Hace unos días pensaba en una frase muy conocida que usaba cuando era directora de una escuela secundaria. Repetía y me repetía: –Para ser un líder no hace falta ni el griego ni el latín, se necesita mucho sentido común. Y me pregunté– ¿Qué diría ahora que dirijo un curso de Diplomatura en Inteligencia Artificial? Sin ninguna duda, seguiría pensando lo mismo y apuntaría: –Por más IA que use para potenciar mis habilidades cognitivas, la IA, no tiene mi sentido común que se fundamenta en la ética humana. Traducido en términos más actuales sería algo así como: –Hacen falta muchas competencias blandas humanas integradas. Y agregaría: – El Papa Francisco lo expresó señalando no es lo mismo la ética humana que la “algor-ética”, referida a la ética del algoritmo IA. ¿Por qué? Simplemente porque la inteligencia artificial, usa el lenguaje, pero no piensa en lo que escribe o habla o dibuja, no es curiosa, no explora, no experimenta, no empatiza, no resuelve dilemas morales con sentido común, en definitiva, no es sabia.
En ese ir y venir de las clases sobre IA, enseñé a escribir prompts o sea,interrogar ala IA como si fueran Sócrates, maestro de la pregunta, que usaba la ironía[1] como método. Y para expandir mis ideas se me ocurrió: –por qué no ampliar la mirada filosófica y consultarle a Buda[2]; -cuyo modelo mental está caracterizado por su liberación y sabiduría– ¿Cuál sería su perspectiva sobre el alcance de la IA? Si bien no se conoce nada escrito por Buda hasta el momento, si se han recopilado sus enseñanzas en varios libros de diversos autores. Más recientemente, algunos se han ocupado de estudiar sus diferentes miradas sobre la vida atravesada por la tecnología como David M. Levy, Andrew Olendzki o David Loy, pero no lo han realizado poniendo el foco en la IA.
Mi desafío y objetivo al pensar y escribir este artículo es preguntarle a Buda que nos diría hoy desde su sabiduría, sobre la IA. Luego de recorrer su obra centrando la atención en el marco de sus enseñanzas me permito presentar cuáles, estimo, serían sus reflexiones.
Leí en los distintos textos del Canon Pali[3], -que recoge las ideas del filósofo oriental-, una palabra que se reitera: … dharma ¿qué significa? Se refiere a la virtud y a la prevención como protección ante el posible sufrimiento y la ignorancia humana. ¿Cómo entendería Buda la protección ante el sufrimiento humano en el marco del desarrollo de la IA? Siguiendo su filosofía y adaptada a los tiempos que corren, contestaría: – Con prácticas de atención plena de sí mismo, del otro social, del universo natural y de las cosas, con lo que lograría una liberación de la ignorancia. La conciencia y atención plena es privativa del ser humano, no de las cosas y su desarrollo nos aliviaría de los pesares y dolores, advertiría Buda. Y añadiría, la IA es una cosa y como tal, una herramienta que debe ser usada para el bienestar de todos los seres, cuidando ese orden natural en el que estamos incluidos junto a la IA como otro objeto más sin subjetividad personal. Si la utilizamos con motivaciones egoístas, destructivas o impulsadas por la codicia, la IA podría generar sufrimiento porque se volvería en contra de este ser que la creó y provocaría un mal vivir. Probablemente los “dueños” de la herramienta, si no primara la ética en sus intenciones, podrían usarla para dominar, oprimir y hasta destruir. Finalmente, nos aconsejaría que nos mantengamos con esa conciencia clara en el uso de la IA, evitando caer en la distracción, alienación o desconexión, exigiendo el uso mesurado que da la sabiduría.
Si alimentamos el algoritmo con fake news, informaciones distorsionadas y maliciosas, no podremos obtener de la IA los beneficios que podrían aliviarnos de las tareas tediosas… Cuando el sabio, …, por la sabiduría de su propio ser, ha penetrado (en la verdad), de la forma y de la no-forma, … él está libre, expresó Buda. Libre de la opresión y de la ignorancia.
¿Qué significa sabiduría en nuestra cultura occidental y argenta? Aristóteles y Rebeca Hwang[4] nos dirían que la sabiduría es la virtud o condición humana de la razón práctica contextualizada culturalmente, es decir “argenta” en nuestro caso; que consiste en la habilidad de deliberar e identificar con prudencia la acción más adecuada para llegar a un buen fin en este país. Eso significa obrar con ética. La IA no es sabia como los humanos, es un algoritmo y por eso no tiene ética es solo una “algor-ética”- Somos nosotros quienes tenemos la oportunidad de ser los encargados de controlarla y limitarla.
[1] Sócrates. (470 a. C.-399 a. C.) Filósofo griego, quién asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones: A esta forma de diálogo se le denominó “ironía socrática”.
[2] Buda (563 a C.-483 a C.). Filósofo oriental. Transmitió sus enseñanzas desde la actual Nepal. Predicó el camino medio entre el sensualismo y el ascetismo.
[3] Canon Pali, es la colección de los antiguos textos budistas que probablemente condensa la mayor cantidad de enseñanzas humanitarias de Buda.
[4] Rebeca Hwang. Especialista en IA que realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires.

Autora:
Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)
Posdoctoral en Educación a Distancia (México).
Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).
Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.
Actualmente es:
Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad
Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional
Conferencista Internacional
Publica papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.
Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.
Columnista en radios y en la newsletter OdT.
Cargos anteriores
Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.
Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.
Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.
LinkedIn: Ana Lamas