OdT|El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial especial rumbo al XII congreso internacional de Ergonomía (13 y 14 de Octubre. Gijón , Asturias , España)

Entrevista del Día: El Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad) ,Javier Llaneza , el Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) y el Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) nos anticipan las últimas novedades del XII congreso internacional de Ergonomía que se realizará los días 13 y 14 de Octubre en la Universidad La Laboral en Gijón , Asturias , España.[Escuchar contenido en primer lugar desde el minuto 02.30 al miunto 07.30 & en sugundo lugar 43.13 al minuto 56.30 ]

Escuchar programa radial de programa especial rumbo al XII congreso internacional de Ergonomía (13 y 14 de Octubre. Gijón , Asturias , España), hacer PLAY en el siguiente enlace:

Ultimas días para incribirse prensencial y on line: Preveras | Congreso Ergononía 2022

Ultimas días para incribirse prensencial y on line: Preveras | Congreso Ergononía 2022

También les vamos ofrecer la secciones de:

Escuchar programa radial de programa especial rumbo al XII congreso internacional de Ergonomía (13 y 14 de Octubre. Gijón , Asturias , España), hacer PLAY en el siguiente enlace:

[ Escuchar contenido desde el minuto 07.50 al minuto 22.28 ] Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Que nos enseña el caso de la empresa Patagonia, Yvon Chouinards quien dono su organización auna ONG para la lucha contra el cambio climatico 100 Millones de dolares , más buenas noticias RSE presenta el caso Patagonia » Empresa con causa » y la Renta Universal en el Estado de California , como también la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones, en esta oportunidad enseñanzas de la sagrada Biblia.

[ Escuchar contenido desde el minuto 22.30 al minuto 36.40] Ciencias del Trabajo a cargo del Dr. Julio César Neffa ( Investigador superior del CEIL Conicet y Docente Universitario en casas de altos estudios) . Tema: Los Riesgos Psicosociales en Colombia.

[ Escuchar contenido desde el minuto 36.50 al minuto 41.52] Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
[ Escuchar contenido desde el minuto 41.55 al minuto 43.11 ] Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana

Entrevista del Día: El Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad) ,Javier Llaneza , el Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) y el Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) nos anticipan las últimas novedades del XII congreso internacional de Ergonomía que se realizará los días 13 y 14 de Octubre en la Universidad La Laboral en Gijón , Asturias , España.[Escuchar contenido en primer lugar desde el minuto 02.30 al miunto 07.30 & en sugundo lugar 43.13 al minuto 56.30 ]

Escucha OdT | El Observatorio del Trabajo ONLINE en el siguinete link: Radio Cultura en Vivo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

Escuchar programa radial de programa especial rumbo al XII congreso internacional de Ergonomía (13 y 14 de Octubre. Gijón , Asturias , España), hacer PLAY en el siguiente enlace:

Ultimas días para incribirse prensencial y on line: Preveras | Congreso Ergononía 2022
Registarse ahora : Preveras | Congreso Ergononía 2022

Martes por Radio FM RADIO CULTURA 97.9
HORARIO ;
16 h. a 17 h. Mexíco
17 h. a 18 h. Nueva York 
18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina 
22 h. a 23 h. Portugal 23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España
24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
ODT | El observatorio del trabajo. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de
Affor| Health

Martes 20/09 AAE, IAS y OdT presentan las últimas novedades del congreso internacional de Ergonomía que se realizará los días 13 y 14 de Octubre en Gijón – Asturias – España.

Entrevista del Día: El Dr. Gabriel Cutuli ( Presidente de IAS- Instituto Argentino de Seguridad) ,Javier Llaneza , el Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) y el Lic. Juan Domingo Palermo ( Director General de OdT| El Observatorio del Trabajo) nos anticipan las últimas novedades del congreso internacional de Ergonomía que se realizará los días 13 y 14 de Octubre en la Universidad La Laboral en Gijón , Asturias , España.

Martes 20 de Septiembre por Radio FM RADIO CULTURA 97.9
HORARIO ;
16 h. a 17 h. Mexíco
17 h. a 18 h. Nueva York 
18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina 
22 h. a 23 h. Portugal 23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España
24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram:elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
ODT | El observatorio del trabajo. Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos
Ultimas días para incribirse prensencial y on line: Preveras | Congreso Ergononía 2022

También les vamos ofrecer la secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Que nos enseña el caso de la empresa Patagonia, más buenas noticias RSE presenta el caso Patagonia » Empresa con causa » y la Renta Universal en el Estado de California , como también la reflexión espiritual de cada semana la que tiene como objeto iluminar el alma y la mente de los lideres para tomar mejores desiciones, en esta oportunidad enseñanzas de la sagrada Biblia.

Ciencias del Trabajo a cargo del Dr. Julio César Neffa ( Investigador superior del CEIL Conicet y Docente Universitario en casas de altos estudios) . Tema: Los Riesgos Psicosociales en Colombia.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana

Escucha OdT | El Observatorio del Trabajo ONLINE en el siguinete link: Radio Cultura en Vivo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de
Affor| Health

Murió Héctor Polino , su legado permancera eternamente en nuestros corazones.

El pasado domingo falleció a los 89 años de edad Héctor Polino, quien fuera tres veces diputado nacional y uno de los grandes referentes del Partido Socialista en las últimas décadas.

Pese a no ser del partido radical, asumió la función de Secretario de Acción Cooperativa de la Nación durante la presidencia de Raúl Alfonsin, entre 1983 y 1989.

Polino quien fuera uno de los invitados que prestigiaron a “El Observatorio del Trabajo”,es además creador la agrupación “Consumidores Libres”, con la que durante 30 años en forma independiente, cada 15 días hacía un relevamiento de la calidad y los precios de 38 productos de la canasta básica alimentaria en los principales supermercados de la Argentina y negocios barriales de la Ciudad de Buenos Aires. 

Por ello desde 1992 ha sido una fuente de consulta permanente en cuestiones de los derechos de los consumidores.

Va nuestro respetuoso adiós a este honesto y coherente trabajador por la Justicia Social y enviamos nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

Compartimos una de las tantas participaciones que nos brindo :

Programa emitido el 23/03/16

10º INFORME MONOMARENTALIDAD Y EMPLEO EN ESPAÑA . Por Fundación Adecco

Encuesta a 300 mujeres desempleadas al frente de una familia monomarental 

En 2021, el riesgo de pobreza y/o exclusión alcanzó el 54,6% en los hogares monoparentales a cargo  de la madre (en adelante monomarentales), la cifra más alta desde 2010 

El 91% de las mujeres desempleadas al frente de una familia monomarental no encuentra una jornada laboral compatible con la  conciliación familiar 

El 65,7% está buscando un trabajo a tiempo parcial, para poder ocuparse de los menores a su  cargo por las tardes, pero la mayoría solo encuentra empleos a tiempo completo. 

Por su parte, un 30% busca empleo a tiempo completo, pues dispone de redes de apoyo para  ocuparse de los menores mientras trabajan. El 4%, aun sin contar con esta ayuda, no puede  asumir la reducción de ingresos que implica trabajar menos horas. 

Según Begoña Bravo, responsable del plan de integración de la Fundación Adecco: “las mujeres  que lideran familias monomarentales necesitan jornadas laborales compatibles con el cuidado  de menores a su cargo, pero no siempre las encuentran y, cuando lo hacen, asumen una  reducción salarial que disminuye sus ingresos y, en ocasiones, también sus posibilidades de  desarrollo profesional. Teniendo en cuenta que su salario es, habitualmente, la única fuente  de ingresos de la economía doméstica, se exponen de forma mucho más acusada a la pobreza  y al riesgo de exclusión social. Asimismo, los sectores que más tiran del empleo actualmente  como el retail, la logística o la alimentación, acostumbran a ofrecer turnos rotativos librando  según cuadrante, lo que complica la conciliación de estas familias. Es por tanto necesario  intensificar las medidas de conciliación en las empresas, al tiempo que se dote a las mujeres  de competencias digitales y otras habilidades que les permitan conectar con los nichos de  empleo emergentes”. 

El 92% de las mujeres en desempleo que lideran familias monomarentales manifiesta  dificultades para llegar a fin de mes: el 37,8% lo hace con mucha dificultad, el 27,8% con  cierta dificultad y el 26,6% con dificultad. 

La situación económica es crítica, en muchas ocasiones, y encuentran grandes dificultades  para hacer frente a gastos básicos como el pago de suministros (48,8%), la vivienda (42,7%),  la educación de sus hijos (34,8%), la alimentación (33,7%) o la ropa (18%). 

El 72% de las mujeres encuestadas se plantea trabajar en la economía sumergida, sin cotizar  a la Seguridad Social, debido a la urgencia de ingresos económicos. 

Madrid, 14 de septiembre de 2022.- La Fundación Adecco  presenta el décimo informe sobre familias  monoparentales a cargo de la madre (en adelante monomarentales) y empleo, un análisis cuyo  propósito es darles voz, con el objetivo de conocer sus dificultades, necesidades y expectativas y diseñar  propuestas y soluciones encaminadas a mejorar su situación sociolaboral. 

El presente trabajo se basa en una encuesta a 300 mujeres en desempleo con responsabilidades  familiares no compartidas, complementada con datos del informe AROPE (EAPN), el INE y otras fuentes  de referencia.

Son el segundo tipo de hogar que más crece en España y el más expuesto a la exclusión 

Actualmente, se contabilizan en España cerca de 2 millones de hogares compuestos por una persona adulta y uno o más menores (1.944.800), una cifra que ha experimentado un crecimiento del 2,5%  durante el último lustro. 

Si bien el tipo de hogar más frecuente en España continúa siendo el formado por una pareja con hijos (33%), seguido de los hogares unipersonales (26,1%) y las parejas sin hijos (20,9%), los hogares  monoparentales, que ya representan el 10,4% de las familias en España, son de los que más están  creciendo en nuestro país, solo superados por los hogares de una sola persona, que en los últimos 5 años  han experimentado un repunte del 6,7%. Cabe señalar que más del 80% de estos hogares monoparentales  está liderado por madres.

Siguientemente le adjuntamos informe completo:

140922-INFORME-MONOMARENTALIDAD-Y-EMPLEO_Fundacion-Adecco

Más información:  

Comunicación Fundación Adecco 

Irene Gil  | Email: irene.gil@adecco.com | Telf. +34 91 700 49 2010

OdT| El Observatorio del Trabajo. Año 2. Newsletter. Septiembre 2022. 

Editorial: Estimados lectores les hacemos llegar newsletter del mes de Septiembre 2022 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.

  La primera parte   contiene artículos relacionados con Responsabilidad social empresarial por el Dr. Bernardo Kliksberg Affor Health 12° AniversarioEmpleo & Formación  por Infoempleo & The Adecco Group–  Booktubers por la Dra. Ana LamasDesconexión laboral por la Dra. Viviana Laura Diáz – XII Congreso Internacional de Ergonomía ( Gíjon 13 y 14 de Octubre 2022)

  La segunda parte  podrán acceder a la segunda parte contiene noticias y articulos sobre South Summit 2023Emprendedores PorteñosFITUR 2023 Turismo Buenos Aires Nuevos Negocios por Deborah Boechat CEO de Onit Center Red Mentoring de EspañaBien Argentino 

 Nuestro más firme deseo es que los contenidos que les acercamos les puedan añadir valor.

Leer contenido cliceando aquí

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

Todos los Martes

HORARIO ;

16 h a 17 h. Mexíco

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal

23h. a 24 h.Andorra , Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Leer contenido cliceando aquí

REDES SOCIALES :

Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Leer contenido cliceando aquí

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales ingresar al siguiente enlace: El Observatorio del Trabajo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

South SummitAffor HealthTop Employers Institute Startup Olé Foro Recursos Humanos TalentooIAS | Instituto Argentino de Seguridad12º Congreso Internacional y 16º Nacional de Ergonomía y PsicosociologíaInterAssit
SHE ( Sociedad Hispanas Emprendedoras
La Nota DigitalInstituto Médico Maradiaga TodoStartupsLa Nave Madrid

LAS ALERTAS DE LA ONU: TIEMPOS INCIERTOS, VIDAS INESTABLES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Retrocesos

¿Cuáles son las consecuencias de la confluencia de crisis actual? El Informe Mundial de Desarrollo Humano (DH) 2022 las pone a foco. Por primera vez reporta que las cifras cayeron en los dos últimos años 2020 y 2021. Destaca: “Vivimos menos años de edad, empeoramos nuestros niveles educativos, y se redujeron nuestros ingresos”. El promedio de años de vida era 73 en el 2019, bajó a 71 en el 2021. Con la caída se perdieron los últimos 6 años de DH y se volvió a los indicadores de 2016. Es la primera vez en los últimos 30 que el Desarrollo Humano bajó en lugar de avanzar.

La involución se extendió al 90% de todos los países. Aunque afectó mucho más a los más pobres. El PNUD dice “se creó un contexto de incertidumbres sin parangón en la historia”. Las perspectivas de progreso se deterioraron. El 50% de la población mundial ve que sus condiciones de vida no son mejores que las de sus padres. Aún entre los que han alcanzado mayor educación que ellos, el 40% considera que eso no se convirtió en mejoras concretas.

6 de cada 7 personas se sienten inseguras respecto a su futuro. Hay dosis inmensas de frustración y una gran tensión psicológica. Ha crecido muy fuertemente el sentimiento de desconfianza hacia los demás. Solo el 30% cree que puede confiar en los otros. Todo ello llevan a fáciles polarizaciones, vulnerabilidad ante la desinformación y las conspiraciones, que los extremistas de ultradecha vuelcan en las redes sociales, para desacreditar la democracia, y promover los autoritarismos.

Regresividades

La pandemia incidió agudamente. Pero previamente a ella ya había una radicalización de las desigualdades. Inciden en la lucha contra el virus. La ciencia generó las vacunas necesarias, pero las diferencias en el acceso son muy acentuadas. Según el PNUD actualmente el 71% de la población de los países ricos ha recibido por lo menos una vacuna. En los países de bajo desarrollo y pobres es solo el 21%.

La emisión de gases invernadero derivados de los combustibles fósiles sigue ascendiendo, y los desequilibrios ecológicos aumentan. La vida es muy difícil en las áreas más afectadas. Ello multiplica las grandes migraciones de exilados climáticos.

Los avances en género retrocedieron, por la gran pérdida de empleos por las mujeres en la pandemia y que tuvieron que asumir gran parte de la economía de cuidado. En educación, millones de niños humildes perdieron años, o abandonaron la escuela por carecer de recursos para la virtualidad.

A la pandemia y la emergencia climática se agregó la guerra de Rusia contra Ucrania, que junto a sus ingentes costos humanos, ha impactado la economía mundial, y ha disparado la inflación.

Propuestas De Cambio

El Informe del PNUD: “Tiempos inciertos, vidas inestables…”, propone subir la cooperación internacional que bajó. Destaca como ejemplo que el presupuesto del PNUD mismo se ha reducido y es equivalente al de la policía de New York. Sugiere asimismo suprimir los subsidios a los combustibles fósiles para desincentivarlos, y dedicarlos (son 6.5% del PBM) al mundo pobre. También pide instituir ya un ingreso mínimo universal que ampare a los sectores más golpeados. Exige más inversión en educación y energías alternativas, más seguros, y más innovatividad. Es posible. Los países líderes en DH, Noruega, Islandia, y Suiza, lo hacen. También pequeñas naciones de gran empuje como Israel, los otros nórdicos, Nueva Zelandia, y Costa Rica.

Las respuestas a los dramáticos problemas que afligen a grandes mayorías deben ser colectivas para ser viables. Ante tanto sufrimiento social el tiempo apremia.

Dr. Bernardo Kliksberg Es asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas.
Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon)kliksberg@aol.com

Affor Health celebra su 12º aniversario impulsando la salud mental en las organizaciones

Madrid, 13 de septiembre de 2022.- Affor Health, consultora especializada en bienestar psicosocial, ha celebrado su 12º aniversario en su sede de Madrid junto a su equipo, conformado por más de 70 personas, proveedores y distribuidores. Nacida en 2010 y especializada en prevención psicosocial con presencia en Argentina, Colombia, Ecuador, España, Chile, México, Panamá y Perú, da servicio a más de 500 organizaciones para promover y mejorar la salud mental y el bienestar de sus profesionales.

2022 ha sido un año relevante en su compromiso con la salud mental. El pasado mes de junio Affor Health se convirtió en la primera compañía del sector de la gestión psicosocial y salud mental en ser B Corp en Colombia, España y México, uniéndose a otras 4.400 organizaciones líderes a nivel mundial que muestran su compromiso por generar un impacto en las personas, en la sociedad y el medio ambiente, más allá del beneficio económico. Fruto de ese compromiso con el impacto desde su nacimiento, la consultora ha sido reconocida el pasado mes de julio como Best For The World 2022, distinción que entrega B Corp al 5% de las empresas a nivel mundial por su impacto excepcional en gobernanza.

Durante el presente año, Affor Health ha organizado junto a Impact Hub, la ‘Ruta Saludable 2022’, una iniciativa puesta en marcha para impulsar el bienestar emocional de los empleados entre las pymes y emprendedores de todo el mundo y que contó con seminarios online a los que acudieron más de 1.000 personas. Además, la empresa ha promovido junto a PRL Innovación, la Universitat de Barcelona y la colaboración de más de 50 empresas, Mentally Lab, un espacio de salud mental donde desarrolla tecnología avanzada de evaluación psicosocial.

2022 también ha sido el año en el que ha reforzado el desarrollo de su actividad en Latinoamérica, convirtiendo a México como el hub desde el que coordinar la salud psicológica de la región con una oficina y un equipo propio.

Sobre de Affor Health: En Affor Health llevamos más de una década innovando como gestores de salud psicológica en las organizaciones a nivel mundial. Convencidos de que las personas son la pieza fundamental, impactamos positivamente en nuestro entorno ofreciendo servicios que contribuyen a promover la salud mental y el bienestar de las mismas en el ámbito profesional y personal para mejorar su calidad de vida (ODS 3). Somos la primera B Corp española especializada en gestión de la salud psicosocial en el trabajo.

Contacto de Affor Health: 

Pablo Martín pablo@comboca.es Tel. +34 678 93 74 46 

Beatriz Ocampo beatriz.ocampo@comboca.es Tel. +34 622 39 32 84

Informe Infoempleo Adecco sobre Empleabilidad y Formación Profesional en España.

La Formación Profesional sigue siendo la titulación más demandada en las ofertas de empleo: así lo indican 1 de cada 3

  • El 36,8% de las ofertas de empleo que se publican en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP). Porcentaje que la mantiene por segundo año consecutivo como el tipo de formación más demandada en nuestro país, por encima de los títulos universitarios (36,4%, +2,7 puntos porcentuales), a pesar de que en el último ejercicio este porcentaje se ha reducido 4,5 puntos. 
  • Esta evolución ha sido negativa para los dos niveles de FP: mientras que las ofertas para Técnicos Medios han caído un 2,65%, las dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior lo han hecho un 1,88%. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 15,9% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de FP de Grado Superior, por su parte, están presentes como requisito en un 20,9% del total. 
  • Administración y Gestión (10,26%) sigue siendo la FP más demandada en las ofertas de empleo, aunque cede 3,4 puntos porcentuales en el último año (la mayor bajada). Le sigue de nuevo Electricidad y Electrónica (7,96%; -0,8 p.p.), Instalación y Mantenimiento (4,93%; -1,36 p.p.), Fabricación Mecánica (4,14%; -1,52 p.p.) y Comercio y Marketing (3,8%; +0,69 p.p.) que experimenta el mayor crecimiento interanual.
  • La demanda de titulados de FP se distribuye de manera desigual entre las autonomías. De nuevo, 6 de cada 10 ofertas que requieren FP en nuestro país (61,36%) son para desempeñar trabajos en Cataluña, la Comunidad de Madrid, el País Vasco y Andalucía.
  • En cuanto a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, los Servicios ganan 5 p.p. con respecto al año anterior y se sitúa como el sector que más técnicos de FP demanda con un 12,63% de las vacantes. Le sigue el sector Industrial, que experimenta la tercera subida más importante (10,37%, +1,87 p.p.) y se mantiene en segundo lugar. A la tercera plaza cae, desde el primer puesto de hace un año, Comercio y distribución minorista (7,89%) que cede 1,62 p.p. en el último año, protagonizando la caída más marcada.
  • El área funcional de la Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, con un 31,08% del total, si bien se reduce en 1,68 puntos respecto a 2020. Comercial y ventas, administrativos y secretariado y el área de tecnología, informática y telecomunicaciones ocupan las siguientes posiciones. Entre las cuatro se reparten el 73,96% del conjunto de la oferta para titulados de FP.
  • En el último año se incrementa de nuevo el porcentaje de ofertas dirigidas a graduados en FP para cubrir puestos de dirección y mandos intermedios (+2,24 p.p.) mientras descienden las que buscan técnicos y empleados.
  • Por puestos concretos, este año, los/as Agentes de seguros se han convertido en los líderes del ranking (5,59%) y además mejoran 2 puntos porcentuales (el mayor incremento interanual), seguidos de los/as Técnicos/as de mantenimiento industrial, puesto que disminuye su participación en 2,45 p.p. (el mayor descenso) y cae al segundo lugar con un 5% de las ofertas. El tercer y cuarto lugar lo ocupan el puesto de Comercial, con el 3,78% (+0,68 p.p.), y el de Director/a Comercial (3,76%; +0,98 puntos porcentuales) que se coloca en esta posición al ascender dos.

Madrid, 9 de septiembre de 2022.- En solo unas semanas está previsto que arranque el nuevo curso 2022/2023 en la mayoría de los centros de Formación Profesional de nuestro país, en un año marcado por la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Formación Profesional cuyos objetivos principales son “extender la formación dual y crear un sistema único de Formación Profesional para estudiantes, ocupados y desempleados, que facilite itinerarios formativos muchos más flexibles que puedan desarrollarse a lo largo de toda la vida profesional de las personas”. 

En los últimos años, muchas han sido las voces expertas, Administraciones públicas y empresas que han venido destacando la necesidad de incorporar más mano de obra procedente de la FP al mercado laboral, destacando su alta empleabilidad y el déficit de talento que procede de este tipo de educación y que es clave en el tejido empresarial de nuestro país. Muchos son los estudios que apuntan a que es necesario formar a más profesionales en estas titulaciones, especialmente para el crecimiento sostenido de la industria española. 

Un tipo de formación con una alta empleabilidad pero que sigue con cifras de alumnos por debajo de los países de nuestro entorno: España sigue por debajo de la media de los países de la OCDE en número de matriculados en FP, y además tiene una de las peores tasas de escolarización en FP de grado medio: el 12% frente al 26% de media de los países que integran la organización.

Y esto es así cuando, por segundo año consecutivo, las cifras de empleabilidad de esta formación señalan que es la vía más demandada por las empresas en sus vacantes. Según el Grupo Adecco, líder en la gestión de Recursos Humanos, e Infoempleo, portal de empleo de referencia en España, la FP es un tipo de educación con una alta empleabilidad: el 36,8% de las ofertas de empleo que se publican en España requiere contar con un título de Formación Profesional (FP). Porcentaje que la mantiene por segundo año consecutivo en el tipo de formación más demandada en nuestro país, por encima de los títulos universitarios, tal y como se recoge en el XXV Informe Infoempleo Adecco: Oferta y demanda de empleo en España.  

Evolución de la demanda de Formación Profesional

En las últimas décadas, la formación con más empleabilidad en nuestro país era la universitaria. Sin embargo, hace tres años, en 2018, la Formación Profesional vivió un momento histórico al convertirse por primera vez desde que se realiza el Informe Infoempleo Adecco en el nivel de formación más demandado por las empresas de nuestro país, desbancando a las titulaciones universitarias. 

Después de su bajada al segundo puesto en 2019, durante el primer año de pandemia volvió a recuperar el protagonismo, convirtiéndose en los estudios más requeridos durante 2020, tiempo en el que crecieron más de cinco puntos porcentuales hasta alcanzar el 41,3% de las ofertas, su porcentaje más elevado desde que hay registros. 

En 2021, la FP ha seguido manteniendo ese protagonismo en la oferta, pero su peso ha disminuido cuatro puntos y medio. 

Esta evolución ha sido negativa para los dos niveles de FP: mientras que las ofertas para Técnicos Medios han caído un 2,65%, las dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior lo han hecho un 1,88%.

Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio de FP han sido demandadas en el 15,9% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de FP de Grado Superior, por su parte, están presentes como requisito en un 20,9% del total. 

Su caída contrasta con la subida de 2,26 puntos de las ofertas que requieren candidatos con ESO y/o Graduado Escolar, y también del aumento de 2,7 puntos porcentuales de las que requieren candidatos con titulación universitaria.

Buena parte de este freno en el empleo dirigido a técnicos de FP se encuentra en sectores que durante este último año todavía no han podido recuperar su dinamismo en el mercado laboral, como es el caso de la Hostelería y turismo, del área de Comercio y distribución minorista y también del sector industrial, cuya productividad se ha visto afectada por la escasez de suministros y las dificultades logísticas a nivel internacional que fueron produciendo las sucesivas olas de la pandemia. 


Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

Titulaciones de FP con más salidas laborales

Como acabamos de ver, más de 1 de cada 3 ofertas que se publican en nuestro país solicitan que el candidato/a cuente con una titulación de Formación Profesional. Cabe destacar que el 55,6% de esas ofertas para FP no especifica la familia profesional concreta que se necesita, solo que la persona que opta al puesto de trabajo posea esa formación, porcentaje que en el último año se ha disparado al crecer 8 puntos porcentuales (más de 14 puntos y medio en los dos últimos ejercicios).

Tras este tipo de ofertas que no especifican rama de FP, las áreas que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión (10,26%; -3,4 p.p., es la rama que más ha caído este año), Electricidad y Electrónica (7,96%; -0,8 p.p.), Instalación y Mantenimiento (4,93%; -1,36 p.p.) y Fabricación Mecánica (4,14%; -1,52 p.p.). Todas ellas repiten posición con respecto al año pasado, pero también son las cuatro familias profesionales que más peso han perdido en la oferta de empleo. 

A continuación, intercambiando posiciones aparecen Comercio y Marketing (3,8%; +0,69 p.p.), que es la rama que ha vivido el mayor impulso dentro de la oferta de empleo e Informática y Comunicaciones (3,22%; -0,54 p.p.). 

Estas seis especialidades profesionales se reparten el 34,31% de las ofertas que buscan a candidatos con Formación Profesional, cifra que se ha reducido más de 6 p.p. si se compara con los datos de la edición anterior, cuando estas seis especialidades concentraban más del 41% de las ofertas que requieren candidatos con esta titulación. 

El resto de las áreas que han recibido un mayor número de ofertas para titulados en FP durante 2021 han sido: Sanidad, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Química, todas ellas con ratios que se mueven entre el 1% y 2% de las ofertas para titulados en Formación Profesional. Inmediatamente tras ellas se sitúa Hostelería y turismo (0,93%, -0,82 p.p.) que experimenta la quinta caída más importante en términos interanuales. 

Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

Cataluña, Madrid, País Vasco y Andalucía: líderes de la oferta de FP

Si atendemos a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, Cataluña continúa posicionándose como la autonomía que más candidatos con estudios de FP requiere (21,38%, pero cede 1,18 puntos porcentuales, el segundo mayor descenso autonómico). Tras ella repite posición la Comunidad de Madrid, que cuenta en este ejercicio con el 18,05% de la oferta para estos titulados (se mantiene con valores similares a los de un año atrás).

El País Vasco conserva la tercera posición, aunque experimenta la caída más fuerte en el reparto de ofertas para titulados de FP (-2,8 p.p.), quedándose ahora con el 11,49% de ellas. Cada vez más cerca se encuentra Andalucía, que concentra un 10,43% de las vacantes y se afianza en la cuarta posición tras crecer 1,68 p.p. (es la autonomía que más se ha expandido). Estas cuatro comunidades condensan el 61,36% de las ofertas dirigidas a titulados en Formación Profesional.

En quinto lugar, sigue también la Comunidad Valenciana (8,04%), que ha avanzado 0,64 p.p. en el último año (el tercer mayor incremento autonómico). Le sigue un año más Castilla y León, con un 7,64% de la oferta de FP, autonomía que experimenta el segundo mayor avance, de 1,16 puntos.

Ya en un siguiente escalón, Aragón ocupa la séptima posición de nuevo con un 4,59% de las ofertas para FP, con Galicia (3,83%) detrás, ambas con un incremento similar cercano a las 4 décimas. Castilla-La Mancha (3,25%; +0,22 p.p.) supera la barrera del 3%, tras varios años incrementando su aportación al conjunto nacional, y la Región de Murcia la del 2%, ganando dos posiciones (2,18%; +0,61 p.p.). 

Entre el 1% y el 2% se encuentran Canarias (1,83%) y Cantabria (1,74%) que apenas varían unas décimas, Navarra (1,54%) que experimenta la tercera caída más potente, de 7 décimas, y La Rioja (1,14%) que pierde 0,17 p.p.

En la cola de la lista se colocan aquellas comunidades y ciudades autónomas que no alcanzan el 1% de las ofertas de esta formación: Extremadura (0,87%; +0,16 p.p.), Asturias (0,82%; -0,19 p.p.), Baleares (0,8%; -0,19 p.p.) y Ceuta y Melilla (0,19% y 0,18% respectivamente, que permanecen igual).

Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

Servicios se dispara y ocupa la primera posición en ofertas de FP

Este año trae una novedad en lo que a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP se refiere. Con el 12,63% de la oferta, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y pasa de estar en la tercera posición a liderar el ranking de distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, con 5,03 puntos porcentuales más que en 2020. 

Le sigue el sector Industrial, que experimenta la tercera subida interanual más importante (10,37%, +1,87 p.p.) y se mantiene en segundo lugar. A la tercera plaza cae, desde el primer puesto de hace un año, Comercio y distribución minorista (7,89%) que cede 1,62 puntos porcentuales en el último año, protagonizando la caída más marcada. 

Otros sectores que han aumentado el número de ofertas dirigidas a candidatos con Formación Profesional son: Seguros, Automóvil (la segunda subida más importante, de más de 2 puntos), Transporte de mercancías y logística, Marketing y estudios de mercado, Maquinaria y equipo mecánico y Telecomunicaciones.

Entre los que han reducido el número de puestos para candidatos con FP están algunos de los que han aumentado más la demanda de titulados universitarios como son Enseñanza/formación y Sanidad, tercera y segunda caída más fuerte, respectivamente. También sectores muy perjudicados por los problemas que han enfrentado durante el último año, como es el caso de Construcción, Consultoría general o como Hostelería y turismo, que desaparece directamente de la tabla de los más demandados. Así como la industria de Metalurgia, mineralurgia y siderurgia, que está tardando más en poder retomar plenamente su actividad y eso se refleja en el ranking. 

Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

El área de Ingeniería y Producción, líder en la demanda de FP

El área funcional de la Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, aglutinando un 31,08% del total de las ofertas dirigidas a FP, si bien se reduce en 1,68 puntos respecto a 2020. Comercial y ventas, administrativos y secretariado y el área de tecnología, informática y telecomunicaciones ocupan las siguientes posiciones. Entre las cuatro se reparten el 73,96% del conjunto de la oferta para titulados de FP.

En el último año ha habido una reducción significativa de ofertas en las que se requiere Formación Profesional para puestos técnicos (-3,22 p.p.). Algo importante en una formación que tradicionalmente ha estado asociada a estos puestos. A pesar de esta caída, las ofertas dirigidas a empleados y técnicos con esta formación siguen siendo mayoritarias, y suman el 80,65% del total. 

Llama también la atención que sigan incrementándose las ofertas para directivos y mandos intermedios que solicitan esta formación (+2,24 p.p. en el último año). Una tendencia que se mantiene por segundo año consecutivo.

Los puestos de trabajo para titulados de FP

Un año más, la tabla de puestos de trabajo para los que se demanda Formación Profesional muestra una clara diversidad en el reparto por puesto profesional. Los 15 puestos con mayor demanda de FP aglutinan el 41,5% de las ofertas, pero hace dos años ese porcentaje rozaba el 60%, mostrando ahora una mayor diversidad. 

Este año, los/as Agentes de seguros se han convertido en los líderes del ranking de la FP (5,59%) y además mejoran 2 puntos porcentuales (el mayor incremento para puestos de trabajo que requieren esta titulación), seguidos de los/as Técnicos/as de mantenimiento industrial, puesto que disminuye su participación en 2,45 p.p. (el mayor descenso) y pasa al segundo lugar con un 5% de las ofertas (un año atrás eran los más demandados). El tercer y cuarto lugar lo ocupan el puesto de Comercial, con el 3,78% (+0,68 p.p.), y el de Director/a Comercial (3,76%; +0,98 puntos porcentuales) que se coloca en esta posición al ascender dos. En el quinto puesto quedan los Administrativos/as, al bajar una colocación y quedarse con el 3,52% de las ofertas para titulados de FP y mejorar unas décimas en términos interanuales. 

Por encima del 2% de las ofertas se encuentran los puestos de Técnicos/as de soporte (los terceros que más crecen), Mecánico/a, Operario/a, y Programador/a. Cierra el top 10 el perfil de Operario/a especializado, con un 1,8% de las ofertas. Más abajo en la tabla, pero experimentando la segunda mayor crecida, están los Export Area Managers, que el año pasado no aparecían en el ranking de puestos a los que se les solicita FP.  

Fuente: Informe Infoempleo Adecco sobre la Empleabilidad y Formación Profesional

Sobre Infoempleo

Infoempleo es una de las webs de empleo de referencia en España y una de las apps laborales con más oportunidades. El punto de encuentro perfecto entre candidatos y empresas. Ofrece a las empresas toda clase de servicios para facilitar la búsqueda y gestión del talento. Además, realiza diversos informes y publicaciones sobre el mercado laboral y el ámbito educativo que son referencia en el sector. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito del empleo y la formación. En la actualidad cuenta con más de 6,5 millones de usuarios registrados y más de 80.000 clientes.

                        

SOBRE EL GRUPO ADECCO                                                                             

Adecco es la consultora líder mundial en el sector de los recursos humanos. Llevamos 40 años en el mercado laboral español realizando una labor social diaria que nos ha situado como uno de los 10 mayores empleadores en nuestro país. Nuestras cifras hablan por nosotros: en el último año hemos empleado a más de 124.000 personas en nuestro país; 35.000 menores de 25 años y más de 19.000 personas mayores de 45 años y hemos formado a más de 69.000 alumnos.  

Desde que comenzó nuestra labor hemos realizado en España más de 10 millones de contratos. Invertimos 8 millones de euros anuales en la formación de trabajadores y el 28% de nuestros empleados consigue un contrato indefinido en las empresas cliente. Todo ello gracias a una red de más de 300 delegaciones en nuestro país y a nuestros más de 2.400 empleados. Para más información visita nuestra página web www.adeccogroup.es 

Fuentes:

Mayte Guillén . Dpto. Contenidos y Estudios Tlf.: +34 91.060.8351 Móvil comunicación: +34 616.375.429 comunicacion@infoempleo.com; mguillen@infoempleo.com

Booktubers nuevos lectores y emprendedores. Por la Dra. Ana Lamas

Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo:  una fotocopia no permite establecer la relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.

Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen.  Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.

En una publicación de la Universidad Austral, Los booktubers en el ecosistema del libro y la

lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.

¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?

Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:

El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.


[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.

[2] Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia,

Booktubers nuevos lectores y emprendedores

Dra. Ana Lamas

Cuando cursaba un posgrado en la Universidad de Mar del Plata, allá por los 90, no existían los papers y libros digitales, usábamos algunos clásicos en formato papel, revistas académicas y sobre todo las fotocopias contra las cuales luchaba la industria editorial sin lograr controlar el mercado de copias ilegales. Más allá de que a veces esas copias eran casi ilegibles por falta de tinta en la impresión, resultaban incómodas a la hora de leer. Un día en la clase de Teoría Social, alguien le preguntó al profesor Atilio Borón qué opinaba sobre el fotocopiado de libros. El profesor sonrió levemente y dijo:  una fotocopia no permite establecer la relación libidinosa[1] que se establece con el libro, es otra cosa. Ese hecho vive en mis recuerdos no tanto por la pregunta sino por la respuesta. En una cultura y educación atravesada por la velocidad, la brevedad, la crisis y los teléfonos celulares antes de saber cuál es la relación que establecen los jóvenes con el libro, me pregunto primero si leen y en tal caso cómo leen.

Contrariamente a lo que parece, hay datos que dan cuenta que los millennials y los jóvenes de la Generación Z son muy lectores. Pero ¿qué leen y cómo? En una investigación -estudio de caso- llevada a cabo con alumnos a distancia de Universidad Maimónides, durante 2020, comprobé que los estudiantes usan en igual proporción los libros digitales como los libros-papel. Y no solo para el estudio sino también como recreación. Junto a estos datos aparecen otros que avanzan en dirección al segundo interrogante, cómo leen.  Y aparece en el horizonte la emergencia de un nuevo fenómeno que amplía las opciones de lectura sobre todo la de los jóvenes. Están haciendo su entrada triunfal los booktubers como motivadores de lecturas. La palabra es un acrónimo formado por “book” (libro) y “tuber” (acción que refiere a You Tube la plataforma de videos configurada por lo que cada uno produce y publica) y aplica a los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube. Allí los booktubers comparten el canon y el fandom[2], es decir opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, – y con otros que no lo son- creando comunidades de lectores, que a su vez producen otros sentidos más allá de los autores de los libros que recomiendan. En general, pertenecen a una comunidad y generan comunidad. Según las estadísticas de Google Trends el 40% de lectores argentinos descubre sus lecturas digitales por recomendación. Y teniendo en cuenta que, para los jóvenes, el mundo digital y físico son un solo mundo, es posible imaginar el impacto de los booktubers en la educación informal y en la cultura en general.

En una publicación de la Universidad Austral, Los booktubers en el ecosistema del libro y la

lectura, Albarellos, García Luna y Arri en 2019, explican la función de los booktubers como mediadores culturales. Algunos son jóvenes y otros no tanto que se dirigen a sus pares y se ubican en el lugar, no de especialista sino de amantes de la literatura y la tecnología que se comunican con empatía y con un lenguaje coloquial explicando por qué los libros que recomiendan son sus favoritos. Solo hace falta un libro, un lector, una plataforma de You Tube y seguidores. Cuando los seguidores son muchos, el productor de contenido se transforma en influencer que encuentra y conquistan una nueva actividad laboral rentada lo que se traduce como un emprendimiento cultural innovador. De hecho, las editoriales, están muy atentos para promocionar sus títulos.

¿Cómo ser un buen booktuber? Como en todas las comunicaciones, hay un guion, estudiado y presentado con naturalidad. En la introducción, en general los booktubers muestran el título, los autores -escritores e ilustradores- y los protagonistas. Luego entran en los personajes, los temas, conflictos, argumento, así como la opinión del presentador y los sentimientos que le producen. Al despedirse, lo suelen hacer con alguna frase del texto y con los motivos por los cuales recomiendan su lectura. Esta sugerencia llega a los seguidores que leen después, en formato papel o digital según sus posibilidades y preferencias. ¿Cómo será la relación que los lectores establecen con el texto…?

Es probable que los jóvenes de hoy establezcan también una relación libidinosa con el libro digital como yo lo experimento con el libro papel de la misma manera que mi profesor Borón. Y es probable que se cumpla la invitación de Borges cuando se refería a un texto de Daniel Pennac:

El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz.


[1] Libidinosa, adjetivo derivado del sustantivo libido. En sentido freudiano hace referencia a la fuerza, energía psíquica que se aplica al deseo sexual. Por extensión, concierne al empuje, ímpetu o motivación afectiva hacia diversas relaciones no sexuales, que incluyen además a los objetos, como en este caso el libro.

[2] Canon está constituido por el universo creado por quien emite un mensaje y enriquecido por las extensiones transmediales. Fandom hace referencia a la comunidad de fans en general, así como a las creaciones que ellos producen por fuera del canon oficial y que vienen a enriquecer el universo transmedia.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

DESCONEXIÓN DIGITAL:¿LA TECNOLOGIA DAÑA PERO A LA VEZ CURA?. Por la DRA VIVIANA LAURA DIAZ

El Parlamento Europeo propuso una directiva sobre riesgos psicosociales en el entorno laboral. El documento insta a regular estas situaciones ante el mal uso o abuso de la tecnología. Pero el propio documento llama a los Estados miembros de la Unión Europea a utilizar fondos comunitarios para crear plataformas y aplicaciones digitales de salud mental, y emplazar a su uso razonable para controlar y reducir estos peligros. Entonces, ¿la tecnología daña pero a la vez cura? ¿Como se interpreta?

Europa propone instrumentos como los chatbox para que los trabajadores reduzcan su estrés y ansiedad. Estos programas basados en la inteligencia artificial son capaces de reconocer la emoción, atención y motivación. Pero su uso no es inocuo, porque podría suponer riesgos, ya que registra emociones (tristeza, miedo, angustia) para realizar planteamientos que pueden conducir a decisiones erróneas si falla el sistema, siendo que no esa presente la supervisión humana en los mismos.

Ciertamente, la vulneración del descanso, mediante llamadas y correos electrónicos fuera del horario laboral, puede generar cuadros de ansiedad en los trabajadores y, en determinados casos, causar accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Actualmente, los riesgos psicosociales se sitúan al mismo nivel que los puramente físicos. Desde @gnt mentoria neurodigital, entendemos que el colaborador, se encuentra expuesto al estrés derivado de la exigencia de productividad, que puede superar la capacidad de su rendimiento cuando no lograr desconectarse de su trabajo.

Desde la revolución industrial la sociedad ha ido evolucionando hacia un mundo totalmente interconectado, donde los avances constantes, la tecnología tan presente y la sobresaturación de información,  nos ha conducido a un estado de movimiento continuo, actualizaciones sin precedentes y fugacidad.

¨ Cuando asumimos el derecho a descansar, hacemos del descanso algo gratificante y si lo practicamos de día en día y año tras año, estamos haciendo que nuestra vida sea más rica y placentera». La frase está extraída del libro Descansa, produce más, trabajando menos, de Alex Soojung-Kim Pang. La utilización de las prácticas del método GNT, como la respiración, meditación, yoga, mindfulnes, PNL y PL, nos acercan al  bienestar digital, y nos devuelve la alegría de la desconexión y la creatividad.

En los años 90, neurocientíficos como Biswal y Raichle empezaron a desarrollar varios estudios en relación con la RND o Red Neuronal por Defecto, un conjunto de regiones del cerebro que se activan cuando este se encuentra en estado de reposo; y descubrieron que , justamente el cerebro , no se encontraba para nada inactivo. Incluso el padre de la neurociencia, Santiago Ramón y Cajal, afirmaba que «cuando descansamos y dejamos la mente que se explaye, nuestras capacidades intelectuales están activas como cuando nos concentramos a fondo en un problema».

Crear el hábito de cultivar la práctica de las pausas deliberadas estimula nuestra parte más creativa, por lo tanto, es importante incluir, de la misma manera que añadimos las horas de trabajo, un tiempo definido para el descanso. Vivir y trabajar en calma significa hacerlo desde nuestra propia paz interna. Es ese estado intrínseco que debemos escuchar para respetar lo que nos pide en vez de escuchar hacia a fuera lo que parece que debemos ser y hacer.

Vivir y trabajar con calma significa hacerlo respetando nuestros propios tiempos individuales y el ritmo con el que queremos vivir. Es crear una rutina compensada que nos colma y que nos facilta momentos de relajación.

Si revalorizamos el papel que tiene el descanso en nuestras vidas y lo invitamos a ser parte fundamental de nuestra rutina diaria, conseguiremos seguir el rumbo que necesitamos para crear espacios que alimenten nuestra creatividad.

Esta es la mirada de la desconexión digital que nos hace humanos, el contar con prácticas que no tengan que ver con la tecnología, que se puedan pautar desde lo personal, desde lo institucional y porque no, colectivamente, como un derecho con respaldo sindical.

La tecnología no es ni buena ni mala en sí misma, lo dañino es la utilización que nosotros, seres humanos le damos, por eso, la tecnología no podría ser la cura, la desconexión digital se debe aplicar desde el entrenamiento personal y de los  equipos de trabajo, desde el liderazgo, desde la gestión de los recursos humanos. La combinación de las prácticas del método GNT pueden ser variadas, y apuntan a provenir el BoD (burnout digital) y lograr el bienestar digital.

Dra.Viviana Laura Diaz

Cofounder y Directora Académica  Consultora GNT Mentoría Neurodigital

Autora del libro Teletrabajo y Neurotecnología,  Editorial GRANICA

Directora  de los Diplomados en Negociación Sindical, UCA y Negociación  en el conflicto UNTREF.

www.metodognt.com

vdiaz@metodognt.com