LECCIONES DE LA PANDEMIA. POR EL DR. BERNARDO KLIKSBERG

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado el fin de la declaración de la pandemia como emergencia global, pero ha enfatizado que seguirá con nosotros, y ha pedido a los países que la combatan en sus agendas locales. La pandemia cobró oficialmente 7 millones de víctimas mortales, pero la misma OMS considera que hay un considerable subregistro, y que probablemente ha habido 20 millones de muertos. También que se han producido oficialmente 700 millones de contagios, cifra asimismo subestimada.

La epidemia iniciada en marzo de 2020 causó por otra parte 2 años y medio de estancamiento económico mundial e ingentes daños psicosociales y familiares en las personas, y dejó fuera de la escuela a millones de niños.

Algunas lecciones extraíbles de esta catástrofe, una de las más grande que ha vivido la humanidad.

  1. Las enormes desigualdades exacerbaron su propagación y gravedad. El virus avanzó sin barreras sobre las poblaciones excluidas. Los altísimos niveles de desnutrición, falta de agua potable, viviendas miserables y carencia de instalaciones sanitarias, actuaron como determinantes sociales que crearon una inmensa población vulnerable. Dicha población carecía por otra parte de sistemas de protección médica. La pandemia fue totalmente desigual, ensañándose especialmente con los más vulnerables. Por ejemplo, en los 3 países con mayores víctimas: USA, India y Brasil, las cifras de incidencias fueron mucho más elevadas en la población humilde.
  1. Si las desigualdades en el mundo fueran menores, las cifras de mortalidad hubieran sido considerablemente más bajas.
  1. Fue un éxito formidable de la actuación conjunta del sector público y privado, el descubrimiento en tiempo récord de las vacunas, pero las desigualdades crearon una fuerte barrera para que llegaran a los más vulnerables. Según declaró la OMS, el 30% de la población mundial no ha recibido todavía ninguna vacuna, quedando indefensa.
  1. La tardanza en suministrar la vacuna facilitó la aparición de nuevas cepas que fueron complicando el problema.
  1. Un caso especial fue el de Brasil, donde el Presidente Bolsonaro en lugar de proteger a la población minimizó y negó la pandemia. Se estima que el país hubiera tenido la mitad de muertos si el gobierno hubiera encarado como correspondía la lucha contra el virus.
  1. Otro adversario inesperado fue la resistencia de grupos de diversa índole a la validez de las vacunas. Por razones principalmente ideológicas, incitaron a no vacunarse. En USA, 1/3 de la población se resistió a vacunarse, influida por sectores extremistas de ultraderecha.
  1. Las redes sociales fueron campo feraz para la penetración de conspiraciones de los supremacistas blancos y otro grupos racistas, antisemitas y xenófobos, que alegaron que la vacuna era un complot para apoderarse de la mente de los pobres, que detrás de ellas estaban George Soros y Bill Gates.
  1. Las mujeres perdieron logros de años en el mundo del trabajo, fueron despedidas en proporción mucho mayor a los hombres y sobre ellas recayó todo el peso del cuidado de los niños, ancianos, y funcionamiento básico del hogar. Muchas se vieron obligadas a retirarse de trabajos duramente conquistados.
  1. El débil financiamiento de la salud en muchos países latinoamericanos hizo que los médicos y las enfermeras que trabajaron heroicamente estuvieran limitadamente protegidos, y tuvieran una incidencia desproporcionada de contagios.
  1. Los países más exitosos fueron los más igualitarios, como los nórdicos, Nueva Zelandia, y varios europeos.

Enfrentar futuros virus pandémicos y terminar con este, según la OMS sigue muriendo una persona cada cuatro minutos por coronavirus, exigirá aprender a fondo de todos los errores y falencias mencionados, y otros añadibles, y defender a ultranza el derecho a la salud.

Dr. Bernardo Kliksberg. Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR LÍDER DE IBEROAMÉRICA” TODOSTARTUPS” SE ALÍA CON ODT| EL OBSERVATORIO DEL TRABAJO PARA DAR LA MÁS COMPLETA INFORMACIÓN DE SOUTH SUMMIT 2023 (7 – 9 JUNIO LA NAVE – MADRID)

El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de la próxima edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tendrá lugar en La Nave, en Madrid, entre el 7 y el 9 de junio.(Reserva tu Ticket Madrid – South Summit )

El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.

ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.

Reserva tu Ticket Madrid – South Summit

TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamerica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.

El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.

En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.

Para reservar agenda para grabar entrevista en estudio de TV en sala de prensa de South Summit :

Contactar y solicitar agenda a juandomingopalermo@gmail.com

Linkedin OdT| El Observatorio del Trabajo

Los contenidos se difundirán en los canales de comunicación de TodoStartups y en  

OdT| El Observatorio del Trabajo ( Website, YouTube, Radio, Redes Sociales)

Reserva tu Ticket Madrid – South Summit

Crónica de una relación trabajo y educación. A propósito del XX Encuentro Anual Foro de Recursos Humanos en Madrid. Por la Dra. Ana Lamas

En una tarde madrileña y muy primaveral, con una temperatura mayor a la media para la época del año e iluminada por un sol radiante, desde el piso 20, sede de la empresa EY en la cúpula del edificio Ernst & Young y enclavado en la zona denominada Nuevos Ministerios, tuve el placer de participar del XX Encuentro Anual Foro de Recursos Humanos, bajo el lema: Las nuevas formas de trabajar —en acción— con el talento y el propósito en el centro de la estrategia. ¡Cuántos conceptos fuertes, amplios y actuales en su título!

No pretendo hacer un resumen de las ponencias que cada empresario y académico ofreció que, por otra parte están reseñadas con minuciosidad por el Licenciado Juan Domingo Palermo, a quien agradezco la invitación para participar en ese Foro, representando al Observatorio del Trabajo.  Mi propósito se focaliza en la reflexión sobre algunos conceptos vertidos que me impactaron y sobre la constante que aparece como jugadora de todos los partidos laborales: la educación permanente, circular y expandida. Educación presente como actualización, capacitación en servicio, formación innovadora sin descuidar las habilidades blandas, la salud y el bienestar laboral en el marco de la nueva convivencia intergeneracional, que también se enseña y aprende.

La convocatoria fue tan amplia que además de los disertantes, representantes de empresa conocidas, se escucharon “Las voces saludables de Recursos Humanos”. A modo de foro, de estrategia participativa fue muy oportuna para que, ordenadamente, las personas que nos encontrábamos dentro del público pudieran tener su palabra. No fueron todos, por supuesto, pero la selección cuidadosamente planeada le imprimió dinamismo y cercanía, diría cierta horizontalidad entre disertantes y participantes. Tan así es que, ese foro facilitó su continuación en un impecable lunch que me permitió el diálogo personalizado con una gerente de L´Oreal, con un representante de jugadores de fútbol y atletas, entre otros.  ¡Qué mejor ejemplo que la diversidad “en acción”!

En el Foro abundaron las palabras que se traducían en acciones, en forma de proyectos, evaluaciones, estadísticas. Y en ese sentido encontré recurrentemente en los diferentes expositores la referencia a la flexibilidad y la diversidad expresada en la convivencia de 5 generaciones en un mismo lugar de trabajo. Al respecto, se advirtió que el actual 27% de población activa de la Generación Z, será en los próximos años, la que lidere los puestos de trabajo, expresados en cantidad de trabajadores.

Un tema que está en la agenda del trabajador, del empresario y del ciudadano común es el del bienestar, la salud y la prevención de riesgos laborales. Con respecto a los dos primeros puntos en Argentina ya aparecen suplementos periodísticos semanales que se ocupan del asunto. Y con respecto a los riesgos como señaló Lucio Fernández Fernández Director de Recursos Humanos del Grupo Atremedia, hay que anticiparse para hacer que “las cosas no sucedan”. Y en ese sentido en nuestro país existen diplomaturas sobre el asunto del que se ha hecho eco el Observatorios del Trabajo.

Pero lo que sobrevoló en diferentes formas, o tal vez lo que me impactó por mi actividad profesional fue la formación, capacitación y actualización permanente y circular -no lineal- que necesitan todos los que componen los equipos empresariales y organizacionales. Se profundizó en el talento, que partiendo de un encuadre cognitivo sobre las competencias técnicas que requiere cada puesto de trabajo, se llega a la denominada inteligencia emocional y a las regulaciones necesarias que se aprenden en la medida que se controlan los impulsos.  

Como pedagoga no puedo más que preguntar y preguntarme – ¿Seguiremos focalizando la tarea educativa universitaria en la enseñanza de competencias cognitivas medibles – de manera inmediata- o además y tal vez, cada vez en mayor proporción   nos centraremos en las competencias blandas y en el talento personal, que han sido incluidas como imprescindibles dentro de la estrategia empresarial en este 20 Foro de Recursos Humanos? Me refiero a la flexibilidad mental y actitudinal, a la concientización y compromiso con la tarea, al “darse cuenta de lo que el cuerpo y espíritu necesita y hacerse cargo”, a la experiencia en la diversidad con convivencia generacional. ¡Estamos frente al desafío de “la acción! en educación!

En el “foro de participantes” recuerdo una reflexión que puede servir como orientadora de una de las direcciones “activas” en las que pienso. Un maestro reconoció públicamente que su alumno presente en la sala de conferencias, lo había superado… me acordé de Platón cuando leyó un texto de él, corregido por su discípulo Aristóteles y dijo: – El alumno superó al maestro. Eso mismo sentí aquel día del Foro sobre mi discípulo Juan Domingo Palermo.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

EXPERIENCIA , PROFESIONALIDAD Y SERVICIO PERSONALIZADO, ENTRE LAS VENTAJAS DE LAS INMOBILIARIAS TRADICIONALES FRENTE AL PROPTECH

Desde la red inmobiliaria Comprarcasa se han analizado los factores que aventajan a las agencias inmobiliarias tradicionales frente a las proptech, como el conocimiento de un mercado cambiante o un servicio más directo y personalizado para cada cliente.

Madrid, 22 de mayo de 2023

La digitalización y la incorporación de las nuevas tecnologías impulsada por la situación pandémica ha afectado a muchos sectores profesionales desde el 2020, entre ellos el inmobiliario. En apenas tres años, este sector en España se ha digitalizado a grandes marchas con herramientas y tecnologías como Big Data para organizar el parque disponible en grandes bases de datos, Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia en el cierre de operaciones, Realidad Aumentada o Virtual para realizar las visitas a inmuebles o analítica predictiva para saber de antemano los vaivenes del mercado.

Todo ello ha ido evolucionando en un nuevo actor dentro del mercado inmobiliario, las agencias proptech. Es decir, aquellas empresas inmobiliarias que utilizan los últimos avances tecnológicos para transformar la forma en la que se compran, venden, alquilan, administran y financian viviendas. Entre sus grandes bazas, las proptech destacan especialmente por su eficiencia y rapidez que les permite la tecnología a la hora de gestionar las transacciones inmobiliarias.

Pero frente a la tecnología y la rapidez que ofrecen las proptech, las agencias inmobiliarias tradicionales se han mantenido firmes ante un contexto socioeconómico cada vez más incierto gracias a su experiencia, profesionalidad y conocimiento del mercado. Prueba de ello es que en 2022 se vendieron casi 720.000 viviendas en España según el Consejo General del Notariado, lo que representa el mejor dato en 15 años, mientras que en enero de 2023 se registraron 44.569 transacciones de compraventa de viviendas, lo que proyecta una cierta ralentización para el año en curso.

Por ello, y ante las previsiones de un enfriamiento del mercado inmobiliario a lo largo del 2023, los expertos de la red inmobiliaria Comprarcasa han analizado las ventajas que ofrecen las inmobiliarias tradicionales frente a las proptech en un contexto de incertidumbre.

Principales ventajas de las inmobiliarias tradicionales frente a las proptech

  1. Experiencia y conocimientos del mercado. Todas las agencias inmobiliarias tradicionales cuentan con un equipo de profesionales que conocen bien el mercado local de vivienda, así como el contexto internacional que pueda afectar al conjunto del sector. Estos profesionales cuentan una amplia red de contactos en la industria, con la experiencia suficiente en el mercado, y con la formación requerida en el sector (colegiación, certificación profesional, etc), derecho, economía, financiero… así como otras disciplinas, para dar un servicio personalizado y de calidad a sus clientes, satisfaciendo así sus necesidades.
  2. Servicio personalizado para cada comprador. Gracias a todo este conocimiento y experiencia, los agentes inmobiliarios de las agencias tradicionales pueden brindar un servicio más personalizado y cercano a sus clientes. En este sentido, trabajan de manera estrecha con los clientes para entender sus necesidades y ofrecerles viviendas que se ajusten a sus preferencias y presupuesto, superando de esta forma sus expectativas.
  3. Comunicación directa y cercana con los clientes. Los agentes inmobiliarios de toda la vida se caracterizan por estar al lado de los compradores y vendedores durante todo el proceso de la compraventa, siendo el factor humano la clave de su propuesta de valor. Siempre están disponibles para responder preguntas y resolver problemas que puedan surgir entre las dos partes de la transacción, buscando fórmulas de acuerdo basadas en las personas.
  4. Flexibilidad a la hora de pagar. Las agencias inmobiliarias tradicionales pueden ser más flexibles en cuanto a las opciones de financiación y los términos de pago. Pueden ofrecer opciones a medida para sus clientes, sirviéndose de la tecnología, la inmediatez de las herramientas disponibles para la precualificación de los clientes y ofrecer ofertas de entidades de modo rápido y fiable. Pero lo que destaca y  resulta especialmente útil  es su acompañamiento, la aportación de información y transparencia en un proceso especialmente complejo.
  5. Menor intrusismo. Las agencias inmobiliarias tradicionales están plenamente comprometidas en luchar contra el intrusismo laboral en su sector. Por ello, siempre exigen a sus agentes no solo que cumplan con los requisitos y normativas establecidos, sino que tengan la experiencia y conocimientos extras deseables para ofrecer a todos sus clientes el hogar con el que sueñan pero con garantías y cuidados, consejo experto y asesoramiento. El objetivo: evitar errores que puedan perjudicar a los clientes por malas asesorías, incumplimientos en contratos, problemas con la ley o incluso fraudes.

Lorena Andrea Zenklussen, CEO de Comprarcasa, destaca que “las proptech han cambiado la forma en la que se hacen negocios dentro del sector inmobiliario, desde luego. Pero las agencias inmobiliarias tradicionales siguen ofreciendo  ventajas importantes a compradores y vendedores en términos de experiencia, empatía y cercanía, flexibilidad, transparencia y regulación. En un contexto y un mercado marcados por la incertidumbre siempre será buena idea confiar en la experiencia que ofrecen las agencias tradicionales”.

Fundada en el año 2000 por UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios), la Red Inmobiliaria Comprarcasa ofrece la máxima satisfacción para compradores y propietarios de vivienda. Comprarcasa ha impulsado una nueva metodología de trabajo que persigue la máxima eficiencia y eficacia en el proceso de la representación inmobiliaria, defendiendo los intereses del cliente al que representa, a través de la innovación y la colaboración entre cientos de agencias. Más de 150 oficinas asociadas entre España y Portugal la convierten en una de las principales redes inmobiliarias especializadas de la Península Ibérica.

Fuentes: Agencia Trescom

Florita Vallcaneras florita.vallcaneras@trescom.es

Pablo Gómez Phone: +34 634 955 019 Email: pablo.gomez@trescom.es

Belén Gómez Phone : +34 650 82 28 18 Email: belen.gomez@trescom.es

EL “ABC” DE LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y LA INFLUENCIA DE RECURSOS HUMANOS EN SU DEFINICIÓN Y EJECUCIÓN. POR EDUARDO MANRIQUE.

En el entorno corporativo, frecuentemente escuchamos y mencionamos el término “estrategia” para referirnos a nuestras actividades diarias, ideas, proyectos, e incluso, cronogramas de trabajo. Sin embargo, cuando nos referimos a desarrollar una estrategia desde la alta dirección, vale la pena enfocarnos en la acepción más esencial de la palabra. 

En este sentido, la estrategia es la brújula que guía a una organización hacia sus objetivos. Proporciona la hoja de ruta necesaria para lograr resultados sobresalientes tanto en los aspectos financieros como en la cultura organizacional. Se obtiene tras llevar a cabo un proceso consciente y metodológico para determinar la dirección, el alcance y las metas de una empresa a largo plazo, así como la forma en que éstas se lograrán. 

En el mundo organizacional actual, el cual se encuentra en constante cambio y es altamente competitivo, no sólo es vital que las compañías establezcan una estrategia clara, sino también que la ejecuten de manera ágil y efectiva

Señales de una estrategia efectiva 

Una estrategia bien definida proporciona un propósito claro y una visión compartida entre los miembros de la empresa. Por lo contrario, sin una estrategia sólida, las compañías corren el riesgo de perderse en un mar de tácticas desarticuladas, sin un rumbo claro. Con base en mi experiencia profesional, he identificado tres factores que indican que nuestra estrategia es efectiva:

  • Orientación: Una estrategia claramente definida brinda guía a todos los niveles de la organización. Ayuda a los empleados a comprender los objetivos de la empresa y cómo su trabajo individual contribuye a su logro. Esto fomenta la alineación y el compromiso de todo el equipo hacia una meta común.
  • Toma de decisiones informadas: Tener una estrategia bien definida también proporciona un marco para la toma de decisiones, ya que, al tener claros sus objetivos y prioridades, las organizaciones pueden evaluar mejor las opciones y elegir las acciones que maximicen el valor a largo plazo. Esto evita la dispersión de recursos y las decisiones impulsivas.
  • Adaptabilidad: Aunque una estrategia establece una dirección a largo plazo, también debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios del entorno organizacional. Las empresas que pueden ajustar su estrategia según sea necesario tienen más probabilidades de enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes.

Bases para ejecutar una estrategia de forma exitosa 

Como lo señalé anteriormente, la ejecución de una estrategia es tan importante como su definición. La estrategia sin una implementación adecuada es sólo una idea sin acción. Aquí es donde muchas organizaciones tropiezan, ya que la ejecución requiere un enfoque disciplinado y un compromiso continuo. A continuación presento cuatro elementos que considero básicos para lograrlo:

  • Liderazgo fuerte: La ejecución efectiva comienza con un liderazgo sólido. Los líderes deben comunicar y alinear la estrategia a lo largo de la organización, brindando claridad y apoyo a los equipos. Además, deben proporcionar los recursos necesarios y establecer indicadores clave de rendimiento para medir el progreso.
  • Comunicación y colaboración: Para que una estrategia empresarial se despliegue con éxito, se debe comunicar de manera clara y convincente a todos los miembros de la organización, asegurándose de que éstos comprendan su rol y contribución en la ejecución. 
  • Monitoreo y ajuste: Es crucial monitorear el progreso de la ejecución de la estrategia y realizar ajustes según sea necesario. Establecer un sistema de seguimiento constante de los KPI para ello es clave para garantizar el logro de los resultados deseados.
  • Cultura organizacional sólida: Con el fin de motivar y empoderar a los empleados para que se involucren activamente en la ejecución de la estrategia, es importante fomentar una cultura que valore la innovación, el aprendizaje continuo, la colaboración y la adaptabilidad al cambio. 

El rol de Recursos Humanos en la definición de la estrategia empresarial y en su ejecución

Los profesionistas de Recursos Humanos tenemos una alta influencia en la definición y la ejecución de la estrategia corporativa. Más aún, varias de las funciones que recaen bajo nuestra responsabilidad tienen una injerencia directa en ello. Algunas de ellas son:

  • Planificación de talento: Debemos identificar las necesidades de talento requeridas para respaldar la estrategia de la organización y desarrollar planes para atraer, reclutar y retener a los mejores profesionales que contribuyan a su cumplimiento.
  • Desarrollo de liderazgo: Una vez que contamos con talento descrito en el punto anterior, los especialistas en capital humano debemos implementar programas y actividades de desarrollo del liderazgo que fomenten las habilidades y competencias necesarias para que nuestros líderes continúen robusteciendo la estrategia de la compañía, y se mantengan actualizados conforme ésta evoluciona.
  • Cultura organizacional: Parte de nuestro rol también consiste en fomentar una cultura que respalde la estrategia y promueva valores compatibles con ella; por ejemplo, la innovación, la colaboración y el enfoque en el cliente.
  • Gestión del desempeño: Con el fin de implementar una estrategia sólida de inicio a fin, es importante que establecer sistemas de administración del desempeño y retroalimentación efectivos que permitan monitorear si los empleados están alineados con los objetivos estratégicos, así como reconocer y recompensar sus contribuciones.

Casos de éxito

Aquellas organizaciones que comprenden y valoran la importancia de la estrategia y su ejecución están mejor posicionadas para lograr el éxito sostenible en el dinámico mundo organizacional actual. Apple y Amazon son dos grandes ejemplos de compañías que se destacan por tener una estrategia bien definida y por ejecutarla de forma efectiva. 

  • Apple Inc.: La innovación como columna vertebral

En la década de 1990, Apple estaba en una situación difícil, con problemas financieros y de gestión. Sin embargo, bajo el liderazgo de Steve Jobs, la empresa se enfocó en la innovación y la excelencia en el diseño, y lanzó productos como el iPod, el iPhone y el iPad, que revolucionaron la industria de la tecnología. La estrategia de Apple se enfocó en la simplicidad, la elegancia y la facilidad de uso, y la empresa ha sido consistentemente exitosa en la ejecución de esta estrategia.

  • Amazon: Enfoque obsesivo en el cliente y agilidad empresarial

El éxito de Amazon se basa en una estrategia centrada en el cliente y una ejecución ágil y eficiente. La empresa ha transformado la industria minorista al ofrecer una amplia gama de productos y una experiencia de compra conveniente. La estrategia de Amazon también ha incluido la expansión en áreas como la computación en la nube con Amazon Web Services (AWS). Su ejecución sobresaliente se caracteriza por una obsesión por el servicio al cliente, una logística eficiente y una adaptación rápida a los cambios en el mercado.

¿Qué tienen en común Apple, Amazon y todas aquellas empresas que logran concretar de forma positiva el binomio “definición-ejecución” en sus estrategias? ¿Cómo se está diseñando y desplegando la estrategia de tu organización? ¿Qué rol estás desempeñando para contribuir a ello? ¡Te invito a reflexionar sobre estos temas y a potencializar tu influencia en tu estrategia organizacional!

AutorEduardo Manrique

Contacto: eduardomanrique0909@gmail.com

6 ERRORES QUE DEBES EVITAR AL ELEGIR UN ESPACIO DE COWORKING PARA TU EMPRESA

Infravalorar el diseño de los espacios, subestimar el encaje en términos  de cultura de empresa o desvalorizar la ubicación de los coworkings, son  algunos de los fallos que deben evitar las empresas a la hora de elegir  este tipo de espacio, según Cloudworks

Barcelona, 11 de mayo de 2023. Los espacios de coworking se han consolidado como la  opción preferida por muchas pymes, grandes empresas e incluso profesionales  autónomos para desarrollar sus actividades laborales. Existen infinidad de espacios  flexibles, pero encontrar el lugar ideal, que se adapte a las necesidades específicas de compañías y empleados requiere un arduo trabajo de investigación en el que, en  ocasiones, pueden cometerse errores.  

En este sentido, Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona, con  motivo del Día Europeo de las PYMES, que se celebro el pasado viernes 12 de mayo,  ha elaborado un listado de los errores más habituales que deben evitar quiénes busquen  un espacio de coworking: 

1. Olvidarse de los servicios que se incluyen el precio del plan. Es importante  comprobar qué servicios están incluidos en el precio o cuáles tienen un coste adicional.  Enfocarse solamente en el alquiler del espacio sin considerar servicios como la recepción  de paquetería, acceso al espacio las 24 horas los 7 días de la semana, suministros de  cocina ilimitados o el acceso a descuentos en otros servicios como gimnasios o  formación es una equivocación.  

2. Infravalorar al diseño de los espacios Contar un mobiliario ergonómico de calidad,  espacios comunes bien equipados y suficientes salas de reuniones son aspectos  fundamentales a la hora de elegir un coworking. El diseño de interiores favorecerá que  el equipo trabaje inspirado y consiga resultados positivos, lo que elevará el valor de la  marca o empresa. Asimismo, el diseño de los espacios flexibles fomenta la creatividad y  el trabajo en equipo. 

3. Subestimar el encaje en términos de cultura de empresa. En el momento de elegir  un espacio de coworking, Cloudworks recomienda tener en cuenta que sus valores y  estilo de trabajo sean similares a los de tu empresa. Del mismo modo, considerar  aspectos como el ambiente y las posibilidades de hacer networking en función del sector  o la diversidad de sectores que trabajen dentro del espacio, son requisitos a valorar, y  que, en ocasiones, pasan desapercibidos. 

4. Flexibilidad del contrato y condiciones. La elección de espacios de coworking implica  tener acuerdos flexibles que permitan poder planificarse y adaptarse cuando sea 

necesario. Además, debe valorarse la posibilidad de crecimiento dentro del espacio, si  ofrecen oficinas con distribución híbrida, disponer de planes de pago escalados,  maximizar el uso del espacio y, por último, pagar por lo que realmente se usa.  

5. Dejar de lado los servicios adicionales que ofrece el operador. En algunos espacios  de coworking se pueden realizar pequeñas reformas y facilitan la personalización de los  espacios utilizados por la empresa. También ofrecen un catálogo de suministros  adicionales e instalaciones de pizarras, TV, mobiliario específico, parking cercano o  cabinas telefónicas.  

6. Desvalorizar la ubicación. Si por algo se caracterizan estos espacios flexibles es por  su ubicación. Generalmente se encuentran ubicados en zonas céntricas y de fácil acceso  en transporte público, lo que motiva a los trabajadores a ir a la oficina. Marta Gracia,  CEO de Cloudworks, recuerda que «es importante elegir estratégicamente el lugar según  elsector empresarial. Para ello, es importante saber dónde se encuentran situados tanto  clientes como proveedores».  

Sobre Cloudworks:  

Cloudworks nació en octubre de 2015 de la mano del joven emprendedor Sergi Tarragona con el objetivo  de crear mejores espacios de coworking y ya cuentan con una comunidad de más de 2900 profesionales  de todos los sectores. Cloudworks no ha dejado de expandirse desde su fundación; cerró 2022 con una  facturación de 8,3 millones de euros; y el total de sus ubicaciones suman más de 28.000 m² y 2.900  puestos de trabajo con 14 centros de coworking y serviced office distribuidos entre Barcelona y Madrid. 

Para más información: 

Verónica González veronica@wearecloudworks.com 

Mireia Herrero/ Asunción Aparicio

mireia.herrero@trescom.es /  asuncion.aparicio@trescom.es

Movil : +34 677 207 079 / 610 085 559

SOUTH SUMMIT UNE AL MUNDO EN LA NAVE DE MADRID & AMÉRICA TAMBIÉN TIENE SUS PROYECTOS FINALISTAS «ESTADOS UNIDOS, MÉXICO, COLOMBIA, BRASIL Y CHILE»  

El evento celebrará  este 2023 su 11° edición consecutiva, el mismo está coorganizado por IE University, y en este artículo los invitamos a conocer las 100 startups finalistas de su Startup Competition, que este año ha batido su récord de participación. Los proyectos finalistas, procedentes de 21 países, competirán por coronarse como la startup más innovadora del mundo durante la undécima edición del encuentro, que tendrá lugar del 7 al 9 de junio en La Nave de Madrid.

El centenar de proyectos que han entrado en la fase final de la competición han sido elegidos mediante un riguroso proceso de selección entre las aproximadamente 4.500 candidaturas presentadas de 125 países, lo que ha supuesto una cifra récord en la historia de la competición. De estas candidaturas, el 20% son españolas y el resto procede del extranjero. 

Un comité de reconocidos inversores y expertos en innovación ha sido el encargado de esta elección, basándose en criterios como el nivel de innovación, la escalabilidad, el potencial interno de crecimiento, la capacidad de inversión y las características del equipo humano que compone cada startup.

Los emprendedores finalistas tendrán la oportunidad de hacer su pitch ante los líderes y actores más relevantes del ecosistema, incluyendo corporaciones y fondos de inversión, además de conectar con otras startups y conocer de primera mano las tendencias en el mundo de la innovación.

La mitad de las startups finalistas son de origen español, principalmente de Madrid, Barcelona y Valencia, mientras que la otra mitad proceden del exterior, con presencia de startups de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia o Suiza. 

Obten tu Tickets Madrid – South Summit

Las startups finalistas de la competición pertenecen a verticales líderes en el ecosistema, como:

BizDev Tech, Connectivity & Data, Consumer Trends, Education, Enterprise, Fintech & Insurtech, Health, Industry 5.0, Mobility & Smart Cities, y Sustainability & ESG.

Por cada una de estas industrias, las startups seleccionadas han sido:
  1. BizDevTech: bookline, EASYSALES, Kotozna, linkhub.ai, Nirby (Chile) , Noovo, Onirix, Personify XP, Plant on Demand.
  2. Connectivity & Data: Aritium, Artificial Intelligence AyGLOO, Build38, Cellgrid, Delta Protect (México), EarthPulse, FLock.io, FOSSA Systems, IoT Venture, PlayGineering.
  3. Consumer Trends: Ani Biome, Bread Free, Corbiota, CUBRO Design, Gloop, Onego Bio, Platanomelón, Sepiia 2080, TALKUAL, Webel.
  4. Education: Academator, Bcas, DreamShaper, Educatchy (Brasil) , Goddard – Discovery, Griky (Colombia) , Kleverplay, Kuepa EduTech (Colombia) , Lingo Mii (Estados Unidos) , Oxinity.
  5. Enterprise: Bcome, BizAway, HechicerIA, Hotelverse, Last.app, Metrikus, myReach, Sastrify, Soplaya, Zinkee.
  6. Fintech & Insurtech: Calvin Risk, CITEC (Estados Unidos) , EthicHub, FANDIT, ONYZE DIGITAL ASSETS, Oveit (Estados Unidos), REPLICA, Reveni, Uelz, Woli.
  7. Health: ARTHEX Biotech, Fisify, Gate2Brain, IOMED MEDICAL SOLUTIONS, Legit.Health, MiMARK DIAGNOSTICS, MultiplAI Health, Omniscope, Overture Life, RetinAI Medical, Thyriscope.
  8. Industry 5.0: Altered Carbon, Enerbrain, FibreCoat, Nanostine, Neutroon, Ommo Technologies (Estados Unidos) , Oscillum, PingThings (Estados Unidos) , SOLATOM, Sunthetics (Estados Unidos).
  9. Mobility & Smart Cities: Acerca Partners, Astara Connect, FuVeX, HOMYHUB, Latitudo40, LEDCity, Postis, Sense Aeronautics, Tennders Europe, vialytics.
  10. Sustainability & ESG: BeeHero ( Estados Unidos) , BLUBAT, Carbon Limit ( Estados Unidos), CarbonSpace, CoCircular, DePoly, Lumio, Preflet, Recovo Lab, Up2You.

Obten tu Tickets Madrid – South Summit

Los invitamos a ver pdf adjunto con la descripción y fase de las Startups Finalistas 

Dossier-Finalistas-South-Summit-2023-Espanol

El lema para esta 11° edición es Today 2030, por South Summit Madrid 2023 pasará un importante plantel de speakers nacionales e internacionales, entre los que destacan: Pablo Isla, presidente del Consejo Rector Internacional de IE University; Pau Gasol, ex deportista e inversor y asesor en proyectos dedicados al deporte y la salud; Andrew Winston, manager de Winston Eco-Strategies, y Jenny Fielding, cofundadora de The Fund VC.

Obten tu Tickets Madrid – South Summit

OdT| El observatorio del Trabajo será protagonista séptima vez y agradece muy especialmente a la Presidenta y Fundadora de South Summit María Benjumea y todo su equipazo por abrirnos los brazos siempre para aprender, interrelacionarnos y poder cubrir el evento, el cuál junto al portal líder del emprendimiento en Iberoamérica TodoStartups, estaremos realizando entrevistas a los líderes del ecosistema.

THE ADECCO GROUP PRESENTA SU ORIENTADOR DE PUESTOS PARA CONOCER DÓNDE TRABAJAR DENTRO DEL SECTOR

  • Con motivo del Día Internacional de los Recursos Humanos, que se celebro el pasado 20 de mayo, el Grupo Adecco, líder mundial en la gestión de personas, presenta esta novedosa iniciativa dentro del sector. Se trata del Orientador de puestos Adecco, una herramienta que pretende ayudar y guiar a los profesionales del sector dentro de las numerosas funciones y puestos que estos pueden desempeñar. 
  • La función de Recursos Humanos es un área en pleno desarrollo que no para de buscar talento. Solo en 2022 se publicaron más de 76.580 vacantes para puestos de esta función.
  • Los departamentos de Personas han evolucionado notablemente en los últimos años. De ser en sus inicios la figura encargada de la gestión de nóminas, contratación de personal y gestión de despidos, hoy contemplan numerosas funciones y están implicados casi en cualquier decisión o proyecto de una compañía, y sus responsabilidades giran en torno a las personas que forman una compañía y que son el core de cualquier negocio.
  • Este orientador está centrado en dar a conocer tanto la misión como las funciones de todas las posiciones que se pueden ocupar dentro de una compañía de Recursos Humanos. Además, ofrece la posibilidad de realizar una simulación de entrevista. 
  • Para conocer la herramienta, los candidatos y profesionales del sector pueden visitar: 

Madrid, 19 de mayo de 2023.- El pasado 20 de mayo se celebró el Día Internacional de los Recursos Humanos, una fecha señalada para todos los profesionales del sector pues se pone en valor, según la Asociación Europea de Gestión de Personas -pionera de esta iniciativa-, la labor que realiza esta función no solo en el ámbito empresarial, sino también en el social por el papel que desempeña contribuyendo de una forma clave a mejorar la vida de las personas.

Coincidiendo con esta conmemoración, The Adecco Group, empresa líder en la gestión de los RRHH, presenta su Orientador de Puestos Adecco, una iniciativa pionera en el sector que pretende ayudar y guiar a los profesionales de estas áreas dentro de las numerosas funciones y puestos que estos pueden desempeñar.

En palabras de Alberto Gavilán, director de Talento de The Adecco Group: “Hay personas que llegan a los RR.HH. por casualidad, hay otras que lo tienen claro desde el principio, hay otras más que se reinventan y después de probar en otras profesiones descubren su camino dentro de este sector, pero lo cierto es que todas estas personas son profesionales que requieren de una alta vocación de servicio 

y con una orientación muy clara a las personas. Esto hace que tengan algo de especial y que quien se dedica a trabajar para los demás lo haga durante mucho tiempo. No hay nada más gratificante”.

“En un momento como este, donde el talento es la clave del éxito de las empresas, es importante que pongamos en valor lo que hacen los equipos de recursos humanos, los departamentos de Personas, que va mucho más allá de estereotipos y creencias, son un factor determinante en como el talento llega y se desarrolla en las empresas de todos los tamaños y sectores”, señala Gavilán.

¿Por qué un orientador de puestos? 

Los departamentos de Recursos Humanos han evolucionado notablemente en los últimos años. De ser en sus inicios la figura encargada de la gestión de nóminas, contratación de personal y gestión de despidos, hoy contemplan numerosas funciones y están implicados casi en cualquier decisión o proyecto de una compañía, y sus políticas abarcan desde la selección de personal (criba curricular, entrevistas, proceso de contratación, on boarding…), la formación de los empleados, el engagement, las políticas de bienestar y salud emocional, las políticas de retribución (especialmente las que apelan al salario emocional), y un largo etcétera de procesos y responsabilidades que giran en torno a las personas que forman una compañía y que son el core de cualquier negocio. 

Además, es un área en pleno desarrollo que no para de buscar talento. Solo en 2022 se publicaron más de 76.580 vacantes para puestos de esta función. Y según el estudio realizado por LinkedIn para el informe The Future of Jobs 2023, Recursos Humanos es la segunda función que más ha crecido entre los años 2018 y 2022, solo por detrás de la función comercial. 

Es por ello que el Grupo Adecco lanza su Orientador de puestos, para que todos aquellos que tengan interés por este sector y en función de sus preferencias y de su experiencia conozcan las posiciones que podrían ocupar. Este orientador está centrado en dar a conocer tanto la misión como las funciones de todas las posiciones que se pueden ocupar dentro de una compañía como Adecco. 

Además, ofrece la posibilidad de realizar una simulación de entrevista. Todo ello persigue un objetivo principal que es dar más visibilidad a un sector y un gremio que aún con unas altas tasas de empleabilidad sigue siendo muy desconocido para la mayoría. 

Las personas interesadas en conocer el Orientador de puestos Adecco pueden encontrarlo en la web del grupo, pinchando en https://www.adecco.es/orientador-puestos-adecco

SOBRE THE ADECCO GROUP

The Adecco Group es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a 124.399 personas en nuestro país; de las que 35.144 son menores de 25 años. Hemos contratado a 19.916 personas mayores de 45 años y hemos formado a 69.714 alumnos.  

Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de 275 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.400 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adecco.es

Fuentes:

Luis Perdiguero / Patricia Herencias                                           

Dpto. Comunicación The Adecco Group
Tlf: +34 91.432.56.30
luis.perdiguero@adeccogroup.com
patricia.herencias@adeccogroup.com

Miriam Sarralde | Ana Maillo

Trescom Comunicación

Tlf: +34 914115868 

miriam.sarralde@trescom.esana.maillo@trescom.es

TIC MONITOR MAYO 2023. INICIATIVA DE VASS & el CENTRO DE PREDICCIÓN ECONÓMICA CEPREDE

Las empresas de servicios digitales españolas aumentan su contratación en un 6,5% y superan por primera vez los 450.000 afiliados 

  • Entre febrero de 2022 y febrero de 2023 la creación de empleo aumentó un 6,5%, con 37.348 nuevos afiliados al sector de servicios digitales, situándose así en máximos históricos. 
  • El barómetro mensual TIC Monitor, elaborado conjuntamente por VASS y el Centro de Predicción Económica CEPREDE, revela que el crecimiento de la facturación interanual de las empresas TIC se mantiene en doble dígito, pero ralentiza su crecimiento de un +13,9% a un +11,3%. 
  • El optimismo de los empresarios españoles en los servicios digitales sigue al alza, pues el 81% espera incrementar su volumen de actividad y casi el 74% confía en aumentar plantilla de cara a los próximos tres meses. 

Madrid, 18 de abril de 2023

Las empresas de servicios digitales en España continúan siendo un verdadero motor de empleabilidad, pese a la actual situación de incertidumbre que viven todos los sectores profesionales. Prueba de ello es que la creación de empleo en el sector  TIC español creció un 6,5% en términos interanuales (entre febrero de 2022 y febrero de 2023). Los afiliados a la Seguridad Social superaron por primera vez los 450.000 en abril de este año. 

Esta es una de las principales conclusiones del barómetro mensual TIC Monitor, un informe elaborado conjuntamente por VASS y el Centro de Predicción Económica CEPREDE, que también pone de relieve el aumento de 37.348 empleados en el sector de servicios digitales, situando el nivel de afiliación en máximos históricos. 

La sólida tendencia en la creación de empleo se sostiene en la estable cifra de negocio de las compañías TIC en España, cuya facturación crece a un ritmo interanual del +11,3% entre febrero 2023 y febrero 2022. Se trata de un ligero ajuste respecto al registro definitivo del pasado mes (+13,9%) pero este valor “sigue estando instalado en el doble dígito. El crecimiento tendencial de la facturación en doce meses se sitúa a en el +16,3%”, afirma Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable de TIC Monitor. 

En este sentido, Rueda matiza que las cifras de negocio del sector “no viven una contracción sino una desaceleración del crecimiento debido a que la subida de los tipos de interés y de los costes afectan a las estrategias de inversión e innovación en las que se enmarca la transformación digital”. 

Sin embargo, esta desaceleración no penaliza, por el momento, a las expectativas a corto plazo de las empresas. Es más, las empresas se muestran optimistas respecto a su situación en un futuro cercano, en términos tanto  de cifra de negocio como de empleabilidad. 

Así, el índice de clima de negocio mejora notablemente para los próximos tres meses, pasando de los +45 puntos de la pasada edición del TIC Monitor a los +62 puntos, doblando también el registro de la UE (+29,1 puntos). Esto equivaldría a decir que el 81% de las compañías digitales en España confían en seguir incrementando su volumen de actividad en los próximos tres meses. 

En términos de creación de empleo, el indicador vuelve a crecer por tercer mes consecutivo hasta los +47,7 puntos, que en una escala -100/+100 equivale a decir que casi el 74% de los empresarios TIC españoles confía en aumentar plantilla, al menos en el corto plazo. Además, este se trata del mejor registro de empleabilidad en TIC Monitor desde octubre de 2022. 

Pese al optimismo reinante, tampoco es momento para la euforia”, señala Antonio Rueda, pues “los sondeos de la Comisión Europea afirman que el 90% de las empresas del sector afirma tener suficiente capacidad de respuesta ante incrementos en la demanda, con lo que podríamos considerar que no se esperan, salvo que la coyuntura se despeje radicalmente, incrementos robustos de empleo”. 

Entregable_-Base_-TIC-Monitor-Mayo-2023-1

Para más información: pr@vasscompany.com

SOBRE VAAS

Somos una empresa líder en soluciones digitales con sede en Madrid, España, presente en 26 países de Europa, América y Asia, con más de 4.500 profesionales.

Ayudamos a las grandes empresas en su proceso de transformación digital, desarrollando y ejecutando los proyectos más innovadores y escalables, desde la estrategia hasta las operaciones.

Estamos plenamente comprometidos con la sociedad. En 2019 se creó la Fundación VASS para promover la investigación, fomentar el talento tecnológico y hacer posible la sociedad digital. Destinamos el 2% de nuestros beneficios y el 1% del tiempo de todo el equipo a iniciativas de voluntariado.

Todo nuestro crecimiento proviene de nuestro gran equipo, de la pasión por la innovación y de la búsqueda constante de la mejora, siempre a nuestra manera VASS: «Haciendo lo sencillo lo complejo”.

TIC MONITOR

En colaboración con el Centro de Predicciones Económicas (CEPREDE) elaboramos mensualmente un panel de indicadores del análisis de las tendencias en el área de la consultoría Tecnológica, que ofrece una perspectiva singular y dinámica del subsector de los servicios TIC, tanto a escala nacional como internacional, procesando mensualmente los datos oficiales del Instituto Nacional de Empleo y de la Comisión Europea (Indicadores de Clima Empresarial a escala UE 27) y se analizan junto a otros datos actuales y precisos sobre la evolución del subsector de la consultoría informática, tanto a nivel nacional como en diferentes comunidades autónomas. 

Este estudio, cuyos resultados se dan a conocer el tercer martes de cada mes, se engloba dentro de VASS Research, una novedosa plataforma para el estudio y desarrollo de la innovación con la que VASS quiere situarse a la cabeza en la investigación TIC en España. Para la elaboración de TIC Monitor de mayo de 2023, en cuestiones relativas a cifras de facturación y demanda de empleo, se han utilizado los indicadores originales del INE en sus Indicadores de Actividad del Sector Servicios correspondientes a febrero de 2023, los últimos disponibles. Para los datos relativos a las previsiones y/o expectativas de negocio y contrataciones, se han analizado las encuestas realizadas por la Comisión Europea durante el mes de abril de 2023.

Fuentes: Trescom

María Zárate – Project Manager – +34 619 649 296

Pablo Gómez Salcedo – Ejecutivo de cuentas – +34 634 955 019

4 ESTRATEGIAS DEL LIDERAZGO EFECTIVO PARA COMBATIR LA FATIGA POR EL CAMBIO Y LA INCERTIDUMBRE EN LOS EMPLEADOS MÁS SENIOR

El envejecimiento de la población remarca la necesidad de las empresas de poner en valor a los empleados con más experiencia.

·        El entorno laboral cada vez más volátil e incierto tiene un efecto negativo en la salud de los empleados, provocando fatiga, cansancio y malestar general, especialmente en los mayores de 45 años debido a las inseguridades ante el desempleo y la necesidad de adaptación a los cambios generacionales.

·        La formación continua, una buena comunicación, los planes de desarrollo profesional y la flexibilidad en el entorno laboral son las cuatro estrategias para conseguir un liderazgo efectivo que ayude a mejorar el bienestar de los empleados y permita retener el talento.

Madrid, 8 de mayo de 2023. La situación económica actual y la incertidumbre del mercado laboral, así como la globalización y la movilidad del empleo han generado un entorno laboral volátil que tiene un impacto directo en la salud de los empleados, provocando fatiga, cansancio y malestar general. Estos efectos secundarios son especialmente notables en los mayores de 45 años debido a los miedos al despido y las inseguridades frente a los cambios generacionales. Todo ello, sumado al gran reto demográfico en el que la esperanza de vida y el envejecimiento de la población están modificando el mercado laboral, plantea un panorama que busca dar respuesta a la retención de aquellos empleados mayores de 45 años en las empresas.

Y es que, en 2020, la edad media de la población española era de 44,3 años, frente a los 37,6 años de 2001, mostrando una tendencia alcista del envejecimiento poblacional, así como indican los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que, para 2050, un tercio de los españoles tendrán más de 65 años. De esta forma, se pone de manifiesto la necesidad de las empresas de poner en valor los empleados mayores de 45 años, pues no contar con talento senior dificulta el traspaso de conocimiento y habilidades entre empleados nuevos y antiguos yconvirtiéndose en uno de los mayores retos en la actualidad.

A este contexto hay que sumar que los trabajadores cada vez buscan más la mejor opción a nivel personal, priorizando estabilidad y bienestar frente a la fidelidad hacia las empresas. Esto, por consiguiente, tiene un efecto negativo en términos de absentismo, productividad y rendimiento, así como en el bienestar de los trabajadores. En este sentido, los líderes deben tener un papel proactivo y poner en marcha medidas para mejorar el bienestar y la salud de los empleados y ayudarles a sentirse cómodos para que busquen desarrollar su carrera profesional dentro de la compañía. Un buen salario (40,5%), horario flexible (32,6%) y estabilidad de la compañía (27,6%) son los elementos mejor valorados por los trabajadores en términos de retención del talento, según el estudio anual “Cigna Well-Being 360”. Además, más del 23% de los empleados valora positivamente tener un entorno laboral amigable e inclusivo y casi el 20% considera importante recompensar el trabajo realizado por los resultados y no por las horas empleadas.

“El talento no entiende de género, edad, raza cultura o religión, y esta realidad puede utilizarse a favor de la empresa. Por ello es tan importante atraer perfiles nuevos y talento joven como cuidar de los empleados que llevan más tiempo en la compañía y que aportan un valor incalculable ya que son los que se han enfrentado a situaciones difíciles y cambiantes y los que suelen mantener el vínculo emocional con la empresa. La retención de talento diverso dentro de las compañías es la clave del éxito, donde en términos de edad, la combinación de la experiencia de los seniors (Baby Boomers y Generación X) y los nuevos conocimientos, frescura y empuje de los Millenials hacen de las compañías un entorno competitivo y adaptado a la sociedad actual ofreciendo productos y servicios adaptados a la misma. Ofrecer un entorno emocionalmente seguro, priorizando a las personas de modo que incluso en los momentos de crisis los empleados se sientan respaldados les ayudará a afrontar los momentos difíciles con entereza. Un liderazgo que cuida estos aspectos promueve el sentimiento de pertenencia, la motivación, reduce el absentismo y mejora la productividad.”, así como indica Ana Sánchez de Miguel, directora de Recursos Humanos de Cigna España.

Desde Cigna Healthcare, como expertos en salud y bienestar, detallan cuatro estrategias para mantener un liderazgo efectivo dentro de los equipos, con el fin de reducir la fatiga y aumentar el rendimiento, poniendo el foco en el cuidado de aquellos empleados mayores de 45 años:

·        Proporcionar formación continua ante una sociedad cada vez más digital. La necesidad de formación, especialmente en temas digitales, es un punto fundamental para que los empleados puedan desarrollar su empleo de la mejor forma posible, sin desarrollar efectos negativos en su salud, como estrés, ansiedad o agotamiento. Los líderes deben ser empáticos y comprensivos con las preocupaciones de sus empleados, y ofrecer apoyo y recursos para ayudarles a sobrellevar el cambio. En este sentido, los programas formativos online o presencial permiten a los empleados adquirir las capacidades necesarias; además, ayuda en la adquisición de competencias digitales y la adaptación a los nuevos avances tecnológicos. Este último punto es especialmente importante ya que la edad es la mayor brecha en competencia digital en España, así como muestra la Organización Nacional de Tecnologías y Sociedad (ONTSI). El efecto que tiene esta medida en los empleados es doble: por un lado, mejora la percepción que tienen de la empresa y, por otro, ayuda a combatir la frustración y desmotivación laboral.

·        Comprender antes de actuar: comunicación intergeneracional. Mantener a los trabajadores informados sobre los cambios que se avecinan y cómo pueden afectar a su trabajo es clave para reducir la ansiedad y la incertidumbre. Además, fomentar una buena comunicación intergeneracional entre los empleados ayuda a establecer mejores relaciones, crear un ambiente amigable y mejorar la motivación y el bienestar en general. Del mismo modo, es fundamental escuchar a través de encuestas y evaluaciones periódicas, ya que permite tener un feedback real sobre la situación de los empleados, lo que permite tomar mejores decisiones. Esta estrategia es, por tanto, un pilar fundamental dentro de cualquier compañía ya que permite abrir un espacio a las nuevas ideas, detectar los puntos de mejora y repartir cargas de trabajo en los casos de estrés y agotamiento, previniendo, de este modo, la aparición de fatiga u otros trastornos físicos y mentales derivados del trabajo.

·        Definir planes de futuro para desarrollar el presente. Los líderes deben tener una visión a largo plazo y mantener un enfoque en los objetivos de la empresa, así como de cada uno de los empleados, incluso en tiempos de cambio e incertidumbre. Para ello, es importante que establezcan, de manera individual, un plan de desarrollo y promoción de la carrera profesional. A través de revisiones y evaluaciones del desempeño los líderes podrán valorar el cumplimiento de los objetivos y recompensar o reforzar los puntos necesarios. Además, en este punto es fundamental que los líderes lleven a cabo una gestión de talento de forma que todos los empleados estén en el puesto adecuado en base a sus capacidades, favoreciendo la motivación y productividad y ayudando a combatir las incertidumbres e inseguridades de los empleados, mostrándoles apoyo y acompañamiento.

·        Trabajar el efecto positivo de la flexibilidad sobre la salud mental. Cerca del 67% de los trabajadores españoles considera que un horario y lugar de trabajo flexibles favorece que un empleado quiera trabajar antes en una empresa que en otra, según el estudio anual “Cigna Well-Being 360”. En este sentido, los líderes deben ser flexibles y adaptarse a las necesidades de sus trabajadores, ofreciendo opciones de trabajo remoto o ajustando horarios si es necesario. Esto tiene un efecto positivo en la salud mental de los empleados quienes pueden gestionar mejor su tiempo personal y profesional y, por consiguiente, sentirse más satisfechos y a gusto con su trabajo, reduciendo la sensación de estrés y ansiedad

SOBRE CIGNAHEALHCARE EN ESPAÑA 

Cigna Healthcare en España es la división de The Cigna Group especializada en seguros de salud y enfocada al mercado corporativo contando con más de 1.000 clientes  corporativos y una red médica con más de 49.300 especialistas, 1.987 hospitales, centros médicos y clínicas privadas. Desde el año 2010 se dirige también al mercado particular, contando con más de 215.000 asegurados. Cigna Healthcare, ofrece un concepto más actual e innovador que da mayor visibilidad a la importancia de proporcionar  una oferta de servicios única basada en el cuidado integral de la salud en clientes y asegurados, desde un enfoque más humano, empático, cercano y personalizado. En  España, con un equipo de casi 700 personas, se encarga de ofrecer las soluciones de salud más innovadoras a través de un servicio de calidad exclusivo creado a la medida  de un cliente cada vez más exigente, con unas coberturas originales y flexibles, un acceso a la asistencia sencillo, inmediato y sin trabas burocráticas. Dentro de su amplia  gama de productos se encuentran los servicios más novedosos enfocados a la prevención y a la promoción de la salud y delc bienestar: Cigna +Salud y Cigna Well-Being

SOBRE THE CIGNA GROUP The Cigna Group es una de las compañías norteamericanaslíderes en seguros de salud para empresas. A través de sus dos divisiones, Cigna Healthcare y Evernorth Health Servicesse  compromete a mejorar la salud y el bienestar de sus clientes y asegurados. Está presente en 30 países y cuenta con más de 190 millones de relaciones comerciales en todo el mundo y un equipo de 70.000 personas. Desde hace más de una década, The Cigna Group ofrece productos de calidad tanto a las grandes corporaciones como a particulares. Cuenta con una experiencia muy extensa integrando dos aspectos: seguros de salud flexibles y productos y servicios innovadores en todo el mundo. Es una de las pocas compa

Fuentes: Sara Gonzalo / Sara Moreno / Cristina Blanco 

+34 615 18 41 66/ +34 683 66 00 13 / +34 606 85 44 23

Sara.gonzalo@trescom.es sara.moreno@trescom.escristina.blanco@trescom.es