Del Yaucha: vinos de calidad que respetan el medio ambiente

18 MARZO, 2021 ESCRITO POR ANDREA FONTANA

Al pie del cordón de plata, 100 kilómetros al sur de “la ciudad” como le dicen en el resto de la provincia a Mendoza capital,  se encuentra el valle de Uco. Conocido por sus extensos viñedos que le dan su aspecto característico a la región, el paisaje se tiñe de diferentes colores dependiendo de la ubicación del sol o de su ausencia. En un recorrido por la zona, podemos incluso  escuchar los sonidos del silencio. Descubrimos pequeñas bodegas artesanales, que se hacen un lugar en medio de las grandes bodegas ya consolidadas.

Una de ellas, Del Yaucha ubicada en La Consulta, destaca por la calidad de sus vinos. Su productor Jorge Berg, nos cuenta que llegó al lugar de paseo junto a su compañera Viviana Lencina hace casi 20 años. Oriundos de San Nicolás, Jorge y Vivi no lo dudaron e inmediatamente tomaron la decisión de asentarse en lugar, con el objetivo de trabajar en un ámbito más relajado. “Mi trabajo anterior era en la industria, con turnos rotativos, ruido y lugares peligrosos. Y vimos en Mendoza y del Valle de Uco un lugar especial”, relata Jorge. Por eso adquirieron un pequeño viñedo en Pareditas, en el extremo sur del valle. Comenzaron a producir uvas, aún a sabiendas de que no era rentable. Un agrónomo del grupo Cambio Rural les dijo que no tenía “perspectiva económica”. Y buscaron la rentabilidad agregándole valor: producir vino. “Hace ya 10 años que estamos elaborando vino”, cuenta Jorge con un dejo de satisfacción.

Viñedo Del Yaucha en La Consulta

“La idea original era establecernos acá y producir. Recuerdo que alguien me aconsejó que comprara 20 hectáreas en lugar de cinco. Pero no es así de sencillo para el que no tiene capital. No teníamos capital para comprar más viñas. Compramos lo que pudimos. Incluso el lugar también fue condicionado por el capital. En La Consulta el valor de la tierra era mucho más alto, entonces compramos en Pareditas. Pero ya sabiendo de antemano que económicamente no cerraba”. No alcanzaba con la uva. Por eso empezaron a vincularse con otros pequeños productores que también elaboran vino. 

Un tiempo después construyeron la bodega en La Consulta y Del Yaucha arrancó con una producción de 500 litros de vino que Jorge y Viviana vendieron entre vecinos y familiares. El segundo año lograron producir 1500 litros y al año siguiente alcanzaron los  3000 litros. “Teníamos el plan de llegar a los doce mil litros en 2019. Pero por un accidente llegamos un año antes. Un accidente* que resultó ser un acierto y nos trajo muchos beneficios”. 2018 fue un año enológicamente perfecto. El clima, la temperatura, la humedad ayudaron a la cosecha de una uva excelente. “Y los vinos salieron bárbaros”, afirma categóricamente Jorge. 

“El Valle de Uco “está en la mesa de los grandes vinos del mundo”. Jorge Berg

A partir de 2012 ya estaban al límite de la categoría, 12000 litros. “Tratamos incluso de guardar todos los años más vino, darle más crianza en barrica, aumentar la calidad -porque la uva lo permite- e ir pasando del vino clásico de 12 meses de crianza en barrica, a uno de 24 o, incluso, algún Malbec cosecha 2018 que estuvo 33 meses en barrica con  características extraordinarias”. Esa es la idea: agregarle valor. Es la misma uva, es el mismo tratamiento de la viña, sólo que perfeccionaron el tratamiento del vino en la bodega. “Y tenemos muy buen asesoramiento de los técnicos del INTA”.

El nombre de la bodega, también tiene su historia. Lo de Jorge y Viviana con el Yaucha fue amor a primera vista. Yaucha es un arroyo que posee un agua purísima, nace de las filtraciones de la Laguna del Diamante. Está en el departamento de San Carlos, a 3500 metros de altura, se nutre del deshielo del volcán Maipo, y da nacimiento al río Diamante que va hacia hacia San Rafael. “Del Yaucha son las aguas con las que regamos nuestro viñedo. De ahí el nombre del Yaucha”.

Laguna del Diamante

El año 2020 fue muy favorable para pequeños productores. La pandemia disparó las ventas en línea porque la gente estuvo más tiempo en su casa, más tiempo frente a la computadora, buscando productos que no podían comprar en persona. “Creció el interés del consumidor por vincularse con el productor. Esta es una tendencia que tiene un lustro y la cual nos ha beneficiado muchísimo”. 

Si bien no lo tenían previsto en un principio, se percataron de que incursionar en el ámbito del turismo potenciaba las ventas. Y comenzaron a ofrecer visitas guiadas en su bodega. “Entramos en contacto con la gente, hablamos, charlamos porque es lo que nos gusta hacer”. Pero también se benefician los consumidores porque no hay intermediarios. Quienes pasan por la bodega y aprecian la calidad del vino, hacen un pedido compartido con amigos y familiares que les llega directamente a sus hogares.

Barriles

Otra característica de los vinos de esta bodega es que su producción es ecológica. Lo elaboran con mínimo impacto para el medio ambiente. “En la siembra no usamos herbicidas y no gastamos mucha energía en la zapa, una desmalezadora mecánica, para mantener a raya lo que pueda llegar a competir con la viña. Lo mismo va para la elaboración del vino: utilizamos mínimas dosis de anhídrido sulfuroso”.

El próximo paso será incurrir en la aventura de exportar. “Intentamos hace algunos años, pero teníamos miedo de concretar y no poder cumplir. Por eso lo postergamos para más adelante.  Creo que ya estamos en condiciones de afrontar este desafío. Sabemos que hay que tener continuidad, que no hay que improvisar, y creo que ya estamos sólidos para llevarlo adelante.

En el 2020 elaboraron por primera vez Pinot Noir, que sumaron a la producción de Malbec, Merlot, Cabernet. Aunque la variedad más demandada por los consumidores “sin duda” es el Malbec. “Primero porque el Malbec argentino es muy bueno. Pero además, el valle de Uco ofrece condiciones agro climáticas únicas, la altura sobre el nivel del mar, la exposición solar, la amplitud térmica y la cultura de la gente que sabe trabajar la vid, según define el terroir”, explica Jorge. El término francés designa a una extensión geográfica bien delimitada y homogénea que presenta alguna particularidad llamativa en su producción. Es usado para denotar las características especiales que la geografía, la geología y el clima de un determinado lugar otorgan a determinadas variedades (originalmente el café, el té y el vino). Y en el Valle de Uco se dan todas estas condiciones.

Sentado en la galería de su casa, en un ambiente de increíble armonía y tranquilidad, rodeado de viñedos, árboles frutales, su bodega, y con los Andes de fondo, Jorge concluye: “Si hay algún lugar en el mundo para hacer vinos de alta calidad, es el Valle de Uco. Nada que envidiarle a ningún otro sitio. El valle de Napa, la campaña francesa, Sudáfrica son referentes, pero el Valle de Uco “está en la mesa de los grandes vinos del mundo”. 

Red de Empresas Bien Argentino. El sello que distingue nuestra producción nacional sostenible.

Fuente: Red Bien Argentino

Las ciudades de Buenos Aires y Mendoza se unen para impulsar el turismo

Los destinos realizaron una promoción turística conjunta y recíproca en la edición de este jueves del ciclo especial «Música y Vino en las Alturas», que tuvo lugar en la capital provincial.

Buenos Aires, 29 de enero 2021. La ciudad de Buenos Aires participó este jueves de «Música y Vino en las Alturas», el ciclo especial organizado por la ciudad de Mendoza y que en esta oportunidad buscó potenciar el turismo entre ambos destinos.
El encuentro, que se realizó en el Jardín Mirador de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, contó con la presencia del gran maestro pizzero Javier Labaké, quien realizó dos platos porteños típicos, pizza y fainá. Además, se intercambiaron conceptos sobre el maridaje de vinos y pizzas, íconos de cada región, y destacaron la oferta gastronómica de primer nivel de ambas ciudades.
Participaron del evento el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, el secretario de turismo y cultura de la Ciudad de Mendoza, Felipe Rinaldo y el director de promoción turística de la ciudad de Buenos Aires, Diego Gutierrez.

La velada se completó con un repertorio de tangos, con el cual el cuarteto de la orquesta municipal anfitriona rindió homenaje a la capital rioplatense.
El ciclo que se realiza desde hace varios años en la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, cuenta con el apoyo del Fondo Vitivinícola de Mendoza, que colabora aportando los vinos que son degustados por todos. El evento ya suma trece ediciones realizadas, en 2016 fue premiada con medalla de oro en los premios Best of Mendoza’s Wine Tourism.
“Creemos que trabajando en equipo vamos a poder impulsar el turismo en el país, y en ese marco, nos complementamos con Mendoza, al ser una plaza estratégica por sus fantásticos atributos que queremos que los porteños conozcan”, destacó Diego Gutiérrez, director de promoción turística de la ciudad de Buenos Aires.
Más allá de esta acción, Buenos Aires y Mendoza vienen realizando un trabajo conjunto que se profundizó en estos últimos años con foco en la promoción de ambos destinos en el mercado nacional. En diciembre de 2019, un acuerdo entre ambas jurisdicciones, enfocado a la promoción cruzada, selló el vínculo y marcó los lineamientos del trabajo conjunto de las plazas.


También, en el marco de la pandemia, se continuó consolidando el vínculo por medio de encuentros a distancia. Es así que, Mendoza participó de las 3 mesas federales de articulación turística desarrolladas por el ente porteño, y además se realizaron reuniones bilaterales.
En ese marco, se han contemplado nuevas acciones de promoción turística en conjunto y se han generado encuentros de transferencia de gestión y buenas prácticas enfocadas a potenciar la gestión de políticas públicas y a la comparación de casos de éxito

Fuente: Equipo de Prensa Entur

La industria minera como motor de la industria

En la Mesa Nacional que diseña un proyecto estratégico de desarrollo para los próximos 30 años, no está participando formalmente el gobierno mendocino, pero si lo hacen representantes privados que promueven la minería en Mendoza.

Guillermo Pensado, geólogo y miembro de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEM), e integrante de la Red de Académicos para el Desarrollo de una Minería Sustentable (RAD) dialogó con CNN Radio Mendoza, en donde señaló que: 

“Sabemos que el nivel de pobreza venía mal, y con esta pandemia va a empeorar, lo mismo la situación económica. Entonces esta mesa en la cual participamos es un buen ejemplo de civilidad y democracia, porque participan todos los sectores” 

Destacó que “una de las herramientas que tiene el país, por sus características, es desarrollar la industria minera”.

Pensado argumentó la importancia de una industrialización minera del Cuyo. “en Argentina, la industria está en Buenos Aires, Córdoba y Rosario, pero este interior pegado a la cordillera tiene otras potencialidades”, 

Y subrayó “la posibilidad de aquellas industrias que tienen que ir a buscar sus recursos a otros lugares, como la minera cerca de la cordillera, o la petrolífera cerca de las cuencas, significa llevar la industria a donde habitualmente no llega la industria. Cuando se instalan ayudan a un desarrollo económico regional”.

Sobre el particular, destacó que la minería toma un material sin valor económico, una piedra, y lo transforma en algo que tiene valor, la materia prima mineral. Por ello afirmó que “la industria minera se debe pensar como motor de la industria”.

Sobre el gran obstáculo, la cuestión ambiental, dio como ejemplo los valles productivos de Mendoza que representan cambios de la vegetación original o la escorrentía. “Esas cosas existen, ¿está mal? No, porque genera un impacto bueno, que es desarrollo de una industria como la vitivinícola que es espectacular”.

En su visión, parte del rechazo lo genera porque “la industria minera cuando llega a las economías regionales, normalmente tradicionales, es disruptiva, porque llega con capacidad de desarrollo, de financiamiento del siglo XXI, y eso genera luchas internas como las que vimos en Mendoza, que a veces tienen que ver más con esa disrupción que con cosas concretas”.

https://www.ciudadanodiario.com.ar/la-provincia/-la-industria-minera-se-debe-pensar-como-motor-de-la-industria

Buscando empleados de la tercera edad.

La búsqueda de 20 pasantes de más de 60 años para realizar home office en una empresa de proyectos inmobiliarios de Mendoza generó la presentación en dos días de 900 solicitudes de empleo 

La convocatoria por Facebook e Instagram lanzada por Gardens Desarrollos Inmobiliarios, pedía: “Pasantes adultos mayores, con más de 60 años, buena predisposición y proactividad”. 

El aviso llamó la atención porque apuntaba al grupo etario que es considerado de alto riesgo de contagio en medio de la pandemia.

Pablo Scherbovsky gerente de Garden Desarrollos Inmobiliarios, explicó al diario Clarín que el trabajo que ofrecen será en modalidad home office y consistirá en un estudio de mercado para desarrollar un emprendimiento inmobiliario destinado a cubrir necesidades de los adultos mayores.

“Quién mejor que personas de esa edad para ayudar a diseñar este producto”, dijo el responsable de la empresa. Y adelantó: “Aún no hemos empezado a entrevistar a los postulantes, porque queremos que más gente pueda inscribirse”.

Una demostración que tener edad para un retiro no significa que se haya perdido la experiencia, la voluntad y la creatividad que el mercado debería saber aprovechar.

https://www.lavoz.com.ar/negocios/publicaron-un-aviso-que-busca-pasantes-mayores-de-60-anos-y-en-dos-dias-se-anotaron-900-asp

Se viene la primera de las CUMBRES DE EMPRENDEDORES

Se trata de una serie de eventos organizados por ASEA Asociación de Emprendedores de Argentina, una ONG que  busca fomentar el emprendedorismo en Argentina.

Del 18 al 19 de junio se realizará en forma gratuita y on line la Cumbre de Emprendedores Mendoza

ASEA; junto a Facebook, Amazon Web Services y Banco Galicia invitan a los emprendedores de Mendoza, y de todo el país, a participar de un encuentro virtual con capacitaciones, charlas y el testimonio de diversos referentes del ecosistema emprendedor mendocino.

Habrá este año otros 4 eventos que se convocarán para Rosario, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Jujuy.

Interesados pueden ampliar información en la web www.asea.org.ar/ 

https://www.asea.org.ar/actividades/ver/4067/cumbre-de-emprendedores-mendoza

Surgen nuevas barreras para personas con discapacidades

Ocultos bajo las trágicas noticias por la pandemia, pasan inadvertidos otros efectos secundarios que para algunos sectores de nuestra sociedad han significado el surgimiento de nuevas barreras. 

Por ejemplo la tan recomendada obligación de llevar mascarilla en lugares públicos. 

A las personas sordas, el barbijo les dificulta su lenguaje que requiere no solo de las manos, sino también de la lectura de labios e incluso la expresividad de la cara. 

Ya en algunos lugares están tomando nota de esto. En la ciudad de Godoy Cruz (mendoza) se presentó un proyecto de los concejales del bloque del Frente de Todos-PJ para que en los comercios y en las oficinas públicas de Godoy Cruz sea obligatorio el uso de tapabocas inclusivos (hechos con material transparente), para ayudar a las personas con discapacidad auditiva

También la educación virtual, que ha mantenido funcionando el sistema educativo, plantea desafíos de muy compleja resolución en el caso de la enseñanza especial.

Los alumnos con discapacidad intelectual requieren del contacto directo, están acostumbrados a relacionarse desde lo corporal. Es natural que toquen y abracen con frecuencia a los docentes y también a sus pares, por lo cual no todos responden a las propuestas y actividades que reciben de manera virtual.

Lo mismo en alumnos con discapacidad motrices, que la escuela era además oportunidad de romper el aislamiento que la propia incapacidad provoca.

Los alumnos ciegos han visto también interrumpidas la gimnasia correctiva y la educación de la marcha, que es vital para estas personas.

La dificultad es aún mayor en ciegos y sordas; que se apoyan en la utilización del sistema braille en el que no existe la posibilidad de transmitir al menos en parte educación por televisión o internet. 

Estos son solo algunos de los tantos afectados. Y a todos nos incumbe hacer un esfuerzo y preocuparnos para que estas personas puedan superar este momento e integrarse a la que será “una nueva normalidad”

Fuente: 

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=propopnen-que-sea-obligatorio-el-uso-de-tapabocas-inclusivos-en-godoy-cruz
https://www.rionegro.com.ar/la-educacion-virtual-de-cuarentena-complica-a-las-personas-con-discapacidad-1369090/

¿Volverán los autocines?

Pensando en una nueva normalidad postpandemia, donde seguramente habrá actividades que tardará en reanudarse, como los espectáculos públicos en donde se reúnen multitudes en espacios cerrados. 

En este contexto algunos están considerando el regreso de una vieja modalidad de proyección, los autocines, que tuvieron su momento de esplendor en los años ’50 y ’60 y que en los ‘80 decayeron por el auge de la televisión por cable, el video hogareño y la tendencia hacia los microcines.

Por ejemplo proyectan uno en el Predio Ferial de Catamarca (provincia sin casos) por iniciativa público privada del Ministerio de Cultura y Turismo junto a las empresas catamarqueñas Fusion Led y Radio Valle Viejo.

En Córdoba proponen recuperar el autocine de barrio Don Bosco que funcionara entre los años 1973 y 1986.

Y en la provincia de Mendoza cuatro localidades evalúan abrir autocines. Uno sería en una playa de estacionamiento del Mendoza Plaza Shopping en Guaymallén, localidad adyacente a la capital provincial.

Otras propuestas son reactivar los viejos autocines en la zona de El Challao y el de El Cerrito en San Rafael. Incluso en intendente de Junín propone construir uno a la vera de la ruta 60.

https://www.elancasti.com.ar/cultura/2020/5/20/habra-funciones-de-autocine-en-el-predio-ferial-434503.html
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/proponen-que-en-cordoba-se-habiliten-autocines
https://www.cronica.com.ar/info-general/En-Mendoza-evaluan-abrir-autocines-para-exhibir-peliculas-durante-la-pandemia-20200519-0047.html

El Investigador del CONICET y Dr. en física Alejandro De La Torre nos presento en primicia los proyectos experimentales Strategy & Saustrac

Los invitamos a ver & escuchar la entrevista Alejandro De la Torre ( Doctor en Ciencias Físicas e Investigador del CONICET ) con quien conversamos sobre una mejor comprensión del clima y del tiempo atmosférico a partir de dos proyectos experimentales con impacto social y económico, como son los proyectos Strategy, Saustrac y la lucha anti granizo este último en la Provincia de Mendoza.

También nos introdujo a los estudios de los fenómenos naturales, la física y las líneas de especialización que existen.

 

1° parte; » Reflexiones para Innovar «: Este es un espacio con hechos que aportarán ideas para que los lideres puedan replantearse estos ejemplos para la innovación social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo.

2° parte ; Ventanilla Pyme por Armando Tauro  CEO de Golden Ratio Consulting desde Jacksonville FL. Estados Unidos.

3° parte; » Compacto de Noticias «: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral

«El Observatorio del Trabajo» Embajada DCH Argentina [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

AHORA NOS PODES SEGUIR EN FACEBOOK LIVE: ECO Live

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano) 

“Jooble Argentina & el Observatorio del Trabajo”, establecimos sinergia para potenciar el empleo en los mercados del trabajo de Argentina

ar.jooble.org 

Desde nuestra agencia de investigación social y noticias «El Observatorio del Trabajo & Jooble«, establecimos un acuerdo de contribución para potenciar el empleo en los mercados de Argentina en un primer tramo, para luego extenderlo a Hispanoamérica.

Se trata de un compromiso de colaboración mutua en donde Jooble acompañará publicitariamente a este medio mientras que El Observatorio del Trabajo difundirá sus búsquedas de empleo.

Sobre JOOBLE Argentina

Es un buscador que se especializa en localizar las ofertas laborales disponibles en Internet generadas por las bolsas de trabajo, agencias de reclutamiento, empresas de trabajo temporal, webs corporativas de empresas y clasificados en Argentina. Te ayuda de forma rápida y sencilla a acceder a todas las ofertas de una sola vez, sin tener que visitar cada web de empleo separadamente.

Un gran diferencial que este buscador nos brinda, es la personalización de la búsqueda. Por ejemplo: (ubicación, fecha de la oferta, salario y  jornada laboral).  Además tiene un boletín con notificaciones de ofertas de empleo, para recibir cada día nuevas ofertas que te pueden interesar a tu correo electrónico.

Agradecemos a JOOBLE por contactarnos para desarrollar esta actividad.

El Observatorio del Trabajo

 

 

Récord de bodegas argentinas en ProWein

La feria que se auto define como «la más profesionalizada del mundo del vino y las bebidas espirituosas» que se realiza en Düsseldorf (Alemania), tuvo este año una gran participación de bodegas argentinas.

Desde Wines of Argentina (WofA) destacaron la movilización de más de 2.500 etiquetas nacionales, que representan cerca de 8.700 botellas transportadas (el equivalente a 12 toneladas). Las 150 bodegas locales participaron tanto con stands propios como en el pabellón nacional.

Argentina exportó a 27 países durante 2018 y representó el 2,35% del volumen mundial de vinos a granel, y la meta, para 2020, es consolidar la participación en el mercado mundial, llegando  los  300 millones de litros.

Para potenciar la presencia de vinos argentinos habrá una nutrida agenda como la participación en julio en la International Bulk Wine & Spirits Show, en San Francisco, en noviembre en Shanghai (China) y en diciembre en Ámsterdam (Holanda).

Además la Cámara Argentina de Vinos a Granel, el Ministro de Economía de la provincia de Mendoza, e integrantes de ProMendoza, rubricaron un acuerdo con la World Bulk Wine Exhibición para organizar una ronda de negocios en Mendoza.