La madre de la cuarentena. Por el consultor en Salud Martín Moyano

La Emergencia Sanitaria es ley desde el año 2002. De vigencia anual, y sancionada parar hacer frente a las consecuencias de la crisis del 2001, ¿por qué año tras año y sin importar lo que sucediera en materia económica, el estado de Emergencia Sanitaria es ratificado por el Congreso Nacional? Para entenderlo, pondremos esta continuidad en contexto.

Luego de la crisis de diciembre de 2001, en default y con una devaluación del 300%, el Congreso Nacional sanciona la ley N° 25.561 que declaraba la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo. Fue así que éste dicto el DNU N 486/2002 declarando también la Emergencia Sanitaria Nacional. La justificación era la grave situación que afectaba al sector de la salud por las dificultades de provisión de medicamentos, insumos y productos médicos la mayoría de los cuales son importados y en dólares. Por otro lado, las clínicas y sanatorios privados obtuvieron la suspensión a las ejecuciones fiscales de la AFIP, lo cual les permite diferir los pagos de aportes y contribuciones patronales a la seguridad social, de todos los empleados en relación de dependencia. Las excepciones aduaneras permitieron continuar con la importación de medicamentos y productos médicos que, de otra manera tendrían precios y cargas fiscales insólitas. Por otro lado, se aprobó un PMO de emergencia que no tuvo mayores efectos, pues no impidió la ejecución de amparos por parte de afiliados contra obras sociales y prepagas.

Estas normas trajeron como consecuencia para los sanatorios y clínicas privadas, además del manejo discrecional del sector público en cuanto a contrataciones, una deuda del sector con el fisco ya que la suspensión de las ejecuciones fiscales no anula la existencia de las deudas; esto sumado a una aguda dependencia de los sanatorios privados sin integración vertical alguna con las obras sociales administradas por el Estado (PAMI, IOMA).

Tenemos tres tipos de instituciones privadas de salud, clasificadas de acuerdo con el origen de los recursos que financian su actividad: las  vinculadas a las obras sociales y que son creadas para la atención de sus propios afiliados; las vinculadas a las empresas de medicina prepaga, y que constituyen el emblema del prestigio de marca. Por último, las instituciones que no cuentan con financiador propio. Esta situación explica la conducta de los gremios del sector a la hora de las paritarias, cuyo resultado queda vinculado al origen de los ingresos de las instituciones y que, en el caso de los establecimientos que no poseen financiador propio, tales paritarias se definen en función de los aumentos que les fija el PAMI para las prestaciones a sus afiliados.

La ausencia de financiador propio es el Talón de Aquiles del sanatorio. Quizás esta “debilidad” explica el motivo por el cual muchos centros de salud del país le deben a la AFIP importantes sumas. Esta “situación fiscal” solo puede ser explicada por dos motivos: fraude o trabajo a quebranto. Descartada la primera, en el segundo caso está claro que la falta de equilibrio se debe a varios factores propios de la actividad. Y quebranto no siempre es sinónimo de quiebra, sobre todo cuando el acreedor es el Estado.

Repasemos esos factores. Mano de obra intensiva. La actividad requiere de mucho personal asistencial el cual en sus 2/3 partes está en relación de dependencia. Los aumentos salariales impactan de lleno en la estructura de costos transformándola en un costo de corto plazo, periódico e impostergable. Los insumos. En su mayoría, cuando hay procesos devaluatorios o crisis como la actual del COVID, carecen de valor de referencia y pueden dejar sin stock a los establecimientos más débiles o con costos tan altos que acentúa el trabajo a quebranto. Por último, la “electro dependencia”. Tanto equipamiento como el consumo de servicios públicos asociados a su uso, conforman un valor importante en la estructura de costos de las empresas sobre todo a partir de los aumentos de 2015. Pero quizás entre todos estos factores es el costo financiero de las prestaciones el más grave. Tener gastos de corto plazo a 30 días (sueldos), cobros a 90 días (PAMI) y a 120 días (seguridad social) no parece ser buen negocio.

En este mar se debaten las instituciones de salud, y es en este marco en que la Emergencia Sanitaria permanece. La cascada de ejecuciones fiscales y embargos que podrían producirse terminaban de desequilibrar un sistema ya rengo. Es por este motivo que solo los más grandes pudieron sobrevivir y de los más pequeños, los más hábiles. La mayoría de los establecimientos se pusieron en  venta o funcionan con la hipoteca de la Emergencia Sanitaria. Las que han cerrado dejaron antiguos polos sanitarios de la zona sur y oeste del  Gran Buenos Aires  casi sin instituciones privadas.

Está claro que la crisis del COVID19 y sus secuelas económicas solo agravarán la situación. Quizás entonces, sea el momento de superar la Emergencia hecha Ley, y encarar una reforma de nuestro sistema sanitario para sacarlo de la terapia intensiva en la que se encuentra. Una reforma que contemple la gestión público-privada, con incentivos para la formación de más y mejores profesionales y que privilegie el lugar en donde se practica la medicina: el hospital y el sanatorio.

Si en lugar de tapar las ejecuciones fiscales hubiéramos reformado el sistema, es probable que el encierro de la población no hubiese sido tan rígido por temor al colapso sanitario. Con 18 años de vigencia, donde la excepción se volvió norma,  la Vieja Madre de la cuarentena más larga de la Historia de la Humanidad se llama Emergencia Sanitaria, y ya es hora de darle vacaciones definitivas.

Articulo realizado por el consultor en temas de salud Prof. Martín Moyano para OdT – El Observatorio del Trabajo

Email: martinmmoyano@hotmail.com

¿Haber tenido COVID19 es una ventaja laboral?

En un giro sorpresivo el mismo virus que apartó muchos trabajadores de la actividad está convirtiéndose en Europa en un diferencial para conseguir empleo. 

Comienzan a verse en portales y agencias de colocación de empleos anuncios de trabajos ofrecidos con la condición de haber superado la covid-19. 

Esto representa un cambio al habitual criterio de selección muchas veces ligados a límites de edad. Incluso las agencia ofrecen gestionar a los laboratorios la realización del test PCR.

Debido a que Argentina viene observando lo que hicieron países que pasaron por la pandemia antes que nosotros, para no repetir errores y si copiar las buenas prácticas, este es un tema a tener en cuenta.

Una oferta que coloca tal condición vulnera derechos fundamentales del trabajador, ya que una persona tiene derecho a la intimidad no debiendo exponer sus patologías previas”. Además es una forma de discriminación.

https://elpais.com/espana/madrid/2020-06-09/se-busca-se-ofrece-empleada-domestica-con-certificado-de-haber-pasado-la-covid-19.html

El coronavirus es nuestra oportunidad de repensar por completo para qué sirve la economía.

Así se titula un artículo de opinión publicado en el diario The Guardian el domingo 31/05/2020; escrito por el historiador y profesor de Historia de las Ideas en Oxford Malcom Bull 

(que les dejaremos en nuestra web el link para leer en su versión original en inglés)

No voy a traducir textualmente el largo artículo, pero destacaré que en él señala que la mayoría de la gente está de acuerdo actualmente que los gobiernos deberían haber estado mejor preparados para contingencias inesperadas y que a la vez todos creen que se deberían volver a trabajar tan pronto como sea posible.

Afirma que es una trampa suponer que se puede estar preparado, y a la vez que la economía funcione a plena capacidad. Es imposible lograr ambos objetivos a la vez. 

La planificación de contingencia requiere una capacidad no utilizada, mientras que la idea de aprovechar todas las oportunidades al máximo significa perder la flexibilidad necesaria para responder a cambios repentinos de fortuna.

Ante lo que serían problemas como «hombres ociosos, tierras ociosas, máquinas ociosas y dinero ocioso» recordó que el economistas el inglés William Hutt señaló que había algunas cosas, por ejemplo, extintores de incendios, que eran valiosas precisamente porque nunca se utilizaron. 

El tener enfermeras subempleadas, o una gran cantidad de capacidad disponible en las unidades de urgencias son recursos inactivos necesarios en una crisis, por lo que cierto grado de ineficiencia no es necesariamente una mala idea.

Tratar de manejar una pandemia en un mundo de líneas de producción justo a tiempo y trabajo precario pone estos problemas en un foco más agudo. 

Por un lado, no había suficientes recursos inactivos en la mayoría de los países para hacer frente adecuadamente a la propagación del virus. Por otro lado, la inactividad forzada de las cuarentenas lleva a reclamos para que la economía vuelva a moverse.

El teórico propone que esta es una oportunidad única para el cambio y la renovación. 

Para algunos, esto podría significar una semana laboral más corta o menos viajes aéreos. Para otros, podría sugerir la oportunidad de una reestructuración más fundamental de nuestro sistema político. Se ha abierto inesperadamente un espacio de posibilidades.

https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/may/31/coronavirus-economy-change-pandemic
Sergio Palazzo. La Bancaria

Conferencia sobre la Pandemia de UNI Finanzas Posición expresada por el Sec. Gral. de La Bancaria Sergio Palazzo ( Textual)

Agradecemos al Secretario General de la Asociación Bancaria ( Sociedad de Empleados de Bancos de la República Argentina). Sergio Omar Palazzo, por hacernos llegar a nuestra Dirección , la conferencia que impartió ante la internacional de sector servicio UNI GLOBAL UNIÓNSector Finanzas -; ante la situación que vive el sistema financiero mundial y su impacto en la fuerza del trabajo.

Lic. Juan Domingo Palermo

CONSIDERACIONES GENERALES

La aparición de una pandemia de las características del COVID-19 impone una nueva agenda sobre diversos tópicos.

El modelo capitalista pergeñado por el Neoliberalismo como expresión política ha demostrado que NO TIENE RESPUESTAS para enfrentar una pandemia proponiendo sólo la disyuntiva de elegir entre cuidar la salud y la vida o hacer funcionar la economía.

En este contexto, resulta central la discusión desde que lugar se transita y desde que lugar se sale de esta crisis sanitaria, que se convertirá inexorablemente en crisis económica, social y política.

Si se pretende salir desde la lógica Neoliberal el desastre será aún mayor que el generado por la propia pandemia. Los efectos de la pandemia del COVID-19 afecta de manera más sensible a los que menos tienen, no sólo en materia de salud (peor acceso a la salud y situación de insalubridad en su vida cotidiana) sino también en lo referido a la cuestión económica: establecer el aislamiento obligatorio y la paralización de importantes sectores de la actividad económica implica afectar los limitados ingresos de los trabajadores sin empleo o de empleo informal, que no acceden a licencias pagas, y sin gremio que los represente. Esto implica una profundización de la desigualdad, excepto que la tarea del Estado revierta la situación.

Es hora de discutir seriamente el rol del estado como ordenador y regulador de una sociedad para que en ella sus habitantes puedan mejorar su calidad de vida, tener empleo, salarios y condiciones de trabajo dignas.

LA ECONOMÍA

La pandemia ha provocado una catástrofe en las economías desarrolladas. Basta observar que en EEUU han pedido 26 millones de personas la asistencia por desempleo en las últimas 5 semanas, e incluso en la Unión Europea se contabilizan cifras significativas, así como en los países donde la pandemia está haciendo estragos, derivados del detenimiento de las producciones industriales, el comercio, etc.

El problema resulta aún más catastrófico en las economías pobres del mundo, donde el hambre y la miseria se potenciarán, no solo por los problemas estructurales de pobreza de esos países, sino también por la escasez de inversiones en la etapa posterior a la pandemia.

El mundo ha detenido gran parte de su economía y la cadena de producción esta diezmada, lo que derivó en la cuasi ruptura de la CADENA DE PAGOS.

A la par, la economía de los hogares contrajo a límites insospechados el consumo, limitándose a alimentación y medicamentos, a lo que se suma la falta de ingresos como producto del freno de actividad económica, generando también CESACIÓN DE PAGOS en la vida familiar.

Y finalmente, los propios Estados padecen la RUPTURA DE SU CADENA DE PAGOS, al caer sensiblemente la recaudación, y el incremento del gasto, para acompañar a la sociedad en sus necesidades básicas.

Es decir, SE PRODUCE UNA TRIPLE RUPTURA EN LA CADENA DE PAGOS DE LA SOCIEDAD.

Para atender esta situación, es imprescindible discutir dos temas trascendentes y que seguramente generará una gran resistencia entre los factores de poder.

Por un lado, generar un fondo de emergencia que permitaatender la crisis social a través de un impuesto transitorio a las grandes fortunas. Sería oportuno que, en tiempos de pandemia, fuera la solidaridad la que prime en las decisiones de los que más tienen. Pero si no es así, debe ser el Estado quien cumpla con el objetivo de que quienes tengan grandes patrimonios aporten a este fondo de emergencia sanitaria y social.

El segundo lugar, si los estados tienen su cadena de pago rota, si las empresas tienen sus cadenas de pago rotas y si los hogares tienen su cadena de pagos rota, RESULTA IMPOSIBLE CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS DE DEUDA EXTERNA DE LOS PAISES EN LOS TERMINOS PACTADOS ORIGINALMENTE.

Si dichas deudas han sido contraídas con una determinada capacidad de funcionamiento productivo y con crecimiento de la economía no es posible pensar en pagar en las mismas condiciones cuando se produjo la triple cesación de pagos mencionada. 

En este mismo sentido, si bien el propio FMI alivió recientemente la deuda de los países más pobres de la tierra, ante la profundidad de la crisis generada por el Covid19 y el elevado nivel de deuda soberana de muchas economías emergentes, entre ellas Argentina, el organismo internacional debería profundizar su rol de asistencia financiera con una significativa emisión de DEG’s (Derechos Especiales de Giro), que permita a los países mejora las reservas internacionales y su balanza de pagos

LAS CONDICIONES CAMBIARON EN EL MUNDO Y LAS CONDICIONES DEBEN CAMBIAR PARA HACER FRENTE AL PAGO DE LAS DEUDAS CONTRAIDAS POR LOS ESTADOS.

DEBE EXISTIR UNA QUITA DE CAPITAL, DISMINUCIÓN DE INTERESES Y EXTENSIÓN DE PLAZOS, DE LO CONTRARIO NADIE COBRARA NADA DEBIDO A QUE SE PRODUCIRÁ UN DEFAULT EN LA MAYORÍA DE LOS PAISES DEUDORES.

LAS CONSECUENCIAS DE PERSISTIR EN UN MODELO NEOLIBERAL PARA SALIR DE LA CRISIS

La salida que propondrá el modelo Neoliberal será la de siempre:

• “Reducir costos”, es decir, caída de ingresos de los trabajadores 

• “Flexibilidad para contratar y despedir”, lo que va a generar mayor desempleo

• “Flexibilización laboral” para reducir los derechos laborales de los trabajadores

• “Tercerizaciones para abaratar los costos laborales”y eximir de responsabilidad a los empleadores

• “Reducción de contribuciones patronales”, desfinanciando el sistema de Seguridad Social

• Externalización de tareas a Naciones a paraísos fiscales y países que no tienen derechos laborales.

• Todo ello con impactos no solo en el nivel de empleo sino también en mayor precarización laboral, aumento de la informalidad, y pérdida de derechos.

• Complementariamente, ocasionará una aún mayorconcentración de la riqueza, ya hoy excesiva y casi obscena.

QUE NECESITAMOS PARA TRANSITAR Y SALIR DE LA CRISIS

• EstadoUn Estado presente con políticas activas para reconstruir la cadena productiva y la cadena de pago. Presencia del Estado con políticas sociales que tiendan a mitigar el impacto que por la pandemia y el parte en la economía seguramente tendrá en la calidad de vida de los ciudadanos.

• TrabajadoresSalvar los puestos de trabajo es prioritario. Hay que invertir el concepto que se usó tras la caída del poderoso imperio financiero de Lehman Brothers, donde los Estados gastaron multimillonarias sumas de dinero de los erarios públicos bajo la consigna “hay que salvar a los bancos”. Nadie realizó inversiones bajo el concepto “hay que salvar los puestos de trabajo bancarios” y así fue que centenas de miles de bancarios perdieron su empleo en distintos lugares del mundo. Es hora de hacerlo.

• PyMEs. Transferencias compensatorias de salario para pequeños y medianos empresarios durante la pandemia para evitar quiebras y generación de beneficios fiscales post pandemia para actividadesproductivas con generación de empleo inmediata

• Los que menos tienen. La primera necesidad esatender a los ciudadanos sin recursos, y que el Estado llegue con rapidez, no solo en alimentos sino también con transferencias dinerarias. Ese dinero se volcará al consumo y provocará los primeros indicios de la recuperación económica

EL PELIGRO DEL ESTADO PRESENTE SIN CONTROLES

La excepcionalidad que presenta el cuadro de crisis que genera la pandemia necesita de decisiones rápidas, a veces son incompatibles con la burocracia estatal. Pero ello no debe ser óbice para anular el funcionamiento de los parlamentos, institución imprescindible para el control legislativo de las acciones del Estado.

Si bien los periodos de aislamientos obligatorios o cuarentena que genera la presencia del virus impediríanque muchas personas con funciones legislativas puedan salir de sus hogares, hay que propender a buscar el funcionamiento parlamentario también por vías virtuales.El rol del parlamento resulta trascendente en una crisis como la que vive el mundo actual.

Ejemplo de la importancia de esta cuestión es el debate sobre emisión. En materia económica una de las principales preocupaciones de algunos economistas es el nivel de emisión monetaria en el que pueden incurrir algunos países. Está claro las recaudaciones fiscales han caído, y que no existe posibilidad de financiamiento externo, además de que, dada la evolución de la economía argentina durante los últimos años, nuestro país no cuenta ni con ahorros fiscales ni en una senda de crecimiento económico. Es por ello que hay consensos sobre la alternativa que constituye la emisión monetaria, para cubrir todas las necesidades de asistencia que tiene el Estado en estos tiempos de crisis sanitaria. Está claro que la misma debe ser sobre un porcentaje manejable del PBI y no una emisión descontrolada, y orientada a un fin específico que es cubrir las erogaciones estatales que genera la pandemia.

Para que ello suceda se necesita una conducción con mucha musculatura política y con instituciones funcionando para garantizar debidamente la división de poderes.

EL SISTEMA FINANCIERO, LOS TRABAJADORES Y LAS NUEVAS FORMAS DETRABAJO DESPUES DE LA PANDEMIA:

Hay que cambiar la lógica con la que funcionaactualmente el sistema financiero, desde que comenzó el proceso de financiarización de la economía.

La banca de inversión o especulativa debe dejar de ser el principal negocio de las entidades financieras, porque en principio representan inversiones de altísimo riesgo que pueden provocar quebrantos que hagan poner en crisis al propio sistema.

Los bancos deben dejar de ser solo medios de pago, porque de sino terminarán sucumbiendo ante las nuevas formas de medios de pagos existentes, tales como Fintech y otros, que no tienen costos de regulación y pagan salarios por debajo de la actividad bancaria

Hay que recuperar el rol primario de los bancos, que es apalancar con sus depósitos a los créditos a los sectores de la economía productiva para que la economía vuelva a funcionar con posterioridad a la crisis y genere el empleo suficiente para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

LA OIT en su documento de los cien años, cuando desarrolla el impacto del avance tecnológico, establece tres premisas que son muy aplicables al sistema financiero:

• Inversión en capacitación de los trabajadores para afrontar los desafíos del avance tecnológico y de las nuevas formas de trabajo e inversión en los organismos de control

• Inversión en la seguridad social, para quien este enla edad de su retiro pueda hacerlo dignamente y posibilite que se incorporen a la vida laboral, muchos jóvenes 

• Inversión en las empresas que generen empleo decente.

A estas premisas habría que agregarle otros tópicos tales como:

• Un proceso muy fuerte de reglamentación del Home office para evitar el fraude laboral, la despersonalización, las enfermedades profesionales que ocasiona, el pago de conectividad, electricidad y gastos para que esos trabajadores puedan desarrollar esa modalidad de empleo

• Revalorizar la atención humana en las casas bancarias, permitiendo que si existen beneficios impositivos para las empresas solo sean aplicables para aquellas que priorizan la atención humana en su relación con los clientes

• Determinar la calidad de Servicio Público del sistema financiero, para que el mismo este a la altura de las necesidades de los estados y la población y no como un mero negocio casi usurario en algunos casos, que no prioriza el crecimiento productivo de la economía.

CONCLUSIONES FINALES:

Sin dudas la Pandemia nos pone en la antesala de un cambio sustancial del orden mundial existente o persistir en el error. Para ello, es necesario actuar.

Neoliberalismo vs Estado presente será la gran discusión que nos debe la política para los tiempos durante y post crisis Coronavirus.

Los ciudadanos no podemos estar alejados de ese debate. Muy por el contrario, tenemos que hacer escuchar nuestras voces y ser protagonistas de ese debate.

De ello depende el mundo que le vamos a ofrecer a las generaciones venideras.

Y en materia financiera, permítanme citar a ese gran pensador argentino que fue Arturo Jauretche, quien decía:

“El que maneja el crédito, maneja y orienta la economía de un País. Quien maneja el crédito, maneja más moneda que el que la emite. Quien maneja el crédito, maneja más el comercio exterior que él que compra o el que vende.Quien maneja el crédito, maneja las formas de producción…”

Por ello el sistema financiero debe ser un servicio público y la atención humana del mismo un servicio imprescindible.

Sergio Palazzo

Secretario General  Asociación Bancaria 

Presidente de UNI Finanzas América

En España y Portugal, el 50% de los directivos están más preocupados de lo habitual, pero no tanto como los Latinoamericanos 

DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano e IAE Business School, han realizado el Datos encuesta COVID-19 Todos mail_compressed sobre las preocupaciones y acciones de los Directivos de Recursos Humanos ante la crisis del COVID-19. Esta investigación tiene por objetivo ayudar a la comunidad de Recursos Humanos con información agrupada, conocer los posibles impactos que la crisis puede reportar a los negocios, ayudar en la toma de decisiones en momentos de crisis y conocer las preocupaciones y posibles aprendizajes que se puedan sacar de estos momentos de incertidumbre. Un estudio elaborado por Julián I. Irigoin, Profesor del Área Académica Comportamiento Humano en IAE Business School. 

Toma de decisiones y protocolos de actuación A la hora de enfrentarse a una situación adversa como una crisis, no todas las empresas actúan de la misma manera. Según la encuesta, en los casos de España y México, éstas decisiones son abordadas por un Comité de Crisis, que suelen ser expertos que ayudan a la compañía a afrontar este riesgo excepcional. Sin embargo, en Portugal, la decisión la suele tomar el CEO o el Dueño, mientras que, en Argentina, esta decisión la toma el Comité Ejecutivo de la compañía. Además, también es importante señalar que en el 42% de las pymes, esta resolución la suele determinar el CEO. 

Aunque las empresas prevean que alguno de sus empleados pueda contagiarse de Covid-19, no todas deciden armar un protocolo escrito de actuación para enfrentarse a esta situación. En el caso de España y Portugal, casi un 90% de las empresas poseen este tipo de protocolos de intervención. Por otro lado, en los países latinoamericanos donde se ha realizado la encuesta, este tipo de actuaciones no está tan desarrollada. De hecho, en México, las empresas que llevan a cabo este tipo de protocolos no suman ni tres cuartas partes del total y, en Argentina, no llegan ni al 60% del total de empresas del país. A la hora de mantener el contacto con los empleados que no estén trabajando y/o estén haciendo “home office”, las herramientas que se utilizan en cada país son muy distintas. En México se utiliza principalmente Whatsapp, mientras que el email ha pasado a un segundo plano. En Argentina, la herramienta más utilizada es Zoom y, en Europa, la herramienta más extendida es Microsoft Teams. 

Preocupaciones El grado de preocupación por la caída de ventas de las empresas Iberoamericanas es mayor o menor, dependiendo del país. En Argentina y México hay un mayor porcentaje de directivos extremadamente preocupados, mientras que, en España y Portugal, el 50% de los directivos están, más preocupados de lo habitual, pero no tanto como los Latinoamericanos. 

En cuanto al corte de la cadena de pagos, los porcentajes de preocupación por país son muy parecidos a los de la caída de ventas, siendo más extremo en Latinoamérica que en los países europeos. Con respecto a mantener el compromiso y la cultura a distancia, todos los países tienen unos grados de preocupación bajos. Cerca de la mitad de los encuestados se encuentra más preocupado de lo habitual por este aspecto, mientras que tan sólo un 13% se encuentra extremadamente preocupado. El grado de preocupación por el riesgo a la continuidad de la empresa es bajo en Argentina, España y Portugal, mientras que, en México, casi un 20% de los directivos encuestados esta extremadamente preocupado por este aspecto. 

Mientras que, en España y Portugal, la preocupación por no recibir insumos clave es baja, en los países Latinoamericanos el grado es mucho mayor, alcanzando casi un 60% de media entre más preocupados de lo habitual y extremadamente preocupados. Portugal es el único país en el que más del 60% de los directivos se encuentran más preocupados de lo habitual o extremadamente preocupados por medir la productividad de los trabajadores que realizan “home office”. En cuanto al pago de los sueldos de los empleados, más del 85% de los encuestados europeos piensan que no van a tener ningún problema a la hora de pagar los salarios. Sin embargo, en Latinoamérica, esta preocupación es mayor. En México, un 42% de los encuestados están más preocupados de lo habitual y, en Argentina, más del 55% de estos directivos están muy preocupados. El último aspecto de preocupación es la relación con el sindicato. Este aspecto es de muy poca relevancia para los directivos ya que, en cada uno de los países, el porcentaje preocupados es muy bajo, alcanzando únicamente un 27%. 

Empleados y facturación Respecto a los empleados que no se encuentran trabajando actualmente, más del 80% de los directivos que tienen a la mayoría sin poder trabajar dicen estar preocupados o extremadamente preocupados por la continuidad de la empresa. Además, España y Argentina son los países que tienen más empresas en las que la mayoría o todos sus colaboradores están sin poder trabajar. En cuanto al horizonte de tiempo que los directivos están manejando para volver a tener a los empleados en sus puestos físicos habituales, el mes predominante, con un 33% de los encuestados, es junio. Sin embargo, el 35% de los directivos de España y Portugal creen que será en Julio o más adelante, mientras que solo el 21% de los de México cree esto. Asimismo, los participantes de Argentina fueron los que indicaron menor plazo. 

Debido a la crisis que sufrimos, la mayoría de las empresas estiman una bajada en su facturación en los próximos dos meses. El 29% de los encuestados estiman una bajada de cerca de un 30% de su facturación, mientras que un 23% estima una bajada de cerca de un 50%. Además, un 21% cree que la bajada será incluso más extrema, pudiendo alcanzar el 70%. En Portugal, el 94% de las empresas esperan una caída, sin embargo, los sectores de alimentos y bebidas y la agricultura no esperan esta caída. En México, cerca del 80% de los encuestados cree que habrá una disminución de la facturación. En Argentina se espera una caída promedio de un 46% de la facturación y, en España, la mitad de los encuestados cree que la facturación caerá más del 50%. 

Mientras que en Portugal y Argentina menos de un 35% de las empresas tienen previsto reducir la dotación si la crisis se prolongara por más de dos meses, en España y México, esta preocupación es mayor, llegando al 42% en España y superando el 50% en México. En cuanto al porcentaje de esta reducción, los encuestados estiman que no será mayor de un 30%. De hecho, más de un 37% cree que será de un 10% y tan solo un 14% cree que la reducción será mayor de un 40%. 

Aprendizajes En cuanto al mayor aprendizaje que los encuestados creen que tendrá su organización como consecuencia de esta situación, todos mencionan como primer aspecto el “home office”. Además de este, casi el 50% de los encuestados piensan que también mejorarán en agilidad, innovación y flexibilidad, y aprenderán a gestionar mejor una crisis. Por otro lado, el 30% de las empresas de españolas y argentinas tienen a todos sus empleados realizando “home office”, mientras que, en Portugal y México, este porcentaje no llega al 20% de las empresas. Con respecto a cómo se sienten los directivos encuestados en relación a esta situación, el 43% de los encuestados se encuentra preocupado, mientras que un 34% se siente esperanzado. Además, el 45% de los directivos esperanzados u optimistas cree que deberá hacer una reducción de personal. Por último, el 54% de los Directivos de Portugal están esperanzados y, sin embargo, Argentina es el país donde manifiestan estar más preocupados o angustiados por la situación.

Fuente: Textual DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano e IAE Business School

Entrevista al Dr. Ruben Cortina. Presidente de la internacional sindical del sector de servicios UNI GLOBAL UNIÓN. » Liderazgo Sindical Frente al COVID-19″.

El Observatorio del Trabajo Argentinacon la conducción del  Lic. Juan Domingo Palermo del jueves 23-4-2020.

Les compartimos entrevista al Dr. Ruben Cortina [1]. Presidente de UNI Global Union . [2]( Internacional sindical del sector de servicios), quien nos habló sobre el liderazgo sindical frente al covid -19.
También podrán encontrarse con el resto de la programación, las secciones;innovacion social con el Lic. Vicente Spagnulo , el compacto de noticias con CP. Jorge Potente y en esta ocasión de el Observatorio del Trabajo , las novedades gremiales con el Prof. Ramón Ermácora . Director de Incasur Instituto Capacitación Incasur

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

(*) Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

El OBSERVATORIO DEL TRABAJO |

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

[2]: Sobre UNI Global Union, con sede en Nyon, Suiza, representa a más de 20 millones de trabajadores del sector de capacidades y servicios que es el de más rápido crecimiento en el mundo entero. Se prevé que dicho sector generará el 90% de los nuevos puestos de trabajo de la próxima década.A UNI y sus afiliadas de todas las regiones les impulsa el deber de garantizar que esos puestos sean decentes y que se protejan los derechos de los trabajadores, incluido el derecho de sindicación y negociación colectiva.

A través de sus sindicatos sectoriales globales, UNI representa a trabajadores de los sectores de comercio; deportes; finanzas; gráficos y embalaje; información, comunicación, tecnología y servicios a las empresas (ICTS por su sigla en inglés); juegos de azar; limpieza y seguridad; medios de comunicación, espectáculo y artes; peluquería y estética; postal y logística, seguros sociales, trabajo temporal y turismo, así como a profesionales y cuadros, mujeres y jóvenes. ( Leer más)

El Observatorio del Trabajo | Desde el 2010 , añadiendo valor al ecosistema laboral, 2020 temporada 11.

 

Hoy jueves 23/04 20 hrs. (Argentina) por Eco Medios AM 1220. Dialogaremos con Ruben Cortina. Presidente de la Central Sindical Internacional «UNI GLOBLAL UNIÓN».

Este Jueves 23/04 desde las  20 h. hasta las 21:00 h. ( Argentina) damos inicio de los diez años consecutivos de el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220

En estos casi 500 programas que desde el 2010 les venimos brindando en esta temporada nos vamos a centrar en temas de capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

ENTREVISTA DEL DÍA : Ruben Cortina. Presidente de UNI GLOBAL UNIÓN , con quién dialogaremos sobre el Liderazgo Sindical Mundial frente a COVID – 19.

La entrevista se centrara sobre cuál es el estado de situación de los Trabajadores frente a contingencias como la pandemia, nos brindara una síntesis de las principales regiones  y que están haciendo los sindicatos afiliados a la UNI GLOBAL UNIÓN.

También nos informara sobre acciones que esta liderando en Argentina ;

1). Desde su organización sindical FAECyS ( Federación de Empleados de Comercio y Servicios) , el sindicato con mayor cantidad de afiliados de la República Argentina.

2). Desde lo Académico en el Instituto del Mundo del Trabajo “Julio Godio” – IMT , nos brindara una síntesis de los principales proyecto que están llevando adelante.

Sobre Rubén Cortina: Abogado laboralista, docente universitario, Director del Instituto del Mundo del Trabajo de la UNTREF, Secretario de Asuntos Internacionales de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Presidente Mundial de UNI Sindicato Global.

Sobre UNI Global Union, con sede en Nyon, Suiza, representa a más de 20 millones de trabajadores del sector de capacidades y servicios que es el de más rápido crecimiento en el mundo entero. Se prevé que dicho sector generará el 90% de los nuevos puestos de trabajo de la próxima década.

A UNI y sus afiliadas de todas las regiones les impulsa el deber de garantizar que esos puestos sean decentes y que se protejan los derechos de los trabajadores, incluido el derecho de sindicación y negociación colectiva.

A través de sus sindicatos sectoriales globales, UNI representa a trabajadores de los sectores de comercio; deportes; finanzas; gráficos y embalaje; información, comunicación, tecnología y servicios a las empresas (ICTS por su sigla en inglés); juegos de azar; limpieza y seguridad; medios de comunicación, espectáculo y artes; peluquería y estética; postal y logística, seguros sociales, trabajo temporal y turismo, así como a profesionales y cuadros, mujeres y jóvenes. ( Leer más)

También les vamos ofrecer las secciones de Innovaciones Sociales que hicieron historia con el Lic. Vicente Spagnulo  en esta ocasión se va a referir sobre la re-significación en las crisis y el Compacto de Noticias con el CP. Jorge Potente.

En esta ocasión tendremos novedades en materia de Sindicales por  a cargo de el Presidente INCASUR Prof. Ramón Ermacora.

 

NEWS: Ahora nos pueden ver & escuchar también por Facebook : Eco LIVE … « Envíanos tus preguntas » en vivo.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

REDES SOCIALES  

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

(*) Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

(*) Miembro del Consejo Asesor Internacional DCH ( Organización Internacional de Directivos de Capital Humano)

El OBSERVATORIO DEL TRABAJO |

Dirección General & Conducción: Lic. Juan Domingo Palermo

La importancia de defender la Industria Nacional Argentina

En un informe anterior destacamos la importancia de ser uno de los 2 únicos países de latinoamerica capaces de producir los hoy vitales respiradores.

Poseemos asimismo un complejo productor de alimentos que nos permite ser auto-suficientes en momentos en que el comercio internacional tambalea.

Además tenemos una potente industria farmacéutica con décadas de desarrollo que, a diferencia de países, está liderada por empresas nacionales

Asimismo numerosas empresas locales están reconvirtiéndose para fabricar insumos médicos, como fábricas de tubos para GNC que están abocadas a fabricar tubos para oxígeno, el segundo insumo más importante después de los respiradores.

Cuando superemos esta pandemia, una de las enseñanzas que deberían quedar es que la muchas veces criticada industria local cumple un rol fundamental no solo para dar trabajo, además puede defender nuestras vidas con el aprovisionamiento de productos imprescindibles.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/industria/la-importancia-la-industria-argentina-epocas-pandemia-n5095037

La Policía Federal Argentina construye máscaras protectoras para enfrentar la pandemia

El Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, se encuentra desarrollando y probando prototipos de máscaras de protección, para el personal que se desempeña en los controles por el aislamiento obligatorio que se decidió a fin de evitar la propagación del coronavirus Covid-19.

La MÁSCARA FULL SIZE es una vincha a la que se le agrega un acetato transparente o radiografía lavada, otorgada por el Hospital Churruca, que brinda mayor protección que el barbijo porque impide el contagio no solo a través de la boca, sino también a través de la nariz y ojos.

Se planean construir alrededor de 50 mascarillas por día, que pueden ser lavadas y reutilizadas.

Dicha vincha es realizada con una impresora 3D de última generación donada por la Fundación para el INSTITUTO UNIVERSITARIO de la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA, al servicio de diversas investigaciones.

 

Los otros varados

Mientras los medios periodísticos señalan los argentinos varados en el exterior, muchos parecen no tener en cuenta otros argentinos varados en el propio país.

Y no nos referimos a turistas, sino a trabajadores que quedaron en esta situación. Por ejemplo los trabajadores golondrinas, que se desplazan para efectuar cosechas a lo largo y ancho del país. En el Alto Valle del Rio Negro se calcula que hubo unos 23000 trabajadores oriundos muchos ellos del norte argentino.

Sin perder de vista las normas sobre aislamiento social preventivo obligatorio, autoridades de las provincias de Rio Negro y de Tucumán (la provincia con más varados) junto con el estado nacional comenzaron en estos días a evaluar qué colectivos y rutas se utilizarán para el regreso de estos trabajadores.

Dentro de las situaciones inéditas, en Lago Puelo (Chubut) quedó un circo, cuyos artistas no tienen un domicilio fijo y estaban brindando funciones justo cuando hubo que suspender los espectáculos públicos. 

Al no poder hacer las presentaciones no tienen ingresos económicos para subsistir y depende de la asistencia municipal.