21 de Abril » Día de la Seguridad e Higiene en el Trabajo en Argentina». OdT pone toda su energía en el XXº CONGRESO ARGENTINO DE  SEGURIDAD

El Instituto Argentino de  Seguridad, con el Auspicio de Poderes Públicos en el Orden Nacional, Provincial y Municipal, Entidades y Organismos  relacionados, Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, Asociación  Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo – ALASEHT- y el apoyo y colaboración de Empresas Líderes de la  República Argentina, se llevará a cabo en Buenos Aires, el día 21 de Abril del 2023, el XXº CONGRESO ARGENTINO DE  SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, constituyendo el 114º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes, a realizarse en el Salón “San Telmo” del  SHERATON BUENOS AIRES Hotel & Convention. 

El Congreso Argentino se adhiere a la Conmemoración de la “XXº SEMANA ARGENTINA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN  EL TRABAJO” instituida por Resolución S.R.T. Nº 760/03 e incorpora el festejo del “DÍA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD  EN EL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”, cuya Celebración es convocada por la Comisión Permanente de  Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina. 

PROGRAMA-ACTIVIDADES-CONGRESO-I.A.S.-2023-TEMAS-DISERTANTES-1

Dicho congreso de los profesionales de la Prevención Laboral se realizará el próximo 21 de Abril, a partir de las 09.00  horas, en el Salón “San Telmo”, del Sheraton Hotel – Avda. Leandro N. Alem 1151 – Piso 1º – C.A.B.A., cuyo  Programa se adjunta, procediendo a inscribirse en el link al pie:

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo intenta añadir valor a la labor Prevencionista de  Accidentes y Enfermedades del Trabajo en nuestro País y en Iberoamérica , de tan significativa repercusión económica y social. Por lo que nos sumamos  ser parte de la Comisión Organizadora del XXº CONGRESO ARGENTINO, en su Cuerpo Consultivo y Asesor, participar de todas las actividades del Congreso y ser parte de la clausura del XX Congreso Argentino que incluirá la lectura de las Conclusiones y  Recomendaciones Generales, el Festejo del “Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo de la República Argentina”  y la adhesión a la “XXª Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo”, ese mismo día Viernes 21 de  Abril de 2023, a las 18:00 horas.

INSCRIPCIÓN: Haciendo clic aqui

Promovida por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, esta alianza pionera en Europa, ha celebrado su encuentro anual de CEO  

La Alianza #CEOPorLaDiversidad aborda el talento de la generación Z y su irrupción en el mercado laboral

  • Para conocer el papel de los jóvenes en la sociedad actual, y en el ámbito empresarial en particular, se ha contado con el testimonio de la ‘influencer’ Andrea Ramos, del creador de contenido en redes sociales Alan “El Ruedas” y del filósofo Diego S. Garrocho. 
  • También se les conoce como ‘centennials’ o Gen Zers. Han nacido entre 1997 y 2012, son nativos digitales y se están empezando a incorporar al mercado laboral. Su tolerancia y compromiso con la diversidad ayudará a acelerar la creación de empresas más inclusivas.
  • Con una tasa de paro del 29,2%, la situación del desempleo juvenil en España es la más crítica de la Unión Europea.
  • Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha sido el encargado de clausurar la jornada, y ha querido poner en valor la alianza que supone #CEOPorLaDiversidad, por cuanto precisamente en la diversidad está “la gran búsqueda del talento”. 

Madrid, 20 de febrero de 2023.- La Alianza #CEOPorLaDiversidad ha celebrado un nuevo encuentro anual en el hotel Rosewood Villa Magna de Madrid. Esta iniciativa, pionera en Europa y promovida por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, está apoyada por 81 directivos y directivas de las principales compañías de nuestro país. La sesión de hoy, que se ha centrado en una radiografía de la Generación Z como nueva fuerza laboral, ha reunido a 27 representantes de dichas empresas: Accenture, AENOR, Agilent Technologies Spain S.L., Air Liquide, Alstom Transporte, S.A., Arcelormittal Spain Holding, Atlantic Copper, Bahía de Bizkaia Gas S.L., Baker McKenzie, Banca March, BASF Española SA, Capgemini, EXOLUM, HAYA REAL ESTATE, JUSTESA IMAGEN, S.A.U., Kapsch TrafficCom, Mahou San Miguel, MAVE Aeronáutica (TRIGO GROUP), REDEIA, SACYR, Seguros Santa Lucía, Siemens S.A., Stratesys Technology Solutions, S.L., The Adecco Group, Uría Menéndez Abogados, Verallia y WORLDLINE IBERIA.

Esta Alianza, que dio sus primeros pasos a finales de 2019, tiene como misión unir a la primera línea de dirección de las empresas con actividad en España en torno a una visión común e innovadora de la Diversidad, equidad e inclusión (De&I), instándoles a impulsar estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, la inclusión, la sostenibilidad y la competitividad.

A la jornada, que ha estado presidida por Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, y Enrique Sánchez, presidente de la Fundación Adecco, también ha asistido Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y ha destacado la importancia de gestionar adecuadamente la diversidad en las empresas para alcanzar la excelencia en un contexto globalizado y digitalizado, en el que la generación Z se está incorporando con nuevos valores, formas de entender el trabajo y de consumir y relacionarse con las marcas. “Convivimos actualmente en el mercado laboral con cuatro generaciones muy distintas. Tenemos que saber gestionar el talento para que los modelos colaborativos funcionen adecuadamente y para que la competitividad en España sea óptima. Se habla mucho de la generación Z y su ADN digital, pero esto es una herencia de la generación anterior que todas las empresas ya estamos gestionando. Creo que el mayor reto es responder adecuadamente a su forma de entender el trabajo y el compromiso que tienen con la diversidad y el medioambiente”, ha asegurado.

Antes de dar paso a los ponentes de la jornada, Mesonero ha analizado el último año de trabajo de la Alianza, así como los retos que se van a abordar durante 2023: “Afrontamos el cuarto año trabajando por un mismo propósito, hacer que nuestras empresas sean más inclusivas y nuestra sociedad más justa. Todo ello redunda, sin ninguna duda, en mayor competitividad empresarial. Los desafíos que nos marcamos para alcanzar este objetivo son tan ilusionantes como complejos, y no se me ocurre mejor forma para lograrlos que los encuentros y las sinergias que nos brinda esta Alianza”.  

Tres jóvenes voces y su visión del mundo y de la empresa

El encuentro de #CEOPorLaDiversidad 2023 ha elegido como tema principal el factor generacional y, en concreto, cómo la generación Z transformará nuestras empresas. También se les conoce como ‘centennial’ o Gen Zers, y han nacido entre 1997 y 2012, por lo que ya se están incorporando al mercado laboral. Se caracterizan principalmente por ser la primera generación 100% nativa digital, por su visión global del mundo, su compromiso con la diversidad, su defensa del medioambiente y por nacer y crecer con mucha incertidumbre. El mayor reto al que tiene que hacer frente esta generación es la tasa de desempleo juvenil, ya que la de España es la mayor de toda la Unión Europea: 29,2% (según Eurostat, la media europea se sitúa en el 15%). 

Para conocer sus inquietudes, su visión del mundo (global, digital y sostenible), así como aquello que esperan de las empresas, la Alianza ha contado con Alan “El Ruedas”, joven creador de contenidos para redes sociales; Andrea Ramos, responsable de selección e ‘influencer’; y Diego S. Garrocho, filósofo y profesor de Ética y Filosofía política en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Los tres han participado en un coloquio moderado por Pablo García, director de Comunicación y Marketing de la Fundación Adecco. 

Las redes sociales son, sin duda, los canales de comunicación donde mejor se mueve la gente joven. Así lo demuestran los dos primeros interlocutores de la jornada. Desde su perfil en TikTok, Alan “El Ruedas” comparte cada día con su millón de seguidores cómo es vivir con discapacidad. Hace cuatro años sufrió una lesión medular al hacer una acrobacia; desde entonces, utiliza este altavoz para romper los moldes asociados a las personas con discapacidad y también a la generación a la que pertenece. Por su parte, Andrea Ramos, desde su perfil en Instagram (@reclutandovoy), ayuda a mejorar la empleabilidad de quienes están en búsqueda de un puesto de trabajo con consejos para que dicha labor sea más efectiva, recurriendo a los formatos que más consumen los jóvenes Z. A partir de sencillos vídeos y tutoriales, da pistas sobre cómo hacer que el currículum sea atractivo para las empresas o que sepan gestionar su marca personal.

Por su parte, Diego S. Garrocho ha querido abordar la situación de esta generación de cara al futuro y sus esperanzas y expectativas en un contexto de incertidumbre: “No es cierto que estemos ante una generación sin valores, tienen un propósito ético claro, y creo que el mundo corporativo tiene mucho que aportar para que su visión sea valorada y tenida en cuenta en las estrategias de diversidad”. 

Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha sido el encargado de clausurar la jornada y ha querido poner en valor la alianza que supone #CEOPorLaDiversidad, por cuanto precisamente en la diversidad está “la gran búsqueda del talento”. “La suma de lo diferente es lo que realmente nos hace crecer como empresas”, ha añadido.

Actualmente, un total de 81 empresas y sus CEO constituyen esta alianza:

ALSA; Francisco Iglesias

ACCENTURE; Domingo Mirón Domínguez

AENOR; Rafael García Meiro

AGILENT TECHNOLOGIES SPAIN S.L.; María Ángeles Díaz

AIR LIQUIDE; Benedicte Levinson

AIRBUS; Jorge Caro Terrón

ALSTOM TRANSPORTE, S.A.; Leopoldo Maestu Miedes

AMERICAN EXPRESS ESPAÑA; Juan Ortí Ochoa de Ocáriz

AON; Jacobo Hornedo 

AQUALIA; Félix Parra Mediavilla

ARCELORMITTAL SPAIN HOLDING; Jesús Izcue Irigoyen 

ATLANTIC COPPER; Javier Targhetta

AXA España; Olga Sánchez

AYESA; José Luis Manzanares

BAHÍA DE BIZKAIA GAS S.L.; Javier López Nieto

BAKER MCKENZIE; Rodrigo Ogea Ruiz

BALEARIA; Adolfo Utor

BANCA MARCH; José Luis Acea Rodriguez

BANCO MEDIOLANUM; Igor Garzesi

BANCO SABADELL ; César González-Bueno

BANKINTER; Pedro Guerrero

BASF Española SA; Carles Navarro Vigo

BBVA; Pello (Peio) Belausteguigoitia

BECTON DICKINSON; Lourdes López

BROSETA ABOGADOS; Manuel Broseta/ Rosa Vidal

CAIXABANK; Gonzalo Gortázar

CAJA RURAL DEL SUR; José Luís García-Palacios Álvarez

CAMPOFRÍO; Javier Dueñas

CAPGEMINI; Luis Abad

CASH LEPE; Mabel Díaz Orta

CBRE; Vicente Redondo

EL CORTE INGLÉS; dirección general

ELECNOR; Rafael Martín de Bustamante

ENDESA, S.A.; José D. Bogas Gálvez

EXOLUM; Jorge Lanza Perea

EY; Federico Linares

GENERALI; Santiago Villa

GESTAMP; Francisco José Riberas

GLOBAL OMNIUM; Dionisio García Comín

GRUPO ANTOLÍN; Ramón Sotomayor Jauregui

GRUPO IBEROSTAR; Sabina Fluxà Thienemann

Grupo OHLA; José Antonio Fernández Gallar

GRUPO PIÑERO; Encarna Piñero

GRUPO RENAULT; José Vicente de los Mozos

GRUPO ZURICH ESPAÑA; Vicente Cancio García

HAYA REAL ESTATE; Enrique Dancausa Treviño

HP; Inés Bermejo

IBERCAJA; Víctor M. Iglesias Ruiz

IKEA; Nurettin Acar

IVECO; Ángel Rodríguez Lagunilla

JUSTESA IMAGEN, S.A.U.; Gianpaolo Armando

KAPSCH TRAFFICCOM; Javier Aguirre Heriz

KEYSIGHT; Judith Contreras Rosell

LAFARGEHOLCIM ESPAÑA; Carmen Díaz Canabal

MAERSK; Diego Perdones

MAHOU SAN MIGUEL; Eduardo Petrossi

MAVE AERONÁUTICA (TRIGO GROUP); Antonio Peco Pinto

MELIA HOTELS INTERNACIONAL; Gabriel Escarrer Jaume

MONDELEZ; Nicola Caracino

NATURGY; Francisco Reynés Massanet

NAVANTIA; Ricardo Domínguez García–Baquero

NESTLÉ ESPAÑA; Jordi Llach 

OHLA; José Antonio Fernández Gallar

ORANGE ESPAGNE; Jean-François Fallacher

PATENTES TALGO; Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz

Pfizer, SLU; Sergio Rodríguez Márquez

REDEIA; Roberto García Merino

SACYR; Manuel Manrique Cecilia

SAINT-GOBAIN; Jean-Luc Gardaz

SCHINDLER; José Manuel Nieto Millán

SEAT; Laura Carnicero

SEGUROS SANTALUCÍA; Andrés Romero Peña

SIDENOR ACEROS ESPECIALES; José Antonio Jainaga

SIEMENS S.A.; Agustín Escobar Cañadas

SMURFIT KAPPA; Ignacio Sevillano

STRATESYS TECHNOLOGY SOLUTIONS, S.L.; Carlos De Pedro Guri

THE ADECCO GROUP; Iker Barricat Beascoechea

URÍA MENÉNDEZ ABOGADOS; Jesús Remón

VERALLIA; Paulo Pinto

VISCOFAN SA; José Antonio Canales

WORLDLINE IBERIA; Martín Javier Aranda González

Sobre la Alianza #CEOPorLaDiversidad

Esta Alianza liderada por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, tiene como misión unir a los CEO de las principales empresas en España en torno a una visión común e innovadora de diversidad, equidad e inclusión (De&I), actuando como impulsores y embajadores que ayuden a acelerar el desarrollo de estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, la competitividad del talento en España y la reducción de la desigualdad y exclusión en la sociedad española.

Más información:   Comunicación Fundación Adecco
Elena Arranz | elena.arranz@adecco.com | Telf. 639 467 269

Recuperación del turismo internacional en la ciudad de Buenos Aires: ¿qué país aportó más turistas en 2022?

Brasil le ganó la pulseada a Uruguay pese a haber recuperado poco más de la mitad de la conectividad aérea que tenía antes de la pandemia. Estados Unidos y España son los países no limítrofes de mayor presencia y el ‘boom’ de colombianos en la Ciudad.

La ciudad de Buenos Aires recibió 1,5 millones de turistas internacionales durante el 2022, según el Observatorio de datos del Ente de Turismo de la Ciudad. Estos números superaron las expectativas del objetivo trazado a principio de año, estimado en 1,15 millones de turistas internacionales. 

“El turismo es uno de nuestros principales motores de crecimiento, con la capacidad de generar empleos de calidad y aumentar los ingresos de nuestro país. A su vez, también tiene un impacto positivo en otras áreas, como la industria gastronómica, el transporte y la cultura. Hay que continuar trabajando para promocionar todas las provincias ya que cada una tiene grandes atractivos para ofrecer: somos un país con una diversidad de paisajes y culturas que sorprende a cualquier visitante”, indicó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.

El ranking de turistas internacionales arribados a la ciudad en 2022 es liderado por Brasil, que aportó el 24,5% de los visitantes internacionales, a pesar de contar con un poco más de la mitad de la conectividad aérea que tenía en 2019. Le sigue Uruguay con el 19%, que registra una buena recuperación en el paso fluvial; y cierra el podio Chile, que pese a haber tenido restricciones por el Covid-19 durante la primera mitad del año, superó el 10% de turistas. 

Por su parte, Estados Unidos, cuarto en el ranking general, es el país no limítrofe con más turistas emitidos hacia la Ciudad (más del 9%) y España, quinto en el ranking general, el país europeo con mayor cantidad de visitantes (más del 4%).  

Cabe destacar el gran crecimiento que ha tenido Colombia como país emisor de turistas a Buenos Aires. Ubicados en el sexto lugar del ranking con más del 4% de los turistas que recibió la Ciudad, Colombia subió un puesto en su ubicación histórica al haber tenido una de las recuperaciones más altas en lo que respecta a la conectividad aérea, que incluso logró superar los niveles prepandemia en últimos meses del año. 

Gráfico

La conectividad como eje central de recuperación

Según datos de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), la Argentina es el país de la región que menor recuperación de conectividad aérea internacional muestra, con un 78% de los pasajeros transportados en noviembre del 2022 con respecto a 2019. Mientras que República Dominicana registra un 122% de recuperación, Colombia un 117% y México un 111%. 

Así, la conectividad impactó en los mercados turísticos más importantes para Buenos Aires, como Brasil, que actualmente solo se recuperó en un 45% con respecto a 2019. Uruguay muestra una recuperación más sólida con un 90%, mientras que los mercados de Chile (57%), los Estados Unidos (55%) y España (55%) aún están muy lejos de los niveles de 2019. 

En el caso que nuestro país se hubiese recuperado al mismo ritmo que América Latina, hubiéramos recibido alrededor de 700 mil turistas más y hubieran ingresado U$S 823 millones de dólares extras.

“El turismo es una industria con un enorme potencial de desarrollo en todo el país. Además de un generador de divisas, es una fuente de empleo genuino. Pero para que el turismo nacional e internacional sigan creciendo es clave recuperar una política de conectividad aerocomercial y un plan de infraestructura aeroportuaria para conectar a los principales destinos de nuestro país con los principales mercados del mundo”, indicó Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad

“Buenos Aires es la puerta de ingreso de turistas internacionales a nuestro país, por lo que es fundamental trabajar para generar las condiciones de inversión necesarias para que vuelva a insertarse en el mundo. Empezamos a ver que el turismo comienza a recuperar los niveles que tenía antes de la pandemia, pero sabemos que la reactivación tiene un techo si no recuperamos los niveles de conectividad que teníamos en 2019, cuando el turismo internacional alcanzó un récord”, explicó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.

¿Qué hacen los turistas extranjeros en Buenos Aires?

La reactivación del sector dejó un total de más de USD 1200  millones en la economía de la Ciudad -con impacto en gastronomía, transporte y cultura, entre otros sectores-, con un gasto promedio de USD 776 por viaje para los turistas internacionales. 

El perfil de los turistas brasileros suelen viajar mayormente por vacaciones y ocio (73%), tiene una estadía media de 6 noches, se hospeda principalmente en hoteles (77%) y 2 de cada 10 visitan algún otro destino del país. Como principales actividades, visitan museos y realizan actividades culturales (84%), realizan actividades vinculadas a la gastronomía (64%) y visitan Pubs, bares y discotecas (37%). Además, 4 de 10 realizan alguna actividad de tango. A su vez, las zonas más visitadas en 2022 fueron las de Palermo Soho, el Mercado de San Telmo y Palermo Hollywood.

Los uruguayos dividen sus principales motivos de viaje entre vacaciones y ocio (36%), visitas a familiares y amigos (29%) y por negocios (23%), su estadía media es de entre 3 y 4 noches y se hospeda principalmente en hoteles (59%) y casas de familiares y amigos (31%). Si bien históricamente suelen visitar museos y actividades culturales como realizar actividades vinculadas a la gastronomía, hubo un notable crecimiento del turismo de compras. Además, los lugares más visitados en 2022 fueron la zona de bares de Palermo Soho y el Palacio San Martín.

Por su parte, el turista chileno suele ser un turista de vacaciones y ocio (60%) que mayormente se hospeda en hoteles (71%) y tiene una estadía promedio de 5 noches. El principal llamador que tienen son los espectáculos culturales y los museos (85%) y los lugares que más visitan son el Obelisco, la zona de Puerto Madero y Palermo Soho. 

El turista estadounidense alterna principalmente el turismo de vacaciones y ocio (42%) con los viajes de negocios (31%) y la estadía promedio es de entre 7 y 9 noches. Si bien la mayoría suele hospedarse en hoteles (63%) 1 de cada 3 se hospeda en casas o departamentos alquilados. Además, 1 de cada 3 visita otros destinos del país. 77% de ellos destaca a la gastronomía como la actividad más realizada y las zonas más visitadas son Palermo Hollywood, Palermo Soho y La Rural. 

Los españoles suelen visitar Buenos Aires mayormente para visitar familiares y amigos (41%) y suelen ser hospedados por las personas que visitan (40%). También 1 de cada 3 viene de vacaciones a la Ciudad casi la mitad de ellos se hospedan en hoteles. Su estadía promedio es de 12 noches y cerca de la mitad también visita otros destinos del país. Frecuentan mayormente la zona de el Campo de Polo, y los boulevards de Charcas y Cerviño y destacan tanto los atractivos culturales y museos (80%) como la gastronomía y el vino (72%). Además, 1 de cada 3 visita atractivos relacionados al tango.

Finalmente, el turista colombiano suele viajar mayormente por vacaciones y ocio (42%) y 1 de cada 4 visita la Ciudad por negocios o para ver familiares y amigos. Tienen una estadía promedio de 16 noches, se hospedan principalmente en hoteles (53%) y casas de familiares y amigos (32%), y 3 de cada 10 visita otros destinos del territorio nacional. Como principales actividades, visitan museos y realizan actividades culturales (89%), realizan actividades vinculadas a la gastronomía (63%) y visitan Pubs, bares y discotecas (45%). Además, 4 de 10 realizan alguna actividad de tango. A su vez, las zonas más visitadas en 2022 fueron las del Mercado de San Telmo, el Obelisco y Palermo Soho.

Fuente: Prensa Entur

LA IRA DE LA NATURALEZA. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La llamaron la Bomba Ciclónica. Una gigantesca tormenta se desató sobre USA en diciembre. Las precipitaciones de nieve, las pluviales, y la velocidad de los vientos batieron récords históricos. Las temperaturas descendieron bajo cero en 48 Estados. 

No fue una situación aislada. Christian AID, listó los 10 desastres meteorológicos mayores del 2022. Muestran una naturaleza desestabilizada. Fueron

  1. El Huracán Ian 
  • Fue el más destructivo después del Katrina.
  • Impactó centralmente Florida.
  1. Sequias extremas en Europa
  • Fueron las mayores desde 1880.
  • Dejaron con poca agua a los grades ríos: Rin, Loire, y Po. Interrumpieron el tráfico fluvial.
  1. Inundaciones en China
  • Lluvias torrenciales de magnitud inédita.
  1. Sequias en China
  • Generaron la baja de su mayor río, el Yangtze.
  1. Fuertes inundaciones en Austria.
  2. Inundaciones en Pakistán
  • Produjeron 7 millones de desplazados.
  • Destruyeron 8 millones de hectáreas.
  • Mataron 1.1 millones de cabezas de ganado.
  1. Tormenta Eunice
  • Afectó el Norte y el Centro de Europa.
  1. Sequía sin precedentes en Brasil por las deforestaciones
  2. Huracán Iona
  • Dejó sin luz al 90% de Puerto Rico.
  • Canadá tuvo el mayor ciclón de su historia.
  1. Sequías en África Oriental
  • Causaron hambrunas en gran escala.

Perspectivas

Los 10 desastres mayores, y otros, muestran la ruptura de equilibrios climáticos está aumentando más rápido de lo previsto.

Las causas son visibles. El dióxido de carbono, el principal gas invernadero, era al cerrar el 2022, 418 partes por millón, la cifra más alta registrada, un 21% más que 10 años atrás. Ha disparado el calentamiento global, la suba de los mares, los huracanes, las inundaciones, las sequías y los megaincendios. En-Gran Bretaña por ejemplo, los incendios forestales del 2022 cuadriplicaron los del año anterior. En el 2030 de no reducirse las emisiones sucias de la industria de combustibles fósiles, habrá nuevos ascensos en la frecuencia e intensidad de los desastres, devastarán zonas cada vez más amplias, degradarán aún más la diversidad biológica, llevan a la implosión de ecosistemas claves. Es urgente que se cambien la actual matriz energética por una de energías alternativas limpias. Sin embargo, siguen los ejemplos de irresponsabilidad empresarial. Como el caso muy criticado de la British Petroleum, que al margen de su discurso oficial proecológico, planificó invertir en el 2023 el doble en energías fósiles que en energías alternativas. Pareciera que los intereses económicos que promuevan la crisis climática creen que es posible saltear o postergar la ira creciente de la naturaleza. No es así. No es posible negociar con la naturaleza como lo ha explicado repetidamente la ONU.

La mayor esperanza se halla en la movilización continua de la ciudadanía para exigir las políticas, y cambios imprescindibles antes de que el mundo como dice Greta sea una inmensa bola de fuego. Un desarrollo nuevo estimulante que las cortes de justicia europeas están tomando cada vez más el caso ecológico. En diversos países aceptan las demandas de la sociedad civil, por políticas públicas más activas, y sanciones a los polutores. Se impone obligar al cumplimento de los grandes acuerdos de las cumbres climáticas. Entre ellos que los países ricos financien a los en desarrollo por los daños que les causan. Pakistán planteó en la última cumbre, que solo contribuye al 3% de las emisiones tóxicas. Preguntó por qué tiene que asumir íntegramente la inundación sin parangones de su territorio causada por los desastres generados por las naciones ricas.

El tiempo apremia para rescatar la naturaleza. Es la única opción, y el espacio para avanzar las energías alternativas, se está cerrando.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Informe FITURTECHY por Patricía Garcia Gómez Presidenta de ANCYCO ( Asociación Nacional de coliving y coworking en España)

Uno de los espacios más innovadores de Fitur 2023, han sido los cuatro foros dedicados a Julio Verne con el nombre «Viaje al centro del Turismo» organizados por el Instituto Tecnológico Hotelero.

  • #techYdestino: La vuelta al mundo en ochenta días.
  • #techYfuturo: De la tierra a la luna.
  • #techYnegocio: La isla misteriosa.
  • #techYsostenibilidad: 20.000 leguas de viaje submarino.

El Miércoles, 18 de enero en #techYdestino

Fue la inauguración oficial a cargo de Susana Mora. Presidenta del Consell de Menorca

En el primer foro ¿Qué esperar del futuro del turismo en el mundo rural? disertaron;

  • Sandra Carvao. Director, Tourism Market Intelligence and Competitiveness. UNWTO
  • Olivia Fontela. Directora de Marketing. EscapadaRural
  • Enric López C. Profesor e investigador. CETT-UB

En el segundo panel se habló del El futuro del viaje: La vuelta al ¿mundo? ¿en ochenta días? Y fue moderado por Federica Ilaria Fornaciari. Global Executive VP Marketing y Estrategia. WAM Global

  • Hajime Kishi. Manager. Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO)
  • Carlos Fernández. Managing Director. Quadrant Travel Technologies
  • Fermín Carmona. Cofundador & CEO. Hotelverse
  • David Ceballos. CEO. Astroland

En el tercer panel de Teletransportarse: Cómo el diseño nos hace viajar a espacios singulares, Moderado por Ignacio V. Sandoval. Director de Hospitality. JLL-Tetris España

  • Lydia Pérez. Chief Marketing Officer. CoolRooms
  • Pablo García-Bodaño. CEO & Presidente. Tattoo Contract
  • Fernando Garasa. CEO. Sergestur
  • Rafael García & Cristina Farreny. Socios y Arquitectos. FG Arquitectes

El cuarto panel fue sobre Customization: the new emerging challenge, moderado por  Carlos Cendra. Sales & Marketing Director. Mabrian Technologies

  • Daniel Martínez. Director de Marketing. WeRoad
  • Andreas Syrigos. Director Regional Senior para el Sur de Europa y Países Nórdicos. Sabre
  • Jordi Cerdó. Chief Strategy Officer. TUI Musement
  • Diego Rodríguez. Cofundador & CEO. Passporter

El quinto de Aplicaciones del Metaverso en el destino, conducido por Leire Bilbao. Gerente. VisitBenidorm

  • José Serrano. CEO. IZO España
  • Rafael de Jorge. Fundador. Growtur

El sexto de eBook: Metaverso y NFTs en Turismo

Presentación del eBook de Centros Tecnológicos Turísticos por el director de la Plataforma Tecnológica del Turismo – THINKTUR y presentación del caso de uso de Turismo de Málaga incluido en el ebook.

  • Jonathan Gómez Punzón. Director General de Turismo. Ayuntamiento de Málaga
  • Álvaro Carrillo de Albornoz. Director general. ITH

La apertura de #techYfuturo 2023 corrió a cargo de Álvaro Carrillo de Albornoz. Director General. Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)

Y la Ponencia inaugural: «Un mejor mañana a través de la innovación» la llevo a cabo Javier Creus. Fundador. Ideas for Change

El Panel: «En busca de la ciudad del futuro»

Fue conducido por Javier Creus. Fundador. Ideas for Change y fueron los ponentes;

  • Tony Paños. Director de proyectos. Lanzadera
  • Isabel Sabadi. Managing director. 22@ Network BCN
  • Inés González Cueto. Jefa coordinadora. Alcobendas HUB

Seguido de “Tourism Tech: Innovación en un mundo desafiante. El papel de un organismo especializado de la ONU”

Natalia Bayona. Director of innovation, education, and investments. World Tourism Organization (UNWTO)

Con el Debate: «Sin colaboración no hay progreso» Moderado por María Hernández Solana. Periodista y redactora. The Objective

  • Natalia Bayona. Director of innovation, education, and investments. World Tourism Organization (UNWTO)
  • Fernando Herrero. Director general de innovación y emprendimiento. Ayuntamiento de Madrid
  • Ignacio de las Cuevas. Director de Partenariados Globales y Gerente del Centro de Excelencia en Innovación Turística. Eurecat
  • Hugo Palomar. Cofundador. Bluvoyager Ventures

Después el debate: “IA al servicio de las empresas con propósito» (ofrecido por Menorca, destino colaborador) Moderado por Carmen Crespo. Delegada territorial en Menorca de la Fundació Bit y responsable de CentreBit Menorca

  • Marcos Martín. CEO. Decelera
  • José Guillermo Díaz Montañés. CEO. ARTIEM Hotels

Intervención: «Comunicación internacional como impulsora del turismo sostenible»

  • Juan Ignacio Rodríguez Lingeri. Director de Operaciones. Diario de Avisos
  • Natalya Romashko, Directora. DA News

Masterclass: “Transformación digital como palanca de cambio del turismo”

  • Xavier López. Co-Founder. Schôolers y CEO. EISI SOFT
  • Diana Hernández. Quality & Reputation Specialist. Hotelatelier
  • Araceli Budía. Global Digital & Guest
  • Experience Manager. Palladium Hotel Group
  • Mar Muñoz Muñoz. Technology & Innovation Managing Director. Avoris
  • Iván Landrove. Jefe de compras corporativo. Barceló Hotel Group

Por último el panel: «Conectando ciudades a través de la inteligencia» Conducido por Ramón Ferri. Director de relaciones institucionales. SEGITTUR

  • Gonzalo Fernández. Director desarrollo de negocio para AA.PP. Vodafone España
  • Carlos Ortiz de Lucas. Senior business operations manager. Goggo Network
  • Igor Soto. End User Marketeer Public Administration, Education & Sports. Signify

En #techYnegocio se empezó hablando de recursos económicos: Fondos europeos. ¿Dónde están? Moderado por Alvaro Carrillo de Albornoz, Director General. ITH

  • Rocío Luque. Tourism Sectorial Leader. FI Group 
  • Enrique Serrano. CEO tinamica. Presidente. IA Ametic y MBIT School. GAIA-X Executive Board de Ametic 
  • Enrique Martínez. Presidente. SEGITTUR.
  • Juan Jesús García. Head of Industry Affairs, EMEA. Amadeus IT Group

Mas tarde en Conociendo la isla. El uso del dato como palanca competitiva: CIOS & DATA & INNOVATION Moderado por  Lasse Rouhiainen. International Keynote Speaker on Artificial Intelligence

  • Alberto Palomo. Chief Data Officer. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Gobierno de España. 
  • Dolores Ordoñez. Vicepresidenta. Gaia-X Hub España
  • Jorge Núñez. CEO. AdQuiver
  • Mario Villar. Director de Inteligencia Turística. Comunidad Valenciana
  • Jose Manuel Cabello. Director de Innovación. Noray

Explorando la isla Moderado por Juan Carlos Cavero. Director. AGENTTRAVEL

  • Jose Luis Zoreda. Vicepresidente. EXCELTUR
  • Jorge Marichal. Presidente. CEHAT

Inauguración oficial a cargo de;

Javier García Cuenca – Presidente. ITH

Y Jorge Marichal – Presidente. CEHAT

Ponencia de Antonio Garamendi. Presidente. CEOE

Bruno Hallé. Partner, Co-Head Hospitality Spain. CUSHMAN AND WAKEFIELD ¿Se puede salir de aquí?

Revenue: Estrategia o necesidad Moderado por Paloma Cambero. Senior Revenue Manager & Ecommerce. Kirby & Co

  • Alicia Reina. Directora y empresaria. Migjorn Ibiza Suites&Spa
  • Anselmo de la Cruz. Founder&CEO.  Hospedium
  • Augusto Moreno de la Santa. Sales Director. FlexMyRoom
  • Alejandro García.  Director of Sales EMEA. Duetto
  • Natividad Pérez. Regional Sales Manager. OTA Insight

Revolución en primera persona Moderado por Jesús Gatell. Vocal de la Junta Directiva. ITH

  • Raúl Castro. General Manager. dPersonas
  • Roberto Martín Basso. Chief People Officer. Palladium Hotel Group
  • Lorena Moreno Camacho. Presidenta de la Asociación Española de Gobernantas de Hotel

¿Cómo salimos de aquí? Reputación y motivación Moderado por Javier Jiménez. Fundador. FORST

  • Xavier Martin. CoFundador & Director General. Turijobs
  • Ana Mª Camps. Check-in Jobs. CEHAT
  • Ruben Marín. CoFundador. Eturgo

Encuentro AEDH Juvenil

¿Qué es AEDH Juvenil?

Q&A con los Profesionales Jóvenes del Sector

  • José María Calderón. Director. Hotel Gilmar
  • Ruben Marín. CoFundador. Eturgo

Inauguración oficial y Apertura del Foro #techYsostenibilidad 2022

  • Rosana Murillo, Secretaria de Estado de Turismo. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
  • Susana Mora, presidenta. Consell Insular de Menorca
  • Eduardo Baamonde, presidente. Grupo Cajamar
  • Javier García Cuenca, presidente. Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)

PONENCIA: “Inmersión sostenible: los destinos que lideran el cambio”.

  • Pedro Pierluisi, Gobernador de Puerto Rico

PONENCIA: “Revertir valor a la sociedad”

  • Gloria Juste, Corporate Director of Social Responsibility. Palladium Hotel Group

DEBATE: “Impactos positivos en las comunidades locales. Menorca»

Moderado por David Baret, periodista. Baret Consultores

  • Anja Sanchez-Rodrigo Wickers, ceo & founder. Jardí de Ses Bruixes Collection
  • Rafael Mascaró, creador. Turmaden Des Capità – Ecoagruturisme
  • Caralp Mariné, directora Marketing y Comunicación. Sethotels – Green By Sethotels

DEBATE: “Requerimientos para la sostenibilidad en la TTOO”

Moderado por Manuel Butler. Consejero de Turismo. OET Londres. Turespaña

  • Ian Doubtfire, Business Development and Sustainability Director. Jet2 Holidays
  • Luis López Hita director de la Unidad de Negocio de Tour operación. Grupo Tourmundial (Viajes el Corte Inglés)

PONENCIA: “Buenas prácticas en la reducción del proceso Food Waste en hoteles” (Proyecto ITH “Smart Gastro Cycle for Hotels IoT for no Food Waste”)

  • Pili Malagarriga, CEO. Segundo Mundo RSCC
  • Erica García, directora Sostenibilidad. Garden Hotels

DEBATE: “El reto del hotel frente a la gestión del desperdicio alimentario”

Moderado por David Val. Redactor revista TECNOHOTEL. Grupo Peldaño

  • Pili Malagarriga, CEO. Segundo Mundo RSCC
  • Jaume Ordinas, interventor general. Grupo Garden Hotels
  • Sandra Benbeniste, directora de Sostenibilidad EMEA. Iberostar Group
  • Nuria Montes, secretaria general. Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec)

VI Edición del Premio de Turismo Responsable Fitur-Fundación Intermundial seguros

  • Manuel López, CEO. Grupo InterMundial y Patrono de Fundación InterMundial Seguros

Ceremonia de entrega VI edición Premio de Turismo Responsable y Sostenible

Presenta: Manuel López. CEO. Grupo InterMundial y Patrono de Fundación InterMundial Seguros

Categorías:

  • Hostelería (alojamientos, restauración y servicios relacionados)
  • Transporte, productos y servicios turísticos
  • Destinos turísticos
  • Social Media (blogosfera e influencers)
  • Medios de comunicación

El Jueves, 19 de enero

Apertura #techYDestino

Modera Francisco Javier García Cuenca. Presidente. ITH

La colaboración entre administraciones turísticas como punto crítico de la gestión de los destinos. Retos en la gestión de destinos pioneros.

  • Yaiza Castilla. Consejera de Turismo, Industria y Comercio. Islas Canarias
  • Yolanda de Aguilar. Secretaria general de Turismo. Junta de Andalucía
  • Iago Negueruela i Vázquez. Consejero de Modelo Económico, Turisme y Trabajo. Islas Baleares
  • Marta Domènech. Directora general de Turismo. Generalitat de Catalunya
  • Mario Villar. Director de Inteligencia Turística. Comunidad Valenciana

Automation and innovation, the keys for improving tourism companies

  • Antonella Vecchio. Vicepresidenta de Ventas y Distribución para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Travel Solutions. Sabre

La nueva normalidad: aumento de los viajes conectados, límites borrosos entre los viajes de placer y de negocios, y un rápido ritmo de cambio

  • Álvaro Simon. Jefe de Ventas y Gestión de Cuentas España y Portugal, Travel Solutions. Sabre

Reimagine Heritage: Elevating the heritage visitor experience through innovation & technology

  • Ahmed Daoud. Executive Director of Innovation. The Royal Commission for AlUla
  • The future of corporate travel: industry challenges moderado por David Mora. Consultor y formador en Turismo
  • Antonio Linares. Director de Ventas España, Portugal y norte de África. Iberia
  • Ana Montejano. International Sales Manager. Madrid Marriot Auditorium Hotel & Conference Centre
  • Oscar Santamaría. Director de Marketing, Marca y Producto. Iryo
  • Salman Syed. Vicepresidente para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Travel Solutions. Sabre

ENTREGA DE LOS AMT SMART DESTINATION AWARDS 2023

ITH, AMT, FITUR y SEGITTUR premiarán las mejores soluciones y herramientas tecnológicas que ayuden a los destinos turísticos a afrontar los retos de convertirse en un Destino Turístico Inteligente (DTI).

Apertura del día de #techYfuturo por Julia López. Vicepresidenta y Directora General de área de Establecimientos. American Express España

Debate ofrecido por American Express España: «¿Cómo serán las tendencias de viajes de negocios en los próximos años?»

Moderado por Ana Ramírez. Directora Comercial Establecimientos. American Express España

  • Oliver Benalal. Director
  • Comercial. Ilunion Hoteles
  • Juan Francisco Castuera. VP & GM Comercial Spain. American Express España
  • Diana Marin. SVP Sales & Distribution. NH Hotels
  • Victor Medina. Managing Director. BCD Travel

Debate: «Turismo de lujo: redefiniendo experiencias para el huésped del futuro»

Moderado por  Elena Sevillano. Redactora. El Viajero (El País)

  • Borja Martinez. Regional MICE senior manager Europe. Palladium Hotel Group
  • Carlos de la Barra. Director general. Hotel NOBU Barcelona
  • Alfonso Giron. Director general. Santa Catalina a Royal Hideaway Hotel
  • José Rodríguez Tarín. Director general. Hotel Wellington

Hoteles, ¿cómo ciber-protegernos?

  • Daniel Just. Hospitality business director – CMO. Cerium
  • Debate: «Biontrend, sin datos no hay paraíso» Moderado por Javier García Cuenca. Presidente. Instituto Tecnológico Hotelero
  • Nuria Montes. Secretaria general. Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC)
  • Susana Pérez. Presidenta. Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (ASOLAN)
  • Rafael Barba. Secretario general. Federación andaluza de hoteles y alojamientos turísticos (FAHAT)
  • Edu William. CEO & Founder. The Wise Dreams
  • Oriol Bonet. Director de innovación. Gremi d´Hotels de Barcelona

Keynote: «Digital transformation and the future travel experience»

  • Tania Sidokpohou. Business Development Manager –
  • Partnerships. Cloudbeds

Ponencia: «Inspiración y diseño en nuevos entornos»

  • Victor Martín. Account Manager. Imascono

Debate: «Metaverso y Web3, un año después, ¿dónde estamos? Moderado por Albert Pérez. Cofundador. Hospitalidad Emprendedora

  • David Ghossein. Director of sales & marketing. Madrid Marriot Auditorium Hotel & Conference Center
  • Raúl Calleja. Director de digitalización y diversificación de negocio. IFEMA Madrid
  • Fermín Carmona. Founder & CEO. Hotelverse
  • Lorena González. Cofundadora. INMERSIVA XR
  • Victor Martín. Account Manager. Imascono

«Cierre y conclusiones de la jornada»

  • Albert Pérez. Cofundador. Hospitalidad Emprendedora

En #techYnegocio Menorca: Introducción de la jornada a través de casos de éxito

  • Mar Rescalvo. Senior Director. HAUSER & WIRTH MENORCA … «MELIÁ LE BLANC»

La revolución del F&B: Neurogastronomía y nuevos conceptos Moderado por Ana Mª Márquez. Experta en comunicación y transformación digital.

  • Roberto Ruíz Rúa. Transformador Consultor de Restaurante
  • Álvaro Muñoz. CEO, Digitalización de procesos F&B. AEME
  • Enric Almiñana. Director de compras Corporativas y Sostenibilidad. ABBA Hoteles

«Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad»

  • Carlos Domínguez. Desarrollo de Negocio. ILUNION ACCESIBILIDAD 

Del customer centric al data centric en el turismo Moderado por Cayetano Soler. Socio responsable de Turismo, Transporte y Logística. PwC 

  • Miguel Villarroya Adell. Director General. Spring Hoteles 
  • Julio López Astor. Subdirector General de Conocimiento y Estudios Turísticos. TURESPAÑA. 
  • Tomeu Bennásar. CIO. Iberostar 
  • Mateo Ramón. CIO. Grupo Piñero
  • Toni Mascaró. CEO. eMascaró

Es hora de redefinir el sector Hospitality

  • Ildefonso Moyano. VP Customer Excellence. Mews

Adaptándonos al medio Moderado por Manuel Molina. Editor – Director. Hosteltur

  • Victoria López Fuentes. Presidenta. GF Hoteles  
  • Cristina Cabañas. Presidenta. Guitart Hotels 
  • Hugo Rovira. Director General de Sur de Europa & USA. NH Hotel Group 
  • Juan Carlos Sanjuan. Founder & President. Casual Hoteles
  • José Rodríguez Pousa. CEO. Sercotel Hotel Group

Sesión con el Grupo de Trabajo de Turismo del Hub nacional de Gaia-X16:00 hMadtech, La clave para hacer crecer tu canal directo

  • Saúl Rodríguez Noda. Trading Head. AdQuiver  

Un mix de distribución equilibrado Moderado por José María Carbó. Asset Manager. GMA ATOM 

  • Francisco Quintero. Sales Director. Landmar Hoteles
  • Chema Herrero. CEO. BEDSREVENUE 
  • Raúl Domínguez. CEO & Founder. Maarlab
  • Javier Delgado. Co-Managing Partner. Mirai  
  • Marianna Gelardi. VP, Customer Success in Europe, Africa & Brazil. RateGain 
  • Manuel Ortiz. CEO. Tesipro

Tecnologías para empleados: Mejora de la productividad Moderado por  David Esteban. Director. Gran Hotel Attica21 Las Rozas

  • Xavier López Llul. Co-Founder & CEO. EISI SOFT
  • Victor Tofán. Hotelier & Strategic Sales Executive. Cloudbeds
  • Teresa de Pablo. Sales Manager. Hotelkit
  • Petya Yaneva. Socia Fundadora&CFO. Nivimu
  • Deborah Carrer. Reputation
  • Expert. HotelSpeaker

Tecnologías para clientes: Tendencias de optimización de costes Moderado por Isidro Tenorio. Presidente. Bequest

  • Helena Murano. Senior Advisor Board Member. Foundspot Hospitality
  • Martin Stilman. Director de Ventas. Hudini
  • Tomás Rodicio. Hotel Digital Transformation Expert. Nethits
  • Florencia Cueto. Product Specialist. Shiji ReviewPro
  • Mariam Ayadi. CEO&Founder. WiPass

En #techYsostenibilidad

  • BLOQUE 1: “LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ALINEADA CON EL MODELO DE NEGOCIO TURÍSTICO” Ponencia de Mónica Chao, directora de Sostenibilidad. IKEA ¿Cómo se alinea la estrategia de sostenibilidad de IKEA con su modelo de negocio?»

PONENCIA: «Estrategia de sostenibilidad para incrementar la rentabilidad»

  • Sara Sánchez Remacha, CEO. Rusticae

DEBATE: “ESG, Sostenibilidad e impacto social en el turismo: La visión desde la Alta Dirección y el Consejo de Administración” moderado por  Mónica Chao, presidenta. Woman Action for Sustainability WAS y directora de Sostenibilidad. IKEA

  • Victoria González-Gord0n, chief Sustainable Officer. Bodegas González Byass
  • Roberto García Torrente, presidente de la Fundación Cajamar y director de Desarrollo Sostenible. Grupo Cajamar
  • Juan Luis Barahona, presidente. Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin Conductor (Feneval)
  • Lourdes Ripoll, VP Sustainability. Meliá Hotels International

BLOQUE 2: “CRITERIOS ESG (MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBERNANZA) Y LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS TURÍSTICOS” PONENCIA: «Criterios ESG, la nueva condición para invertir en empresas turísticas»

  • Jerusalem Hernández, socia
  • Sostenibilidad y Buen Gobierno. KPMG

DEBATE: «Influencia de los criterios ESG en la valoración de activos turísticos»

  • Modera: Bruno Hallé, socio director. Cushman & Wakefield
  • Ramón Garayar, CEO. GAT Gestión de Activos Turísticos
  • Maria Pardo, Directora de Relación con Inversores y Comunicación Corporativa. Millenium Hospitality Real Estate
  • Javier Oroz, director de Capital Markets Hoteles. Savills
  • Víctor Martí, CEO. Atom Hoteles

PONENCIA: “12 Pasos para elaborar la

memoria de sostenibilidad del establecimiento turístico”

  • Mayte García, directora de Calidad y Proyectos. Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec)

DEBATE: “Desafío social: Las personas como palanca de cambio del sector turístico” PRESENTACIÓN: Iniciativa WAS (Women Action for Sustainability)

  • Modera: Isabel Rivadulla, vicepresidenta WAS y directora de Comunicación y Marketing. Signus Ecovalor
  • Gema Igual, alcaldesa. Ayuntamiento de Santander
  • Soraya Romero, HR Engagement &
  • Internal Comms. Iberostar Group
  • Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad y RSC. Iberia
  • Choni Fernández, directora Servicios Centrales y Sostenibilidad. PortAventura World 

Presentación del libro resumen del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad FSMS y Foro de las Ciudades de Madrid 2022.

DEBATE: “Verdes y saludables: argumentos necesarios para la ciudad global”

  • Modera: Carlos Martí, director. Revista Ciudad Sostenible
  • Gema Igual, alcaldesa. Ayuntamiento de Santander
  • Francisco Javier Ayala,  alcalde. Ayuntamiento de Fuenlabrada. Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Municipios (FEMP)
  • Víctor Serrano, consejero de Urbanismo. Ayuntamiento de Zaragoza
  • Pedro González Torroba, coordinador general de Economía, Comercio, Consumo y Partenariado. Ayuntamiento de Madrid

El viernes fue el último día de este espacio y se desarrolló de la siguiente manera:

Apertura por Blanca Pérez-Sauquillo. Subdirectora General de Marketing Exterior del Turismo. TURESPAÑA

Experiencia y sabiduría: los retos en promoción de destinos maduros moderado por  Pablo Fernández. Subdirector. Revista Viajar

  • Blanca Pérez-Sauquillo. Subdirectora General de Marketing Exterior del Turismo. TURESPAÑA
  • Patrick Torrent. Director ejecutivo. Agencia Catalana de Turismo
  • José Juan Lorenzo Rodríguez. Director gerente. Turismo de Islas Canarias
  • Sergio Bellentani. Jefe del Servicio de Producto Turístico. Turisme Comunitat Valenciana
  • Andreu Serra. Conseller de Transición, Turismo y Deportes. Mallorca
  • Alberto Ortiz de Saracho.  Director general. EPG Turismo y Deporte de Andalucía

What are the keys to a good tourism destination promotion strategy on social media?

  • Dr. Abdalrazzaq Arabiyat. Managing Director. Jordan Tourism Board

Un viaje por las plataformas: del posicionamiento al Social Booking

  • Antonio Santos Roman. Head of Travel. Meta
  • Teba Lorenzo. Brand Partnerships Lead. TikTok
  • Iñaky Bau. Corporate Brand Strategy Sr.
  • Director. Palladium Hotel Group
  • Ignacio Huidobro. Consejero delegado. Darwin&Verne
  • Modera: Raquel Lora. Fundadora. Siroco

¡Ponlo en práctica! Cómo sacar el máximo partido a una campaña de marketing en redes sociales

  • Raquel Lora. Fundadora. Siroco

Apertura del día en #techYfuturo con Juan Daniel Núñez. Editor. Smart Travel News

Ponencia inaugural «¿Qué nos depara el mañana?»

  • Francisco José Jariego. Físico, escritor e investigador. Indieresearch

Debate: «Acelerando el turismo con pequeñas-grandes ideas» moderado por Andrés Haddad. CEO. TheCUBE

  • Jaime Cavero. Presidente. Aceleradora mentorDay
  • Pablo Ruibal. COO y Co- founder. Boatjump
  • Tatiana Rodríguez de la Paz. Fundadora. Viajar sola te da alas
  • Patricia García Gómez. Gerente. Coliving Rural Laguna del Villardón, Presidente de ANCYCO y de AZTUR

Debate: «Pequeños-grandes proyectos para el progreso humano»

  • José Álvarez de Perea. Director para España y Portugal. Kyndryl Vital
  • Joan Antoni Malonda. Tourism business development. GMV
  • Melchor Sanz. CTO. HP Iberia
  • Modera: Juan Daniel Núñez. Editor. Smart Travel News

«Clausura y reflexiones #techYfuturo»

  • Ramón Estalella. Secretario general. CEHAT  / Instituto Tecnológico Hotelero

En #techYnegocio “OUT OF THE ROOM” Innovation & Creativity

  • Pep Torres. Inventor, Innovator, Futurist, Creative & Author. Founder of museum
  • of inventions. CEO. Stereonoise.
  • Los wow and experience makers moderado por Phil González. Escritor, conferenciante y showman
  • Teresa Sapey. Founder and CEO . Teresa Sapey & Partners (Arquitectura del ROI Experiencial) 
  • Carlos Pérez Fur. Director de producto y experiencia de cliente. ALANNIA Resorts 
  • David Gay Esteban. Director de Innovación y comunicación. ABSOTEC (Neuromarketing de los espacios) 
  • José Manuel Picó. Arquitecto de Experiencias & CEO. Espacios Maestros

Negocios en el metaverso: una nueva dimensión de oportunidades.

  • Joaquín Pedreño. Co-Founder. Meta Software Factory

Aprendizajes liderando la transformación para innovar en el sector hotelero – turístico

  • Miguel Zancajo. CEO & Managing Partner. GT Pioneers

Lo que nos viene, aunque no lo entendamos. Nuevos clientes, nuevas demandas.

  • Jimmy Pons. CoFundador. NFT-MS
  • Vicky Vasán. CoFundadora. INMERSIVA XR –
  • Asociación de Realidad Extendida de España
  • Objetivo 2025: Engagement y conexión con los nuevos turistas (Millenials & Generación Z) moderado por Cristina Arano. Head of Media. AdQuiver
  • Jaime Chicheri. Jaime Chicheri – The White Belt Traveler
  • Isidro Fernández. CEO. Bumerania
  • Antonio Fontanini. Foundspot Board Member. FOUNDSPOT HOSPITALITY
  • Diego Rodríguez. CEO & Co-Founder. Passporter
  • Mario Caira. Mario Caira Travel

Welcome remarks: Mr. Ion Vilcu, Director,

Affiliate Members Department

Presentations by UNWTO Affiliate Members

 The travel come back: Tripadvisor – A look back to 2022

  • Fabrizio Orlando, Global Director, Industry Affairs

 Public-private cooperation: Quintana Roo Tourism Promotion Council – Public-Private Alliance for the prosperity of Mexican Caribbean destinations. 

  • Bernardo Cueto Riestra , Secretary of Tourism, Quintana Roo

Sustainable transformation: JTB Corp – JTB’s sustainable journey to the 2030 through business 

  • Jack Kumada, Senior advisor to CEO and Chairperson

Digital nomads: Croatian National Tourist Board – Remote work – combining work and long-stay travel; year-round tourism and off-season guests

  • Lucijana (Luci) Natalija Jerković, Head of Global PR 

Aviation reboundICF – How tourism and aviation are changing each other, and the 2023 outlook

  • Jared Harckham, Managing Director, Aviation, Travel & Tourism

 Travel insurance: Allianz Partners – Travel Insurance Evolution after COVID19

  • Andrés Sánchez-Cid, Product Management & Innovation – Travel

 Tech-empowered travel: GIATA – Content Parity to Empower more online Bookings for hotels

  • Rainer Schafer, Vice President, GIATA

 Cultural Urban Destinations: Universidad de Nebrija – Opportunities of Geographical Intelligence to Improve Tourism Perfomance

  • Francisco J Navarro-Meneses, Professor and Researcher, Department of Tourism

Gastronomy tourism: Turisme de Barcelona – Barcelona as a destination of reference in gastronomic excellence

Alexandra Marcó, Marketing Director

Experience tourism: World Leisure Organization – The concept of “bleisure”

  • Dr. Cristina Ortega Nuere, WLO Chief Operating Officer

Award ceremony of recognitions to Affiliate Members for their Outstanding Contributions to the UNWTO Affiliate Members Corner “Trends taking shape in the travel industry in 2023”

El concierto de despedida se puede encontrar los vídeos de las ponencias se irán colgando en el canal https://youtube.com/@ithotelero

Corresponsales de OdT en FITUR 2023 : María Alfonso CEO de Finca Volvoreta & Patricía Garcia Gómez ( ANCYCO Asociación Nacional de coliving y coworking en España)

VII edición consecutiva de Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención. «Inicia 26 agosto 2023».

El IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo convoca a los profesionales de habla hispana vinculados al comportamiento humano y la gestión de las personas a ser parte de la VII Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención. La modalidad de cursada del mismo será virtual y los días sábados por la mañana de Argentina en forma virtual por plataforma zoom (agosto 2023)

Consultas: recepcionias@ias.org.ar

CURSO-DE-DIPLOMATURA-EN-RIESGOS-PSICOSOCIALES-2023-7-edicion-2

Un poco sobre la breve historia, docentes y contenidos , la primera edición se realizó el año 2020 en pleno confinamiento del COVID-19 y fue así que optamos en ponernos manos a la obra y tonar este serio problema en una oportunidad, siendo la primera edición un éxito rotundo. Es así que el pasado mes de junio/21 culminamos la segunda edición con una promoción total en las dos ediciones realizadas de casi 200 agentes de cambio en la materia.

Es de descatar que tuvimos el honor de contar con alumnos y profesores de diferentes países de Iberoamerica y de los diversas profesiones como Ingenieros, Sociólogos, Ingenieros y Técnicos en Seguridad e Higiene , Coach , Psicólogos , Relacionistas del Trabajo , Licenciados en Recursos Humanos, Fisioterapeutas, Médicos entre otros profesionales. También contamos con un nivel docente entre los que se pueden destacar los Investigadores Superiores del CONICET Doctor Julio César Neffa y la Doctora María Laura Henry , el Presidente de PREVERAS Doctor Javier Llaneza , el destacado especialista Argentino y referente en el Mercosur en Seguridad e Higiene en el Trabajo, autor de libros e investigaciones Lic. Claudio San Juan , los Dirigentes Sindicales Domingo José Palermiti Secretario adjunto en SECASFPI y Ricardo Padrón secretario Adjunto de ATSALa Plata , Pablo Suasnavas Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador , Patricia Ortiz Especialista en espacios mixtos , CEO de Affor Health Anabel Fernandez Fornelino y María Teresa López Román Coordinadora del área de diagnóstico psicosocial en Affor Health de España.

Este surgió luego de varias reuniones virtuales en la pandemia entre IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo siendo su objeto introducir al profesional a tener una mirada holística de los riesgos psicosociales en el trabajo en la organización, brindarles los conocimientos teóricos y prácticos que les permita pensar , organizar y desarrollar una estrategia para poner mano en los procesos de trabajo teniendo como filosofía central el cuidado de la salud de los trabajadores y la buena utilización de los recursos disponibles de las organizaciones.

Se deberá tener un 75 % de asistencia , presentar un proyecto de trabajo final , siendo esta una clase colaborativa en la que les permitirá intercambiar experiencias y conocimientos y un trabajo final para obtener el certificado emitido por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad , institución educativa que cuenta con 82 años de trayectoria en el mercado educativo de la Argentina.

Inscripción | Consultas: recepcionias@ias.org.ar

Organizan: Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y OdT | El Observatorio del Trabajo.

Dirección Honoraria: Dr. JULIO C. NEFFA  
Directores Académicos: Lic. JUAN DOMINGO PALERMO – Dr. JORGE GABRIEL CUTULI – ANABEL FERNÁNDEZ FORNELINO  

 IMMUNE Technology Institute y UMECIT se unen para lanzar una nueva maestría en Data Science & Business Analytics 

Con esta especialización, estudiantes y profesionales podrán aprender las técnicas,  estrategias y herramientas más demandadas, así como la importancia del uso de los  datos y su interpretación, el desarrollo de la inteligencia artificial o el concepto de  “ciencia de datos”. 

El programa se imparte de manera online y tiene una duración de 18 meses. 

Madrid, 20 de enero de 2023 – La Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y  Tecnología, con sede principal ubicada en Ciudad de Panamá, e IMMUNE Technology Institute,  el hub de formación tecnológica lider en España, lanzan la nueva maestría en Data Science &  Business Analytics con especialización en inteligencia de negocios. 

Actualmente, se estima que 5 de cada 20 ofertas de empleo publicadas demandan perfiles  expertos en Data Science, y se prevé que la demanda de profesionales de Data Science crezca  un 54% hasta 2030. Asímismo, en América Latina y el Caribe el número de profesionales  adicionales relacionados con las TIC y la demanda de nuevos roles emergentes orientados a los  negocios digitales crece más rápido que la de los empleos tradicionales de TI. 

Con este acuerdo, IMMUNE Technology Institute y UMECIT pretenden abordar este crecimiento  en el mercado de empleo tecnológico, formando a profesionales del sector y descubriendo  talento tecnológico en cualquier parte del mundo. El objetivo del nuevo programa formativo  es la creación de profesionales preparados para adaptarse a las necesidades del mundo laboral tecnológico, siendo capaces de tomar las mejores decisiones de negocio basadas en datos  reales. 

Esta iniciativa se suma al acuerdo de IMMUNE con la Secretaría General del Sistema de la  Integración Centroamericana (SICA), que desde el pasado mes de julio ofrece becas en Data  Science, Ciberseguridad y Cloud Computing a estudiantes de los los ocho Estados Miembros de  SICA.  

En palabras de Juan Riva, CEO y fundador de IMMUNE, “nuestro objetivo es la especialización  de profesionales tecnológicos con alta empleabilidad e incorporación a un mercado laboral muy  necesitado de estos perfiles. Estamos seguros de que no hay mejor compañero de viaje para  cumplir este objetivo en Panamá, que hacerlo de la mano de la Universidad Metropolitana de  Educación, Ciencia y Tecnología -UMECIT-”. 

Por su parte, el Rector de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología – UMECIT– José Alberto Nieto Rojas, señaló que estos programas de posgrados darán las  herramientas necesarias a aquellos profesionales interesados en conocer los algoritmos basados  en el aprendizaje automático, hoy día necesarios en el ámbito de empresarial. 

Esta maestría, dirigida por la ingeniera informática Ana Patricia García Guerrero, se impartirá de  manera online y tendrá una duración de 18 meses. A través de los cuatro cuatrimestres en los  que se divide, los estudiantes podrán aprender las técnicas, estrategias y herramientas más demandadas dentro del sector, como la importancia del uso de los datos y su interpretación, los  principios y beneficios de la inteligencia de negocio, el desarrollo de la inteligencia artificial o el  concepto de “ciencia de datos”, así como su relación con otras disciplinas, sus métodos y su  aplicación práctica. 

SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE 

IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se  constituyó en 2019.  

A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE  oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los  más jóvenes. 

Además de la calidad del profesorado, IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE cuenta con partners educativos,  empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.  

Fuente: TRESCOM COMUNICACIÓN 
 Sara Gonzalo: sara.gonzalo@trescom.es +34 615 18 41 66 
 Cristina Moreira: cristina.moreira@trescom.es +34 646 28 67 14

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletters de Enero 2023. Año 3 . Incluye especial FITUR 2023 (Madrid – IFEMA) 

Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletters del mes de Enero 2023 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.

La primera parte contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial RSE – Ciencias de la Educación – Empleo – Nuevas Carreras – Nuevos Negocios – Futuro de la Movilidad – Empleo en España – Bien Argentino

  ► La segunda parte  podrán acceder a la cobertura especial FITUR ( Feria Internacional de Turismo 2023). IFEMA – MADRID – ESPAÑA.

Leer contenido cliceando aquí

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo le queremos agradecer a IFEMA FITUR por la oportunidad que nos han brindado de poder cubrir el evento más importante del mundo sobre la industria del turismo, también queremos destacar la dedicación y el profesionalismo de nuestras corresponsales durante los tres dias de feria, nuestro agradecimiento a la Innovadora Enóloga Española María Alfonso CEO de Finca Volvoreta & la emprendedora Zamorana 2022 Patricía Garcia Gómez Presidenta de ANCYCO ( Asociación de Coliving y Coworking de España ) por la cobertura y el networking que han desarrollado.

Es así que dejamos inaugurada por tercer año consecutivo la presente Newsletters y esperamos que los contenidos les sean de valor.

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

Todos los Martes

HORARIO ;

16 h a 17 h. Mexíco

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal

23h. a 24 h.Andorra , Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Leer contenido cliceando aquí

REDES SOCIALES :

Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Equipo 2023 Temporada 14 de OdT |El Observatorio del trabajo:

Leer contenido cliceando aquí

Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)

Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)

Julio Cesar Neffa (CEIL – CONICET )

Francisco García Cabello (Foro Recursos Humanos)

Javier Llaneza (Presidente de la Asociación de Ergónomos de España & Asocición Asturiana de Ergonomía – Preveras)

Emilio Corchado (CEO de Startup Olé. Salamanca. España)

Santiago Ini (TECHNION R&D Ltd)

Jorge Potente (Compacto de Noticias)

Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad )

Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)

Isaac Chocron Benain (Director Ourcrowd Iberia)

Juan Domingo Palermo ( Dirección general OdT| El observatorio del trabajo)

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales ingresar al siguiente enlace:

El Observatorio del Trabajo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

LA BIODIVERSIDAD EN CRISIS. Por Bernardo Kliksberg

La Gran Caída

10000 delegados de 200 países se reunieron en Montreal en la Conferencia Mundial sobre la diversidad biológica (ONU, COP15). Sin las especies animales y vegetales la vida humana no sería viable. La alimentación, el aire, el agua, y los ecosistemas dependen de ella. Están en serio riesgo.

Hay ocho millones de especies. Un millón está en peligro de extinción. En numerosos casos especies que vivían de determinadas presas, se encuentran con que ellas tienden a desaparecer, y su existencia peligra, plantas que requieren la polinización para desarrollase no la tienen, microorganismos que moran en ciertos hábitats boscosos, hallan que están desapareciendo.

Inciden en estos y otros procesos semejantes, la crisis climática, el calentamiento global, la sobre explotación de la tierra, los macroincendios, la contaminación, la acidificación de los mares, y otras tendencias regresivas causadas por actividades económicas humanas depredadoras, maximizadoras del lucro de grupos avariciosos indiferentes a los daños causados. Así por ejemplo la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera producto de las industrias de combustibles fósiles batió nuevos récords en los últimos 10 años, acelerando el calentamiento del globo. Ese gas invernadero, llegó en diciembre del 2022 a 418,2 partes por millón.

Los ritmos de la destrucción de especies han sobrepasado las previsiones.

Según los informes más recientes, entre 1970 y el 2018 la población animal declinó en un 69%. A la cabeza de la gran caída, estuvo América Latina y el Caribe, con un 94% de reducción. África tuvo un 66%, Asia y el Pacífico un 55%, USA un 20%, y Europa y Asia Central un 18%. Cayeron los mamíferos, los pájaros, los peces, los anfibios y los reptiles. Colapsaron los leones marinos, los tiburones, las ranas, y los salmones. El 80% de los mamíferos se hallan actualmente en riesgo de extinción. Los insectos voladores se redujeron en un 64% desde el 2004.

En Busca De Soluciones

Es imprescindible parar e invertir el curso de alta peligrosidad que están siguiendo los desarrollos degradantes de la diversidad biológica. Ello es factible como lo ha demostrado entre otros Costa Rica, que ha avanzado programas ejemplares, la gestión Lula en Brasil que anunció que prohibirá nuevas deforestaciones.

La ONU ha planteado como meta que se debe lograr convertir el 30% del territorio mundial, y los océanos y mares en áreas protegidas para el año 2030. Hasta ahora se hallan protegidos solo el 15% de los territorios y el 7% de los mares.

Ello significa activar a fondo legislaciones, presupuestos y políticas, que construyan barreras de protección, penen a los depredadores, sancionen los crímenes ecológicos, exijan a los grandes conglomerados empresarios hacer transparente su huella sobre la diversidad biológica. Deben implicar entre otros aspectos reforestar, crear o ampliar reservas naturales, proteger los mares de la invasión de plásticos, la explotación minera, y la acidificación, trabajar intensivamente en la suplantación de los combustibles fósiles por energías alternativas limpias como la solar, la eólica, la mareomotriz, la biomasa, y otras. Numerosas agencias internacionales y ONGs han exigido asimismo apoyar las poblaciones indígenas que son las más activas defensoras de la diversidad biológica.

En la COP15 los países en desarrollo han planteado vigorosamente que necesitan que se amplíe considerablemente la ayuda económica directa de los países más ricos, para poner en marcha estos programas.

Hay intereses económicos muy estrechos que obstaculizan y se oponen a los objetivos de ampliación de la protección planteados, para no perder poder económico. Deberán ser confrontados legalmente. Es la hora de la responsabilidad por la biodiversidad, antes de que los daños en cuso sean irreversibles. 

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa de España del 4º Trimestre de 2022

  • The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, analiza los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al cuarto trimestre de 2022 conocidos hoy. En palabras de su director, Javier Blasco: “En el cuarto trimestre, el número de ocupados creció un 1,4% interanual. Quitando los datos del peor período de la pandemia, es el menor crecimiento desde junio de 2014. Esto ratifica nuestro escenario: la etapa de fuerte recuperación terminó y ahora viene una etapa de “mini-crecimiento”.
  • El director de The Adecco Group Institute avanza que “el escenario central para el primer trimestre de 2023 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería un 1,3% interanual (259.500 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,34 millones de ocupados”.
  • Como ya ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas 3,02 millones de personas. La reducción interanual del número de parados se ralentizó de forma significativa. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, ahora lo hizo solo un 2,6%; hay 79.800 parados menos que un año antes.
  • En el cuarto trimestre de 2022 hubo 20,46 millones de ocupados (+1,4%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad, pero el empleo de españoles, aunque de forma mínima, cayó (-0,03% interanual). Todo el nuevo empleo favoreció a inmigrantes.
  • Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Actividades profesionales (-1,4%), Finanzas y seguros (-2,3%; cuarta caída seguida), Agricultura y Ganadería (-10,3%; tercer retroceso consecutivo), Educación (-0,1%) y Actividades administrativas (-4,9%; segundo descenso seguido). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+7,6%) y Transporte (+6,5%).
  • Si quieres más información, te dejamos la webinar con la presentación de estos datos:

Madrid, 26 de enero de 2023.- Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al cuarto trimestre de 2022, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. En el cuarto trimestre del año se contaban 20,46 millones de ocupados (+1,4%), son ligeramente menos que los que había en el segundo trimestre (20,47 millones). Estos datos (que el empleo del cuarto trimestre fuera menor que en el segundo), no ocurrían desde 2013, en el peor momento de la crisis anterior. 

Para Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “En el cuarto trimestre, el número de ocupados creció un 1,4% interanual. Quitando los datos del peor período de la pandemia (1T de 2020 al 1T de 2021), es el menor crecimiento desde junio de 2014. Esto ratifica nuestro escenario: la etapa de fuerte recuperación terminó y ahora viene una etapa de “mini-crecimiento””.

“El escenario central para el primer trimestre de 2023 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería un 1,3% interanual (259.500 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,34 millones de ocupados”, avanza Blasco.

Por ello, para el director de The Adecco Group Institute, de cumplirse las previsiones para la próxima EPA: “La cantidad de parados se mantendría por encima de los 3 millones, con una caída interanual de 133.800 personas (-4,2%). La tasa de paro se situaría en un 13%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2022”.

Datos más destacados

Como acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas 3,02 millones de personas. La reducción interanual del número de parados se ralentizó de forma significativa. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, ahora lo hizo solo 2,6%; hay 79.800 parados menos que un año antes. Bajó el paro en ambos sexos y entre los mayores de 25 años. En cambio, entre las personas de menos de 25 años de edad, el paro subió un 2,5%. 

A nivel autonómico, el desempleo bajó en 10 de las 17 comunidades autónomas. Canarias (-22,9%) y Baleares (-25,6%) mostraron los mayores descensos; Asturias (+45,4%) y la Comunidad de Madrid (+16,1%), los incrementos de mayor magnitud.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

La tasa de paro fue de un 12,9%, 0,5 puntos porcentuales menos que hace un año, siendo mayor la subida en varones y colectivo senior. La tasa de paro juvenil fue la que más bajó, pero sigue siendo muy alta: 29,3% (-1,4 p.p.). 

Canarias (-4,4 p.p.) y Baleares (-4 p.p.) mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Andalucía tiene la mayor tasa de paro (19%) y La Rioja la menor (8,6%).

En el cuarto trimestre de 2022 hubo 20,46 millones de ocupados (+1,4%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad, pero el empleo de españoles, aunque de forma mínima, cayó (-0,03% interanual). Todo el nuevo empleo favoreció a inmigrantes. 

Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad existentes, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Actividades profesionales (-1,4%), Finanzas y seguros (-2,3%; cuarta caída seguida), Agricultura y Ganadería (-10,3%; tercer retroceso consecutivo), Educación (-0,1%) y Actividades administrativas (-4,9%; segundo descenso seguido). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+7,6%) y Transporte (+6,5%).

Siempre en términos interanuales, creció el número de asalariados (+2,3%), pero cayó el de no asalariados (-3,7%). Dentro de los asalariados, se deja sentir el impacto de la reciente reforma laboral y el consecuente auge de los contratos fijos-discontinuos: mientras los temporales bajaron un 27,7%, los indefinidos aumentaron un 12,6%. Dentro de estos últimos, los fijos-discontinuos crecieron un 59,1%, mientras que el resto de contratados de modo indefinido lo hizo un 11,1%.

Tres autonomías mostraron una caída del empleo. Por segundo trimestre consecutivo, el peor resultado fue el de Asturias (-3,8%). Los mejores fueron los de Canarias (+5,6%) y Baleares (+6,3%), reflejando la gran recuperación del turismo exterior.

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

Descripción generada automáticamente

Si quieres más información, aquí tienes la webinar con la presentación de estos datos:

¿Qué es The Adecco Group Institute?

The Adecco Group Institute es el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group. Tiene como fin ser una entidad referente en la sociedad española en materia de investigación y difusión de conocimientos relacionados con 5 pilares como son el empleo y las relaciones laborales, la salud y la prevención, la diversidad y la inclusión, el futuro del trabajo y la tecnología, y el talento y la formación. 

The Adecco Group Institute nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia común gracias al análisis del mercado de trabajo, ofreciendo contenido de calidad sin olvidar uno de los aspectos más importantes de nuestro día a día: el real time content, contenido en tiempo real sobre empleo y mercado de trabajo, adaptándose así a los nuevos tiempos y su inmediatez. Todo ello, acompañado de la experiencia y el conocimiento de una empresa líder en el sector de los Recursos Humanos como es Adecco, presente en el mercado laboral español desde hace más de 35 años. Si quieres más información sobre The Adecco Group Institute visita la página web: https://www.adeccoinstitute.es/ 

Fuentes:   

Luis Perdiguero | Patricia Herencias

Dpto. Comunicación Grupo Adecco

Tlf: +3491.432.56.30

luis.perdiguero@adeccogroup.com

patricia.herencias@adeccogroup.com 

Ana Maillo | Miriam Sarralde

Trescom Comunicación 

Tlf: +34914115868

miriam.sarralde@trescom.esana.maillo@trescom.es