OdT- El Observatorio del Trabajo se suma a la Red » Bien Argentino «. Convocamos a las PyMEs de toda la Argentina a sumarse.

Desde OdT – El Observatorio del Trabajo , nos sumamos a la Red Bien Argentino por lo que convocamos a las empresas MiPymes de toda la Republica Argentina a ser parte de este espacio.

Los objetivos que nos suman a este gran proyecto es poder ser impulsores a que este red sea de utilidad para que las empresas de cada rincón de la argentina que hacen bien las cosas puedan comecializar los productos en todos los mercados del globo.

El sello tiene por objeto poner en valor productos y empresas nacionales de cada rincón de la Argentina.

Bien Argentino llega en un contexto en que se vuelve imprescindible tomar conciencia sobre nuestras formas y hábitos de consumo. En Argentina hay empresas que trabajan para un país sostenible y que creen que el desarrollo de la economía es el motor de una sociedad más equilibrada. 

Con el sello Bien Argentino las empresas, productos y servicios locales y regionales adquieren reconocimiento y promoción para ser una marca valorada y apreciada entre los consumidores. “En Argentina no existe una identificación de calidad, sustentabilidad y localidad a nivel nacional, que ponga en valor los productos y los emprendimientos que apuestan por el desarrollo del país y lo apoyan con sus inversiones, innovaciones y creatividad”, indicó Robert Schäfer fundador de Bien Argentino. 

200922-Bien-Argentino-ODT

“Será de gran utilidad para reconocer empresas y productos argentinos que cumplen con la legislación vigente y que utilizan métodos y formas de producción conscientes y respetuosos del medio ambiente”, explicó Andrea Fontana, una de las creadoras del sello. 

Contactos: 

Andrea Fontana  andrea.fontana@bienargentino.org 

Robert Schäfer  robert.schafer@bienargentino.org 

Teléfono : +54 9 221 6365544 

Fuente : bienargentino.org

Nuevo presidente del BID

Como señalamos en columnas anteriores, se confirmó que el principal candidato propuesto por EEUU Mauricio Claver-Carone, finalmente fue el elegido para presidir el Banco Interamericano de Desarrollo.

El BID es un organismo clave ya que se dedica a financiar grandes proyectos de desarrollo económico, social e institucional en América Latina y el Caribe.

Más allá de críticas y resistencias, el poder de lobby de Estados Unidos se impuso. Además apoyos ganados como por Brasil al que le habrían (de acuerdo a The New York Times) ofrecido la vicepresidencia del organismo, y del acompañamiento de gobiernos con alineamiento político automático con Donald Trump; como Colombia y Bolivia, entre otros.

La pregunta es, si la ruptura de la regla no escrita de que el presidente debe ser un Latinoamericano, volverá más eficiente a esa institución y aumentará el flujo de recursos hacia la región.

Algunos analistas especulan que siendo Estados Unidos el mayor accionista y  teniendo ahora el control de la entidad, tal vez ese país podría capitalizar al BID, dentro de una estrategia de confrontar con la creciente influencia china en América Latina

Si bien los mayores recursos pueden ser beneficiosos, una disputa entre esos gigantes podría acarrear consecuencias para países con importantes relaciones comerciales con Pekín como Chile, Argentina, Brasil o Uruguay.

Fuente: propia y Agencias

Los gigantes del Retail se reconfiguran para la nueva normalidad

En nuestro anterior compacto comentábamos que la chilena Falavella estaba replanteando sus inversiones y estrategias ante los problemas económicos.

En tal sentido esta semana (aquellos que no nos escucharon) se sorprendieron al ver un comunicado de la empresa anunciando que cerrará cuatro locales en el país:

2 de los 10 de la marca Falabella y otras 2 de los 9 de Sodimac. Y que además busca un socio estratégico para las que seguirán funcionando

El texto dice además que “Para acompañar este proceso se ha resuelto la implementación de un retiro voluntario”. La realidad es que Falavella al igual que otras empresas del sector se vieron afectadas por la cuarentena

Otro gigante Wallmart informó también que busca socios y en su comunicado indica “que la pandemia aceleró el pasaje al digital commerce de su tienda de departamentos”.

Existe una marcada tendencia de conversión de esta grandes multitiendas hacia la venta online e incluso además de como mencionáramos con Falavella, varias empresas evalúan seriamente el uso de drones. 

En tal sentido Wallmart anunció que comenzará las pruebas de entrega a domicilio con drones, usando tecnología proporcionada por la startup israelí Flytrex.

Los drones, que se controlan en la nube mediante un panel de control inteligente, pueden volar casi 10 kilómetros con paquetes de hasta tres kilos tras despegar de una pista cercana a las tiendas de la cadena.

Tom Ward, vicepresidente senior de productos para clientes de Walmart afirmó que  “pasará algún tiempo antes de que veamos millones de paquetes entregados a través de drones. Eso todavía parece un poco de ciencia ficción, pero nos encontramos en un punto en el que estamos aprendiendo cada vez más sobre la tecnología que está disponible y cómo podemos usarla para facilitar la vida de nuestros clientes”.

Fuente: 

https://directivosygerentes.es/ecommerce/walmart-pruebas-en

La chilena Falabella busca reinventarse dentro del ecommerce

En tiempos de pandemia muchos comercios vieron el canal del comercio electrónico como una salida. Incluso algunos descubrieron un potencial desconocido en este campo. Pero otros que pensaban que ya lo tenían dominado se llevaron una sorpresa.

Es el caso de este conglomerado multiformato con presencia en Chile, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Brasil y México. Suma casi 100 mil trabajadores. Su caballito de batalla son las multitiendas, en especial la división de mejoramiento del hogar (Sodimac).

La crisis sanitaria la obligó a concentrarse en las ventas online, pero estas no solo no compensaron las pérdidas por locales que debieron cerrar, además su imagen se vio perjudicada al sufrir un vendaval de críticas por un mal servicio, como por ejemplo el retraso en las entregas.

Competidores como la argentina Mercado Libre se posicionaron fuertemente en un terreno que dominaba este grupo de 131 años de historia. También crecieron las gigantes internacionales Aliexpres y Amazon, pese a no tener un centro de distribución propio en el país trasandino. 

Por ello Falabella reconoció que tenia un problema y decidió un cambio en su estrategia, como el diseño de Fazil, una app de última milla, ya operativa en algunas ciudades de aquel país, en donde los usuarios de manera no presencial pueden acceder al stock de productos disponibles en la cadena, comprarlos a través de sus dispositivos móviles y con despacho express en el mismo día.

El cliente puede programar la recepción de su pedido, siempre sabrá dónde está,  y permite interactuar con los encargados de elaborarlo y entregarlo.

Con cautela hacia el interior de Falabella consideran que podrán revertir rápidamente su mal performance. Sin embargo paralizó todas sus inversiones, salvo las relacionadas con el desarrollo de tecnología para potenciar su negocio online.

Evalúan además el uso de drones para el despacho de productos. Y el cierre de tiendas convirtiéndolas en “dark stores” de apoyo a la distribución. 

https://www.elobservador.com.uy/nota/la-chilena-falabella-busca-revancha-en-el-ecommerce–2020965052
https://www.publimetro.cl/cl/comercial/2020/07/30/fazil-la-app-del-grupo-falabella-te-permite-supermercado-click.html

Argentina tiene en orbita un nuevo satélite de diseño y construcción nacional

El satélite argentino SAOCOM 1B (gemelo del Saocom 1A) fue lanzado y puesto en órbita terrestre el domingo pasado. 

Laura Frulla gerenta de Observación de la Tierra de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) e investigadora principal de la misión SAOCOM explicó a Télam que:

«Los satélites SAOCOM 1A y 1B fueron diseñados especialmente para identificar pequeñas variaciones de la humedad en el suelo y dar soporte ante emergencias» 

La investigadora destacó que «estos satélites son únicos en el mundo porque su sensibilidad radiométrica les permite analizar lotes de 150 metros cuadrados, mientras que lo más parecido que hay hoy es un satélite de la NASA (SMAP) que brinda lotes de 9 kilómetros cuadrados».

Estos satélites SAOCOM forman parte del Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge), junto a los cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI), permiten obtener información certera y muy frecuente de inundaciones, erupciones, terremotos, avalanchas, derrumbes y deslaves entre otras cosas».

Comentó además que «Hoy son muy pocos países en el mundo los que tienen estas capacidades y por eso la Conae recibió a partir de este programa numerosas solicitudes de cooperación desde todo el mundo».

Con este satélite se podrá mejorar la productividad agropecuaria ya que en base al mapa de humedad de suelo se puede saber cuál es el mejor momento para sembrar

Además «Con los datos de estos satélites también es posible predecir plagas, trabajar sobre la fusariosis que afecta al trigo, señalar la susceptibilidad que tienen los ríos a las precipitaciones, verificar pequeños desplazamientos de la superficie terrestre, actividad de los volcanes, inclinaciones de construcciones, hundimientos en zonas rurales por el tránsito, estado de los caminos, o identificar dónde puede haber un brote de Dengue a partir de la caracterización del medio ambiente», detalló.

La investigadora agregó que «los datos de los satélites SAOCOM también permiten evaluar el estado de los bosques, los glaciares y los humedales»

Por su parte el ministro de Ciencia y Tecnología Roberto Salvarezza, anunció que el gobierno nacional además relanzó la construcción del satélite ARSAT 3 para la mejora de las telecomunicaciones en el país, proyecto que fue abandonado en su etapa de desarrollo durante el gobierno de Mauricio Macri.

Excelentes noticias en el año en que se conmemora el 30 aniversario del lanzamiento del primer satélite argentino el L.U.SAT-1

Fuente: Agencia Telam

Industriales del Mercosur quieren participar en negociaciones por aranceles

El Consejo Industrial del Mercosur mediante una carta enviada a los cuatro gobiernos que integran el bloque comercial reclamó “interrumpir las conversaciones sobre la reducción o modificación del arancel externo común” y ser incluidos en las discusiones.

El Ente está compuesto por la Unión Industrial Argentina UIA, la brasileña Confederación Nacional de Industrias (CNI), la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

El gobierno de Bolsonaro quiere ir directamente a la baja pero su propuesta es rechazada hasta por los industriales brasileños por considerar que desequilibra a favor del agro en detrimento de la industria, y no tiene en cuenta los compromisos asumidos en las negociaciones externas..

Argentina en cambio presentará ante el Mercosur su propuesta para reformular el arancel externo, para avanzar racionalmente; protegiendo a la industria con bajas menores o directamente sin cambios en algunos segmentos claves.

Las entidades reiteraron la importancia del Mercosur para sus economías y presentaron una agenda de trabajo para el bloque en el segundo semestre de 2020.

Los industriales señalaron que “En los últimos años, el Mercosur ha tenido avances en su agenda económica y comercial. En la agenda interna, se destacan los acuerdos de cooperación y facilitación de inversiones, contratación pública y facilitación del comercio. Externamente, se han celebrado acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)”, 

Fuente: BAE

Los retos de aprender, enseñar y trabajar después de 2020.

En el momento en donde los distintos actores están replanteando sus actividades dentro una nueva normalidad, desde España proponen una actividad para repensar la educación.

Fundación Telefónica, IE University, Fundación Santillana y South Summit organizan la tercera edición enlightED Virtual Edition 2020; en formato virtual, interactivo y con una mayor proyección internacional.

La tercera edición de la conferencia mundial sobre educación, tecnología e innovación, reunirá, del 19 al 23 de octubre, a los más relevantes expertos y pensadores internacionales para compartir soluciones a los retos que el Covid-19 ha planteado al aprendizaje y al trabajo en nuestras sociedades, y extraer conclusiones prácticas en torno al gran debate sobre la Educación en el mundo postcovid.

Reunirá durante 5 días a más de 40 expertos de todo el mundo que interactuarán con los asistentes para hablar sobre los grandes temas del momento; con el foco puesto en los aprendizajes de la humanidad en esta crisis, las innovaciones en el aprendizaje corporativo, las oportunidades y riesgos de la educación K12, los nuevos modelos de educación superior y los retos para la tecnología educativa.

El encuentro, de carácter virtual, será en horario de 16:00 a 20:30 (hora española), se podrá seguir desde la web donde se emitirán en streaming, ponencias desde varios países del mundo, además de workshops y mesas redondas

Entre los disertantes se destacan :

Salman Khan, fundador de la Khan Academy, organización sin ánimo de lucro que imparte educación gratuita online en 36 idiomas; 

Nassim Taleb, ensayista, investigador y matemático, miembro del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Nueva York

Rose Luckin, profesora de la University College London especializada en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el aprendizaje; 

Hadi Partovi, emprendedor, inversor y CEO de Code.org, una organización sin ánimo de lucro que ofrece enseñanza en programación por todo el mundo;  

Andreas Schleicher, estadístico e investigador alemán y actual director de Educación de la OCDE

Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación en Educación de la Universidad de Harvard

María Benjumea, fundadora y CEO de South Summit; entre otros lideres disruptivos.

También recordamos que este mes de Octubre se inicia con la Séptima edición del mayor encuentro del Ecosistema Emprendedor del Sur de Europa SOUTH SUMMIT 2020 del cuál nuestro OdT – El Observatorio del Trabajo participamos desde el año 2014 en todas sus ediciones , siendo este evento uno de las mayores fuentes de nuestra evolución.

Lic. Juan Domingo Palermo. Director General del OdT – El Observatorio del Trabajo.
https://www.equiposytalento.com/noticias/2020/08/17/los-retos-de-aprender-ensenar-y-trabajar-despues-de-2020

Es el momento de los seniors emprendedores

31% de las iniciativas emprendedoras consolidadas fueron impulsadas por personas entre los 55 y los 64 años y el 39%, por perfiles que oscilan entre los 45 y los 54 años, según un estudio de Global Entrepreneurship Monitor. antreprenerchip

Conocimiento, experiencia y contactos son algunas de las ventajas que favorecen el éxito de los proyectos de estos grupos de edad. 

Al respecto Gloria Juste directora de proyectos de Fundación Endesa, señaló al medio español “Cinco Días de El País”, que el ‘saber hacer’ es especialmente relevante en un momento de inestabilidad como el actual. 

“Si se les deja, se demostrará que tienen mucho que aportar a la sociedad, porque ya han pasado otras crisis y están más acostumbrados a resolver problemas y a adaptarse a los cambios”, por ello dijo “sus perfiles son valores en alza”

Sin embargo, el artículo reconoce que muchos de estos emprendedores lo hacen por necesidad, porque se han quedado sin empleo y buscan una nueva oportunidad, conscientes de que, a su edad, el mercado laboral les da la espalda.

Pero no todo es supervivencia, o el completar años de aportes previsionales. Algunos, han puesto su conocimiento y experiencia al servicio de los demás. 

Es el caso de Secot, una organización formada por expertos voluntarios que se dedica a asesorar a quienes quieren empezar su propio negocio. 

Inocente Gómez presidente de esa asociación afirmó que “Cuando te jubilas pierdes mucha influencia en la sociedad, la que antes podías tener a través de tu puesto de trabajo” por ello los seniors se ven movilizados por la oportunidad de recobrar el poder de influir en los demás.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/08/19/fortunas/1597860139_086179.html

Bodega chilena dio un giro a su tienda virtual

La noticia llegó desde Chile y tiene como protagonista a la reconocida marca de vinos Santa Helena.

Según informan medios de aquel país, en la tienda online de la firma se ofrecen diversos productos relacionados con la bodega, de todo…..menos vinos.

Ofrecen remeras, ojotas, medias, carcasas para iPhone e incluso juegos de cama que incluyen mantas, cubrecamas y fundas para almohadas.

Además ofrecen (y con gran repercusión) la “caja misteriosa de Santa Helena” cuyo contenido se desconoce y va cambiando.

Esto demuestra una vez más que la pandemia ha suscitado el desarrollo creativo en los negocios virtuales de todo tipo.

Sábado 5/09 Curso sobre como crear una Marca Personal de Éxito a cargo de José Noblejas experto en Markenting Digital Español.

Obtén tu ticket , aquí

Les recordamos el canal en Facebook Live: Soy José Noblejas

Fuente perfil profesional red social LinkIN, acerca de José Noblejas:

Emprendedores/as, Pymes y empresas!!! Los acompaña a salir de vuestra zona de confort para ser MÁS VISIBLES y generar MÁS VENTAS.

Me encanta mi trabajo y adoro la sensación de que el cliente logre sus objetivos con mi ayuda. IDENTIFICO NECESIDADES, ANALIZO METAS Y TRAZO LA LÍNEA ESTRATÉGICA PARA CONSEGUIRLAS.

¿La zona de confort es un lastre? Sí, hay empresas que pudiendo alcanzar el 10 se quedan en un 8, malgastan recursos, pierden oportunidades de potenciar su volumen de ventas y se estancan mientras su competencia sigue creciendo.

COMBINO MARKETING Y COMUNICACIÓN, éxito asegurado. A las agencias no les interesa, ganan más con un fee sólo de comunicación. Uniendo ambos conceptos los frutos se multiplican exponencialmente y no, no tienes que pagar una burrada para alcanzar tus metas. ¿Quieres comprobarlo?

¿Cómo consigo que vendas más? HAGO COSAS DIFERENTES que ya han ayudado a otras empresas a conseguir sus metas. Contenido innovador, estrategias bien definidas, marketing enfocado a un objetivo REAL y un inconformismo nato con el éxito como única meta.

Sólo durante 2019 he trabajado con músicos y artistas españoles de importancia internacional, jugadores ACB, cadenas de gimnasios, emprendedores en EEUU y asesorado a más de 20 pymes que empezaban su andadura empresarial. Como profesor he formado a más de 1.500 alumnos de todas partes del mundo.

Las consecuencias de un trabajo bien hecho son:

✔︎ Los clientes que empezaron conmigo, SIGUEN CONMIGO.
✔︎ Enseño estrategias de marketing y comunicación en universidades y escuelas de negocios.
✔︎ Muchas empresas suelen contratarme para conferencias o jornadas privadas.
✔︎ Acudo regularmente a MadridEmprende y ayudo a personas que sueñan con tener éxito fuera de su zona de confort.
✔︎ Colaboro en programas de televisión, radio y diarios/blogs.

«Para tener resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo».

Puedes ser un referente en tu sector y vender más

YouTube | Podcast