La elección de los centros de trabajo puede ser determinante a la hora de afrontar un año volátil
• En un contexto de inestabilidad económica, se vuelve crucial que pequeñas y medianas empresas tomen medidas que les permitan ahorrar en sus gastos, especialmente en aquellos relacionados con la energía y el espacio de trabajo.
• Los espacios públicos para empresas permiten a éstas adaptarse a las necesidades de su negocio en cada momento, establecer relaciones y sinergias con otros profesionales y compañías afines y apostar por el talento.
• A los más de 22.000 m2construidos que conforman las infraestructuras de Gijón Impulsa, se unirán otros 218.314 m2-de los que 76.000 serán zonas verdes y 65.000 para edificios-, de suelo en el polo de innovación de la ciudad, ya que comenzará a desarrollarse este año en una primera fase, la ampliación del Parque Científico Tecnológico de Gijón/Xixón, además de los 2.500 m2 de la adecuación de nuevos espacios en la Laboral.
• Además, la incubadora de alta tecnología Equilibra acaba de reabrir sus puertas y, a lo largo del año, también se espera la inauguración de las cinco nuevas naves industriales en el Polígono de Lloreda y el vivero para empresas de turismo activo en la zona de La Camocha.
Madrid, 13 de febrero de 2023.- El nuevo año llega cargado de retos para las empresas y, ante un contexto socioeconómico de inestabilidad como el actual, uno de los principales desafíos es el ahorro de costes, especialmente de aquellos relacionados con las facturas energéticas o el espacio de trabajo. En este sentido, las infraestructuras empresariales públicas se posicionan como la alternativa perfecta para que pequeñas y medianas empresas desarrollen su actividad con normalidad a la vez que ahorran en los gastos más importantes.
Recientemente, el Banco Central Europeo avanzó una posible contracción en la economía de la zona euro para los primeros meses de 2023. A este respecto, las pequeñas y medianas empresas españolas suelen presentar una mayor vulnerabilidad y soportan, además, cargas financieras que se encuentran entre las más elevadas de Europa: SMI, Impuesto de Sociedades, IRPF, aportaciones a la Seguridad Social… Una situación que provoca, incluso en periodos de bonanza, una mayor mortalidad empresarial. Según datos del informe ‘Crecimiento Empresarial Diciembre 2022’ de CEPYME, cada año, más del 9% de las empresas activas en España desaparece y solo la mitad de las empresas sigue viva tres años después de su creación. Ante este escenario, la reducción de costes se vuelve imprescindible. En este sentido, uno de los principales gastos a los que se enfrentan las pymes es la adquisición o alquiler de los inmuebles necesarios para el correcto desarrollo de su actividad, lo que convierte la apuesta por las infraestructuras empresariales públicas en una buena opción.
Así, los expertos de Gijón Impulsa identifican distintos beneficios en los que las empresas podrán ahorrar en 2023 apostando por el uso de este tipo de infraestructuras:
• Infraestructuras más completas. Después de un 2022 que ha batido récords tanto en los precios de compraventa como en los del alquiler, se espera que 2023 continue esta tendencia alcista, aunque de forma más moderada. Además de suponer un ahorro en los costes fijos, el uso de infraestructuras empresariales públicas puede significar que las empresas accedan a unos servicios e infraestructuras que, de otra forma, no podrían permitirse. En este sentido, a los más de 22.000 m2construidos que conforman las infraestructuras de Gijón Impulsa, se unirán la urbanización de la primera fase de la ampliación del Parque Científico Tecnológico, que supondrá 218.314 m2 más a disposición de iniciativas empresariales-de los que 76.000 serán zonas verdes y 65.000 para edificios, diseñados como edificios amables que se integren a la perfección en la ciudad; así como los 2.500 m2 de la adecuación de nuevos espacios en la Laboral.
• Mayor flexibilidad en el uso de los espacios. Las empresas están ‘vivas’ y, a lo largo del tiempo, cambian sus tamaños y necesidades. Por eso, el uso de estos espacios públicos para empresas les permitirá adaptarse en función de lo que necesiten en cada momento, su actividad y los servicios necesarios para el desarrollo de la misma. Gijón Impulsa ofrece infraestructuras ajustadas a las necesidades de cualquier actividad empresarial, como incubadoras de proyectos, como las del Edificio CRISTASA o Impulsa; espacios para actividades limpias, como la Quinta La Vega; un Centros de Servicios en diversos polígonos de la ciudad; residencias empresariales para proyectos de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo; o naves industriales y parcelas para distintos usos, entre otros. Además, la incubadora de alta tecnología Equilibra acaba de reabrir sus puertas, especializada en proyectos basados en alimentación saludable, deporte y salud. También se espera que, en el segundo trimestre del año, se inauguren cinco nuevas naves industriales en el Polígono de Lloreda, perfectamente comunicadas con el área central de la región, así como el vivero para empresas de turismo activo en La Camocha.
• Dar un impulso al networking y a la captación de talento. Desarrollar un negocio va más allá de la realización de tareas propias del proyecto en sí, por lo que cada vez los perfiles necesarios son más multidisciplinares. El uso de espacios empresariales públicos ofrece a las empresas la posibilidad de nuevos productos, ampliar mercados o, incluso, generar nuevos proyectos gracias a las relaciones y sinergias que pueden crear con otros profesionales o compañías alojados. Gijón Impulsa acompaña a las organizaciones a lo largo de todo su ciclo de vida, ofreciendo distintas formaciones y actividades de networking, facilitando las relaciones empresariales entre sus clientes. Asimismo, la amplia oferta educacional, así como la integración de los distintos agentes empresariales que conforman la Milla del Conocimiento, donde empresas y grupos de investigación trabajan mano a mano, facilita la transferencia tecnológica y provoca que, gracias a la generación de nuevos proyectos empresariales, los recién titulados valoren quedarse en la región.
• Lograr un espacio sostenible a un precio razonable. Las características y elementos inherentes a las infraestructuras sostenibles suelen provocar precios más elevados. Por eso, el uso de espacios públicos sostenibles permite a las empresas acceder a ellos a precios más ajustados, a la vez que asocian su marca a la sostenibilidad. Otro beneficio es que, además de ser más respetuosos con el medio ambiente, el uso de instalaciones sostenibles -con un mejor aprovechamiento de los recursos y fuentes de energía renovable- puede suponer una importante reducción de los costes en las empresas.
Gijón Impulsa es la sociedad municipal de la ciudad que se encarga de desarrollar, desde hace 30 años, distintas medidas con el objetivo de fomentar e impulsar el desarrollo económico y la innovación local como estrategia para afrontar el futuro de Gijón. Su actividad está centrada en generar emprendimiento en innovación y su consolidación a través de la colaboración entre los agentes del ecosistema local de innovación impulsando al crecimiento económico de la ciudad.
Gijón Impulsa es, además, agente tractor de la llamada Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón/Xixón y ente gestor del Parque Científico Tecnológico, enclavado en el corazón de la misma. La Milla del Conocimiento Margarita Salas de Gijón es un espacio geográfico situado en el distrito Este de la ciudad que conforma un ecosistema de innovación único, albergando a casi de 200 empresas e instituciones públicas y privadas basadas en conocimiento, con la finalidad de aprovechar las potencialidades del entorno y donde la tecnología y la ciencia conviven con el arte y la cultura.
Acoge, por tanto, las piezas clave de un ecosistema de innovación como son el Parque Científico Tecnológico de Gijón, en el que se ubica tejido empresarial fundamentalmente de base tecnológica, organismos de apoyo a la innovación entre los que destacan dos centros tecnológicos (CTIC e IDONIAL), los agentes de investigación y conocimiento formados por los campus universitarios de Gijón de la Universidad de Oviedo y el Hospital de Cabueñes, todo ello combinado con los agentes culturales bajo el paraguas de Laboral Ciudad de la Cultura, centros de enseñanza no universitaria como el IES Laboral y el centro de formación profesional también del mismo nombre, así como “Laboral Centro de Arte y Creación Industrial” y el Jardín Botánico Atlántico.
El pianista, cantante, arreglista y compositor de música con más de treinta años de experiencia en el sector suma sus habilidades en la composición y la producción de la musicalización original de nuestro programa radial , en su 14 temporada consecutiva en el aire.
El compositor cinematográfico y audiovisual Español » ROMO SANTANA «, luego de haber realizado un estudio minucioso de nuestra programación puso en manifiesto todos sus conocimientos y arte para darle un sentido original e innovador a nuestra programación.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo agradece a este profesional su dedicación y abrimos un puente de cooperación sumando por parte de nuestra agencia de comunciación la difusión de sus servicios profesionales en nuestros canales de comunicación.
Casi un 75% de las empresas de servicios TIC en España prevé aumentar su negocio a corto plazo, aunque solo la mitad espera aumentar plantilla
El sector de servicios digitales en España mantiene un buen clima de negocio con +49,4 puntos, pero el optimismo en el indicador de contratación se rebaja de los +45,5 puntos a una situación de neutralidad (+1).
La prudencia de las empresas ante la situación socioeconómica actual, junto a la dificultad de encontrar especialistas técnicos y la alta rotación, son las razones por las que las expectativas de contratación se relajan, según Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable de TIC Monitor.
Las empresas del sector TIC han registrado un incremento interanual del 16,1% en su facturación entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, mientras que la demanda de talento especializado crece un 7,2%.
Madrid, 21 de febrero de 2023. El año 2022 va camino de terminar siendo un buen año para el sector de servicios TIC en España, con cifras de récord tanto en facturación como en contratación, situación que contrasta con los ajustes de empleo y valoración que afectan a los gigantes tecnológicos globales. Sin embargo, aunque la expectativa a corto plazo cifra de negocios sigue siendo de crecimiento para el 74,7% de las empresas de servicios digitales en España, se percibe un enfriamiento en cuanto a la creación neta de puestos de trabajo: hay tantas empresas que esperan un aumento de plantilla como las que temen una contracción hasta el mes de abril.
Esta es una de las principales conclusiones del barómetro mensual TIC Monitor, elaborado conjuntamente porVASS y el Centro de Predicción EconómicaCEPREDE. Un informe que en su segunda entrega del año 2023 destaca el optimismo de los empresarios respecto al crecimiento de la actividad, situando así el indicador de clima de negocio en los +49,4 puntos (en una escala -100/+100). Una situación que contrasta con la cautela respecto a las expectativas de creación de empleo, cuyo indicador pasa de los +45,5 puntos en la anterior edición del informe a una situación de práctica neutralidad (+1).
Según Antonio Rueda,director de VASS Research y responsable de TIC Monitor, esta disonancia entre la facturación y la empleabilidad “no se encuentra en la incertidumbre internacional, ya que el promedio de la UE vaticina una situación contraria con más contratación (+31,2 puntos), pero menos cifra de negocio (+26,9 puntos)”. La clave, según Rueda, “radica en que las empresas españolas del sector se ven suficientemente armadas de personal para atender la cartera de actividad a corto plazo. Y ante la dificultad en encontrar especialistas con las capacidades adecuadas, la creciente rotación y el alza de los salarios, parece que muchas empresas prefieren tomar oxígeno y esperar a que se despeje el panorama antes de aumentar plantilla”.
La positiva evolución de la ratio de facturación por empleado, que en los últimos 12 meses avanza a un ritmo cercano al 10%, instala esta cautela en un contexto positivo. “Estas cifras representan también un confortable colchón de productividad para las empresas de servicios digitales en España”, sentencia Rueda.
Buena empleabilidad y facturación para cerrar el 2022
Estas previsiones, generalmente más moderadas que en ediciones anteriores del TIC Monitor, contrastan con las buenas cifras recogidas durante todo el año 2022 que, según los registros de este barómetro, parece que cerrará de forma muy positiva, tanto en facturación como en empleabilidad.
Así, la última edición de TIC Monitor señala que en noviembre del año pasado la facturación media de las empresas digitales en España se incrementó un 16,1% interanual. En todo 2022 el crecimiento promedio se situaría en el 17,9%, mientras que descontando el efecto de la subida de precios el crecimiento en términos reales del sector se mantendría en un 14,6% durante todo el año pasado. Casi triplica el desempeño de la economía española.
Cabe destacar también que la posible relajación del ritmo de contratación en los próximos meses no se refleja todavía en la empleabilidad registrada a fin del año pasado. Tal es así, que la demanda de talento especializado en noviembre de 2022 registró un incremento interanual del 7,2%.
“Tenemos margen para confiar en la estabilidad del sector tecnológico español, pues todo indica que el cierre del año 2022 será muy positivo. Ese escenario aporta una base sólida con la que encarar todos los posibles riesgos e incertidumbres que el año 2023 nos podría deparar”, afirma Antonio Rueda.
Somos VASS
Somos una empresa líder en soluciones digitales con sede en Madrid, España, presente en 26 países de Europa, América y Asia, con más de 4.500 profesionales.Ayudamos a las grandes empresas en su proceso de transformación digital, desarrollando y ejecutando los proyectos más innovadores y escalables, desde la estrategia hasta las operaciones.Estamos plenamente comprometidos con la sociedad. En 2019 se creó la Fundación VASS para promover la investigación, fomentar el talento tecnológico y hacer posible la sociedad digital. Destinamos el 2% de nuestros beneficios y el 1% del tiempo de todo el equipo a iniciativas de voluntariado.Todo nuestro crecimiento proviene de nuestro gran equipo, de la pasión por la innovación y de la búsqueda constante de la mejora, siempre a nuestra manera VASS: «Haciendo lo sencillo lo complejo”.
TIC Monitor
En colaboración con el Centro de Predicciones Económicas (CEPREDE) elaboramos mensualmente un panel de indicadores del análisis de las tendencias en el área de la consultoría Tecnológica, que ofrece una perspectiva singular y dinámica del subsector de los servicios TIC, tanto a escala nacional como internacional, procesando mensualmente los datos oficiales del Instituto Nacional de Empleo y de la Comisión Europea (Indicadores de Clima Empresarial a escala UE 27) y se analizan junto a otros datos actuales y precisos sobre la evolución del subsector de la consultoría informática, tanto a nivel nacional como en diferentes comunidades autónomas. Este estudio, cuyos resultados se dan a conocer el tercer martes de cada mes, se engloba dentro de VASS Research, una novedosa plataforma para el estudio y desarrollo de la innovación con la que VASS quiere situarse a la cabeza en la investigación TIC en España. Para la elaboración de TIC Monitor de febrero de 2023, en cuestiones relativas a cifras de facturación y demanda de empleo, se han utilizado los indicadores originales del INE en sus Indicadores de Actividad del Sector Servicios correspondientes a noviembre de 2022, los últimos disponibles. Para los datos relativos a las previsiones y/o expectativas de negocio y contrataciones, se han analizado las encuestas realizadas por la Comisión Europea durante el mes de enero de 2023.
La industria manufacturera suele ser un tema candente en las noticias, la política y la vida cotidiana en general. La forma en que fabricamos las cosas forma parte de nuestro progreso global desde hace tiempo. Desde la revolución industrial hasta los procesos de fabricación totalmente automatizados, los seres humanos no han dejado de avanzar en la forma de unir las piezas. Desde los productos hechos a mano hasta las creaciones mecánicas, la industria ha cambiado enormemente el ritmo del mundo tal y como lo conocemos. En este artículo analizaremos el potencial de la industria manufacturera para influir en el futuro de los resultados y los avances de la sociedad.
En primer lugar, ¿qué es la industria manufacturera? Es la industria en la que las materias primas o los componentes se ensamblan para formar artículos que luego pueden ensamblarse y venderse. Hay muchos subsectores de la industria manufacturera, como la alimentación, el textil, la madera, la maquinaria, los ordenadores, etc., según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.
La relevancia de esta industria puede verse a través de los muchos beneficios que aporta no sólo al mercado, sino también a la sociedad en general. La fabricación aporta un impacto positivo a la economía local, atrayendo inversiones a las comunidades y reduciendo el coste de las entregas. Permite a las empresas vender a múltiples países, ganando dinero con diferentes divisas y reduciendo los gastos de importación, ya que la mayoría de los productos pueden producirse localmente.
De este modo, la industria manufacturera puede hacer mucho por los países en el presente para que avancen en el futuro. Para otras naciones, las mejoras sólo pueden hacer que las cosas sean más rápidas, más ágiles y más viables económicamente. Onit Center se complace en ayudar a las empresas del sector manufacturero a encontrar nuevas oportunidades de negocio y socios en nuevos mercados a escala mundial. Tenemos un gran interés en que la fabricación siga cambiando el mundo, creando nuevos productos y mejorando las economías nacionales en todo el mundo.
Deborah Boechat CEO de Onit Center ( Agencia de Desarrollo de Negocios – Sao Paulo – New York)
El Instituto Argentino de Seguridad, con el Auspicio de Poderes Públicos en el Orden Nacional, Provincial y Municipal, Entidades y Organismos relacionados, Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo – ALASEHT- y el apoyo y colaboración de Empresas Líderes de la República Argentina, se llevará a cabo en Buenos Aires, el día 21 de Abril del 2023, el XXº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD, constituyendo el 114º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes, a realizarse en el Salón “San Telmo” del SHERATON BUENOS AIRES Hotel & Convention.
El Congreso Argentino se adhiere a la Conmemoración de la “XXº SEMANA ARGENTINA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO” instituida por Resolución S.R.T. Nº 760/03 e incorpora el festejo del “DÍA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”, cuya Celebración es convocada por la Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina.
Dicho congreso de los profesionales de la Prevención Laboral se realizará el próximo 21 de Abril, a partir de las 09.00 horas, en el Salón “San Telmo”, del Sheraton Hotel – Avda. Leandro N. Alem 1151 – Piso 1º – C.A.B.A., cuyo Programa se adjunta, procediendo a inscribirse en el link al pie:
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo intenta añadir valor a la labor Prevencionista de Accidentes y Enfermedades del Trabajo en nuestro País y en Iberoamérica , de tan significativa repercusión económica y social. Por lo que nos sumamos ser parte de la Comisión Organizadora del XXº CONGRESO ARGENTINO, en su Cuerpo Consultivo y Asesor, participar de todas las actividades del Congreso y ser parte de la clausura del XX Congreso Argentino que incluirá la lectura de las Conclusiones y Recomendaciones Generales, el Festejo del “Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo de la República Argentina” y la adhesión a la “XXª Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo”, ese mismo día Viernes 21 de Abril de 2023, a las 18:00 horas.
La Alianza #CEOPorLaDiversidad aborda el talento de la generación Z y su irrupción en el mercado laboral
Para conocer el papel de los jóvenes en la sociedad actual, y en el ámbito empresarial en particular, se ha contado con el testimonio de la ‘influencer’ Andrea Ramos, del creador de contenido en redes sociales Alan “El Ruedas” y del filósofo Diego S. Garrocho.
También se les conoce como ‘centennials’ o Gen Zers. Han nacido entre 1997 y 2012, son nativos digitales y se están empezando a incorporar al mercado laboral. Su tolerancia y compromiso con la diversidad ayudará a acelerar la creación de empresas más inclusivas.
Con una tasa de paro del 29,2%, la situación del desempleo juvenil en España es la más crítica de la Unión Europea.
Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha sido el encargado de clausurar la jornada, y ha querido poner en valor la alianza que supone #CEOPorLaDiversidad, por cuanto precisamente en la diversidad está “la gran búsqueda del talento”.
Madrid, 20 de febrero de 2023.- La Alianza #CEOPorLaDiversidad ha celebrado un nuevo encuentro anual en el hotel Rosewood Villa Magna de Madrid. Esta iniciativa, pionera en Europa y promovida por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, está apoyada por 81 directivos y directivas de las principales compañías de nuestro país. La sesión de hoy, que se ha centrado en una radiografía de la Generación Z como nueva fuerza laboral, ha reunido a 27 representantes de dichas empresas: Accenture, AENOR, Agilent Technologies Spain S.L., Air Liquide, Alstom Transporte, S.A., Arcelormittal Spain Holding, Atlantic Copper, Bahía de Bizkaia Gas S.L., Baker McKenzie, Banca March, BASF Española SA, Capgemini, EXOLUM, HAYA REAL ESTATE, JUSTESA IMAGEN, S.A.U., Kapsch TrafficCom, Mahou San Miguel, MAVE Aeronáutica (TRIGO GROUP), REDEIA, SACYR, Seguros Santa Lucía, Siemens S.A., Stratesys Technology Solutions, S.L., The Adecco Group, Uría Menéndez Abogados, Verallia y WORLDLINE IBERIA.
Esta Alianza, que dio sus primeros pasos a finales de 2019, tiene como misión unir a la primera línea de dirección de las empresas con actividad en España en torno a una visión común e innovadora de la Diversidad, equidad e inclusión (De&I), instándoles a impulsar estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, la inclusión, la sostenibilidad y la competitividad.
A la jornada, que ha estado presidida por Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE, y Enrique Sánchez, presidente de la Fundación Adecco, también ha asistido Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, ha sido el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y ha destacado la importancia de gestionar adecuadamente la diversidad en las empresas para alcanzar la excelencia en un contexto globalizado y digitalizado, en el que la generación Z se está incorporando con nuevos valores, formas de entender el trabajo y de consumir y relacionarse con las marcas. “Convivimos actualmente en el mercado laboral con cuatro generaciones muy distintas. Tenemos que saber gestionar el talento para que los modelos colaborativos funcionen adecuadamente y para que la competitividad en España sea óptima. Se habla mucho de la generación Z y su ADN digital, pero esto es una herencia de la generación anterior que todas las empresas ya estamos gestionando. Creo que el mayor reto es responder adecuadamente a su forma de entender el trabajo y el compromiso que tienen con la diversidad y el medioambiente”, ha asegurado.
Antes de dar paso a los ponentes de la jornada, Mesonero ha analizado el último año de trabajo de la Alianza, así como los retos que se van a abordar durante 2023: “Afrontamos el cuarto año trabajando por un mismo propósito, hacer que nuestras empresas sean más inclusivas y nuestra sociedad más justa. Todo ello redunda, sin ninguna duda, en mayor competitividad empresarial. Los desafíos que nos marcamos para alcanzar este objetivo son tan ilusionantes como complejos, y no se me ocurre mejor forma para lograrlos que los encuentros y las sinergias que nos brinda esta Alianza”.
Tres jóvenes voces y su visión del mundo y de la empresa
El encuentro de #CEOPorLaDiversidad 2023 ha elegido como tema principal el factor generacional y, en concreto, cómo la generación Z transformará nuestras empresas. También se les conoce como ‘centennial’ o Gen Zers, y han nacido entre 1997 y 2012, por lo que ya se están incorporando al mercado laboral. Se caracterizan principalmente por ser la primera generación 100% nativa digital, por su visión global del mundo, su compromiso con la diversidad, su defensa del medioambiente y por nacer y crecer con mucha incertidumbre. El mayor reto al que tiene que hacer frente esta generación es la tasa de desempleo juvenil, ya que la de España es la mayor de toda la Unión Europea: 29,2% (según Eurostat, la media europea se sitúa en el 15%).
Para conocer sus inquietudes, su visión del mundo (global, digital y sostenible), así como aquello que esperan de las empresas, la Alianza ha contado con Alan “El Ruedas”, joven creador de contenidos para redes sociales; Andrea Ramos, responsable de selección e ‘influencer’; y Diego S. Garrocho, filósofo y profesor de Ética y Filosofía política en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Los tres han participado en un coloquio moderado por Pablo García, director de Comunicación y Marketing de la Fundación Adecco.
Las redes sociales son, sin duda, los canales de comunicación donde mejor se mueve la gente joven. Así lo demuestran los dos primeros interlocutores de la jornada. Desde su perfil en TikTok, Alan “El Ruedas” comparte cada día con su millón de seguidores cómo es vivir con discapacidad. Hace cuatro años sufrió una lesión medular al hacer una acrobacia; desde entonces, utiliza este altavoz para romper los moldes asociados a las personas con discapacidad y también a la generación a la que pertenece. Por su parte, Andrea Ramos, desde su perfil en Instagram (@reclutandovoy), ayuda a mejorar la empleabilidad de quienes están en búsqueda de un puesto de trabajo con consejos para que dicha labor sea más efectiva, recurriendo a los formatos que más consumen los jóvenes Z. A partir de sencillos vídeos y tutoriales, da pistas sobre cómo hacer que el currículum sea atractivo para las empresas o que sepan gestionar su marca personal.
Por su parte, Diego S. Garrocho ha querido abordar la situación de esta generación de cara al futuro y sus esperanzas y expectativas en un contexto de incertidumbre: “No es cierto que estemos ante una generación sin valores, tienen un propósito ético claro, y creo que el mundo corporativo tiene mucho que aportar para que su visión sea valorada y tenida en cuenta en las estrategias de diversidad”.
Antonio Garamendi, presidente de CEOE, ha sido el encargado de clausurar la jornada y ha querido poner en valor la alianza que supone #CEOPorLaDiversidad, por cuanto precisamente en la diversidad está “la gran búsqueda del talento”. “La suma de lo diferente es lo que realmente nos hace crecer como empresas”, ha añadido.
Actualmente, un total de 81 empresas y sus CEO constituyen esta alianza:
ALSA; Francisco Iglesias
ACCENTURE; Domingo Mirón Domínguez
AENOR; Rafael García Meiro
AGILENT TECHNOLOGIES SPAIN S.L.; María Ángeles Díaz
AIR LIQUIDE; Benedicte Levinson
AIRBUS; Jorge Caro Terrón
ALSTOM TRANSPORTE, S.A.; Leopoldo Maestu Miedes
AMERICAN EXPRESS ESPAÑA; Juan Ortí Ochoa de Ocáriz
AON; Jacobo Hornedo
AQUALIA; Félix Parra Mediavilla
ARCELORMITTAL SPAIN HOLDING; Jesús Izcue Irigoyen
ATLANTIC COPPER; Javier Targhetta
AXA España; Olga Sánchez
AYESA; José Luis Manzanares
BAHÍA DE BIZKAIA GAS S.L.; Javier López Nieto
BAKER MCKENZIE; Rodrigo Ogea Ruiz
BALEARIA; Adolfo Utor
BANCA MARCH; José Luis Acea Rodriguez
BANCO MEDIOLANUM; Igor Garzesi
BANCO SABADELL; César González-Bueno
BANKINTER; Pedro Guerrero
BASF Española SA; Carles Navarro Vigo
BBVA; Pello (Peio) Belausteguigoitia
BECTON DICKINSON; Lourdes López
BROSETA ABOGADOS; Manuel Broseta/ Rosa Vidal
CAIXABANK; Gonzalo Gortázar
CAJA RURAL DEL SUR; José Luís García-Palacios Álvarez
CAMPOFRÍO; Javier Dueñas
CAPGEMINI; Luis Abad
CASH LEPE; Mabel Díaz Orta
CBRE; Vicente Redondo
EL CORTE INGLÉS; dirección general
ELECNOR; Rafael Martín de Bustamante
ENDESA, S.A.; José D. Bogas Gálvez
EXOLUM; Jorge Lanza Perea
EY;Federico Linares
GENERALI;Santiago Villa
GESTAMP;Francisco José Riberas
GLOBAL OMNIUM;Dionisio García Comín
GRUPO ANTOLÍN; Ramón Sotomayor Jauregui
GRUPO IBEROSTAR; Sabina Fluxà Thienemann
Grupo OHLA; José Antonio Fernández Gallar
GRUPO PIÑERO; Encarna Piñero
GRUPO RENAULT; José Vicente de los Mozos
GRUPO ZURICH ESPAÑA; Vicente Cancio García
HAYA REAL ESTATE; Enrique Dancausa Treviño
HP; Inés Bermejo
IBERCAJA; Víctor M. Iglesias Ruiz
IKEA; Nurettin Acar
IVECO; Ángel Rodríguez Lagunilla
JUSTESA IMAGEN, S.A.U.; Gianpaolo Armando
KAPSCH TRAFFICCOM; Javier Aguirre Heriz
KEYSIGHT; Judith Contreras Rosell
LAFARGEHOLCIM ESPAÑA; Carmen Díaz Canabal
MAERSK; Diego Perdones
MAHOU SAN MIGUEL; Eduardo Petrossi
MAVE AERONÁUTICA (TRIGO GROUP); Antonio Peco Pinto
MELIA HOTELS INTERNACIONAL; Gabriel Escarrer Jaume
MONDELEZ; Nicola Caracino
NATURGY; Francisco Reynés Massanet
NAVANTIA; Ricardo Domínguez García–Baquero
NESTLÉ ESPAÑA; Jordi Llach
OHLA; José Antonio Fernández Gallar
ORANGE ESPAGNE; Jean-François Fallacher
PATENTES TALGO; Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz
Pfizer, SLU; Sergio Rodríguez Márquez
REDEIA; Roberto García Merino
SACYR; Manuel Manrique Cecilia
SAINT-GOBAIN; Jean-Luc Gardaz
SCHINDLER; José Manuel Nieto Millán
SEAT; Laura Carnicero
SEGUROS SANTALUCÍA; Andrés Romero Peña
SIDENOR ACEROS ESPECIALES; José Antonio Jainaga
SIEMENS S.A.; Agustín Escobar Cañadas
SMURFIT KAPPA; Ignacio Sevillano
STRATESYS TECHNOLOGY SOLUTIONS, S.L.; Carlos De Pedro Guri
THE ADECCO GROUP; Iker Barricat Beascoechea
URÍA MENÉNDEZ ABOGADOS; Jesús Remón
VERALLIA; Paulo Pinto
VISCOFAN SA; José Antonio Canales
WORLDLINE IBERIA; Martín Javier Aranda González
Sobre la Alianza #CEOPorLaDiversidad
Esta Alianza liderada por la Fundación Adecco y la Fundación CEOE, tiene como misión unir a los CEO de las principales empresas en España en torno a una visión común e innovadora de diversidad, equidad e inclusión (De&I), actuando como impulsores y embajadores que ayuden a acelerar el desarrollo de estrategias que contribuyan a la excelencia empresarial, la competitividad del talento en España y la reducción de la desigualdad y exclusión en la sociedad española.
Más información: Comunicación Fundación Adecco Elena Arranz | elena.arranz@adecco.com | Telf. 639 467 269
Brasil le ganó la pulseada a Uruguay pese a haber recuperado poco más de la mitad de la conectividad aérea que tenía antes de la pandemia. Estados Unidos y España son los países no limítrofes de mayor presencia y el ‘boom’ de colombianos en la Ciudad.
La ciudad de Buenos Aires recibió 1,5 millones de turistas internacionales durante el 2022, según el Observatorio de datos del Ente de Turismo de la Ciudad. Estos números superaron las expectativas del objetivo trazado a principio de año, estimado en 1,15 millones de turistas internacionales.
“El turismo es uno de nuestros principales motores de crecimiento, con la capacidad de generar empleos de calidad y aumentar los ingresos de nuestro país. A su vez, también tiene un impacto positivo en otras áreas, como la industria gastronómica, el transporte y la cultura. Hay que continuar trabajando para promocionar todas las provincias ya que cada una tiene grandes atractivos para ofrecer: somos un país con una diversidad de paisajes y culturas que sorprende a cualquier visitante”, indicó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.
El ranking de turistas internacionales arribados a la ciudad en 2022 es liderado por Brasil, que aportó el 24,5% de los visitantes internacionales, a pesar de contar con un poco más de la mitad de la conectividad aérea que tenía en 2019. Le sigue Uruguay con el 19%, que registra una buena recuperación en el paso fluvial; y cierra el podio Chile, que pese a haber tenido restricciones por el Covid-19 durante la primera mitad del año, superó el 10% de turistas.
Por su parte, Estados Unidos, cuarto en el ranking general, es el país no limítrofe con más turistas emitidos hacia la Ciudad (más del 9%) y España, quinto en el ranking general, el país europeo con mayor cantidad de visitantes (más del 4%).
Cabe destacar el gran crecimiento que ha tenido Colombia como país emisor de turistas a Buenos Aires. Ubicados en el sexto lugar del ranking con más del 4% de los turistas que recibió la Ciudad, Colombia subió un puesto en su ubicación histórica al haber tenido una de las recuperaciones más altas en lo que respecta a la conectividad aérea, que incluso logró superar los niveles prepandemia en últimos meses del año.
La conectividad como eje central de recuperación
Según datos de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), la Argentina es el país de la región que menor recuperación de conectividad aérea internacional muestra, con un 78% de los pasajeros transportados en noviembre del 2022 con respecto a 2019. Mientras que República Dominicana registra un 122% de recuperación, Colombia un 117% y México un 111%.
Así, la conectividad impactó en los mercados turísticos más importantes para Buenos Aires, como Brasil, que actualmente solo se recuperó en un 45% con respecto a 2019. Uruguay muestra una recuperación más sólida con un 90%, mientras que los mercados de Chile (57%), los Estados Unidos (55%) y España (55%) aún están muy lejos de los niveles de 2019.
En el caso que nuestro país se hubiese recuperado al mismo ritmo que América Latina, hubiéramos recibido alrededor de 700 mil turistas más y hubieran ingresado U$S 823 millones de dólares extras.
“El turismo es una industria con un enorme potencial de desarrollo en todo el país. Además de un generador de divisas, es una fuente de empleo genuino. Pero para que el turismo nacional e internacional sigan creciendo es clave recuperar una política de conectividad aerocomercial y un plan de infraestructura aeroportuaria para conectar a los principales destinos de nuestro país con los principales mercados del mundo”, indicó Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.
“Buenos Aires es la puerta de ingreso de turistas internacionales a nuestro país, por lo que es fundamental trabajar para generar las condiciones de inversión necesarias para que vuelva a insertarse en el mundo. Empezamos a ver que el turismo comienza a recuperar los niveles que tenía antes de la pandemia, pero sabemos que la reactivación tiene un techo si no recuperamos los niveles de conectividad que teníamos en 2019, cuando el turismo internacional alcanzó un récord”, explicó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.
¿Qué hacen los turistas extranjeros en Buenos Aires?
La reactivación del sector dejó un total de más de USD 1200 millones en la economía de la Ciudad -con impacto en gastronomía, transporte y cultura, entre otros sectores-, con un gasto promedio de USD 776 por viaje para los turistas internacionales.
El perfil de los turistas brasileros suelen viajar mayormente por vacaciones y ocio (73%), tiene una estadía media de 6 noches, se hospeda principalmente en hoteles (77%) y 2 de cada 10 visitan algún otro destino del país. Como principales actividades, visitan museos y realizan actividades culturales (84%), realizan actividades vinculadas a la gastronomía (64%) y visitan Pubs, bares y discotecas (37%). Además, 4 de 10 realizan alguna actividad de tango. A su vez, las zonas más visitadas en 2022 fueron las de Palermo Soho, el Mercado de San Telmo y Palermo Hollywood.
Los uruguayos dividen sus principales motivos de viaje entre vacaciones y ocio (36%), visitas a familiares y amigos (29%) y por negocios (23%), su estadía media es de entre 3 y 4 noches y se hospeda principalmente en hoteles (59%) y casas de familiares y amigos (31%). Si bien históricamente suelen visitar museos y actividades culturales como realizar actividades vinculadas a la gastronomía, hubo un notable crecimiento del turismo de compras. Además, los lugares más visitados en 2022 fueron la zona de bares de Palermo Soho y el Palacio San Martín.
Por su parte, el turista chileno suele ser un turista de vacaciones y ocio (60%) que mayormente se hospeda en hoteles (71%) y tiene una estadía promedio de 5 noches. El principal llamador que tienen son los espectáculos culturales y los museos (85%) y los lugares que más visitan son el Obelisco, la zona de Puerto Madero y Palermo Soho.
El turista estadounidense alterna principalmente el turismo de vacaciones y ocio (42%) con los viajes de negocios (31%) y la estadía promedio es de entre 7 y 9 noches. Si bien la mayoría suele hospedarse en hoteles (63%) 1 de cada 3 se hospeda en casas o departamentos alquilados. Además, 1 de cada 3 visita otros destinos del país. 77% de ellos destaca a la gastronomía como la actividad más realizada y las zonas más visitadas son Palermo Hollywood, Palermo Soho y La Rural.
Los españoles suelen visitar Buenos Aires mayormente para visitar familiares y amigos (41%) y suelen ser hospedados por las personas que visitan (40%). También 1 de cada 3 viene de vacaciones a la Ciudad casi la mitad de ellos se hospedan en hoteles. Su estadía promedio es de 12 noches y cerca de la mitad también visita otros destinos del país. Frecuentan mayormente la zona de el Campo de Polo, y los boulevards de Charcas y Cerviño y destacan tanto los atractivos culturales y museos (80%) como la gastronomía y el vino (72%). Además, 1 de cada 3 visita atractivos relacionados al tango.
Finalmente, el turista colombiano suele viajar mayormente por vacaciones y ocio (42%) y 1 de cada 4 visita la Ciudad por negocios o para ver familiares y amigos. Tienen una estadía promedio de 16 noches, se hospedan principalmente en hoteles (53%) y casas de familiares y amigos (32%), y 3 de cada 10 visita otros destinos del territorio nacional. Como principales actividades, visitan museos y realizan actividades culturales (89%), realizan actividades vinculadas a la gastronomía (63%) y visitan Pubs, bares y discotecas (45%). Además, 4 de 10 realizan alguna actividad de tango. A su vez, las zonas más visitadas en 2022 fueron las del Mercado de San Telmo, el Obelisco y Palermo Soho.
La llamaron la Bomba Ciclónica. Una gigantesca tormenta se desató sobre USA en diciembre. Las precipitaciones de nieve, las pluviales, y la velocidad de los vientos batieron récords históricos. Las temperaturas descendieron bajo cero en 48 Estados.
No fue una situación aislada. Christian AID, listó los 10 desastres meteorológicos mayores del 2022. Muestran una naturaleza desestabilizada. Fueron:
El Huracán Ian
Fue el más destructivo después del Katrina.
Impactó centralmente Florida.
Sequias extremas en Europa
Fueron las mayores desde 1880.
Dejaron con poca agua a los grades ríos: Rin, Loire, y Po. Interrumpieron el tráfico fluvial.
Inundaciones en China
Lluvias torrenciales de magnitud inédita.
Sequias en China
Generaron la baja de su mayor río, el Yangtze.
Fuertes inundaciones en Austria.
Inundaciones en Pakistán
Produjeron 7 millones de desplazados.
Destruyeron 8 millones de hectáreas.
Mataron 1.1 millones de cabezas de ganado.
Tormenta Eunice
Afectó el Norte y el Centro de Europa.
Sequía sin precedentes en Brasil por las deforestaciones
Huracán Iona
Dejó sin luz al 90% de Puerto Rico.
Canadá tuvo el mayor ciclón de su historia.
Sequías en África Oriental
Causaron hambrunas en gran escala.
Perspectivas
Los 10 desastres mayores, y otros, muestran la ruptura de equilibrios climáticos está aumentando más rápido de lo previsto.
Las causas son visibles. El dióxido de carbono, el principal gas invernadero, era al cerrar el 2022, 418 partes por millón, la cifra más alta registrada, un 21% más que 10 años atrás. Ha disparado el calentamiento global, la suba de los mares, los huracanes, las inundaciones, las sequías y los megaincendios. En-Gran Bretaña por ejemplo, los incendios forestales del 2022 cuadriplicaron los del año anterior. En el 2030 de no reducirse las emisiones sucias de la industria de combustibles fósiles, habrá nuevos ascensos en la frecuencia e intensidad de los desastres, devastarán zonas cada vez más amplias, degradarán aún más la diversidad biológica, llevan a la implosión de ecosistemas claves. Es urgente que se cambien la actual matriz energética por una de energías alternativas limpias. Sin embargo, siguen los ejemplos de irresponsabilidad empresarial. Como el caso muy criticado de la British Petroleum, que al margen de su discurso oficial proecológico, planificó invertir en el 2023 el doble en energías fósiles que en energías alternativas. Pareciera que los intereses económicos que promuevan la crisis climática creen que es posible saltear o postergar la ira creciente de la naturaleza. No es así. No es posible negociar con la naturaleza como lo ha explicado repetidamente la ONU.
La mayor esperanza se halla en la movilización continua de la ciudadanía para exigir las políticas, y cambios imprescindibles antes de que el mundo como dice Greta sea una inmensa bola de fuego. Un desarrollo nuevo estimulante que las cortes de justicia europeas están tomando cada vez más el caso ecológico. En diversos países aceptan las demandas de la sociedad civil, por políticas públicas más activas, y sanciones a los polutores. Se impone obligar al cumplimento de los grandes acuerdos de las cumbres climáticas. Entre ellos que los países ricos financien a los en desarrollo por los daños que les causan. Pakistán planteó en la última cumbre, que solo contribuye al 3% de las emisiones tóxicas. Preguntó por qué tiene que asumir íntegramente la inundación sin parangones de su territorio causada por los desastres generados por las naciones ricas.
El tiempo apremia para rescatar la naturaleza. Es la única opción, y el espacio para avanzar las energías alternativas, se está cerrando.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com
Uno de los espacios más innovadores de Fitur 2023, han sido los cuatro foros dedicados a Julio Verne con el nombre «Viaje al centro del Turismo» organizados por el Instituto Tecnológico Hotelero.
#techYdestino: La vuelta al mundo en ochenta días.
#techYfuturo: De la tierra a la luna.
#techYnegocio: La isla misteriosa.
#techYsostenibilidad: 20.000 leguas de viaje submarino.
El Miércoles, 18 de enero en #techYdestino
Fue la inauguración oficial a cargo de Susana Mora. Presidenta del Consell de Menorca
En el primer foro ¿Qué esperar del futuro del turismo en el mundo rural? disertaron;
Sandra Carvao. Director, Tourism Market Intelligence and Competitiveness. UNWTO
Olivia Fontela. Directora de Marketing. EscapadaRural
Enric López C. Profesor e investigador. CETT-UB
En el segundo panel se habló del El futuro del viaje: La vuelta al ¿mundo? ¿en ochenta días? Y fue moderado por Federica Ilaria Fornaciari. Global Executive VP Marketing y Estrategia. WAM Global
Hajime Kishi. Manager. OficinaNacional de Turismo de Japón (JNTO)
Carlos Fernández. Managing Director. Quadrant Travel Technologies
Fermín Carmona. Cofundador & CEO. Hotelverse
David Ceballos. CEO. Astroland
En el tercer panel de Teletransportarse: Cómo el diseño nos hace viajar a espacios singulares, Moderado por Ignacio V. Sandoval. Director de Hospitality. JLL-Tetris España
Lydia Pérez. Chief Marketing Officer. CoolRooms
Pablo García-Bodaño. CEO & Presidente. Tattoo Contract
Fernando Garasa. CEO. Sergestur
Rafael García & Cristina Farreny. Socios y Arquitectos. FG Arquitectes
El cuarto panel fue sobre Customization: the new emerging challenge, moderado por Carlos Cendra. Sales & Marketing Director. Mabrian Technologies
Daniel Martínez. Director de Marketing. WeRoad
Andreas Syrigos. Director Regional Senior para el Sur de Europa y Países Nórdicos. Sabre
Jordi Cerdó. Chief Strategy Officer. TUI Musement
Diego Rodríguez. Cofundador & CEO. Passporter
El quinto de Aplicaciones del Metaverso en el destino, conducido por Leire Bilbao. Gerente. VisitBenidorm
José Serrano. CEO. IZO España
Rafael de Jorge. Fundador. Growtur
El sexto de eBook: Metaverso y NFTs en Turismo
Presentación del eBook de Centros Tecnológicos Turísticos por el director de la Plataforma Tecnológica del Turismo – THINKTUR y presentación del caso de uso de Turismo de Málaga incluido en el ebook.
Jonathan Gómez Punzón. Director General de Turismo. Ayuntamiento de Málaga
Álvaro Carrillo de Albornoz. Director general. ITH
La apertura de #techYfuturo 2023 corrió a cargo de Álvaro Carrillo de Albornoz. Director General.Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)
Y la Ponencia inaugural: «Un mejor mañana a través de la innovación» la llevo a cabo Javier Creus. Fundador. Ideas for Change
El Panel: «En busca de la ciudad del futuro»
Fue conducido por Javier Creus. Fundador. Ideas for Change y fueron los ponentes;
Seguido de “Tourism Tech: Innovación en un mundo desafiante. El papel de un organismo especializado de la ONU”
Natalia Bayona. Director of innovation, education, and investments. World Tourism Organization (UNWTO)
Con el Debate: «Sin colaboración no hay progreso» Moderado por María Hernández Solana. Periodista y redactora. The Objective
Natalia Bayona. Director of innovation, education, and investments. World Tourism Organization (UNWTO)
Fernando Herrero. Director general de innovación y emprendimiento. Ayuntamiento de Madrid
Ignacio de las Cuevas. Director de Partenariados Globales y Gerente del Centro de Excelencia en Innovación Turística. Eurecat
Hugo Palomar. Cofundador. Bluvoyager Ventures
Después el debate: “IA al servicio de las empresas con propósito» (ofrecido por Menorca, destino colaborador) Moderado por Carmen Crespo. Delegada territorial en Menorca de la FundacióBit y responsable de CentreBit Menorca
Marcos Martín. CEO. Decelera
José Guillermo Díaz Montañés. CEO. ARTIEM Hotels
Intervención: «Comunicación internacional como impulsora del turismo sostenible»
Juan Ignacio Rodríguez Lingeri. Director de Operaciones. Diario de Avisos
Natalya Romashko, Directora. DA News
Masterclass: “Transformación digital como palanca de cambio del turismo”
Xavier López. Co-Founder. Schôolers y CEO. EISISOFT
Mar Muñoz Muñoz. Technology & Innovation Managing Director. Avoris
Iván Landrove. Jefe de compras corporativo. Barceló Hotel Group
Por último el panel: «Conectando ciudades a través de la inteligencia» Conducido por Ramón Ferri. Director de relaciones institucionales. SEGITTUR
Gonzalo Fernández. Director desarrollo de negocio para AA.PP. Vodafone España
Carlos Ortiz de Lucas. Senior business operations manager. Goggo Network
Igor Soto. End User Marketeer Public Administration, Education & Sports. Signify
En #techYnegocio se empezó hablando de recursos económicos: Fondos europeos. ¿Dónde están? Moderado por Alvaro Carrillo de Albornoz, Director General. ITH
Rocío Luque. Tourism Sectorial Leader. FI Group
Enrique Serrano. CEO tinamica. Presidente. IA Ametic y MBIT School. GAIA-X Executive Board de Ametic
Enrique Martínez. Presidente. SEGITTUR.
Juan Jesús García. Head of Industry Affairs, EMEA. Amadeus IT Group
Mas tarde en Conociendo la isla. El uso del dato como palanca competitiva: CIOS & DATA & INNOVATION Moderado por Lasse Rouhiainen. International Keynote Speaker on Artificial Intelligence
Alberto Palomo. Chief Data Officer. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Gobierno de España.
Dolores Ordoñez. Vicepresidenta. Gaia-X Hub España
Jorge Núñez. CEO. AdQuiver
Mario Villar. Director de Inteligencia Turística. Comunidad Valenciana
Jose Manuel Cabello. Director de Innovación. Noray
Explorando la isla Moderado por Juan Carlos Cavero. Director. AGENTTRAVEL
Jose Luis Zoreda. Vicepresidente. EXCELTUR
Jorge Marichal. Presidente. CEHAT
Inauguración oficial a cargo de;
Javier García Cuenca – Presidente. ITH
Y Jorge Marichal – Presidente. CEHAT
Ponencia de Antonio Garamendi. Presidente. CEOE
Bruno Hallé. Partner, Co-Head Hospitality Spain. CUSHMAN AND WAKEFIELD ¿Se puede salir de aquí?
Revenue: Estrategia o necesidad Moderado por Paloma Cambero. Senior Revenue Manager & Ecommerce. Kirby & Co
Alicia Reina. Directora y empresaria. Migjorn Ibiza Suites&Spa
Anselmo de la Cruz. Founder&CEO. Hospedium
Augusto Moreno de la Santa. Sales Director. FlexMyRoom
Alejandro García. Director of Sales EMEA. Duetto
Natividad Pérez. Regional Sales Manager. OTA Insight
Revolución en primera persona Moderado por Jesús Gatell. Vocal de la Junta Directiva. ITH
Raúl Castro. General Manager. dPersonas
Roberto Martín Basso. Chief People Officer. Palladium Hotel Group
Lorena Moreno Camacho. Presidenta de la Asociación Española de Gobernantas de Hotel
¿Cómo salimos de aquí? Reputación y motivación Moderado por Javier Jiménez. Fundador. FORST
Xavier Martin. CoFundador & Director General. Turijobs
Ana Mª Camps. Check-in Jobs. CEHAT
Ruben Marín. CoFundador. Eturgo
Encuentro AEDH Juvenil
¿Qué es AEDH Juvenil?
Q&A con los Profesionales Jóvenes del Sector
José María Calderón. Director. Hotel Gilmar
Ruben Marín. CoFundador. Eturgo
Inauguración oficial y Apertura del Foro #techYsostenibilidad 2022
Rosana Murillo, Secretaria de Estado de Turismo. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Susana Mora, presidenta. Consell Insular de Menorca
Eduardo Baamonde, presidente. Grupo Cajamar
Javier García Cuenca, presidente. Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)
PONENCIA: “Inmersión sostenible: los destinos que lideran el cambio”.
Pedro Pierluisi, Gobernador de Puerto Rico
PONENCIA: “Revertir valor a la sociedad”
Gloria Juste, Corporate Director of Social Responsibility. Palladium Hotel Group
DEBATE: “Impactos positivos en las comunidades locales. Menorca»
Moderado por David Baret, periodista. Baret Consultores
Anja Sanchez-Rodrigo Wickers, ceo & founder. Jardí de Ses Bruixes Collection
Rafael Mascaró, creador. Turmaden Des Capità – Ecoagruturisme
Caralp Mariné, directora Marketing y Comunicación. Sethotels – Green By Sethotels
DEBATE: “Requerimientos para la sostenibilidad en la TTOO”
Moderado por Manuel Butler. Consejero de Turismo. OET Londres. Turespaña
Ian Doubtfire, Business Development and Sustainability Director. Jet2 Holidays
Luis López Hita director de la Unidad de Negocio de Tour operación. Grupo Tourmundial (Viajes el Corte Inglés)
PONENCIA: “Buenas prácticas en la reducción del proceso Food Waste en hoteles” (Proyecto ITH “Smart Gastro Cycle for Hotels IoT for no Food Waste”)
DEBATE: “El reto del hotel frente a la gestión del desperdicio alimentario”
Moderado por David Val. Redactor revista TECNOHOTEL. Grupo Peldaño
Pili Malagarriga, CEO. Segundo Mundo RSCC
Jaume Ordinas, interventor general. Grupo Garden Hotels
Sandra Benbeniste, directora de Sostenibilidad EMEA. Iberostar Group
Nuria Montes, secretaria general. Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec)
VI Edición del Premio de Turismo Responsable Fitur-Fundación Intermundial seguros
Manuel López, CEO. Grupo InterMundial y Patrono de Fundación InterMundial Seguros
Ceremonia de entrega VI edición Premio de Turismo Responsable y Sostenible
Presenta: Manuel López. CEO. Grupo InterMundial y Patrono de Fundación InterMundial Seguros
Categorías:
Hostelería (alojamientos, restauración y servicios relacionados)
Transporte, productos y servicios turísticos
Destinos turísticos
Social Media (blogosfera e influencers)
Medios de comunicación
El Jueves, 19 de enero
Apertura #techYDestino
Modera Francisco Javier García Cuenca. Presidente. ITH
La colaboración entre administraciones turísticas como punto crítico de la gestión de los destinos. Retos en la gestión de destinos pioneros.
Yaiza Castilla. Consejera de Turismo, Industria y Comercio. Islas Canarias
Yolanda de Aguilar. Secretaria general de Turismo. Junta de Andalucía
Iago Negueruela i Vázquez. Consejero de Modelo Económico, Turisme y Trabajo. Islas Baleares
Marta Domènech. Directora general de Turismo. Generalitat de Catalunya
Mario Villar. Director de Inteligencia Turística. Comunidad Valenciana
Automation and innovation, the keys for improving tourism companies
Antonella Vecchio. Vicepresidenta de Ventas y Distribución para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Travel Solutions. Sabre
La nueva normalidad: aumento de los viajes conectados, límites borrosos entre los viajes de placer y de negocios, y un rápido ritmo de cambio
Álvaro Simon. Jefe de Ventas y Gestión de Cuentas España y Portugal, Travel Solutions. Sabre
Reimagine Heritage: Elevating the heritage visitor experience through innovation & technology
Ahmed Daoud. Executive Director of Innovation. The Royal Commission for AlUla
The future of corporate travel: industry challenges moderado por David Mora. Consultor y formador en Turismo
Antonio Linares. Director de Ventas España, Portugal y norte de África. Iberia
Ana Montejano. International Sales Manager. Madrid Marriot Auditorium Hotel & Conference Centre
Oscar Santamaría. Director de Marketing, Marca y Producto. Iryo
Salman Syed. Vicepresidente para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Travel Solutions. Sabre
ENTREGA DE LOS AMT SMART DESTINATION AWARDS 2023
ITH, AMT, FITUR y SEGITTUR premiarán las mejores soluciones y herramientas tecnológicas que ayuden a los destinos turísticos a afrontar los retos de convertirse en un Destino Turístico Inteligente (DTI).
Apertura del día de #techYfuturo por Julia López. Vicepresidenta y Directora General de área de Establecimientos. American Express España
Debate ofrecido por American Express España: «¿Cómo serán las tendencias de viajes de negocios en los próximos años?»
Moderado por Ana Ramírez. Directora Comercial Establecimientos. American Express España
Oliver Benalal. Director
Comercial. Ilunion Hoteles
Juan Francisco Castuera. VP & GM Comercial Spain. American Express España
Diana Marin. SVP Sales & Distribution. NH Hotels
Victor Medina. Managing Director. BCD Travel
Debate: «Turismo de lujo: redefiniendo experiencias para el huésped del futuro»
Moderado por Elena Sevillano. Redactora. El Viajero (El País)
Borja Martinez. Regional MICE senior manager Europe. Palladium Hotel Group
Carlos de la Barra. Director general. Hotel NOBU Barcelona
Alfonso Giron. Director general. Santa Catalina a Royal Hideaway Hotel
José Rodríguez Tarín. Director general. Hotel Wellington
Hoteles, ¿cómo ciber-protegernos?
Daniel Just. Hospitality business director – CMO. Cerium
Debate: «Biontrend, sin datos no hay paraíso» Moderado por Javier García Cuenca. Presidente. Instituto Tecnológico Hotelero
Nuria Montes. Secretaria general. Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC)
Susana Pérez. Presidenta. Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (ASOLAN)
Rafael Barba. Secretario general. Federación andaluza de hoteles y alojamientos turísticos (FAHAT)
Edu William. CEO & Founder. The Wise Dreams
Oriol Bonet. Director de innovación. Gremi d´Hotels de Barcelona
Keynote: «Digital transformation and the future travel experience»
Tania Sidokpohou. Business Development Manager –
Partnerships. Cloudbeds
Ponencia: «Inspiración y diseño en nuevos entornos»
Victor Martín. Account Manager. Imascono
Debate: «Metaverso y Web3, un año después, ¿dónde estamos? Moderado por Albert Pérez. Cofundador. Hospitalidad Emprendedora
David Ghossein. Director of sales & marketing. Madrid Marriot Auditorium Hotel & Conference Center
Raúl Calleja. Director de digitalización y diversificación de negocio. IFEMA Madrid
Fermín Carmona. Founder & CEO. Hotelverse
Lorena González. Cofundadora. INMERSIVA XR
Victor Martín. Account Manager. Imascono
«Cierre y conclusiones de la jornada»
Albert Pérez. Cofundador. Hospitalidad Emprendedora
En #techYnegocio Menorca: Introducción de la jornada a través de casos de éxito
Mar Rescalvo. Senior Director. HAUSER & WIRTH MENORCA … «MELIÁ LE BLANC»
La revolución del F&B: Neurogastronomía y nuevos conceptos Moderado por Ana Mª Márquez. Experta en comunicación y transformación digital.
Roberto Ruíz Rúa. Transformador Consultor de Restaurante
Álvaro Muñoz. CEO, Digitalización de procesos F&B. AEME
Enric Almiñana. Director de compras Corporativas y Sostenibilidad. ABBA Hoteles
«Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad»
Carlos Domínguez. Desarrollo de Negocio. ILUNION ACCESIBILIDAD
Del customer centric al data centric en el turismo Moderado por Cayetano Soler. Socio responsable de Turismo, Transporte y Logística. PwC
Miguel Villarroya Adell. Director General. Spring Hoteles
Julio López Astor. Subdirector General de Conocimiento y Estudios Turísticos. TURESPAÑA.
Tomeu Bennásar. CIO. Iberostar
Mateo Ramón. CIO. Grupo Piñero
Toni Mascaró. CEO. eMascaró
Es hora de redefinir el sector Hospitality
Ildefonso Moyano. VP Customer Excellence. Mews
Adaptándonos al medio Moderado por Manuel Molina. Editor – Director. Hosteltur
Victoria López Fuentes. Presidenta. GF Hoteles
Cristina Cabañas. Presidenta. Guitart Hotels
Hugo Rovira. Director General de Sur de Europa & USA. NH Hotel Group
Juan Carlos Sanjuan. Founder & President. Casual Hoteles
José Rodríguez Pousa. CEO. Sercotel Hotel Group
Sesión con el Grupo de Trabajo de Turismo del Hub nacional de Gaia-X16:00 hMadtech, La clave para hacer crecer tu canal directo
Saúl Rodríguez Noda. Trading Head. AdQuiver
Un mix de distribución equilibrado Moderado por José María Carbó. Asset Manager. GMA ATOM
Francisco Quintero. Sales Director. Landmar Hoteles
Chema Herrero. CEO. BEDSREVENUE
Raúl Domínguez. CEO & Founder. Maarlab
Javier Delgado. Co-Managing Partner. Mirai
Marianna Gelardi. VP, Customer Success in Europe, Africa & Brazil. RateGain
Manuel Ortiz. CEO. Tesipro
Tecnologías para empleados: Mejora de la productividad Moderado por David Esteban. Director. Gran Hotel Attica21 Las Rozas
Xavier López Llul. Co-Founder & CEO. EISI SOFT
Victor Tofán. Hotelier & Strategic Sales Executive. Cloudbeds
Teresa de Pablo. Sales Manager. Hotelkit
Petya Yaneva. Socia Fundadora&CFO. Nivimu
Deborah Carrer. Reputation
Expert. HotelSpeaker
Tecnologías para clientes: Tendencias de optimización de costes Moderado por Isidro Tenorio. Presidente. Bequest
Helena Murano. Senior Advisor Board Member. Foundspot Hospitality
Martin Stilman. Director de Ventas. Hudini
Tomás Rodicio. Hotel Digital Transformation Expert. Nethits
BLOQUE 1: “LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ALINEADA CON EL MODELO DE NEGOCIO TURÍSTICO” Ponencia deMónica Chao, directora de Sostenibilidad. IKEA ¿Cómo se alinea la estrategia de sostenibilidad de IKEA con su modelo de negocio?»
PONENCIA: «Estrategia de sostenibilidad para incrementar la rentabilidad»
Sara Sánchez Remacha, CEO. Rusticae
DEBATE: “ESG, Sostenibilidad e impacto social en el turismo: La visión desde la Alta Dirección y el Consejo de Administración” moderado por Mónica Chao, presidenta. Woman Action for Sustainability WAS y directora de Sostenibilidad.IKEA
Victoria González-Gord0n, chief Sustainable Officer. Bodegas GonzálezByass
Roberto García Torrente, presidente de la Fundación Cajamar y director de Desarrollo Sostenible. Grupo Cajamar
Juan Luis Barahona, presidente. Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin Conductor (Feneval)
Lourdes Ripoll, VP Sustainability. Meliá Hotels International
BLOQUE 2: “CRITERIOS ESG (MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBERNANZA) Y LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS TURÍSTICOS” PONENCIA: «Criterios ESG, la nueva condición para invertir en empresas turísticas»
Jerusalem Hernández, socia
Sostenibilidad y Buen Gobierno. KPMG
DEBATE: «Influencia de los criterios ESG en la valoración de activos turísticos»
Modera: Bruno Hallé, socio director. Cushman & Wakefield
Ramón Garayar, CEO. GAT Gestión de Activos Turísticos
Maria Pardo, Directora de Relación con Inversores y Comunicación Corporativa. Millenium Hospitality Real Estate
Javier Oroz, director de Capital Markets Hoteles. Savills
Víctor Martí, CEO. Atom Hoteles
PONENCIA: “12 Pasos para elaborar la
memoria de sostenibilidad del establecimiento turístico”
Mayte García, directora de Calidad y Proyectos. Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec)
DEBATE: “Desafío social: Las personas como palanca de cambio del sector turístico” PRESENTACIÓN: Iniciativa WAS (Women Action for Sustainability)
Modera: Isabel Rivadulla, vicepresidenta WAS y directora de Comunicación y Marketing. Signus Ecovalor
Gema Igual, alcaldesa. Ayuntamiento de Santander
Soraya Romero, HR Engagement &
Internal Comms. Iberostar Group
Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad y RSC. Iberia
Choni Fernández, directora Servicios Centrales y Sostenibilidad. PortAventura World
Presentación del libro resumen del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad FSMS y Foro de las Ciudades de Madrid 2022.
DEBATE: “Verdes y saludables: argumentos necesarios para la ciudad global”
Modera: Carlos Martí, director. Revista Ciudad Sostenible
Gema Igual, alcaldesa. Ayuntamiento de Santander
Francisco Javier Ayala, alcalde. Ayuntamiento de Fuenlabrada. Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Municipios (FEMP)
Víctor Serrano, consejero de Urbanismo. Ayuntamiento de Zaragoza
Pedro González Torroba, coordinador general de Economía, Comercio, Consumo y Partenariado. Ayuntamiento de Madrid
El viernes fue el último día de este espacio y se desarrolló de la siguiente manera:
Apertura por Blanca Pérez-Sauquillo. Subdirectora General de Marketing Exterior del Turismo. TURESPAÑA
Experiencia y sabiduría: los retos en promoción de destinos maduros moderado por Pablo Fernández. Subdirector. Revista Viajar
Blanca Pérez-Sauquillo. Subdirectora General de Marketing Exterior del Turismo. TURESPAÑA
Patrick Torrent. Director ejecutivo. Agencia Catalana de Turismo
José Juan Lorenzo Rodríguez. Director gerente. Turismo de Islas Canarias
Sergio Bellentani. Jefe del Servicio de Producto Turístico. Turisme Comunitat Valenciana
Andreu Serra. Conseller de Transición, Turismo y Deportes. Mallorca
Alberto Ortiz de Saracho. Director general. EPG Turismo y Deporte de Andalucía
What are the keys to a good tourism destination promotion strategy on social media?
Dr. Abdalrazzaq Arabiyat. Managing Director. Jordan Tourism Board
Un viaje por las plataformas: del posicionamiento al Social Booking
Tech-empowered travel: GIATA – Content Parity to Empower more online Bookings for hotels
Rainer Schafer, Vice President, GIATA
Cultural Urban Destinations: Universidad de Nebrija – Opportunities of Geographical Intelligence to Improve Tourism Perfomance
Francisco J Navarro-Meneses, Professor and Researcher, Department of Tourism
Gastronomy tourism: Turisme de Barcelona – Barcelona as a destination of reference in gastronomic excellence
Alexandra Marcó, Marketing Director
Experience tourism: World Leisure Organization – The concept of “bleisure”
Dr. Cristina Ortega Nuere, WLO Chief Operating Officer
Award ceremony of recognitions to Affiliate Members for their Outstanding Contributions to the UNWTO Affiliate Members Corner “Trends taking shape in the travel industry in 2023”
El concierto de despedida se puede encontrar los vídeos de las ponencias se irán colgando en el canal https://youtube.com/@ithotelero
El IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo convoca a los profesionales de habla hispana vinculados al comportamiento humano y la gestión de las personas a ser parte de la VII Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención. La modalidad de cursada del mismo será virtual y los días sábados por la mañana de Argentina en forma virtual por plataforma zoom (agosto 2023)
Un poco sobre la breve historia, docentes y contenidos , la primera edición se realizó el año 2020 en pleno confinamiento del COVID-19 y fue así que optamos en ponernos manos a la obra y tonar este serio problema en una oportunidad, siendo la primera edición un éxito rotundo. Es así que el pasado mes de junio/21 culminamos la segunda edición con una promoción total en las dos ediciones realizadas de casi 200 agentes de cambio en la materia.
Es de descatar que tuvimos el honor de contar con alumnos y profesores de diferentes países de Iberoamerica y de los diversas profesiones como Ingenieros, Sociólogos, Ingenieros y Técnicos en Seguridad e Higiene , Coach , Psicólogos , Relacionistas del Trabajo , Licenciados en Recursos Humanos, Fisioterapeutas, Médicos entre otros profesionales. También contamos con un nivel docente entre los que se pueden destacar los Investigadores Superiores del CONICET Doctor Julio César Neffa y la Doctora María Laura Henry , el Presidente de PREVERAS Doctor Javier Llaneza , el destacado especialista Argentino y referente en el Mercosur en Seguridad e Higiene en el Trabajo, autor de libros e investigaciones Lic. Claudio San Juan , los Dirigentes Sindicales Domingo José Palermiti Secretario adjunto en SECASFPI y Ricardo PadrónsecretarioAdjunto de ATSA–LaPlata , Pablo Suasnavas Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador , Patricia Ortiz Especialista en espacios mixtos , CEO de Affor Health Anabel Fernandez Fornelino y María Teresa López Román Coordinadora del área de diagnóstico psicosocial en Affor Health de España.
Este surgió luego de varias reuniones virtuales en la pandemia entre IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo siendo su objeto introducir al profesional a tener una mirada holística de los riesgos psicosociales en el trabajo en la organización, brindarles los conocimientos teóricos y prácticos que les permita pensar , organizar y desarrollar una estrategia para poner mano en los procesos de trabajo teniendo como filosofía central el cuidado de la salud de los trabajadores y la buena utilización de los recursos disponibles de las organizaciones.
Se deberá tener un 75 % de asistencia , presentar un proyecto de trabajo final , siendo esta una clase colaborativa en la que les permitirá intercambiar experiencias y conocimientos y un trabajo final para obtener el certificado emitido por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad , institución educativa que cuenta con 82 años de trayectoria en el mercado educativo de la Argentina.