Conversatorio “El trabajo en empresas de plataforma”. Contexto actual.

Desde OdT – El Observatorio del Trabajo los convocamos a participar del Conversatorio “El trabajo en empresas de plataforma”. Contexto actual. La cita es este viernes 09/10 a las 18.00 hrs. ( Argentina & Brasil ) .

Se podrán unir a la reunión por ZOOM :

ID de reunión: 830 5374 4012 | Contraseña : 490333

Los disertantes serán la Dra. Elva López Mourelo por la OIT ( Organización Internacional del Trabajo ), Esp. Juan Manuel Ottoviano ( Abogado Laboralista de la Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires), Dr. Giovanni Alves ( Universidad Estatal de San Pablo. Brasil ) , Dr. Julio Cesar Neffa ( CEIL – CONICET. Argentina ) .

Presenta: Dra. Eugenia Scofienza ( CEIL – PITEU. CONICET. Argentina)

El evento es organizado por la Asociación Iberoamericana de Orientación Educativa y Laboral – AIdOEL en el marco del Ciclo de Conversatorios 2020, en esta oportunidad se va a analizar desde las ciencias sociales el contexto, situación y problematicas de el trabajo en empresas de plataforma.

Logra la ratificación universal Convenio 182 de la OIT sobre el trabajo infantil

Al ratificarlo el Reino de Tonga, por primera vez en la historia de la OIT, la totalidad de sus Estados Miembros han ratificado una convención internacional del trabajo. 

Pese a que este Convenio (núm. 182) surgió hace  21 años, pese a ello es el convenio que ha logrado más rápido su ratificación en la historia de la OIT, lo que demuestra cuán dificultoso es (no solo en Argentina) lograr consensos unánimes a hora de tratar asuntos relacionados con protecciones laborales.

Guy Ryder, Director General de la OIT afirmó que lo logrado “pone de manifiesto un compromiso a escala mundial para erradicar de nuestra sociedad las peores formas de trabajo infantil, incluidas la esclavitud, la explotación sexual y la utilización de niños en conflictos armados u otros trabajos ilícitos o peligrosos susceptibles de menoscabar la salud, la moral o el bienestar psicológico de los niños”.

Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), destaco la importancia de la ratificación universal del Convenio 182 y señaló la necesidad de encontrar soluciones multilaterales frente a los problemas mundiales. 

Según estimaciones de la OIT hay 152 millones de niños que realizan trabajo infantil en el mundo, 73 millones de los cuales llevan a cabo trabajos peligrosos. El 70% de todo el trabajo infantil tiene lugar en el sector agrícola y obedece principalmente a situaciones de pobreza y a las dificultades de los padres para encontrar un empleo decente.

Así entonces en hora buena el mundo entero ha decidido proscribir el trabajo infantil en todas sus formas.

https://empresaexterior.com/art/75281/el-convenio-de-la-oit-sobre-el-trabajo-infantil-logra-la-ratificacion-universal

Las plataformas digitales ya dan trabajo a 160 mil argentinos

El dato lo revela un estudio del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el laboratorio del Banco Interamericano de Desarrollo BID Lab y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El informe, denominado “Economía de plataformas y empleo. Cómo es trabajar para una app en Argentina”, que las plataformas digitales y aplicaciones generaron 160 mil empleos en el país en 2018, lo que representa el 1% de los ocupados.

Además muestra que en las plataformas digitales predominan los trabajadores jóvenes, en  donde la edad promedio Argentina es de 38 años. El de 90% de los prestadores es menor de 60 años y un tercio tiene menos de 30.

En cuanto al género, el empleo es marcadamente masculinizado. De hecho, casi cuatro de cada cinco trabajadores de plataformas son hombres.

En cuanto al nivel educativo, si bien varía sustancialmente según la plataforma, en promedio, cuentan con niveles de estudios elevados: Casi 90% de los encuestados ha finalizado el nivel secundario y el 37% ha terminado estudios superiores.

En torno a los incentivos para trabajar en la economía de plataformas, solo 20% del total sostuvo que su motivación fue la dificultad para encontrar otros trabajos.

La principal motivación según el informe del Cippec fueron: “conseguir un ingreso extra y las modalidades de trabajo flexible que permiten este tipo de actividades”.

Fuente: https://www.lavoz.com.ar/negocios/plataformas-digitales-ya-dan-trabajo-160-mil-argentinos

Este 25 & 26/04 de 16 h. a 21 h. en UNTREF Juncal 1319 3° Piso CABA, «1° Encuentro ILERA de las Américas»

Agradecemos las invitación a la Dra. Viviana Laura Díaz  & el DR. Alberto Fantini ( especialistas en temas de Trabajo Conectado, Teletrabajo y Neuro Tecnología) y por indicación de ambos profesionales hacemos extensiva a los seguidores de El Observatorio del Trabajo DCH Argentina de el 1° Encuentro del Ilera de Américas 

 

 

PROGRAMA

 JUEVES  25 DE ABRIL

15:30 – 16:15 HS.     ACREDITACIÓN   

16:15 – 17:00 HS.     CEREMONIA DE APERTURA  

  • Representante OIT
  • Representante CGT
  • Representante UIA: Ignacio Funes de Rioja
  • Representante Ministerio Trabajo:
  • Representante Gobierno de la Ciudad
  • Julio Grisolía, Presidente de ILERA-ARTRA y Director de la Maestria en Derecho de Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales UNTREF y del IDEIDES.
  • Martha Monsalve Cuellar, Coodinadora de ILERA, para América Latina.

17:00 – 18.00: CONFERENCIA: Julio César Neffa, (CONICET, UNLP, UNTREF, UNLZ, UNM, UNME): “Nuevo paradigma productivo, tendencias contradictorias del trabajo y el empleo. ¿Estamos frente al fin del trabajo y de la sociedad salarial?”

MODERADOR: Liliana Garmendia

18:00 – 18:15 HS.  Break

18:15 – 19:30 HS.   PRIMER PANEL: FUTURO DEL TRABAJO, TENDENCIAS Y RETOS

  • Juan Raso Delgue (Universidad de la República, Uruguay) “Las Políticas Laborales en el Siglo XXI “
  • Jorge Cavalcanti Boucinhas Filho (ILERA Brasil): “La reforma laboral brasileña, los nuevos modelos contractuales y las expectativas de generación de empleos en Brasil”.
  • María del Luján Charrutti Garcén, (Universidad de la República Uruguay, ILERA Uruguay) : “La profesionalidad del trabajador: que capacidades profesionales requerirá el futuro del trabajo?”
  • MODERADOR: Eleonora G. Peliza

19:30 – 21:00 HS.  SEGUNDO PANEL: EL FUTURO Y EL ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO

  • Sara Graciela Sosa (UNTREF, UCES, Dirección de Asuntos Internacionales Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo Ministerio de Producción y Trabajo), “Trabajar para un futuro más prometedor: el debate”
  • Sandra Isabel Fernández Rocha (Poder Judicial Provincia de Buenos Aires), “Trabajo Infantil frente al paradigma del cumplimiento de  los Objetivos del Desarrollo Sostenible”
  • Maria Elsia Anonne (Secretaria de Trabajo de la Ciudad) “La Revolución 4.0 y el diseño del curriculum universitario”
  • Andrés Prieto Fasano (OIT, empleadores) “El futuro del Trabajo”
  • MODERADOR: María Elena López

VIERNES 26 DE ABRIL

  • 16:00 – 17:00 HS.-  CONFERENCIA: Guillermo Pérez Sosto, Coordinador General Cátedra UNESCO sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social -Instituto Torcuato Di Tella: “Futuros inciertos: jóvenes y trabajo precario, centro de gravedad de la cuestión social”.

17:00 – 18:15  HS.   TERCER PANEL: EL MUNDO DEL TRABAJO 4.0

  • Viviana L. Diaz (UNTREF- USUARIA)

  • Alberto Fantini (UNTREF- USUARIA)

  • Mauro Pinotti (USUARIA)  “Entrenando nuestras competencias para ingresar en el mundo del trabajo 4.0”

18:00 a 18:15  HS. Break

18:15 – 19:15 CUARTO PANEL: DISRUPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE TRABAJO

  • Rodrigo Méndez Filleul, (Universidad Nacional de Córdoba), “El concepto de Trabajador y de Empleador en la Economía de las plataformas. ¿Es necesario un rediseño normativo a la luz de los avances tecnológicos en el mundo del Trabajo?
  • Adriana Bottos (UNTREF – UM): “Ensayo sobre la Tecnología y su incidencia en la Relaciones de Trabajo. El futuro del Trabajo.
  • Eduardo T. M. Richter, (UNTREF – Poder Judicial de la Prov. De Neuquén) El futuro del Trabajo: Trabajadores Sindicatos y el estado, siempre el Estado”
  • Horacio Esteban Bueno Carolina Hita (UNTREF – UBA) “La velocidad del cambio económico, social y tecnológico. ¿El fin de los empleadores?”
  • MODERADOR: Martha Monsalve Cuellar

19:15 – 20:15 hs. QUINTO PANEL: PROPUESTAS EN TIEMPOS DE CAMBIO

  • Graciela Antacli, (UNTREF.- IDEIDES), “El Ejercicio del Derecho a la Información: Una alternativa para la implementación del Convenio 142  y Recomendación 195”
  • Sabrina Bellavia (Universidad de San Isidro- Colegio de Abogados de Avellaneda Lanús) “La igualdad de Género y el Futuro del Derecho del Trabajo”
  • Javier Ugarte (UNTREF) “Los Sujetos del Contrato de Trabajo en el Siglo XXI”
  • Claudio San Juan (Grupo Octubre)  “Estado de Situación de la Salud y Seguridad de los Trabjadores en Argentina. Nuevas Formas y futuro del Trabajo“
  • MODERADOR: Juan Manuel Martinez Chas

20:15 HS.  CONFERENCIA: Dra. Martha Monsalve Cuellar, Coordinadora ILERA para las Américas.

20:45 HS. CIERRE DE LA JORNADA – CONCLUSIONES. Julio A. GrisoliaMarta Monsalve Cuellar- Eleonora Peliza – Presentación del Documento ILERA-ARTRA sobre el Futuro del Trabajo y 100 años de la OIT.

Los invitamos a ver Programa Especial Centenario OIT (1919.2019), «Organización Internacional del Trabajo» con la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales UBA Lic. Ana Catalano.

Los invitamos a mirar la entrevista del pasado jueves 18 de Abril donde realizamos un Programa especial sobre el Centenario de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo) y presentación de los especiales de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA  (Universidad de Buenos Aires ), tuvimos el honor de poder analizar la personalidad histórica, política e institucional de la única institución tripartita de las Naciones Unidad ( Estados Nación, Empleadores y Sindicatos ), La OIT, con la Vicedecana de la FSOC – Facultad de Ciencias Sociales de la UBA la Lic. Ana Catalano

También podrán encontrar el Compacto de Noticias con la información más destacada de cada semana del ecosistema laboral .

El Observatorio del Trabajo DCH ARGENTINA [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Hector Parker Rosell,  Lic. Gerardo Soula, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar desde el jueves 07 de marzo desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También los días martes a las (7 am Argentina & 12 :00 España)  podes encontrar nuestro Micro de El Observatorio del Trabajo en el Programa » De Renzis Ayer y Hoy « en Radio Belgrano AM 650.

 

Jueves 18/04 20 hs ( Argentina) en EcoMedios AM 1220. «Especial Centenario de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo)». Invitada Lic. Ana Catalano, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (Universidad de Buenos Aires).

Este jueves 18 de Abril desde las 20:00 h. hasta las 21:00 h. en el observatorio del trabajo por Eco Medios AM 1220 les  vamos brindar un análisis en profundidad de las principales variables en materia de capital humano, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, pymes, startup y el desarrollo local.

Programa especial sobre el Centenario de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo) y presentación de los especiales de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA  (Universidad de Buenos Aires ), tenemos el honor de poder analizar la personalidad histórica, política e institucional de la única institución tripartita de las Naciones Unidad ( Estados Nación, Empleadores y Sindicatos ), La OIT, con la Vicedecana de la FSOC – Facultad de Ciencias Sociales de la UBA la Lic. Ana Catalano

También como cada programa les vamos a brindar el Compacto de Noticias: Les brindaremos la información más destacadas de cada semana del ecosistema laboral y en el transcurso de la semana vamos a publicar en nuestro portal la sección ventanilla pymes con el Embajador de DCH Estados Unidos Armando Tauro.

 

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/

Los invitamos escuchar entrevista del pasado 16/04 al Lic. Juan Domingo Palermo sobre el Centenario de la OIT – Organización Internacional del Trabajo- ( 1919- 11 de Abril -2019)

El pasado martes 16/04 nuestro Director General & Conductor de El Observatorio del Trabajo Lic. Juan Domingo Palermo brindo algunas reflexiones en el Programa Radial » De Renzis – Ayer y Hoy «.

Hace Clic aquí y escucha la entrevista al Lic. Juan Domingo Palermo

 

El Observatorio del Trabajo [Lic. Juan Domingo Palermo (*), CP. Jorge Potente, Lic. Saúl Gómez, Lic. Gerardo Soula, Hectór Parker Rosell, Prof. Ramón Ermacora, Lic Vicente Spagnulo y Franco Palermo].

Pueden escucharnos y mirar todos los Jueves desde las 20 h a 21 h.

Radio: AM 1220 ECOMEDIOS

Canal Youtube live: Eco Medios en Vivo

Website: ecomedios.com

También te recordamos que pueden participar en el programa y dejar sus impresiones en las siguientes redes sociales;

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Google +: El Observatorio del Trabajo Argentina

Linkedin: Juan Domingo Palermo

Wathsaap: +5491159004681

E-mail: jdpalermo@elobservatoriodeltrabajo.org

(*)DCH (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano): https://www.orgdch.org/team/juan-domingo-palermo/

El Futuro del empleo y la formación, » El caso Ternium Siderar » por Lic. Juan Domingo Palermo (1)

A esta altura podemos afirmar una vez más y ya convección en el mundo científico y del management que en este tiempo ya asistimos a un contexto VUCA (Volátil, Incierto, Cambiantes y Amenazantes) y las corporaciones no pueden perder tiempo si quieren sobrevivir y es así que deben actuar rápido y la forma en que consideramos que se debe actuar es en conjunto con la comunidad si es que quieren sobrevivir en el mundo de los negocios y sin lugar a dudas deben ser y parecer y un factor central será crear la empatía de la sociedad, el diseño de experiencia debe marcar el AdN de la cultura de las organizaciones, lo que presenta algunos retos y experiencias empíricas que vamos a describir en el presente artículo.

Para poder analizar más rigurosamente algunos cambios que se presentan en la demanda de empleo como los problemas que se presentan en la oferta del trabajo el cambio de paradigma al que asisten los modelos de negocios y sus principales características.

Es así que cuando hacemos referencia a la primera dimensión, a los cambios en el mundo laboral, nos podemos situar en tres categorías de dilemas que se presentan:

  1. Futuro de empleo en un mundo en desarrollo: Esta categoría hace referencia a la relación que presenta las nuevas tecnologías y el desplazamiento laboral como son la sustitución y readaptación de tareas y la creación de descripciones de puestos que todavía no existen.[2]
  2. El factor tecnológico y las modalidades laborales: En esta categoría se cuestiona el tiempo y el espacio en la relación laboral debido a que la tecnología lo segmenta aún más, aquí se pone en cuestión una de las conquistas que dio origen a la OIT (Organización Mundial del Trabajo), las ocho horas laborales.
  3. El factor tecnológico y el desempleo: La llegada de la automatización parcial de tareas de la mano de la robótica o los chatbot entre otras tecnologias presentan un reto a la creatividad en las organizaciones donde se necesita de todas las fuerzas del trabajo (CEOs, Comunidad Educativa, Sector Publico, Directivos de Capital Humano, Sindicatos y los Parlamentos en el diseño y rediseño constante de las actividades y descripción y readaptación de puestos de trabajo).

Cuando nos referimos a la segunda dimensión podemos afirmar experiencias empíricas con nuevas iniciativas empresarias tomadas de tres ediciones que vivimos en el South Summit – Spain Start Up[3], como también de entrevistas radiales a emprendedores que pasaron por el observatorio del trabajo. Pero hay una dato que agrega más valor a lo afirmado anteriormente cuando una personalidad como Michael Porter[4]afirmara que “no es solo ser eficiente o socialmente responsable, hay que crear valor agregado siendo consciente de que se es parte integral de una sociedad sin la cual no podría crecer mi negocio”.[5]

También afirmó que “Durante mucho tiempo en los Estados Unidos creímos que lo que era bueno para los emprendimientos era bueno para el país. Eso ya no ocurre y lo mismo está pasando en muchos países”.[6]

Y agregó: “Para ello los gerentes deben cambiar de paradigma y diseñar sus productos, servicios y la cadena de valor con una mirada amplia que incluya la comunidad y no se centre sólo en los mercados”. El economista planteó tres pasos para la creación de valor compartido.

En primer lugar,es necesario repensar las necesidades de los clientes, los productos y los mercados con una mirada más amplia.

En segundo término, redefinir la productividad en la cadena de valor. Para ello es necesario incluir los impactos sociales, ambientales y económicos.

En tercer lugar, facilitar el desarrollo de clusters locales que contemplen las características y las necesidades de las comunidades en las que se desarrollan.

Motivados por cubrir las demandas de las dos dimensiones anteriormente descriptas es que el pasado 22 de mayo convocamos al Ing. Fernando Favaro (Gerente de Desarrollo Social, Relaciones Industriales y Salud Ocupacional de Ternium- Siderar) para que nos transmitiera la experiencia que la empresa viene desarrollando y en este artículo queremos compartir algunas acciones y afirmaciones:[7]

A). El Legado: El desarrollo de acciones comunitarias que permitan proyectar las empresas del Grupo en la comunidad de la cual forman parte, fue siempre una constante en la historia de la Organización Techint. Desde sus inicios y por iniciativa de su fundador el Ing. Agustín Rocca, la OT ha sido sensible al desarrollo social de las comunidades donde están insertas sus diferentes sociedades.[8]

B). Compromiso con la Comunidad: “Creemos que nuestro proyecto industrial tiene que crecer junto a la comunidad donde vivimos y trabajamos. Validamos cada día una licencia para operar en las comunidades donde trabajamos. No se trata de una licencia escrita o formal, sino de una relación diaria y permanente con la comunidad, con nuestros empleados, nuestros clientes y con las autoridades.”[9]

C). Dialogo Empresario Social: “Nos pusimos un objetivo imaginar la escuela del futuro, animarnos a soñar la educación del futuro, creando planes directores, producto del dialogo con los agentes en cuestión, inspirados en los cambios de la educación técnica europea pero creados y adaptados por los actores sociales de nuestra comunidad”[10]

D). El valor de la Practica Laboral: “Conecta al estudiante con la cultura del trabajo y en el caso de operario que trabaja en la orientación del nuevo empleado le da una motivación única” [11]

E). Educación: “Hay un nuevo concepto de la educación, el de aprender haciendo, para eso invitamos a los alumnos a diseñar los programas de educación, pero también tomamos experiencias de otros países”.[12]

F). Innovación en la formación: “Creamos el concepto de Gen Técnico Marker & Gen Técnico Maker Industrial conceptos que apelan al desarrollo de creatividad e innovación de los alumnos”.[13]

G). Construcción Social: “No podemos construir el desarrollo de una empresa fuera del contexto social que rodea a esa compañía”.[14]

H). Experiencia en la Universidad Tecnológica de Monterrey: Apertura a la demanda de la vocación del alumno y satisfacción de esa demanda, si le gusta el Arte, satisfacer su expectativa y darle la oportunidad que se convierta en un Ingeniero especializado en arte.[15]

  1. I) El nuevo rol del docente: “Como facilitador y orientador del conocimiento y luego hacer que expongan una presentación con defensa ante un jurado”[16]
  2. J) Industria 4.0: en la planta poniendo como ejemplo como la tecnología hoy lo acerca al supervisor a los lugares de trabajo cuando con una Tablet se puede trasladar y estar más cercano de cada posición de trabajo y tomar las decisiones de ahí, como si fuese una oficina móvil.

Finalmente resalto que este programa de la compañía se reúnen con el CEO Paolo Rocca con los veintisiete países se reúnen una vez al año en un work shop y analizan programas de desarrollo social, rrii y salud ocupacional de toda la compañía. No tiene que ver con los resultados económicos de la empresa, el convencimiento de la compañía es crecer con la comunidad.

 

Conclusiones

Se consideró oportuno reflexionar dos dimensiones como son variables del estado de situación del empleo y el impacto tecnológico, como también la dimensión de los cambios en los modelos de negocios los que se presentan con una característica común que es brindar soluciones a la comunidad y satisfacción al usuario, tal como lo define Michael Porter y nuestras indagaciones que hemos realizado desde el observatorio del trabajo los últimos cuatro años con entrevistas a nuevos empresarios.

Es así que nos pareció de valor exponer un caso empírico de una compañía multinacional que se va a adaptando los cambios del mercado y que mantiene su legado de principios y valores fundacionales que tienen inspiración en desarrollo social y comunitario.

 

 

[1]Nota: Lic. Juan Domingo Palermo , cuenta con más de 8 años de experiencia en temas vinculados al ecosistema del mundo laboral principalmente en Argentina, fundador de la agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo, el observatorio del trabajo www.elobservatoriodeltrabajo.org  , la que incluye secciones de capital humano, iniciativa empresarial, innovación y formación.

También lleva adelante un programa radial de investigación social del trabajo y el empleo desde el año 2010, fuente originaria de la agencia de noticias y en la actualidad se está emitiendo la octava temporada, con más de 300 programas.

Hace más de 2 años comenzó a ser consultado por temas de gestión del talento, entreprenership, innovación en la sociedad de la información, políticas de empleo, relaciones laborales con amplio conocimiento del sector sindical argentino, y demás temas vinculados a la cadena de valor del trabajo, lo que dio lugar a iniciar el camino como consultor en la materia.

Desde hace más de 20 años es parte de una de las instituciones financieras más importantes de la Argentina, actualmente colaborando en temas de comunicación interna, como también es colaborador en varias organizaciones de bien público.

Cabe destacar que desde este año 2017, suscribió un acuerdo con de difusión de contenidos con DCH y a su vez es el Embajador de DCH en Argentina, con los objetivos poner en la agenda de la sociedad los temas del área de capital humano y así ubicar la misma en un lugar estratégico dentro de las organizaciones y de la comunidad.

Es Licenciado en Ciencia Política y de Gobierno Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), especializado en políticas de empleo y tecnologías de la información la comunicación.

[2]Nota: Desafío que presenta para la rama de la ciencia “Ergonomía”, desde el observatorio del trabajo a partir del mes de junio estaremos trabajando en ese sentido.

[3]Nota: Evento que nuclea a todo el ecosistema emprendedor en Madrid la primera semana de Octubre, este año se realiza del 3 al 5 de Octubre del 2018. El Observatorio del Trabajo no solo lo promociono en Argentina desde su primera edición , también participó activamente desde el 2015, colaborando con la participación y siendo parte de las tres delegaciones de Argentina que participaron del  evento https://www.southsummit.co/es

[4]Nota: Michael Porter (Biografía https://historia-biografia.com/michael-porter/).

[5]Nota: Declaración  durante su presentación en Costa Rica, invitado por la organización FUNDES el pasado http://www.managementjournal.net/actualidad/segun-michael-porter-el-modelo-de-negocios-en-la-actualidad-esta-agotado

[6]Nota: ( Op. Citae)

[7]Nota: ver programa completo del observatorio del trabajo del 22 de mayo del 2018, entrevista al Ing. Fernando Favaro ( Gte. de Desarrollo Social, RRII y Salud Ocupacional de Ternim – Siderar) https://youtu.be/lZ0eOh3zALE

[8]Nota: Declaración de principios de empresa (textual)

[9]Nota: Afirmación de Paolo Rocca (CEO del Grupo Techint http://www.techint.com/es-ES/default.aspx)

[10]Nota: Ing. Fernando Favaro ( ver entrevista https://elobservatoriodeltrabajo.org/gracias-por-los-aportes-sobre-la-empresa-educacion-empleabilidad-al-ing-fernando-favaro-gte-de-desarrollo-social-rrii-y-salud-ocupacional-de-ternium-siderar-ver-entrevista/)

[11]Nota (IOp. Citae)

[12]Op. Citae

[13]Op. Ciate

[14]Op. Citae

[15]Op. Citae

[16]Op. Citae

 

Fuente: orgdch.org/el-futuro-del-empleo-y-la-formacion-el-caso-ternium-siderar

Teletrabajo en la era del fin de las distancias

Tecnoempleo. Cómo motivar a quienes chequean el celular 150 veces por día. 

«El trabajo conectado mejora la calidad de vida de las personas y las empodera», afirma Viviana Díaz, coordinadora de la comisión de trabajo conectado de la organización civil Usuaria y ex coordinadora a cargo del área de teletrabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. «No es el único modelo laboral, pero es el más apropiado para los millennials y la generación Z», agrega.

«El teletrabajo permite que la gente viaje menos y gaste menos dinero también; además, es más respetuoso del medio ambiente», agrega en la misma línea Alberto Fantini, consultor de teletrabajo para la oficina de la Organización Internacional del Trabajo en Argentina.

Por su parte, Andrés Mosteiro, gerente de selección, formación y desarrollo de YPF, explica que «con las nuevas tecnologías, las organizaciones van a tener que reconvertirse al compás de las personas; van a migrar de manejar puestos a proyectos, de individuos a redes y de esquemas estáticos a dinámicos», todos cambios que apuntan en la dirección del trabajo remoto.

Si las compañías quieren mantenerse vigentes, necesitan incorporar los nuevos modos de trabajo que surgen como consecuencia de los cambios tecnológicos. Estos y otros temas se debatieron en la charla «El trabajo conectado, la Revolución Industrial 4.0», que se organizó el en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina, en el marco de los desayunos temáticos que buscan instalar tópicos de interés en las agendas organizacionales y académicas.

Vale aclarar que la revolución 4.0 no hace referencia a la aparición de una nueva tecnología, sino a lo que hoy está produciendo la conjunción de las personas y los sistemas, como por ejemplo la inteligencia artificial.

El smartphone, infaltable

Las nuevas tecnologías de la información (TIC) condicionan a todos y a cualquier edad. «El Homo interneticus chequea su celular un promedio de 150 veces por día y esto lo modifica inevitablemente,» señala Díaz. «Los millennials y los más chicos resuelven todo con tutoriales y manejan la cultura del hágalo usted mismo», añade. Por otro lado, la tecnología suele ser indiferente a las barreras de la pobreza. Según un estudio que cita Fantini, muchas personas tienen celular sin siquiera haber accedido a cloacas o cuentas bancarias.

Las TIC replantean entonces el paradigma organizacional. Las nuevas tecnologías revolucionan a cada persona reconfigurando sus hábitos y siguen después su marcha implacable hacia las compañías, que tienen que adaptarse si quieren ser exitosas. «El hombre conectado naturalmente exige un sistema laboral y relacional distinto al tradicional», reflexiona Díaz.

«En el mundo hiperconectado en que vivimos se van transformando los modelos de negocios; muchos se basan ahora en plataformas, como es el caso de Uber, detrás de las cuales puede haber una gran organización o sólo un emprendedor», señala Fantini. «Se van modificando así las formas en que las empresas crean valor y las compañías van cambiando internamente también», precisa el consultor.

En la era digital, se habla mucho de cocrear y codiseñar. «La colaboración reemplazó al trabajo en equipo propio de la empresa jerárquica», subraya el gerente de YPF. Esta realidad fuerza a cambiar ciertas prácticas laborales. «El trabajo inteligente y flexible y la demanda de equilibrio entre la vida profesional y personal por parte de los más jóvenes son factores que hoy traccionan los cambios organizacionales», observa Fantini.

«Además, no es un problema evaluar este tipo de trabajo porque se mide por objetivos», aclara. «En la actualidad no se concibe la vida sin un smartphone y como consecuencia aparecen dolencias que eran impensables en el pasado, como lesiones por movimientos repetitivos o atención ocular», dice Díaz. «También, aparecen efectos colaterales como la adicción y el aislamiento, lo que lleva a un inevitable replanteo también de las ART», se explaya.

Mosteiro describe las nuevas demandas de los colaboradores más jóvenes, quienes, por escasez de talentos en el mercado laboral, muchas veces pueden elegir en qué empresas trabajar. Estos jóvenes exigen varios cambios por parte de las compañías, como una retroalimentación intelectual inmediata, es decir, empleabilidad, cooperación tecnológica y poder participar en la planeación (descuentan que las organizaciones son chatas). También piden flexibilidad por estar acostumbrados a autogestionarse, y una serie de valores y creencias, ya que tienen por lo general fuertes compromisos con la ecología y la comunidad.

Certificación

Una certificación de trabajo conectado ¿sirve? Las leyes suelen tomarse su tiempo antes de proveer marcos regulatorios que encuadren las nuevas situaciones laborales y aquí es donde se ponen en valor las certificaciones. «La ley sólo marca mínimos y las empresas socialmente responsables justamente son aquellas que suben la apuesta de esos mínimos», indica Mosteiro. Y agrega: «Empiezan a aparecer normas que certifican ya no calidad productiva o ambiental, como hacen las tradicionales, sino calidad laboral».

¿Y qué valor agrega a una empresa una certificación de trabajo conectado? Por lo pronto, un marco de formalidad, un aval por parte de una entidad nacional especializada, y una garantía de conducta hacia los empleados. «Las empresas piden seguridad jurídica y la certificación TC2017 otorga un reconocimiento de buenas prácticas», explica Díaz. Fantini recuerda que «la norma se aplica a aquellas empresas que tienen implementado un sistema de gestión de trabajo conectado». En el país la única entidad que hasta ahora elaboró la norma de certificación de trabajo conectado es Usuaria.

Según el periodista de The New York Times Thomas Friedman, la curva de la tecnología es la más veloz en cambiar y detrás vienen, por orden de celeridad y a una distancia importante, las personas, las empresas y las políticas públicas. Habrá que ver cuánto les lleva a las empresas y el Estado acercarse a la velocidad de la primera curva.

Fuente: Textual Diario La Nación