Ambas entidades trabajarán conjuntamente para fortalecer el comercio local, el emprendimiento y el coliving turístico como motor de desarrollo económico y social.
Este acuerdo, firmado por Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO, y María Ruth Ruiz Fernández, gerente de CYLCAE, busca generar redes de cooperación entre autónomos, pymes y microempresas, facilitando la digitalización y formación de emprendedores en sectores clave como el comercio, el turismo y la sostenibilidad.
Objetivos clave del acuerdo
1. Impulso al comercio de cercanía y a los mercados locales.
2. Actividades formativas que mejoren la cualificación profesional de los autónomos.
3. Promoción del coliving turístico como solución innovadora a la despoblación rural.
4. Defensa y visibilidad del emprendimiento rural, incluyendo propuestas de mejora ante las administraciones públicas.
5. Fomento del compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Patricia García Gómez destacó que “este acuerdo fortalece la apuesta por el mundo rural como territorio de oportunidades, donde el coliving»
El comercio electrónico no solo está en auge, sino que se ha convertido en un pilar esencial para el éxito empresarial. Su capacidad de transformar negocios al eliminar barreras geográficas, reducir costos y ofrecer flexibilidad lo hace una inversión estratégica.
Hoy más que nunca, los consumidores demandan comodidad, accesibilidad y opciones diversas, y el comercio electrónico responde a esas necesidades de manera incomparable. No se trata solo de vender productos, sino de construir experiencias que conecten con una audiencia global. Las empresas que invierten en esta transformación no solo optimizan sus operaciones, sino que también aseguran su relevancia en un mercado cada vez más competitivo y digitalizado.
Ventajas clave:
Expansión global sin límites Llega a clientes de cualquier parte del mundo, sin horarios ni fronteras. Una tienda online está disponible 24/7, ofreciendo accesibilidad y comodidad para consumidores en todo momento.
Ahorro y eficiencia operativa Reduce significativamente los costos iniciales y operativos en comparación con un negocio físico. Además, la automatización simplifica la gestión del inventario y optimiza el proceso de ventas.
Flexibilidad para crecer Desde trabajar desde cualquier lugar hasta adaptarse rápidamente a las demandas del mercado, el comercio electrónico permite escalar sin complicaciones y conectar con una audiencia global.
En Onit Center , somos su aliado estratégico para llevar su negocio de comercio electrónico al siguiente nivel. Con nuestra experiencia en estrategia y desarrollo empresarial, te ayudamos a expandir tu marca internacionalmente, optimizando operaciones y maximizando resultados. ¡Impulsa tu crecimiento global con nosotros!
El comercio electrónico no es el futuro; es el presente.
Buenos Aires, 22 de diciembre 2024 – El Instituto Argentino de Seguridad (IAS) se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo Curso de Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada a la Seguridad y Salud Ocupacional. Este programa está diseñado para capacitar a estudiantes, profesionales y directivos en el uso de la inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
FUNDAMENTACIÓN:
La inteligencia artificial ha transformado diversos sectores, introduciendo modelos de lenguaje natural como la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen), conocida popularmente como Chat GPT. Desde finales de 2022, la IA ha comenzado a impactar en múltiples áreas, incluyendo la seguridad y salud ocupacional. La implementación de tecnologías avanzadas permite anticipar y mitigar riesgos, optimizar la toma de decisiones y mejorar las condiciones laborales, garantizando el bienestar de los trabajadores.
PROPÓSITO:
El propósito de esta Diplomatura es capacitar a estudiantes, trabajadores, profesionales y empresarios en los usos, posibilidades y limitaciones de la IA para mejorar las condiciones laborales y reducir riesgos. A través de clases teóricas y prácticas, los participantes aprenderán a evaluar modelos de IA, optimizar la eficiencia y la creatividad, además de explorar aplicaciones vinculadas con el metaverso, big data y la redacción de manuales y plataformas de salud. También se abordarán cuestiones éticas y legales que son fundamentales para un desarrollo tecnológico responsable.
OBJETIVOS:
Conocer el contexto en el que emerge la IA.
Comprender los fundamentos de la IAGen y los modelos de lenguaje natural.
Conocer los principios básicos de la IA y sus relaciones con big data y el metaverso.
Aplicar aspectos básicos de IA en los campos de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO).
Estimar futuros posibles de la IA y su impacto en el mundo laboral.
Identificar cuestiones éticas y legales relacionadas con el uso de IA.
DIRIGIDO A:
Este curso está dirigido a estudiantes, licenciados y técnicos superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, responsables e integrantes de los Servicios de Higiene y Seguridad en el Trabajo, así como a especialistas en Seguridad y Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Riesgos Psicosociales, Protección Ambiental y disciplinas afines. También es una oportunidad para directivos y empresarios interesados en la implementación de IA en sus organizaciones.
Invitamos a todos los interesados a sumarse a esta Diplomatura y ser parte de la revolución que la inteligencia artificial está generando en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional. ¡Inscríbete y transforma tu enfoque profesional!
Concluye South Summit Industry & Energy 2024 con Bizkaia como epicentro internacional de la innovación y el emprendimiento en estos sectores
El centro internacional de emprendimiento B Accelerator Tower (BAT) de Bilbao se ha convertido durante los días de ayer y hoy en el punto de encuentro de algunos de los mayores expertos, líderes y representantes de empresas y startups de la Industria 4.0, la Transición Energética y la Movilidad en todo el mundo.
Esta edición de South Summit Industry & Energy en Bilbao ha destacado por la importante participación internacional (25%) y por la gran presencia de startups, principalmente extranjeras, y corporaciones.
María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, ha declarado en la ceremonia de clausura que “durante esta edición se han multiplicado las conexiones para hacer negocios, con un crecimiento del 52,72%”, y, de cara a 2025, ha reiterado que de forma global “debemos avanzar y seguir trabajando junto a todos los actores del ecosistema emprendedor para revitalizarlo y hacerlo crecer”.
Durante el transcurso de la segunda jornada de #SouthSummitIndustryEnergy, Anton Arts, Managing Partner de SET Ventures, ha valorado positivamente el avance de las energías renovables desde hace 20 años y que “a día de hoy compiten con las energías fósiles”.
Bilbao, 22 de noviembre de 2024. South Summit Industry & Energy finaliza una nueva edición en el centro internacional de emprendimiento B Accelerator Tower (BAT) de Bilbao, que durante los días de ayer y hoy se ha convertido en el punto de encuentro de algunos de los mayores expertos, líderes y representantes de empresas y startups de la Industria 4.0, la Transición Energética y la Movilidad. Durante este encuentro, organizado por South Summit y la Diputación Foral de Bizkaia, se han dado a conocer los retos y oportunidades que estos sectores enfrentan para el futuro, así como el papel del ecosistema emprendedor de Bizkaia en la consecución de estos objetivos.
En ese aspecto, María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, ha valorado a Bizkaia como “un territorio enérgico, donde las innovaciones en industria y energía suceden y donde, junto a la Diputación, hemos construido un ecosistema emprendedor increíble”. Benjumea también ha destacado cómo “durante esta edición se han multiplicado las conexiones para hacer negocios, con un crecimiento del 52,72%”, y, de cara a 2025, ha reiterado que de forma global “debemos avanzar y seguir trabajando junto a todos los actores del ecosistema emprendedor para revitalizarlo y hacerlo crecer”.
Con una importante participación internacional del 25%, sobre todo de representantes de startups y corporaciones extranjeras, #SouthSummitIndustryEnergy ha vuelto a poner a Euskadi y Bizkaia en el foco de la innovación en los sectores de la industria y la energía durante los dos últimos días. Así lo ha celebrado Joseba Mariezkurrena,director general de Emprendimiento, Talento y Competitividad Empresarialde la Diputación Foral de Bizkaia, que ha calificado a South Summit como “una de las mejores plataformas para darnos visibilidad global, atraer inversores y hacer que nos conozcan. Estoy convencido de que muchos de ellos estarán aquí en el futuro”.
Durante su intervención, Mariezkurrena también ha recordado la potencia del sector industrial y energético en Bizkaia a través de sus cifras, así como el de su ecosistema emprendedor. “Casi el 25% de nuestro PIB proviene del sector industrial, y contamos con empresas líderes en movilidad energética, en el sector del acero, en óptica avanzada y en la industria 4.0”. “Además, somos la región más innovadora de España, 10 puntos por encima de la media europea superando a países como Francia, según el último Regional Innovation Scoreboard”, ha destacado Mariezkurrena, quien también ha valorado “el compromiso de Bizkaia por el emprendimiento, pues en los últimos 30 años hemos desarrollado diversas herramientas para apoyar a nuestros emprendedores a lo largo de todo su recorrido”.
Innovación abierta y transición energética, claves en #SouthSummitIndustryEnergy
La segunda jornada de South Summit Industry & Energy ha contado con la participación de Anton Arts, Managing Partner de SET Ventures, que ha desgranado en su keynote los principales pasos que se deben dar desde el sector energético para alcanzar una transición energética plena: “no centrarse en crear nuevas tecnologías, sino escalar la tecnología energética que ya tenemos disponible y llevarla al mercado a través de los modelos de negocio y las aplicaciones adecuadas”.
Arts ha recordado a la audiencia que “el 75% de las emisiones mundiales están relacionadas directa o indirectamente con la generación de energía”, pero también celebrado el continuo avance y recepción de las energías verdes entre la sociedad y las empresas. “Hace 20 años las energías renovables ni siquiera estaban en el radar, pero hoy en día compiten con las energías fósiles”.
Otro de los momentos más esperados de esta última jornada ha sido la mesa redonda sobre el potencial de la innovación abierta para alcanzar los objetivos de transición energética, moderada por Marisol Menéndez, CEO de Bilakatu, y en la que han participado: Carlos Kuchkovsky, CEO de QuCentroid, Nerea Martiartu, directora gerente de Bizkaia Lantik, y Roberto Gómez, Open Innovation de Moeve. Todos ellos han coincidido en la importancia de “la colaboración entre distintos actores como startups, corporaciones, instituciones académicas y financieras para avanzar en la innovación abierta y resolver problemas complejos como los del sector energético y avanzar hacia soluciones sostenibles”. Además, también han insistido en “la creación de ecosistemas colaborativos para fomentar el crecimiento económico y la aparición de nuevas oportunidades de negocio”.
Durante la clausura de #SouthSummitIndustryEnergy los asistentes también han participado en varias Building Sessions, donde han podido intercambiar ideas y hablar y generar conexiones con algunos de los ponentes y líderes que han participado durante estos dos días en el encuentro.
Sobre South Summit
South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus trece ediciones anteriores más de 42.500 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, han salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y 16.200 millones de dólares en inversión levantada.
La 13ª edición de South Summit Madrid reunió entre el 5 y 7 de junio de este año a más de 18.000 asistentes de 133 países, entre los que se encontraban más de 6.500 emprendedores, más de 2.000 inversores con una cartera de inversión de más de 500.000 millones de dólares -174.000 millones más que el año pasado-, y más de 6.000 representantes de corporaciones de todo el mundo, además de 26 unicornios de gran renombre internacional.
Por otra parte, la 14ª edición de South Summit Madrid se realizará entre el 4 y 6 de junio de 2025 en La Nave. El plazo para inscribirse en la Startup Competition está abierto hasta el 31 de enero de 2025.
Tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, el pasado marzo de este año. Esta última edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 3.000 startups y 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares. South Summit Brazil ya prepara su cuarta edición, que será entre el 9 y 11 de abril de 2025.
Del 21 al 22 de noviembre en el centro internacional de emprendimiento B Accelerator Tower (BAT) de Bilbao
El encuentro ha celebrado hoy la primera jornada de su tercera edición en el centro internacional de emprendimiento B Accelerator Tower (BAT) de Bilbao, con los principales líderes de la Industria 4.0, la Transición Energética y la Movilidad.
Para María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, “Bizkaia es el epicentro de la industria y la energía en España”, mientras que Ainara Basurko, diputada del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, ha destacado la importancia estratégica de la energía y la industria en la región: “en 2022 el sector energético generó 15,7 mil millones de euros y 26.000 trabajadores, y el 25% de nuestro PIB proviene de la industria”.
South Summit Industry & Energy reunirá hasta mañana a los principales expertos mundiales en transición energética, entre los que destaca Christophe Williams, fundador y CEO de Naked Energy, quien ha advertido que “el 51% de la energía mundial se dedica a generar calor y el 87% de ese calor se genera quemando combustibles fósiles, lo que lo convierte en una fuente de energía altamente contaminante y responsable del 40% de las emisiones globales”.
Bilbao, 21 de noviembre de 2024. South Summit Industry & Energy, el encuentro para el ecosistema emprendedor de estos sectores organizado por South Summit y la Diputación Foral de Bizkaia, ha celebrado hoy la primera jornada de su tercera edición en el centro internacional de emprendimiento B Accelerator Tower (BAT) de Bilbao.
María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, y Ainara Basurko, diputada del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, han presidido la inauguración de #SouthSummitIndustryEnergy. Ambas han reconocido el valor del ecosistema emprendedor de Bizkaia y Euskadi, dos de los hubs de emprendimiento tecnológico más importantes de Europa.
En su intervención, Benjumea ha afirmado que “Bizkaia es el epicentro de la industria y la energía en España, además de una región dinámica donde hay que estar si se quieren hacer negocios en estos sectores, como lo estamos nosotros con South Summit Industry & Energy”. Además, Benjumea ha recalcado que “South Summit es mucho más que un evento, somos la plataforma más valiosa para el emprendimiento, por lo que nuestro meta en Bizkaia es trabajar codo con codo con las startups, los inversores y las empresas que forman este ecosistema”.
Ainara Basurko, por su parte, ha calificado a la energía y la industria como “sectores estratégicos para Euskadi y especialmente para Bizkaia. En 2022 el sector energético generó 15,7 mil millones de euros y una empleabilidad de 26.000 trabajadores, mientras que el 25% de nuestro PIB proviene de la industria”. Basurko también ha querido agradecer a South Summit Industry & Energy su confianza en Bizkaia y “poner la transición energética sobre la mesa, que no sólo representa una respuesta al cambio climático, también una gran oportunidad para liderar una revolución tecnológica y económica”.“En Bizkaia, hemos asumido este desafío con gran determinación y contamos con un ecosistema sólido y bien desarrollado de emprendimiento e innovación para crear e implementar soluciones creativas que nos ayuden con esta meta”, ha sentenciado Basurko.
La transición energética, a debate en South Summit Industry & Energy Bilbao
Del 21 al 22 de noviembre los principales expertos, líderes y representantes de empresas y startups de la Industria 4.0, la Transición Energética y la Movilidad se reunirán en South Summit Industry & Energy Bilbao para dar a conocer los retos y oportunidades que estos sectores enfrentan para el futuro, así como las tendencias en las que ya trabajan las grandes empresas de estos campos.
Uno de estos expertos ha sido Christophe Williams, fundador y CEO de Naked Energy, quien ha centrado su keynote de este primer día en los desafíos a los que se enfrenta la sociedad y el conjunto empresarial para acometer la transición energética a nivel mundial. En este sentido, Williams ha señalado a la generación de calor como uno de los principales focos donde actuar. “La mayor parte de la energía del planeta, concretamente un 51%, se dedica a generar calor para duchas, grifos, calefacción, climatización de viviendas y procesos industriales. Una cifra muy por encima del 17% de la demanda para iluminación y del 30% para movilidad”. Además, Williams también ha lamentado que “el 87% de ese calor todavía se genera quemando combustibles fósiles, lo que lo convierte en una fuente de energía altamente contaminante y responsable del 40% de todas las emisiones globales”.
A la intervención de Williams le ha seguido una mesa redonda sobre el potencial transformador y los retos de la Industria 4.0, la Movilidad y la Transición Energética, en la que han participado: Sami Abou Saab, fundador y CEO de Zigzag Ventures; María del Sol Santana Valencia, vicesecretaria del consejo de WA4STEAM; Mikel Peral, CEO de NX Technologies, y Begoña Pérez Villareal, directora de EIT Food South. Todos ellos coincidieron en que estos sectores interconectados actualmente están impulsando muchos avances en materia de innovación y sostenibilidad.
El segundo panel de la jornada se ha centrado en las oportunidades que ofrece el ecosistema emprendedor de Bizkaia y el compromiso de la región para crear un terreno donde las startups puedan prosperar. El él, Ekain Laka, Project Manager de Beaz Bizkaia; Joseba Villate, CEO de alterity, y María Martínez Gómez, Project Manager de ADSOL han debatido sobre la importancia de la cooperación entre los distintos actores del emprendimiento.
Cabe recordar el potente músculo emprendedor de Euskadi a través de sus cifras: sólo en el País Vasco, operan más de 1.000 startups que dan empleo a más de 9.000 personas, con una tasa de supervivencia superior al 80% y una valoración de más de 1.500 millones de euros, según el informe ‘Global Entrepreneurship Monitor’. En el caso de Bizkaia, destaca especialmente el porcentaje de pymes innovadoras, que es del del 43,7% y supera la media del conjunto de Euskadi (42,4%) y de España (32,3%) según el Diagnóstico de Competitividad del Territorio Histórico de Bizkaia 2023.
Intercambio de ideas con startups y expertos
Durante el transcurso de la primera jornada de #SouthSummitIndustryEnergy también se han organizado varias Building Sessions, donde la audiencia ha podido intercambiar ideas y soluciones innovadoras para el futuro de estos sectores con algunos de sus principales referentes.
El día de hoy se cerrará con la visita a los hubs tecnológicos e industriales más punteros de Bilbao y al Teatro Campos Elíseos, con el objetivo de que los asistentes puedan seguir haciendo networking y generando oportunidades de negocio reales.
La tercera edición de South Summit Industry & Energy finalizará mañana viernes, 22 de noviembre, con una agenda en la que destaca la mesa redonda ‘Unlocking Quantum Potential for Energy Transition Through Open Innovation’. Centrada en el papel vital de la colaboración para impulsar cambios significativos y desarrollar soluciones en los ecosistemas emprendedores, en ella participarán: Marisol Menéndez, CEO de Bilakatu; Carlos Kuchkovksy, CEO de QCentroid; Nerea Martiartu, CEO de Lantik, y Roberto Gómez, Open Innovation en Moeve.
Liz Fleming, directora de Ecosistema de South Summit; María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, y Joseba Mariezkurrena,director general de Emprendimiento, Talento y Competitividad Empresarial de la Diputación Foral de Bizkaia, serán los encargados de cerrar el evento.
Sobre South Summit
South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus trece ediciones anteriores más de 42.500 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, han salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y 16.200 millones de dólares en inversión levantada.
La 13ª edición de South Summit Madrid reunió entre el 5 y 7 de junio de este año a más de 18.000 asistentes de 133 países, entre los que se encontraban más de 6.500 emprendedores, más de 2.000 inversores con una cartera de inversión de más de 500.000 millones de dólares -174.000 millones más que el año pasado-, y más de 6.000 representantes de corporaciones de todo el mundo, además de 26 unicornios de gran renombre internacional.
Por otra parte, la 14ª edición de South Summit Madrid se realizará entre el 4 y 6 de junio de 2025 en La Nave. El plazo para inscribirse en la Startup Competition está abierto hasta el 31 de enero de 2025.
Tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, el pasado marzo de este año. Esta última edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 3.000 startups y 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares. South Summit Brazil ya prepara su cuarta edición, que será entre el 9 y 11 de abril de 2025.
Una vez presentadas las candidaturas a los Premios Impulsa 2024 los invitamos a votar las candidaturas finalistas entrando en la web de los premios: Premios Impulsa 2024 – Cruz Roja
Como describen las bases del concurso, entre el 6 de noviembre y hasta las 12 de la noche del día 11 de noviembre podréis votar vuestra candidatura favorita dentro de cada una de las categorías del concurso: Iniciativas Impulsa, Mujer Emprendedora, Rural e Internacional.
Ha sido verdaderamente difícil llegar a la selección final por la calidad de todas y cada una de las candidaturas presentadas, por lo que os damos las GRACIAS por participar y por hacernos conocedoras de todo este talento emprendedor.
Una vez se cierren las votaciones a las 12 de la noche del día 11 de noviembre, pasaremos a la elección de las candidaturas ganadoras según lo estipulado en las bases del concurso: se ponderará tanto la votación popular a través de la web de los Premios y la votación por parte del Jurado Externo.
Las personas que resulten ganadoras se darán a conocer a partir del día 19 de noviembre a través de la página web de nuestros premios: Premios Impulsa 2024 – Cruz Roja.
Hasta entonces, muchas gracias por participar, enhorabuena a las candidaturas que resulten finalistas y os animo a que reenviéis esta información a todas vuestras personas amigas y conocidas para que ayuden en esa difusión y conocimiento de estos emprendimientos tan maravillosos y por supuesto, que se animen a votar.
Nuestro Director General de OdT el Lic. Juan Domingo Palermo tuvo el honor de ser parte del jurado por 4 año consecutivo y durante todas nuestras temporadas respaldamos esta iniciativa con la difusión desde la rotativa en sinergias institucionales de la radio de cada en cada semana y en todos nuestros canales comunicacionales.
Del 4 al 6 de junio, Madrid se convertirá en el epicentro del emprendimiento global bajo el lema “In Motion”, una cita organizada en colaboración con IE University que reunirá a líderes, startups y empresas de todo el mundo. Esta edición impulsará la conexión entre tecnología, sostenibilidad y humanidad para fomentar un cambio positivo en la economía, el planeta y la sociedad.
Tal como explica María Benjumea, fundadora de South Summit, este evento representa un ecosistema en constante movimiento que transforma incertidumbres en oportunidades y lidera el camino hacia un desarrollo equilibrado y sostenible.
Para los emprendedores, significa que cada decisión debe contribuir a un impacto positivo en el ecosistema, liderando con un enfoque de futuro.
Startup Competition: ¡Ya está abierto el plazo de inscripción! Hasta el 31 de enero de 2025, startups de todo el mundo pueden postularse para una oportunidad única de presentar sus proyectos ante inversionistas globales y líderes del sector. Desde su inicio, más de 1.400 startups han sido finalistas en South Summit, incluyendo unicornios como Cabify y JobandTalent.
El South Summit 2024 fue un rotundo éxito con más de 18.000 asistentes de 133 países y la participación de 2.000 inversores. Este año, el evento promete ser aún más relevante para quienes buscan construir un futuro más sostenible y colaborativo.
Queremos aprovechar esta ocasión para hablar sobre la importancia del evento de emprendimiento tecnológico South Summit, que como informamos al inicio se llevará a cabo en el centro de convenciones La Nave en Madrid del 4 al 6 de junio de 2025. Este evento no solo es una plataforma vital para la innovación, sino que también actúa como un puente para la concreción de negocios en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado.
South Summit se ha consolidado como un referente en el ecosistema emprendedor, donde se dan cita startups, inversores y líderes de la industria para compartir ideas, establecer conexiones y explorar nuevas oportunidades. La interacción y el intercambio de conocimientos que se generan en este evento son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de proyectos innovadores.
Además, en 2025, El Observatorio del Trabajo celebrará su décimo aniversario con el evento de innovación y emprendimiento más importante del mundo , un hito que representa una década de compromiso con la promoción del emprendimiento y la innovación de la comunidad de Iberoamérica. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a María Benjumea, presidenta de South Summit, y a su increíble equipo, por su apoyo constante desde el primer día y por hacer posible este evento que tanto aporta a nuestra comunidad.
Los invitamos a formar parte de esta experiencia única que no solo enriquece a los participantes, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de nuestra sociedad.
Juan Domingo Palermo Director General OdT El Observatorio del Trabajo
La tercera edición de YOLO Vision, el encuentro para desarrolladores y expertos de IA en código abierto impulsado por Ultralytics, albergó un panel sobre el papel de la mujer en el liderazgo de las compañías tecnológicas.
El techo de cristal sigue presente en el sector tech, que apenas suma un 20% de empleabilidad femenina.
Durante la jornada se anunció el lanzamiento de YOLO11, la nueva versión del modelo IA para detectar y clasificar objetos, animales o personas de forma automática.
En YV24 se presentaron casos de usos reales de Ultralytics YOLO, como el proyecto capaz de detectar enfermedades en vacas y caballos de carreras, o el sistema que reconoce y avisa en directo sobre la presencia de tiburones en las playas de California.
Más de un centenar de asistentes presenciales acudieron a YOLO Vision 2024, que se suman a los 2.000 asistentes virtuales que siguieron el evento a través de YouTube y BiliBili.
Madrid, 03 de octubre de 2024.YOLO Vision 2024 (YV24), el encuentro de referencia para desarrolladores y expertos en desarrollo de Inteligencia Artificial de código abierto, celebró su tercera edición el pasado viernes 27 de septiembre en Madrid en el Google for Startups Campus de Madrid. El encuentro reunió a una veintena de expertos mundiales en IA y tecnología, grandes compañías del sector como Intel, NVIDIA, Sony Semiconductor Solutions o Qualcomm, así como a un centenar de asistentes presenciales y otros 2.000 asistentes de forma virtual a través del streaming en YouTube y BiliBili.
Una de las charlas más esperadas durante la celebración de YOLO Vision 2024 se dio en el panel ‘Breaking Codes: Shattering the Glass Ceiling in AI Leadership’ sobre el papel de la mujer en el liderazgo de las grandes compañías, con una presencia predominantemente masculina. “Sólo hay un 10% de mujeres CEOs en el listado Fortune 500, y hay que tener en cuenta que este porcentaje ha crecido durante los últimos años, por lo que partimos de baremos realmente bajos”, reveló Christina Stathopoulos, fundadora de Dare to Data, quien también señaló que no ha tenido una jefa mujer en toda su carrera profesional en empresas tecnológicas.
Sobre estos datos también habló Mariana Hernández, fundadora de Latinas in Tech, quien añadió que “las grandes cifras de desigualdad siguen presentes: el sector tecnológico suma apenas un 20% de empleabilidad femenina, mientras que otros campos como el marketing o la educación superan el 50% con facilidad”. En este sentido, Hernández cree que la educación temprana es importante “para poder empoderar a las niñas y que se sientan más seguras desde pequeñas en materias como las matemáticas”.
Una perspectiva que también compartió Paula Derrenger, Director of Growth de Ultralytics, quien también valoró la importancia de tener “roles a seguir dentro del sector para que las mujeres continúen creciendo en número y responsabilidad”.
YOLO11, nuevo modelo de IA en código abierto con la colaboración de miles de usuarios
YV24 está impulsado por Ultralytics, compañía norteamericana con sede en Estados Unidos, con presencia en España y pionera en el campo de la IA en código abierto y la visión artificial, así como por la desarrolladora de Ultralytics YOLO, un modelo de IA en código abierto que detecta y clasifica objetos en tiempo real a través de visión artificial, de manera similar al funcionamiento del ojo humano.
Como primicia mundial, Glenn Jocher, fundador y CEO de Ultralytics, anunció el lanzamiento de la nueva versión de este modelo, YOLO11, de la que afirmó que “se basa en todos los éxitos que hemos tenido en el pasado, así como en todas las contribuciones de nuestra comunidad de código abierto, una de las más grandes del mundo”. Y es que en el desarrollo de esta nueva versión “han contribuido directamente miles de usuarios que han utilizado los modelos previos y nos han dado feedback sobre lo que podemos implementar y lo que podemos mejorar”.
Jocher también destacó que los modelos de Ultralytics YOLO acumulan “más de mil millones de usos distintos, lo que podría traducirse en 506 millones de usos al día o miles de usos por segundo”. En cuanto al uso que se da a Ultralytics YOLO, aseguró que “depende completamente de las necesidades del usuario o del tipo de aplicación. Si eres médico y quieres escanear automáticamente los componentes de una radiografía, puedes hacerlo con YOLO. Si tienes una cafetería y quieres contar cuántas personas pasan por tu puerta o si quieres obtener datos como su edad, YOLO te permitirá hacer todo eso y mucho más”.
Identificación instantánea gracias a Ultralytics YOLO
Por el escenario de YOLO Vision 2024 pasaron decenas de expertos en IA y directivos de grandes compañías tecnológicas que relataron a la audiencia algunos casos de uso prácticos de Ultralytics YOLO en sus aplicaciones y compañías. Uno de los más comentados fue el que expuso David Scott, fundador de la consultora norteamericana, The Main Branch, e impulsor de un proyecto que utiliza las imágenes recogidas por el modelo IA para detectar enfermedades de animales.
“Aunque ha sido un proceso difícil, gracias a Ultralytics YOLO hemos creado un sistema capaz de detectar una vaca o caballo enfermo de los 10.000que le hemos enseñado, con un éxito de acierto de más del 80% en el caso de los caballos y del 90% en el caso de las vacas”, expuso Scott, quien da especial relevancia a la medida de estos parámetros porque “tenemos que ser capaces de responder en caso de que la IA falle, ya que no sabemos qué impacto puede tener”.
Jim Griffin, profesor de la Universidad de Texas en Austin y fundador de AI Master Group, habló acerca de la identificación de animales gracias a Ultralytics YOLO, centrando su keynote en el uso de la arquitectura IA de Ultralytics para identificar tiburones blancos en las playas de California.
“Nuestro sistema SharkEye utiliza un dron con cámaras de alta resolución que graba el mar y envía alertas al personal de emergencia y a bañistas sobre la presencia de tiburones en el mar. Pero ¿cómo sabe el dron que lo que está viendo es un tiburón? Eso es posible gracias a Ultralytics YOLO”, destacó durante su intervención Griffin, además de revelar el trabajo y tiempo que lleva entrenar a una IA de este tipo. “Lo más duro de este proyecto no ha sido aplicar la Inteligencia Artificial, sino entrenar al modelo y hacer que el dron vuele y grabe más de 15.000 imágenes durante cinco años”.
Sobre Ultralytics
El propósito de Ultralytics desde su fundación en 2020 es hacer que el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial sea fácil, accesible, eficiente de entrenar y fácil de desplegar. Gracias a su innovadora arquitectura de IA YOLO, Ultralytics ofrece una solución potente y de fácil implementación para el análisis de imágenes y videos en tiempo real. Desde startups a grandes empresas, la tecnología de Ultralytics democratiza el acceso a la IA y permite a cualquier persona empezar a trabajar en ella, desarrollar sus proyectos e implementar soluciones de la más alta precisión a un coste asequible.
El modelo de crecimiento del ecosistema emprendedor español busca cómo revitalizarse, tras alcanzar su madurez
La consolidación de las startups en España se refleja en su media de edad de 3,19 años, que ha crecido desde los 3,12 años registrados en 2023, y en que 2 de cada 10 son ya scaleups, superando el 17% del año pasado.
Sin embargo, esta nueva edición del Mapa del Emprendimiento advierte sobre su modelo de negocio, que necesita revitalizarse y crecer:
Sólo el 18% de las startups españolas presenta un EBITDA positivo en 2024, mientras que desde 2018 el porcentaje de startups que ingresa al menos 150.000 euros se mantiene en torno al 35%.
El 60% de las startups en España espera aumentar su plantilla en el corto plazo, aunque esta cifra ha disminuido de forma constante desde el 76% registrado en 2021, lo que refleja una reducción en las expectativas de contratación.
Las startups españolas buscan nuevos nichos y tecnologías como la Inteligencia Artificial, que ya es la herramienta más utilizada por el 30% de las startups (+10 puntos porcentuales vs 2022).
El retrato robot del emprendedor español no varía: el 80% son hombres, su edad media ronda los 38 años y gozan de una alta formación académica.
El fenómeno del emprendedor en serie sigue presente con un 58% de emprendedores que afirman serlo, porcentaje que baja hasta el 38% en el caso de las mujeres.
‘In Motion’ será el lema de South Summit Madrid 2025.
Madrid, 22 de octubre de 2024. El ecosistema emprendedor español ha alcanzado su madurez y necesita buscar nuevas vías para revitalizarse y que su modelo de negocio crezca. Esta es la principal conclusión del Mapa del Emprendimiento 2024, desarrollado por South Summit en colaboración con IE University, que refleja cómo las startups ya alcanzan una edad de 3,19 años de media y siguen una constante consolidación y crecimiento respecto a los 3,12 años registrados en 2023. Además, 2 de cada 10 startups en España son ya scaleups, lo que supone 3 puntos porcentuales más que el año anterior y es también síntoma de esta creciente madurez.
Sin embargo, el informe pone sobre la mesa la necesidad de que el ecosistema se revitalice y, de esta manera, incrementar sus cifras económicas, que han permanecido inamovibles en el último lustro. Y es que sólo el 18% de las startups españolas presenta un EBITDA positivo en 2024, una cifra que se ha mantenido sin grandes cambios desde 2017.
A la dificultad por romper el techo del EBITDA se le suma una congelación de los ingresos reales de las startups: desde 2018 el porcentaje de emprendedores españoles con al menos 150.000 euros de ingresos en sus proyectos se ha mantenido en torno al 35% sin grandes cambios. Y lo mismo pasa con las startups con grandes (más de 500k euros) y medianos ingresos (entre 150k y 500k euros), atascadas en un 10% que no refleja grandes variaciones.
El Mapa del Emprendimiento 2024 también alerta sobre un decrecimiento constante en las expectativas de contratación por parte de las startups españolas. Si bien se mantienen positivas, ya que el 60% espera aumentar su plantilla a corto plazo, este porcentaje se ha ido reduciendo de forma constante desde el 76% registrado en 2021.
¿Qué debe hacer el ecosistema emprendedor español para abandonar esta situación y revitalizarse? La respuesta, según la presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea, está en “saber adaptarse a las nuevas tecnologías. El ecosistema es maduro, con empresas muy cualificadas y emprendedores con gran capacidad de aprendizaje, pero entre todos necesitamos revitalizar el ecosistema y que siga creciendo”.
Benjumea ha señalado hoy en la presentación del Mapa del Emprendimiento 2024 que “la Ley de Startups, promovida entre todos los actores protagonistas del ecosistema, cumple ahora dos años de éxitos. Esta ley no es el final sino el principio del camino para seguir trabajando todos juntos, promoviendo el crecimiento de las startups y aumentando su capacidad de atracción de inversión”.
IN MOTION: Movimiento con propósito de todo el ecosistema emprendedor
En este contexto, Benjumea ha anunciado el lema de la próxima edición de South Summit Madrid 2025, que se celebrará entre el 4 y 6 de junio: “In Motion significa que desde South Summit tenemos muy claro que necesitamos un movimiento con propósito, en el que participemos todos y que produzca impacto sobre los demás, sobre la economía y sobre el planeta”.
Precisamente, uno de estos nuevos campos de crecimiento es el de la Inteligencia Artificial, que ya es la tecnología más usada por las startups españolas: un 30% de ellas afirma utilizarla en su día a día, lo que implica un crecimiento significativo de 10 puntos porcentuales respecto a 2022. Aunque todavía hay margen de mejora, pues su uso todavía se encuentra por detrás de las startups de Norteamérica (casi el 40%) o del conjunto de Europa (35%).
Para la elaboración del Mapa del Emprendimiento 2024 se han analizado más de 3.000 startups inscritas a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid, de las cuales un 81% son internacionales. A este respecto Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente de IE Center for Entrepreneurship and Innovation, ha destacado que “IE University es una institución fundada por y para emprendedores. Trabajamos para consolidar un ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel mundial. Como reflejo, el 30% de nuestros graduados presentes en 185 países decide emprender a lo largo de su carrera profesional”.
El retrato robot del emprendedor español sigue inalterable
La incorporación de la mujer al ecosistema sigue siendo una asignatura pendiente en España: la proporción 80%-20% de fundadores hombres y mujeres en las startups españolas no ha variado en más de una década. Por ello, el retrato robot del emprendedor español permanece inalterable: hombre con una edad media que ronda los 38 años. Se caracteriza por su alta formación académica, pues casi el 100% cuenta con estudios universitarios, y el 63% los complementa con un máster -un porcentaje por encima de la media europea (59%)- y el 17% cuenta con un doctorado -lo que supera la media de Norteamérica pero se queda 4 puntos por debajo del conjunto de Europa-.
Además de su alta cualificación, la constancia también es un rasgo que define al startupero español: el 58% de ellos son emprendedores en serie, es decir, han participado en la creación de al menos dos startups en su vida. De ellos, el 54% dice haber fracasado anteriormente, mientras que el 35% ha logrado vender su startup.
La brecha de género en los exits también está muy presente, ya que el porcentaje de mujeres emprendedoras que ha logrado la venta de su startup es 12 puntos porcentuales menor al de los hombres (24% vs 36%). Estos datos explicarían porqué el porcentaje de mujeres emprendedoras en serie (38%) es mucho más bajo que el de los hombres (63%).
Healthcare y Fintech siguen reinando
Según revela el informe elaborado por South Summit e IE University, los españoles tienen dos sectores favoritos a la hora de emprender: Healthcare y Fintech. Estos campos son también los que registran startups más longevas, con una media de entre 4 y 5 años en el caso de las startups de salud y entre 1 y 3 años en el caso de los proyectos Fintech. A nivel sectorial, el Green Business, que irrumpió con fuerza en el Mapa del Emprendimiento del año pasado, se ha consolidado como la cuarta industria más representada en 2024.
En términos de empleo, 7 de cada 10 startups españolas cuentan entre 2 y 10 empleados -un 2% más que en 2023-. Si hablamos de los fundadores, cabe destacar que las startups fundadas únicamente por mujeres muestran una tendencia al alza en estos últimos tres años, pasando del 6% en 2022 hasta un 10% en 2024. En el lado contrario de la balanza, los equipos mixtos de fundadores han disminuido lentamente en este mismo periodo, desde un 35% a un 31%, mientras que los masculinos se mantienen estables en un 59%.
Además, en todas las regiones analizadas por el Mapa se ve una clara tendencia positiva a la hora de registrar patentes y proteger los desarrollos propios de las startups. Esto incluye a España, que pasa de un 15% a un 20% de startups que afirman haber desarrollado una patente en 2024. A pesar de ello, nuestro país sigue en la cola en este aspecto si se compara con otras regiones como Norteamérica (30%) o Asia-Pacífico (33%).
En cuanto a la financiación de las startups, los fondos propios remontan desde el 44% del 2023 hasta un 49% y se consolidan como la vía más popular, mientras que la financiación vía fondos privados disminuye 4 puntos hasta el 29%. Los fondos públicos, por su parte, caen del 7% al 5%.
El B2G: un mercado por explorar en el ecosistema emprendedor español
El Mapa del Emprendimiento 2024 también ha analizado el perfil de clientes a los que se dirigen las startups españolas, siendo el B2B el que domina el mercado ya sea como como cliente exclusivo (31%, 4 puntos más que en 2023) o combinado con consumidor final o administraciones públicas (47%). En el otro lado de la balanza se encuentran las startups B2C, que sólo representan un 7% del mercado, un 2% menos que el año pasado.
Por otra parte, este informe señala al B2G, o Business to Government, como un modelo de negocio minoritario pero que puede resultar de gran interés para las startups. “En España sólo el 6% de las startups tiene a las administraciones públicas como cliente, mientras que en otros mercados como en el conjunto de Europa el porcentaje asciende al 11% y en Asia-Pacífico al 19%”, ha revelado Salvador Aragón, Chief Innovation Officer (CIO) de IE University. “Al igual que la IA, la Administración Pública puede representar una gran oportunidad para que nazcan nuevas startups e ideas innovadoras”, ha sentenciado.
Por su parte, Engracia Hidalgo, delegada de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento, ha apuntado que “tenemos muy encorsetado el sistema de acceso a la prestación de servicios, así que debemos ser capaces de modificar la normativa para que las startups puedan acceder a la Administración Pública”. En la misma línea se ha pronunciado Daniel Rodríguez, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid: “Madrid ahora mismo es una ventaja competitiva para cualquier emprendedor, la cuarta ciudad de toda la UE. Nuestra misión desde las administraciones es no poner palos en las ruedas a los emprendedores, aún tenemos margen de mejora como clientes de las startups”.
Durante la presentación también ha participado Jesús Herrero, director general de Red.es, quien ha valorado positivamente “el impacto del ecosistema emprendedor como elemento tractor de nuestro país. Para apoyarlo contamos con varios ejes de actividad que facilitan a las startups españolas su entrada en los ecosistemas más innovadores del mundo o la participación en las encuentros tecnológicas y de emprendimiento más importantes a nivel mundial”.
Sobre South Summit
South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus trece ediciones anteriores más de 42.500 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, han salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y 16.200 millones de dólares en inversión levantada.
La 13ª edición de South Summit Madrid reunió entre el 5 y 7 de junio de este año a más de 18.000 asistentes de 133 países, entre los que se encontraban más de 6.500 emprendedores, más de 2.000 inversores con una cartera de inversión de más de 500.000 millones de dólares -174.000 millones más que el año pasado-, y más de 6.000 representantes de corporaciones de todo el mundo, además de 26 unicornios de gran renombre internacional.
Por otra parte, la 14ª edición de South Summit Madrid se realizará entre el 4 y 6 de junio de 2025 en La Nave. El plazo para inscribirse en la Startup Competition está abierto hasta el 31 de enero de 2025.
Tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, el pasado marzo de este año. Esta última edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 3.000 startups y 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares. South Summit Brazil ya prepara su cuarta edición, que será entre el 9 y 11 de abril de 2025.
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta la segunda parte del informe sobre la cumbre mundial sobre la biodiversidad en Colombia 2024 , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad tiene como protagonista al Papa Francisco y Bill Gates
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.