Juan Domingo Palermo

Martes 5-11-2024, invitamos a sintonizar programa radial especial sobre el futuro del trabajo decente.

Entrevista del día: Acran Salmen – Navarro (Médico Ocupacional y Ergónomo , afiliado a la Escuela de Medicina de la Universidad de New York )

Tema: : Evolución, Involución y Vulnerabilidades de los nuevos modelos trabajo. “Camino hacia la Coalición Global del Trabajador Informal”.


OdT| El Observatorio del Trabajo, martes 5 de noviembre de 2024 por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta la tercera y ultima parte del informe sobre la cumbre mundial sobre la biodiversidad en Colombia 2024 , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana.

Vinos & Sabores de España a cargo de Vicente Herrero – Propietario de Vinoteca Vides ( Madrid – Chueca – España )

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Respaldo semanal a Caritas Argentina

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter, octubre  2024 – Año 4.South Summit Madrid & Brazil. Lema 2025 “In Motion”,  “Mapa de emprendimiento 2024 . Más RSE – Educación – Estudia en IAS  &  Turismo

Editorial: Estimados lectores les hacemos newsletter del mes de octubre  2024 de OdT| El Observatorio del Trabajo. En primer lugar, aprovechamos este canal para compartir los contenidos que seleccionamos para aportar a la mejor toma de decisiones, el mismo consta en cuatro partes:

  ► Primera parte   podrán acceder artículos sobre South Summit 2025 (Madrid  4 -6 de junio) – Mapa del Emprendimiento South Summit Brazil ( 27 -30 de Abril de 2025   ) – MUJERES CEOs 

  ► Segunda parte   podrán acceder a artículos de Responsabilidad Social Empresarial  – Ciencias de la Educación – HR EXPO 2024 – Inclusión y Diversidad 

  ► Tercera parte   contiene información sobre  la agenda IAS | Instituto Argentino de Seguridad – ACTIVIDADES & CURSOS 

  ► Cuarta  parte   Impulso & profesionalización del sector de Turismo Espacio de la Organización Mundial del Turismo -(OMT). II Congreso Nacional de Turismo Experiencial – Burgos, 6,7 y 8 noviembre 2024  – FITUR MADRID 2024Innovación Tecnológica en entorno rural  Turismo Buenos Aires 

Los saludamos con nuestra mayor estima , esperando que los presentes contenidos sean de valor.

Juan Domingo Palermo

Director General & Conducción

OdT| El Observatorio del Trabajo

Para leer newsletter del mes de octubre de 2024, hacer clic aquí

OdT | El Observatorio del Trabajo – MEDIA PARTNER de South Summit Madrid 2025

Madrid. 4 – 6 DE JUNIO DE 2025. LA NAVE

Brasil. 27 – 30 DE ABRIL DE 2025. PORTO ALEGRE

Para leer newsletter del mes de octubre de 2024, hacer clic aquí

OdT| El Observatorio del Trabajo. Programa radial de investigación Social del Trabajo & el Empleo, se emite todos los martes;

HORARIO;

15 h a 16 h. México

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21h. a 22 h. Portugal

23h. a 24 h. Andorra, Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Para leer newsletter del mes de septiembre 2024, hacer clic aquí

REDES SOCIALES:

Twitter: @elobdeltrabajo

Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt

Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Equipo 2024 Temporada 15 de OdT |El Observatorio del trabajo:

Franco Palermo (Producción)

Bernardo Kliksberg (Gurú de la RSE Responsabilidad Social Empresarial y Padre de la Gerencia Social)

Rocío Álvarez Ossorio Ossorio ( Token City)

Deborah Boechat (CEO de Onit Center. Sao Paulo – Nueva York)

Julio Cesar Neffa (CEIL – CONICET )

Francisco García Cabello (Foro Recursos Humanos)

Vicente Herrero ( Vinoteca Vides)

Javier Llaneza ( Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS)

Luis Miguel Belda ( TodoStartups)

Ana María Lamas ( Ciencias de la educación)

Santiago Ini (TECHNION R&D Ltd)

Jorge Potente (Compacto de Noticias)

Gabriel Cutuli (Presidente de IAS – Instituto Argentino de Seguridad )

Gisela Farias ( Relaciones Diplomáticas )

Alfredo Vela Zancada (Top 10 de los influencers en la categoría empresa de la revista FORBES en España)

Patricia García Gómez ( Turismo & Economía Naranja)

ROMO SANTANA (Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor (Musicalización Original)

Juan Domingo Palermo (Dirección general OdT| El observatorio del trabajo)

Para leer newsletter del mes de octubre de 2024, hacer clic aquí

South Summit 2025 ya está en marcha & OdT conmemorará su 10 aniversario con el evento de innovación & emprendimiento más importante del mundo.

Del 4 al 6 de junio, Madrid se convertirá en el epicentro del emprendimiento global bajo el lema “In Motion”, una cita organizada en colaboración con IE University que reunirá a líderes, startups y empresas de todo el mundo. Esta edición impulsará la conexión entre tecnología, sostenibilidad y humanidad para fomentar un cambio positivo en la economía, el planeta y la sociedad.

Tal como explica María Benjumea, fundadora de South Summit, este evento representa un ecosistema en constante movimiento que transforma incertidumbres en oportunidades y lidera el camino hacia un desarrollo equilibrado y sostenible.

Para los emprendedores, significa que cada decisión debe contribuir a un impacto positivo en el ecosistema, liderando con un enfoque de futuro.

Startup Competition: ¡Ya está abierto el plazo de inscripción! Hasta el 31 de enero de 2025, startups de todo el mundo pueden postularse para una oportunidad única de presentar sus proyectos ante inversionistas globales y líderes del sector. Desde su inicio, más de 1.400 startups han sido finalistas en South Summit, incluyendo unicornios como Cabify y JobandTalent.

El South Summit 2024 fue un rotundo éxito con más de 18.000 asistentes de 133 países y la participación de 2.000 inversores. Este año, el evento promete ser aún más relevante para quienes buscan construir un futuro más sostenible y colaborativo.

Queremos aprovechar esta ocasión para hablar sobre la importancia del evento de emprendimiento tecnológico South Summit, que como informamos al inicio se llevará a cabo en el centro de convenciones La Nave en Madrid del 4 al 6 de junio de 2025. Este evento no solo es una plataforma vital para la innovación, sino que también actúa como un puente para la concreción de negocios en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado.

South Summit se ha consolidado como un referente en el ecosistema emprendedor, donde se dan cita startups, inversores y líderes de la industria para compartir ideas, establecer conexiones y explorar nuevas oportunidades. La interacción y el intercambio de conocimientos que se generan en este evento son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de proyectos innovadores.

Además, en 2025, El Observatorio del Trabajo celebrará su décimo aniversario con el evento de innovación y emprendimiento más importante del mundo , un hito que representa una década de compromiso con la promoción del emprendimiento y la innovación de la comunidad de Iberoamérica. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a María Benjumea, presidenta de South Summit, y a su increíble equipo, por su apoyo constante desde el primer día y por hacer posible este evento que tanto aporta a nuestra comunidad.

Los invitamos a formar parte de esta experiencia única que no solo enriquece a los participantes, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de nuestra sociedad.

Juan Domingo Palermo
Director General
OdT El Observatorio del Trabajo

Solo el 10% de las empresas de la lista Fortune 500 tiene una mujer CEO, aunque este porcentaje ha crecido en los últimos años

  • La tercera edición de YOLO Vision, el encuentro para desarrolladores y expertos de IA en código abierto impulsado por Ultralytics, albergó un panel sobre el papel de la mujer en el liderazgo de las compañías tecnológicas.
  • El techo de cristal sigue presente en el sector tech, que apenas suma un 20% de empleabilidad femenina.
  • Durante la jornada se anunció el lanzamiento de YOLO11, la nueva versión del modelo IA para detectar y clasificar objetos, animales o personas de forma automática.
  • En YV24 se presentaron casos de usos reales de Ultralytics YOLO, como el proyecto capaz de detectar enfermedades en vacas y caballos de carreras, o el sistema que reconoce y avisa en directo sobre la presencia de tiburones en las playas de California.
  • Más de un centenar de asistentes presenciales acudieron a YOLO Vision 2024, que se suman a los 2.000 asistentes virtuales que siguieron el evento a través de YouTube y BiliBili.
  • Enlace de descarga a las fotografías de YOLO Vision 2024.

Madrid, 03 de octubre de 2024. YOLO Vision 2024 (YV24), el encuentro de referencia para desarrolladores y expertos en desarrollo de Inteligencia Artificial de código abierto, celebró su tercera edición el pasado viernes 27 de septiembre en Madrid en el Google for Startups Campus de Madrid. El encuentro reunió a una veintena de expertos mundiales en IA y tecnología, grandes compañías del sector como Intel, NVIDIA, Sony Semiconductor Solutions o Qualcomm, así como a un centenar de asistentes presenciales y otros 2.000 asistentes de forma virtual a través del streaming en YouTube y BiliBili.

Una de las charlas más esperadas durante la celebración de YOLO Vision 2024 se dio en el panel ‘Breaking Codes: Shattering the Glass Ceiling in AI Leadership’ sobre el papel de la mujer en el liderazgo de las grandes compañías, con una presencia predominantemente masculina. Sólo hay un 10% de mujeres CEOs en el listado Fortune 500, y hay que tener en cuenta que este porcentaje ha crecido durante los últimos años, por lo que partimos de baremos realmente bajos”, reveló Christina Stathopoulos, fundadora de Dare to Data, quien también señaló que no ha tenido una jefa mujer en toda su carrera profesional en empresas tecnológicas.

Sobre estos datos también habló Mariana Hernández, fundadora de Latinas in Tech, quien añadió que “las grandes cifras de desigualdad siguen presentes: el sector tecnológico suma apenas un 20% de empleabilidad femenina, mientras que otros campos como el marketing o la educación superan el 50% con facilidad”. En este sentido, Hernández cree que la educación temprana es importante “para poder empoderar a las niñas y que se sientan más seguras desde pequeñas en materias como las matemáticas”.

Una perspectiva que también compartió Paula Derrenger, Director of Growth de Ultralytics, quien también valoró la importancia de tener “roles a seguir dentro del sector para que las mujeres continúen creciendo en número y responsabilidad”.

YOLO11, nuevo modelo de IA en código abierto con la colaboración de miles de usuarios

YV24 está impulsado por Ultralytics, compañía norteamericana con sede en Estados Unidos, con presencia en España y pionera en el campo de la IA en código abierto y la visión artificial, así como por la desarrolladora de Ultralytics YOLO, un modelo de IA en código abierto que detecta y clasifica objetos en tiempo real a través de visión artificial, de manera similar al funcionamiento del ojo humano.

Como primicia mundial, Glenn Jocher, fundador y CEO de Ultralytics, anunció el lanzamiento de la nueva versión de este modelo, YOLO11, de la que afirmó que  “se basa en todos los éxitos que hemos tenido en el pasado, así como en todas las contribuciones de nuestra comunidad de código abierto, una de las más grandes del mundo”. Y es que en el desarrollo de esta nueva versión “han contribuido directamente miles de usuarios que han utilizado los modelos previos y nos han dado feedback sobre lo que podemos implementar y lo que podemos mejorar”.

Jocher también destacó que los modelos de Ultralytics YOLO acumulan más de mil millones de usos distintos, lo que podría traducirse en 506 millones de usos al día o miles de usos por segundo”. En cuanto al uso que se da a Ultralytics YOLO, aseguró que “depende completamente de las necesidades del usuario o del tipo de aplicación. Si eres médico y quieres escanear automáticamente los componentes de una radiografía, puedes hacerlo con YOLO. Si tienes una cafetería y quieres contar cuántas personas pasan por tu puerta o si quieres obtener datos como su edad, YOLO te permitirá hacer todo eso y mucho más”.

Identificación instantánea gracias a Ultralytics YOLO

Por el escenario de YOLO Vision 2024 pasaron decenas de expertos en IA y directivos de grandes compañías tecnológicas que relataron a la audiencia algunos casos de uso prácticos de Ultralytics YOLO en sus aplicaciones y compañías. Uno de los más comentados fue el que expuso David Scott, fundador de la consultora norteamericana, The Main Branch, e impulsor de un proyecto que utiliza las imágenes recogidas por el modelo IA para detectar enfermedades de animales.

“Aunque ha sido un proceso difícil, gracias a Ultralytics YOLO hemos creado un sistema capaz de detectar una vaca o caballo enfermo de los 10.000 que le hemos enseñado, con un éxito de acierto de más del 80% en el caso de los caballos y del 90% en el caso de las vacas”, expuso Scott, quien da especial relevancia a la medida de estos parámetros porque “tenemos que ser capaces de responder en caso de que la IA falle, ya que no sabemos qué impacto puede tener”.

Jim Griffin, profesor de la Universidad de Texas en Austin y fundador de AI Master Group, habló acerca de la identificación de animales gracias a Ultralytics YOLO, centrando su keynote en el uso de la arquitectura IA de Ultralytics para identificar  tiburones blancos en las playas de California.

“Nuestro sistema SharkEye utiliza un dron con cámaras de alta resolución que graba el mar y envía alertas al personal de emergencia y a bañistas sobre la presencia de tiburones en el mar. Pero ¿cómo sabe el dron que lo que está viendo es un tiburón? Eso es posible gracias a Ultralytics YOLO”, destacó durante su intervención Griffin, además de revelar el trabajo y tiempo que lleva entrenar a una IA de este tipo. “Lo más duro de este proyecto no ha sido aplicar la Inteligencia Artificial, sino entrenar al modelo y hacer que el dron vuele y grabe más de 15.000 imágenes durante cinco años”.

Sobre Ultralytics

El propósito de Ultralytics desde su fundación en 2020 es hacer que el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial sea fácil, accesible, eficiente de entrenar y fácil de desplegar. Gracias a su innovadora arquitectura de IA YOLO, Ultralytics ofrece una solución potente y de fácil implementación para el análisis de imágenes y videos en tiempo real. Desde startups a grandes empresas, la tecnología de Ultralytics democratiza el acceso a la IA y permite a cualquier persona empezar a trabajar en ella, desarrollar sus proyectos e implementar soluciones de la más alta precisión a un coste asequible.

Para más información: https://www.ultralytics.com 

Trescom

Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

+34 627 811 799 / +34 634 955 019

florita.vallcaneras@trescom.es/ pablo.gomez@trescom.es

LA NUEVA AGENDA MUNDIAL, Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Se ha realizado la Asamblea General de la ONU 2024, con la presencia de 100 jefes de Estado. Transcurrió en tiempos de altísima incertidumbre. El universo amenaza con desequilibrarse cada vez más.

Para impedirlo, la Asamblea propuso las bases de un “pacto mundial” para el futuro. Entre los temas claves, junto a la paz, se hayan los que siguen.

Desigualdades En Ascenso

El 1% más rico de la población posee actualmente más que el 95%, y es dueño del 43% de los activos financieros. En los últimos 5 años dos tercios de los 75 países de menor desarrollo se hicieron más pobres aún, mientras que por el otro lado las 5 personas de más riqueza del mundo la duplicaron. Los monopolios avanzan en la mayor parte de los mercados. Las siete hermanas, las grandes empresas petroleras, controlan un porcentaje creciente de la producción mundial y se expanden velozmente. Dos empresas son las dueñas del 40% de la producción de semillas del mundo. Seis empresas monopolizan el 55% de los mercados digitales y la inteligencia artificial (IA). Tres fondos financieros de USA manejan el 20% de todas las inversiones del orbe.

Las desigualdades se reproducen y generan una polarización creciente. Hoy han aumentado pronunciadamente las diferencias entre países ricos y países en desarrollo y pobres, y las inequidades al interior de estos últimos.

Pobreza Y Hambre

Un reciente artículo en la prestigiosa revista médica The Lancet, actualiza los estimados de inseguridad alimentaria. Concluye que, de los ocho mil millones de habitantes del planeta, cinco mil millones carecen de alguno de los 15 micronutrientes imprescindibles para la salud. Por ejemplo, muchos no tienen acceso a hierro, y ello significa anemia. Otros no lo tienen a zinc, y el déficit afecta sus sistemas neuronales. Asimismo, según la FAO, 830 millones tienen hambre, con altas tasas de mortalidad infantil y materna. El hambre tiene que ver con las grandes desigualdades y la pobreza extendida.

Los Desequilibrios Climáticos Extremos

El 2024 fue el año más caliente de la historia. El dióxido de carbono se multiplica por los combustibles sólidos y genera climas cada vez más extremos, y catástrofes climáticas. Zonas cada vez más amplias se hacen inhabitables, y los vulnerables de la tierra superan todos los récords. El desastre climático empeora agudamente los déficits alimentarios.

La Explosión Tecnológica, ¿Hacia Dónde Vamos?

Una reconocida autoridad en futurología, Yuval Harari, plantea en su nuevo libro Nexus, dos escenarios posibles. Como consecuencia de la transformación total que la revolución tecnológica y la inteligencia artificial están produciendo, el universo puede ir hacia una “utopía tecnológica”, lo que implica que los enormes avances en tecnología que pueden beneficiar extensas áreas disciplinarias y tecnológicas son progreso estimulante desde la prolongación de la esperanza de vida que puede duplicarse en los que nacen ahora, hasta la generación en escala cada vez mayor de energías limpias que reemplacen a las contaminantes predominantes. El otro escenario es que se marche hacia una “distopía tecnológica” donde se profundice el apoderamiento de los cambios por parte de grupos reducidos, ultra poderosos, que manipula las audiencias y emplea la red para la desinformación y la difusión de conspiraciones falsas y mentiras, promover dictadores, des democratizar, hacer crecer las ultraderechas, y generar IA falseada. Es decir, una realidad paralela a la verdadera para maximizar su lucro personal y su influencia.

Ante este panorama se impone una “apuesta al futuro”, que encamine la humanidad para redoblar esfuerzos, reducir las desigualdades, frenar la monopolización, bajar sustancialmente la pobreza y el hambre, recuperar los equilibrios naturales en peligro, fortalecer la democracia, y reglar éticamente la revolución tecnológica en favor de todo lo anterior.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 70 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. Nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

Líderes de la sociedad civil celebran su compromiso con la Diversidad y la Inclusión en el 25 aniversario de la Fundación Adecco

  • Autoridades del ámbito civil, gubernamental, empresarial y militar han acudido al acto de celebración del 25 aniversario de la Fundación Adecco, evidenciando así su alineamiento con la misión social de la entidad: el Empleo para todas las personas.
  • El acto ha sido inaugurado por Inmaculada Sanz Otero, vicealcaldesa de Madrid, y ha contado con una nutrida representación de autoridades de todos los ámbitos. Entre otros, han asistido María Isabel Perelló Doménech, presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial y ex ministros de Empleo de la historia reciente (Valeriano Gómez, Magdalena Valerio y Fátima Báñez).
  • El encuentro, presentado por Desirée Vila y Javi Martín, embajadores de la Fundación Adecco, ha sido una oportunidad para hacer balance de 5 lustros en los que la Fundación Adecco ha orientado a 635.000 personas en riesgo de exclusión, generando más de 105.000 empleos para ellas, principalmente: personas con discapacidad, mayores de 45 años desempleados de larga duración, mujeres con responsabilidades familiares no compartidas y/o víctimas de la violencia de género y otras personas en riesgo de exclusión.

Madrid, 24 de octubre de 2024.- La Fundación Adecco ha culminado su 25 aniversario celebrando un encuentro en el Palacio de Cibeles que ha reunido a referentes del ámbito civil, gubernamental, empresarial y militar, junto a personas a las que ha ayudado a encontrar empleo.  

El acto, presentado por Desirée Vila, atleta paralímpica y Javi Martín, actor y presentador diagnosticado con trastorno bipolar -ambos embajadores de la Fundación Adecco- ha sido inaugurado por Inmaculada Sánz Otero, vicealcaldesa de Madrid, quien ha reconocido la importancia de la misión social de la Fundación Adecco y el papel que desempeña el empleo para garantizar la igualdad de oportunidades y la cohesión social.  

Asimismo, el encuentro ha contado con una nutrida representación de autoridades de todos los ámbitos. Entre otros, han asistido María Isabel Perelló Doménech, presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, y ex ministros de Empleo de la historia reciente (Valeriano Gómez, Magdalena Valerio y Fátima Báñez).  Asimismo, han estado presentes dirigentes de órganos de gobierno, autoridades autonómicas, así como altos cargos de la Armada, del Ejército del Aire y el Espacio y de la Guardia Civil.

Durante el evento, los cerca de 300 asistentes han tenido la oportunidad de sumergirse en algunas de las historias más impactantes e inspiradoras de las personas en riesgo de exclusión a las que la Fundación Adecco ha ayudado a encontrar empleo. Además, a través de la dinámica “La Oca de la Inclusión”, se han presentado algunas de las iniciativas más destacadas que hacen realidad la misión de la Fundación Adecco: garantizar el empleo para todas las personas, sin importar sus circunstancias.

Enrique Sánchez, presidente de la Fundación Adecco ha recordado los valores que han acompañado a la entidad durante estos 25 años: “empatía, voluntad y pasión para iluminar a las personas que más lo necesitan en su camino al empleo, porque el trabajo es su tabla de salvación y la vía por excelencia para normalizar su vida”.

Por su parte, Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, ha agradecido el respaldo de la administración pública y del tejido empresarial para impulsar el cambio y transformar las vidas de las personas que lo tienen más difícil, a través del empleo. “La presencia institucional en el evento de hoy refleja el firme respaldo que nos acompaña y que nos impulsa a seguir adelante, a continuar abriendo puertas y derribando barreras para hacer realidad la inclusión, que no es solo un ideal, sino una responsabilidad compartida”. 

El directivo ha recordado que, durante estos 25 años, la Fundación Adecco ha evolucionado en respuesta a las demandas sociales, conformando un equipo altamente competitivo y especializado, compuesto por más de 325 profesionales y un modelo de intervención cada vez más eficiente y profesionalizado. Desde su constitución en 1999, la Fundación Adecco ha orientado a 635.000 personas en riesgo de exclusión, generando más de 105.000 empleos para ellas, principalmente personas con discapacidad, mayores de 45 años desempleados de larga duración, mujeres con responsabilidades familiares no compartidas y/o víctimas de la violencia de género y otras personas en riesgo de exclusión social.

Esta cita en el Palacio de Cibeles ha puesto el broche final a un año de celebración, en el que el Grupo Adecco y su Fundación han ampliado el alcance de su misión social a través de la Ruta del Empleo, un autobús que, durante el primer semestre del año, recorrió 18 ciudades de España para ofrecer orientación laboral a las personas que más lo necesitan.

Sobre Fundación Adecco

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

Personas con discapacidad

Mayores de 45 años parados de larga duración

Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

Otros grupos en riesgo de exclusión social

Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:

Más información:   

Comunicación Fundación Adecco

Irene Gil/Elena Arranz

irene.gil@fundacionadecco.com
elena.arranz@fundacionadecco.com


Telf. +34 91 561 89 04

+34 672 00 10 61

Informe ‘Mapa del Emprendimiento 2024’ de South Summit 

El modelo de crecimiento del ecosistema emprendedor español busca cómo revitalizarse, tras alcanzar su madurez

  • La consolidación de las startups en España se refleja en su media de edad de 3,19 años, que ha crecido desde los 3,12 años registrados en 2023, y en que 2 de cada 10 son ya scaleups, superando el 17% del año pasado.
  • Sin embargo, esta nueva edición del Mapa del Emprendimiento advierte sobre su modelo de negocio, que necesita revitalizarse y crecer:
  • Sólo el 18% de las startups españolas presenta un EBITDA positivo en 2024, mientras que desde 2018 el porcentaje de startups que ingresa al menos 150.000 euros se mantiene en torno al 35%.
  • El 60% de las startups en España espera aumentar su plantilla en el corto plazo, aunque esta cifra ha disminuido de forma constante desde el 76% registrado en 2021, lo que refleja una reducción en las expectativas de contratación.
  • Las startups españolas buscan nuevos nichos y tecnologías como la Inteligencia Artificial, que ya es la herramienta más utilizada por el 30% de las startups (+10 puntos porcentuales vs 2022).
  • El retrato robot del emprendedor español no varía: el 80% son hombres, su edad media ronda los 38 años y gozan de una alta formación académica. 
  • El fenómeno del emprendedor en serie sigue presente con un 58% de emprendedores que afirman serlo, porcentaje que baja hasta el 38% en el caso de las mujeres.
  • ‘In Motion’ será el lema de South Summit Madrid 2025.
VWEB-MAPA-EMPRENDIMIENTO-2024

Madrid, 22 de octubre de 2024. El ecosistema emprendedor español ha alcanzado su madurez y necesita buscar nuevas vías para revitalizarse y que su modelo de negocio crezca. Esta es la principal conclusión del Mapa del Emprendimiento 2024, desarrollado por South Summit en colaboración con IE University, que refleja cómo las startups ya alcanzan una edad de 3,19 años de media y siguen una constante consolidación y crecimiento respecto a los 3,12 años registrados en 2023. Además, 2 de cada 10 startups en España son ya scaleups, lo que supone 3 puntos porcentuales más que el año anterior y es también síntoma de esta creciente madurez.

Sin embargo, el informe pone sobre la mesa la necesidad de que el ecosistema se revitalice y, de esta manera, incrementar sus cifras económicas, que han permanecido inamovibles en el último lustro. Y es que sólo el 18% de las startups españolas presenta un EBITDA positivo en 2024, una cifra que se ha mantenido sin grandes cambios desde 2017.

A la dificultad por romper el techo del EBITDA se le suma una congelación de los ingresos reales de las startups: desde 2018 el porcentaje de emprendedores españoles con al menos 150.000 euros de ingresos en sus proyectos se ha mantenido en torno al 35% sin grandes cambios. Y lo mismo pasa con las startups con grandes (más de 500k euros) y medianos ingresos (entre 150k y 500k euros), atascadas en un 10% que no refleja grandes variaciones.

El Mapa del Emprendimiento 2024 también alerta sobre un decrecimiento constante en las expectativas de contratación por parte de las startups españolas. Si bien se mantienen positivas, ya que el 60% espera aumentar su plantilla a corto plazo, este porcentaje se ha ido reduciendo de forma constante desde el 76% registrado en 2021.

¿Qué debe hacer el ecosistema emprendedor español para abandonar esta situación y revitalizarse? La respuesta, según la presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea, está en “saber adaptarse a las nuevas tecnologías. El ecosistema es maduro, con empresas muy cualificadas y emprendedores con gran capacidad de aprendizaje, pero entre todos necesitamos revitalizar el ecosistema y que siga creciendo”. 

Benjumea ha señalado hoy en la presentación del Mapa del Emprendimiento 2024 que “la Ley de Startups, promovida entre todos los actores protagonistas del ecosistema, cumple ahora dos años de éxitos. Esta ley no es el final sino el principio del camino para seguir trabajando todos juntos, promoviendo el crecimiento de las startups y aumentando su capacidad de atracción de inversión”.   

IN MOTION: Movimiento con propósito de todo el ecosistema emprendedor

En este contexto, Benjumea ha anunciado el lema de la próxima edición de South Summit Madrid 2025, que se celebrará entre el 4 y 6 de junio: In Motion significa que desde South Summit tenemos muy claro que necesitamos un movimiento con propósito, en el que participemos todos y que produzca impacto sobre los demás, sobre la economía y sobre el planeta”.

Precisamente, uno de estos nuevos campos de crecimiento es el de la Inteligencia Artificial, que ya es la tecnología más usada por las startups españolas: un 30% de ellas afirma utilizarla en su día a día, lo que implica un crecimiento significativo de 10 puntos porcentuales respecto a 2022. Aunque todavía hay margen de mejora, pues su uso todavía se encuentra por detrás de las startups de Norteamérica (casi el 40%) o del conjunto de Europa (35%).

Para la elaboración del Mapa del Emprendimiento 2024 se han analizado más de 3.000 startups inscritas a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid, de las cuales un 81% son internacionales. A este respecto Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente de IE Center for Entrepreneurship and Innovation, ha destacado que “IE University es una institución fundada por y para emprendedores. Trabajamos para consolidar un ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel mundial. Como reflejo, el 30% de nuestros graduados presentes en 185 países decide emprender a lo largo de su carrera profesional.

El retrato robot del emprendedor español sigue inalterable

La incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente en España: la proporción 80%-20% de fundadores hombres y mujeres en las startups españolas no ha variado en más de una década. Por ello, el retrato robot del emprendedor español permanece inalterable: hombre con una edad media que ronda los 38 años. Se caracteriza por su alta formación académica, pues casi el 100% cuenta con estudios universitarios, y el 63% los complementa con un máster -un porcentaje por encima de la media europea (59%)- y el 17% cuenta con un doctorado -lo que supera la media de Norteamérica pero se queda 4 puntos por debajo del conjunto de Europa-.

Además de su alta cualificación, la constancia también es un rasgo que define al startupero español:  el 58% de ellos son emprendedores en serie, es decir, han participado en la creación de al menos dos startups en su vida. De ellos, el 54% dice haber fracasado anteriormente, mientras que el 35% ha logrado vender su startup.

La brecha de género en los exits también está muy presente, ya que el porcentaje de mujeres emprendedoras que ha logrado la venta de su startup es 12 puntos porcentuales menor al de los hombres (24% vs 36%). Estos datos explicarían porqué el porcentaje de mujeres emprendedoras en serie (38%) es mucho más bajo que el de los hombres (63%). 

Healthcare y Fintech siguen reinando

Según revela el informe elaborado por South Summit e IE University, los españoles tienen dos sectores favoritos a la hora de emprender: Healthcare y Fintech. Estos campos son también los que registran startups más longevas, con una media de entre 4 y 5 años en el caso de las startups de salud y entre 1 y 3 años en el caso de los proyectos Fintech. A nivel sectorial, el Green Business, que irrumpió con fuerza en el Mapa del Emprendimiento del año pasado, se ha consolidado como la cuarta industria más representada en 2024.

En términos de empleo, 7 de cada 10 startups españolas cuentan entre 2 y 10 empleados -un 2% más que en 2023-. Si hablamos de los fundadores, cabe destacar que las startups fundadas únicamente por mujeres muestran una tendencia al alza en estos últimos tres años, pasando del 6% en 2022 hasta un 10% en 2024. En el lado contrario de la balanza, los equipos mixtos de fundadores han disminuido lentamente en este mismo periodo, desde un 35% a un 31%, mientras que los masculinos se mantienen estables en un 59%.

Además, en todas las regiones analizadas por el Mapa se ve una clara tendencia positiva a la hora de registrar patentes y proteger los desarrollos propios de las startups. Esto incluye a España, que pasa de un 15% a un 20% de startups que afirman haber desarrollado una patente en 2024. A pesar de ello, nuestro país sigue en la cola en este aspecto si se compara con otras regiones como Norteamérica (30%) o Asia-Pacífico (33%).

En cuanto a la financiación de las startups, los fondos propios remontan desde el 44% del 2023 hasta un 49% y se consolidan como la vía más popular, mientras que la financiación vía fondos privados disminuye 4 puntos hasta el 29%. Los fondos públicos, por su parte, caen del 7% al 5%.

El B2G: un mercado por explorar en el ecosistema emprendedor español

El Mapa del Emprendimiento 2024 también ha analizado el perfil de clientes a los que se dirigen las startups españolas, siendo el B2B el que domina el mercado ya sea como como cliente exclusivo (31%, 4 puntos más que en 2023) o combinado con consumidor final o administraciones públicas (47%). En el otro lado de la balanza se encuentran las startups B2C, que sólo representan un 7% del mercado, un 2% menos que el año pasado.

Por otra parte, este informe señala al B2G, o Business to Government, como un modelo de negocio minoritario pero que puede resultar de gran interés para las startups. “En España sólo el 6% de las startups tiene a las administraciones públicas como cliente, mientras que en otros mercados como en el conjunto de Europa el porcentaje asciende al 11% y en Asia-Pacífico al 19%”, ha revelado Salvador Aragón, Chief Innovation Officer (CIO) de IE University. “Al igual que la IA, la Administración Pública puede representar una gran oportunidad para que nazcan nuevas startups e ideas innovadoras”, ha sentenciado.

Por su parte, Engracia Hidalgo, delegada de Economía, Innovación y  Hacienda del Ayuntamiento, ha apuntado que “tenemos muy encorsetado el sistema de acceso a la prestación de servicios, así que debemos ser capaces de modificar la normativa para que las startups puedan acceder a la Administración Pública”. En la misma línea se ha pronunciado Daniel Rodríguez, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid: “Madrid ahora mismo es una ventaja competitiva para cualquier emprendedor, la cuarta ciudad de toda la UE. Nuestra misión desde las administraciones es no poner palos en las ruedas a los emprendedores, aún tenemos margen de mejora como clientes de las startups”.

Durante la presentación también ha participado Jesús Herrero, director general de Red.es, quien ha valorado positivamente “el impacto del ecosistema emprendedor como elemento tractor de nuestro país. Para apoyarlo contamos con varios ejes de actividad que facilitan a las startups españolas su entrada en los ecosistemas más innovadores del mundo o la participación en las encuentros tecnológicas y de emprendimiento más importantes a nivel mundial”.

Sobre South Summit

South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus trece ediciones anteriores más de 42.500 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, han salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y 16.200 millones de dólares en inversión levantada.

La 13ª edición de South Summit Madrid reunió entre el 5 y 7 de junio de este año a más de 18.000 asistentes de 133 países, entre los que se encontraban más de 6.500 emprendedores, más de 2.000 inversores con una cartera de inversión de más de 500.000 millones de dólares -174.000 millones más que el año pasado-, y más de 6.000 representantes de corporaciones de todo el mundo, además de 26 unicornios de gran renombre internacional.

Por otra parte, la 14ª edición de South Summit Madrid se realizará entre el 4 y 6 de junio de 2025 en La Nave. El plazo para inscribirse en la Startup Competition está abierto hasta el 31 de enero de 2025. 

Tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, el pasado marzo de este año. Esta última edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 3.000 startups y 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares. South Summit Brazil ya prepara su cuarta edición, que será entre el 9 y 11 de abril de 2025.

Para más información: https://www.southsummit.co/

South Summit                                         Trescom

Victoria Álvarez                                      Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

+34 628 93 12 40                                   +34 627 811 799 / 634 955 019

victoria.alvarez@southsummit.io                                                 florita.vallcaneras@trescom.es/pablo.gomez@trescom.es

IAS -Instituto Argentino de Seguridad celebró en la Provincia de Salta el 1er. Congreso del Noroeste (NOA) sobre Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Comunidad

Dicho Congreso fue organizado por el INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD con la colaboración del COPAIPA, Fundación COPAIPA, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y ASSA Group.

Presidieron el acto de apertura: la Dra Romina Sasarini, Secretaria de Minería y Energía de la Provincia de Salta; la Ing Marianella Ibarra, Presidente Copaipa; el Dr. Alfredo Batule Secretario de Trabajo de la Provincia de Salta, el Ing. Nestor Lesser, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UCASAL ; Luis Pablo D’ Amico, Director de de Assa Group, el Dr. Leonardo Pucheta, Subgerente de Innovación Tecnológica Aplicada a la Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y el Dr. Gabriel Cutuli , Presidente del 1er Congreso Argentino del NOA y presidente del Instituto Argentino de Seguridad.

Las formaciones que se impartieron en el congreso se centraron en los siguientes ejes temáticos:

  • Mujeres en acción- Liderazgo y desarrollo profesional en el NOA.
  • Nuevas tecnologías e innovación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
  • Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
  • Educación, Recursos Humanos y Riesgos Psicosociales
  • Durante la intensa jornada, también hubo varios sorteos con importantes premios.

Gabriel Cutuli, Presidente del Instituto Argentino de Seguridad, ha destacado a OdT,  la importancia del 1er Congreso del Noroeste sobre Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad. En su mensaje, enfatiza la relevancia del cuidado de la salud física y mental en los entornos laborales , subrayando que el cuidado de las personas es central y así prevenir los accidentes y lograr mayor cuidado de la salud , productividad y la preservación del medio ambiente.

Cutuli también resalta la necesidad imperiosa de que los profesionales del área se mantengan en un proceso de formación continua, adaptándose a los nuevos desafíos y realidades del mundo laboral. Esta formación constante es clave para implementar estrategias efectivas que garanticen un ambiente de trabajo seguro y saludable, donde se priorice el bienestar integral de los empleados. En este sentido, el congreso se presenta como una plataforma esencial para compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas en estas áreas vitales.

Argentina tendrá una delegación en las XXIII Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo en México.

El Instituto Argentino de Seguridad lidera esta convocatoria a profesionales y especialistas en las distintas disciplinas relacionadas, para que se inscriban como delegados y presenten trabajos técnicos, a fin de ser y presentados por sus autores, ante las comisiones de trabajo que integran el programa de actividades.

Se trata del evento más Importante de la  región en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

Ver programa completo:

Programa-JOLASEH-2024-CNIS2024_compressed-1

La Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo y AISOHMEX – Asociación Interdisciplinaria de Salud e Higiene de México, organizan las XXIII JOLASEHT , coincidente con el Congreso Nacional Internacional de Seguridad y la SEGU-EXPO 2024 en el emblemático Palacio de Minería, ubicado en el Centro de la Ciudad de México, los días 5, 6 y 7 de noviembre, desarrollando las actividades del Encuentro, dentro del marco de la más fraternal camaradería, procurando el conocimiento, intercambio y desarrollo de acciones que faciliten el fomento y avance de la prevención de riesgos de accidentes, salud ocupacional y protección ambiental en los países latinoamericanos.

El Observatorio del Trabajo (OdT) manifiesta su total apoyo al Instituto Argentino de Seguridad durante las XXIII Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Este respaldo se basa en la colaboración y sinergias que ambas instituciones tienen para promover un enfoque integral hacia la seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores en la región.

Uno de los ejes centrales de este apoyo es la promoción de la formación continua como la mejor forma de prevención de riesgos en el trabajo. OdT y el Instituto Argentino de Seguridad coinciden en que la capacitación constante de los profesionales es fundamental para enfrentar los desafíos emergentes en el ámbito laboral, especialmente en un entorno en constante cambio.

A través de talleres, conferencias y espacios de intercambio de experiencias, las jornadas buscan equipar a los participantes con herramientas actualizadas y conocimientos prácticos que les permitan identificar, evaluar y mitigar riesgos en sus respectivos entornos laborales. Al fortalecer las competencias de los trabajadores y líderes en seguridad, se busca no solo cumplir con normativas, sino también fomentar una cultura de prevención que impacte positivamente en la salud y la productividad de las organizaciones.

Lic. Juan Domingo Palermo

DG. OdT El Observatorio del Trabajo

CURSO VIRTUAL MAPA DE RIESGOS EVALUACIÓN DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO – SEGURIDAD TOTAL A CARGO DEL LIC. DANIEL LUIS SEDÁN

DÍA JUEVES 7 DE NOVIEMBRE de 2024 DE 18:30 A 20:30 HORAS

DIRIGIDO A EGRESADOS EN SEGURIDAD E HIGIENE, RESPONSABLES E INTEGRANTES DEL SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, ESPECIALISTAS EN DISCIPLINAS AFINES Y TODA PERSONA INTERESADA EN EL TEMA.

OBJETIVO

ADQUIRIR CONOCIMIENTOS PARA ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS, EXIGIDO POR LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y APLICAR LA METODOLOGÍA DE PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN, CORRECCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO.

TEMARIO

MARCO LEGAL (RESOLUCIONES S.R.T. VINCULADAS)

DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN.

ANÁLISIS DE RIESGOS DE PROCESO (PARA UNA PLANTA NUEVA Y PARA UNA PLANTA EN OPERACIÓN)

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROCESO.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO.

DETALLES BÁSICOS PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

CONSIDERACIONES AMPLIATORIAS SOBRE EL MAPA DE RIESGOS

LIC. DANIEL LUIS SEDÁN

PROFESOR ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE E

INTEGRANTE DEL DPTO. TÉCNICO DEL I.A.S.

IMPLEMENTADOR Y AUDITOR DE NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SYSO.

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

I.A.S.-CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

E-MAIL: INFORMACIONIAS@IAS.ORG.AR

O ENVIAR UN WHATSAPP AL: +54 9 11 6667-1064