa internacional como polo de atracción de grandes proyectos empresariales, deportivos y de ocio”. “Queremos que sea mucho más que una carrera, queremos que sea la mejor experiencia en Europa en torno a la F1. No hay hoy ningún otro circuito que cuente con 12 pabellones a su alrededor y un espacio tan versátil como IFEMA MADRID que hará de este evento carrera espectáculo”.

En cuanto a la situación actual en torno a la posible adjudicación del Palacio de Congresos de la Castellana, el presidente de IFEMA MADRID ha puesto de manifiesto que “estamos explorando posibilidades para cuando salga la licitación, incluso la posible colaboración con Real Madrid, pero depende de las condiciones de la licitación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. De hecho, estamos trabajando en todas las posibles opciones que previsiblemente pueda solicitar el pliego de la licitación una vez se publique por el Ministerio. Dependerá de si dichas posibilidades encajan en los objetivos y variables que maneja IFEMA MADRID para su viabilidad, poder optar a esa licitación. Desde luego, creemos que es un activo que debe ser recuperado para Madrid, y nosotros, si es viable, apostaremos por ello.

Unas inversiones y proyectos estratégicos y de transformación indispensables para el despegue total de IFEMA MADRID – considerado el segundo motor económico de la región de Madrid tras el aeropuerto de Barajas, con una aportación de 5.100 millones de euros (3,2% del PIB de la ciudad, y del 2,8% del PIB de la región) y más de 40 mil empleos, que tendrán su impacto en las expectativas económicas de la institución para 2023 que se sitúan en torno a los 180 millones de euros de facturación.

Fuente: IFEMA MADRID

Las vacaciones de invierno dejarán un impacto de más de $60 mil millones en la Ciudad de Buenos Aires

Gracias al impulso de los fines de semana largos de 2023, la capital nacional espera un incremento superior al 210% en el gasto de los visitantes con respecto al mismo período de 2022.

Previo al comienzo de las vacaciones de invierno, que representan para la Ciudad de Buenos Aires una nueva oportunidad de abrir las puertas a un gran caudal de visitantes nacionales e internacionales, el Observatorio Turístico adelantó que durante este receso de julio se espera que la actividad deje en la capital nacional un impacto económico aproximado de $63.930 millones

Durante el transcurso de 2023, los fines de semana largos han dado lugar a un trabajo permanente por parte del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires de renovar la oferta turística, cultural y gastronómica, que se vio reflejado en un crecimiento sostenido en relación al número de visitantes y en la ocupación en los hoteles de todas las categorías.  En ese sentido, cabe recordar que durante las vacaciones de invierno de 2022 un total de 474.670 mil turistas visitaron Buenos Aires y la ocupación hotelera promedio fue del 70 %.

“La tasa de ocupación promedio de fines de semana largos que tuvimos en el último año nos ha motivado a generar propuestas turísticas innovadoras desde el sector público y a trabajar con el privado para desarrollar tanto la oferta consolidada como la emergente en la Ciudad y posicionarnos como uno de los principales destinos para conocer y disfrutar. En ese marco, esperamos las vacaciones de invierno con mucho optimismo porque confiamos en el trabajo hecho en el último tiempo y estamos convencidos de que será un nuevo punto de partida para lo que resta del año”, expresó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

De esta manera, el Entur anunció las propuestas para los fines de semana de las vacaciones de invierno 2023, entre las que se incluyen visitas guiadas, circuitos fotográficos, paseos y espectáculos al aire libre para todas las edades. Además, habrá descuentos y beneficios en experiencias inmersivas y locales gastronómicos. Toda la programación de actividades está disponible en https://turismo.buenosaires.gob.ar/vacacionesdeinvierno.

Cronograma de actividades de las Vacaciones de Invierno 2023:

Lado emergente (sábado 15 y 22 de julio)

  • 11 y 12.30 h Circuito guiado «Cultura tanguera». Se trata de un recorrido por Villa Crespo destinado a adultos que permite conocer detalles de la identidad porteña a través de su música. El circuito comienza en la Plaza Gurruchaga (Gurruchaga 1040) y termina en el Monumento a Osvaldo Pugliese.
  • 11.30 h. Visita inclusiva: «Casco histórico». Un paseo guiado inclusivo por el Casco Histórico, que te permitirá conocer en profundidad los lugares más emblemáticos de los orígenes de la Ciudad y del país. Cuenta con intérpretes en Lengua de Señas Argentina durante todo el recorrido. El circuito es accesible para personas en silla de ruedas.
  • 14 y 15 h. Circuito guiado “Viaje fantástico a la vida bohemia del 1900”. Es un recorrido teatralizado para niños que muestra los sitios del barrio de Boedo maìs representativos del arte popular. Durante al circuito, que inicia en la esquina Homero Manzi, un guiìa de turismo, un bandoneonista, un payaso, una pitonisa, un equilibrista y otros legendarios personajes evocaraìn los antiguos bares del barrio, la murga, el carnaval y su impronta tanguera en las figuras de Mercedes Simone, Osvaldo Pugliese y Carlos Gardel.
  • 16 y 17.30 h. Circuito fotográfico “Historia y democracia en Av. de Mayo”. En conmemoración al 40º aniversario del regreso a la democracia, este recorrido destinado al público joven iniciará en el Congreso y terminará en la Plaza de Mayo, permitiendo tomar imágenes de los sitios históricos ubicados a lo largo de una de las principales avenidas de la Ciudad. Cabe mencionar que quienes lleguen a los restaurantes “El Imparcial” y “El Globo” con la pulsera identificatoria de la participación en las visitas guiadas, tendrán un descuento de 15% en su consumición.

Lado tradicional (domingo 16 y 23 de julio)

  • 11 y 12.30 h. Circuito guiado «Casco histórico». Este itinerario, ideado para el segmento adulto, recorre el centro neurálgico de la Ciudad de Buenos Aires para conocer los lugares más emblemáticos a través de su historia, cultura y arquitectura. El recorrido comienza en Florida 50 y termina en la Casa Rosada, frente a la Plaza de Mayo.
  • 14 y 15 h. Circuito guiado “Los inmigrantes que poblaron La Boca”. A través de este recorrido teatralizado destinado al público infantil, los visitantes podrán revivir la historia de uno de los barrios más identificativos de la Ciudad. En el circuito, que comienza en Av. Don Pedro de Mendoza 1900, guías de turismo y un grupo de actores conducirán a los visitantes por las calles del barrio para que descubran algunos de los personajes maìs representativos de la gran ola de inmigración europea.
  • 16 y 17.30 h. Circuito guiado “La arquitectura de las embajadas de Buenos Aires”. Este recorrido, que tiene a la Plaza Grand Bourg como punto de encuentro, propone a los jóvenes conocer en detalle la estructura de las embajadas ubicadas en los barrios de Palermo y Recoleta.

Experiencias inmersivas

  • Los miércoles 12, 19 y 26, la muestra Meet Vincent Van Gogh ubicada en el Campo de Polo (Av. del Libertador 4096), ofrecerá 150 beneficios de 2×1 para ingresos de media hora.
  • Los martes 11 y 18, Mundo Gea ofrecerá un 15% de descuento en la compra del combo Gea marina, Gea terrestre o Pasaporte Mundo Gea. El descuento aplicará tanto en la compra de los tickets a través de la web así como también en la boletería de Ecoparque, en Av. Gral. Las Heras 4155.

Paseos

  • Del 8 al 23 de julio, las empresas Buenos Aires Bus y Buenos Aires City Bus ofrecerán un boleto sin cargo para niños de hasta 11 años en la compra de dos tickets de adulto.
  • Con respecto a los paseos náuticos, los lunes y martes entre el 8 y el 23 de julio, Sturla Viajes ofrecerá un 2×1 en la experiencia «Postales de Buenos Aires» comprando los tickets en la boletería de Cecilia Grierson 400
  • Por su parte, los sábados entre el 8 y el 23, Humberto M pondrá a disposición un 20% de descuento en la experiencia de almuerzo y navegación. Además, los miércoles, viernes y sábados entre el 8 y el 23 de julio, la empresa ofrecerá un 20% de descuento en sunset y open bar, una propuesta que consiste en dos horas de barra libre (incluye bebidas nacionales, tragos, cerveza y gaseosas) + navegación. Propuesta exclusiva para mayores de 18 años. 

Otras propuestas

  • Los días 14, 15, 21 y 22 de julio, el Edificio Cassará, ubicado en Av. de Mayo 1190, ofrecerá acceso gratuito de 16 a 19 a quienes se inscriban previamente. En el lugar, se lleva a cabo la muestra «OCIO», en la que los artistas Marcella Casal, Gastón Bejarano, Soledad Miguens y Adriana Cerviño exponen diversas obras que se podrán descubrir a lo largo de esta visita autoguiada.
  • Los sábados 15 y 22 de 11 a 15 h, estará disponible la propuesta Dibujando la Ciudad, destinada a niños de entre 4 y 10 años. La actividad, que tendrá lugar frente al CAT Móvil, plantea un espacio para que los niños dibujen o coloreen su propio obelisco o cúpula de la Ciudad. Al terminar, se les entregará un número y se realizará el sorteo para los participantes. El ganador se hará acreedor de un voucher de una experiencia turística para disfrutar en familia. Cabe mencionar que la actividad es con cupos limitados por orden de llegada.
  • Los sábados 15 y 22 desde las 16 h, se llevará adelante un show musical de Brass ensamble DGEART, una agrupación de vientos en movimiento que se especializa en intervenciones en espacios públicos. El evento tendrá lugar en el Obelisco y es abierto al público.

Fuente: Prensa Turismo Buenos Aires