Tema: Token City, la evolución en la gestión de activos digitales.
Roció Alvarez-Ossorio Socia y CMO de Token City. MBA por IESE. Nombrada mujer Emprendedora de referencia por el Alto Comisionado del Gobierno de España, tambien como una de las 11 mujeres que marcan tendencia en web 3 a nivel internacional por BeinCrypto, una de las 100 mujeres inversoras nombradas por El Referente y Premio Nacional de Tecnología en la categoría Blockchain hace una semana por Token City
Más secciones:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo invitamos a invertir en las nuevas bolsas de valores en Blockchain reguladas que Token City está creando en la Uníon Europea y en Suiza, haciendo clic aquí
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
La provincia volverá a ser testigo, por tercera vez, del festival de jazz bautizado como Gre2Jazz que en esta ocasión recorrerá cuatro localidades de la geografía abulense. De dar la bienvenida a este proyecto, cuyos objetivos pasan por «proyectar un universo musical de calidad acercándolo al medio rural», se encargará la localidad de Villatoro y lo hará desde el hotel Torre Mayorazgo. Una semana después, el 21, se adentrará en el museo al aire libre Las piedras de Garoza, en Muñogalindo para rematar los últimos días de julio en Navarredonda, el día 29 y en Candeleda, el 28, 29 y 30 de julio.
Con Gre2Jazz pretenden ensalzar la música de jazz desde Ávila y para ello contarán con destacados músicos como Marta Mansilla, Berta Moreno, Jorge Pardo y Antonio Serrano, entre otros.
Para la actuación de Muñogalindo, en un enclave artístico ubicado en plena naturaleza, han previsto una actuación que, tal y como explican en nota de prensa «normalmente se realiza en salas de grandes ciudades». Allí se desplegarán los sones de Basilio Martí TRÍO y su tercer trabajo, «Transylvanian Suite», un homenaje jazzístico a la película «Nosferatu», de Murnau, de la que se cumple el primer centenario. «Basilio Martí a los teclados, acompañado por Javier Santana al contrabajo y Jorge Santana a la batería, los tres recrearán standards y temas propios con tintes de jazz, música clásica y electrónica».
Un espectáculo que se puede redondear con la oportunidad de realizar una ruta a pie o a caballo por ese maravilloso Museo al aire libre, sumergiéndose en la obra de Agustín Ibarrola, antes de deleitarse con la música.
Como decíamos, el último fin de semana de julio, Gre2Jazz desplegará su encanto en las caras Norte y Sur de la sierra de Gredos; llegará por un lado el día 29 a Navarredonda y el 28, 29 y 30 también a Candeleda. En estos escenarios, el público podrá disfrutar de destacados artistas como Bego Salazar, Pakombo Latino y la presentación en primicia del sexto disco de Primital Band, liderada por Santiago Ibarretxe.
Primital Band es un sexteto instrumental, que pondrá en práctica el concepto ‘Primital’ con el que prometen cautivar. Ese concepto es un lugar «donde lo teatral impregna las diversas formas de usar la voz», tal y como recoge la página web habilitada para esta tercera edición (www.gre2jazz.com).
El festival también contará con la participación de renombrados bateristas como Martin Maretti y Tino Di Geraldo, entre otros.
Para los organizadores que cuentan con la colaboración sin ir más lejos de Diputación, de Junta o de Fademur«es importante destacar que Gre2Jazz trasciende la categoría de festival para convertirse en una Plataforma Cultural Rural que impulsa la calidad artística en las zonas rurales». Lo hará además respaldado por emprendedores del mundo rural y gestada en la plataforma de emprendimiento Ruraltivity, que ha fomentado más de 400 proyectos en áreas rurales.
Contra la despoblación. Quiere Gre2Jazz convertirse así en un motor de desarrollo cultural y una herramienta vital para combatir la despoblación en estas regiones.
La tercera edición del Festival Internacional de jazz Gre2Jazz promete sorprender y emocionar a todos los amantes del jazz. Desde su concierto de apertura en Villatoro hasta su cierre en Candeleda, este festival, prometen«nos sumergirá en un universo musical de excelencia».
Diego de Aristegui es director de proyectos en Invest in Madrid, la oficina regional de atención al inversor extranjero, donde se ofrecen servicios profesionales, confidenciales y sin coste para el inversor. Invest In Madrid depende de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo en el Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso y su misión principal es atraer inversión extranjera a la Comunidad de Madrid. Para ello, presta servicio a empresarios e inversores que quieran implantar o ampliar su negocio en cualquiera de los 179 municipios de la región, acompañándolos a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Con su responsable conversa para TodoStartups Televisión Juan Domingo Palermo, director del Observatorio del Trabajo (ODT), durante el reciente South Summit.
El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de 11° edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar enLa Nave, en Madrid, el pasado 7 y el 9 de junio.
El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.
ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.
TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.
El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimientode sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.
Si formás parte del ecosistema emprendedor, inscribite para participar del evento, conocer los emprendimientos más innovadores del país y las últimas tendencias. Vas a poder sumarte a actividades, descubrir herramientas para potenciar tu proyecto y elegir al emprendimiento del año.
Es el evento anual de la Subsecretaría de Desarrollo Emprendedor del Ministerio de Economía de la Nación dirigido a todos los actores del ecosistema emprendedor de la Argentina.
La participación de emprendimientos, autoridades gubernamentales, provinciales y nacionales, referentes del ámbito educativo y científico, cámaras empresarias, instituciones de apoyo al desarrollo emprendedor, embajadas e instituciones extranjeras, así como actores del sector privado argentino e internacional garantizan un entorno propicio para el intercambio de conocimientos, la creación de alianzas estratégicas y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor argentino.
¿Cuáles son sus objetivos?
Visibilizar emprendimientos que agreguen valor e impacto positivo en sus comunidades.
Sensibilizar y capacitar a emprendedoras y emprendedores de todo el país.
Generar vínculos entre entidades, instituciones y actores de gobierno del ecosistema emprendedor.
¿Cómo es el concurso Emprendimiento Argentino?
En el marco del evento se lleva a cabo el concurso Emprendimiento Argentino a través del cual se selecciona al emprendimiento nacional del año. Es un concurso federal del cual participan emprendimientos de todo el país postulados por los gobiernos provinciales.
Información sobre esta edición 2023
Va a haber capacitaciones, talleres, conversatorios, actividades de networking y feria de emprendimientos.
Se va a realizar la final del concurso Emprendimiento Argentino y se va a entregar el premio al emprendimiento del año.
Los cupos son limitados y se requiere inscripción previa.
¿Cuándo? El 2 de agosto de 9 a 18 hs.
¿Dónde? En la cúpula y gastronómico del CCK, Sarmiento 151, C1041 CABA.
Tras seleccionar a compañías de la talla de Capchase, Idoven, Cobee o Rated Power, Scaleup Spain Network, en su cuarta edición, suma 13 de las startups con mayor potencial de nuestro país, alcanzando el hito de 50 scaleups que han pasado por el programa y son miembros de la red desde su creación en 2020.
En conjunto, las startups seleccionadas suman una facturación de más de 19 millones de euros en 2022, una inversión acumulada de casi 50 millones de euros y dan empleo de forma directa a 350 trabajadores.
Madrid, 12 de julio de 2023. Trece startups de alto potencial han sido seleccionadas para participar en la cuarta edición de Scaleup Spain Network, una iniciativa de la Fundación Innovación Bankinter, Endeavor y Wayra, que surgió con la intención de acompañar a las startups en su proceso de crecimiento.
Las scaleups, compañías de mayor envergadura y crecimiento dentro del ecosistema de startup, tienen la capacidad de transformar el modelo productivo de un país, lo que da idea de lo necesario de este salto cualitativo en el sector.
Scaleup Spain Network, busca acompañar, mentorizar y apoyar a startups españolas para que evolucionen con éxito, convirtiéndose en un motor que impulse el ecosistema con soluciones prácticas y útiles. El programa cuenta con un modelo de aprendizaje mixto en el que la teoría y los conceptos clave se combinan con sesiones en las que se desarrollan casos prácticos de la mano de los fundadores de algunas de las scaleups de mayor éxito de nuestro país y más allá, como Iñaki Berenguer (Coverwallet, Life Extension Ventures), Jorge Poyatos (Seedtag), Juan de Antonio (Cabify) o Pablo Fernández (Clicars, Clikalia, Clidrive), así como de expertos e inversores nacionales e internacionales como Miguel Arias (Kfund) o Andrés Dancausa (The Venture City). Todo ello sin coste alguno para las empresas seleccionadas.
El programa ayuda a las empresas en su proceso de maduración y transformación anticipando los retos que se encontrarán a lo largo del camino. Tiene como meta, además, potenciar el desarrollo tanto de los fundadores de las empresas como de sus equipos directivos, y crear una red de colaboración entre ellos para establecer vínculos, compartir experiencias y aprender en comunidad.
En conjunto, las startups seleccionadas suman una facturación de más de 19 millones de euros en 2022, una inversión acumulada de casi 50 millones de euros y dan empleo de forma directa a 350 trabajadores.Estas son las 13 startups que forman parte de la cuarta promoción de Scaleup Spain Network:
Bigle Legal: Bigle Legal es el software definitivo de Contract Lifecycle Management (CLM) que puede ser usado por cualquiera que trabaje con contratos y otros documentos.
Bcas: Plataforma educativa especializada en financiar los estudios y la formación de sus clientes.
Brickbro: Plataforma tecnológica que conecta locales comerciales con potenciales compradores e inquilinos identificando sus potenciales usos o actividades.
Caravelo: Plataforma SaaS para compañías del sector travel que permite lanzar programas de suscripción generando líneas de ingreso recurrente y atrayendo a nuevos segmentos de consumidores.
Embat: Permite a los equipos financieros de empresas de mediano y gran tamaño gestionar toda la tesorería de forma integral y en tiempo real.
Fresh People: Impulsa a las empresas líderes del mañana escalando su gestión de personas y creando equipos impactantes hoy.
HARBIZ: Aplicación todo en uno para profesionales del wellness (entrenadores personales, nutricionistas, fisios) donde gestionan todo su negocio y entregan sus servicios a sus clientes.
Metricool: Herramienta online que ayuda a social media managers a ahorrar tiempo y obtener mejores resultados en todas las actividades que realizan.
Mondo: Heymondo es la propuesta digital más competitiva para seguros de viaje brindando a los clientes la cobertura adecuada y una experiencia de siniestros superior.
Myhixel: Empresa pionera en salud sexual masculina que resuelve las principales disfunciones sexuales con soluciones basadas en ciencia y tecnología.
niikiis: Software todo en uno diseñado por y para el sector HORECA, priorizando las necesidades de los trabajadores de primera línea en hoteles, restaurantes y cafeterías.
REVER: Plataforma SaaS B2B que se enfoca en el proceso de devoluciones de comercio electrónico, proporcionando una solución rápida, sin fricciones y sostenible.
Shakers: Se encarga de conectar a freelance talentosos del mundo digital y tecnológico con medianas y grandes compañías a través de un método innovador y único a nivel internacional que emplea la inteligencia artificial para conseguir match perfectos.
Visita la web de Scaleup Spain Network para encontrar toda la información sobre el programa, anteriores ediciones y próxima convocatoria.
Sobre Fundación Innovación Bankinter
En la Fundación Innovación Bankinter trabajamos desde 2003 para transformar la sociedad a través de la innovación. Alineada con los propósitos de Bankinter, impulsamos nuestro ecosistema de innovadores desde cuatro áreas clave: conocimiento, a través del think tank Future Trends Forum; emprendimiento, mediante los programas Startups y Scaleup; educación, con Akademia y sus acciones en universidades; y empresas, a cuyo apoyo y soporte se dedica la Fundación Cre100do.
En el programa Startups, Fundación Innovación Bankinter desarrolla conjuntamente con Bankinter Capital Riesgo el programa Venture Capital, enfocado en identificar e invertir en startups de alto potencial con fondos de Bankinter; además, ofrece transparencia y visibilidad en tiempo casi real del estado de la inversión en España a través de su herramienta interactiva, el Observatorio de Startups; por último, contribuye al desarrollo del ecosistema emprendedor con la celebración de eventos y actividades y la difusión de contenido sobre buenas prácticas, tendencias y datos. Además, participa en la organización del programa Scaleup Spain Network.
Sobre Endeavor
Endeavor es la comunidad líder mundial de Emprendedores de Alto Impacto fundada en 1997. Endeavor es una organización global que promueve la transformación económica, social y cultural, a través de la selección, apoyo, e inversión para el crecimiento de los mejores emprendedores del mundo, y sus Scaleups. En la actualidad, la red de Endeavor abarca casi 40 países y apoya a más de 2,000 emprendedores, cuyas empresas generan un total de ingresos de más de $ 28 mil millones de dólares, han creado más de 3.9 millones de empleos y, en 2020, han recaudado más de $ 4 mil millones de dólares en capital. Nuestro modelo único de colocar al emprendedor y a la red de confianza primero, brindan una plataforma para que los Emprendedores sueñen en grande, escalen y reinviertan su experiencia como mentores de la próxima generación de emprendedores.
Sobre Wayra
Desde 2011, Wayra es el principal programa para conectar a Telefónica con el ecosistema emprendedor alrededor del mundo, a través del cual invertimos y creamos nuestras propias startups. Cuenta con 7 espacios que cubren nueve países de América Latina y Europa, a través de los cuales invierte y apoya a las startups; Wayra Builder, un venture builder corporativo para crear junto a otros inversores startups innovadoras nacidas de proyectos tecnológicos internos de Telefónica. Además, a través de Wayra Activation Programme ofrece a los emprendedores acceso exclusivo y gratuito a nuevas tecnologías a través de las plataformas propias de Telefónica. En estos once años, hemos invertido €66M en 850 startups y, actualmente, contamos con más de 400 startups en nuestro portfolio de las que más de 165 trabajan con Telefónica.
El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, junto con los secretarios de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; de Energía, Flavia Royon; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan José Bahillo; inauguró en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles la primera planta de producción de aceite de soja verde producido en América elaborado 100% con energía solar, sin generación de residuos y sin usos de solventes, de la PyME Rumará. La inversión, que contó con el financiamiento del Banco de Desarrollo Argentino – BICE y el programa CreAr, permitirá a la empresa generar nuevos empleos y exportar por primera vez.
“Esto es la combinación de un montón de herramientas que resumen lo que podemos hacer los argentinos si somos capaces de alinear el trabajo del Estado con las ganas, el deseo de inversión, la capacidad, el talento, la creatividad del sector privado y sobre todo la vocación emprendedora de los argentinos”, subrayó Massa. Y agregó: “Industrialización y valor agregado para aumentar el valor de las exportaciones y hacer de la Argentina un país independiente y no un país dependiente. Generación de empleo para consolidar ese arraigo. Y además una política de sustentabilidad para nuestro sector agropecuario, no solamente en el cuidado de la irrigación, sino también en la generación de energía”.
“Esto es la síntesis del país desarrollado al que apuntan todas las políticas del equipo económico de Sergio Massa. Es la primera planta industrial de América que producirá aceite de soja a partir de energías renovables. Es un proyecto conducido por mujeres, que agrega valor, que industrializa la ruralidad y le pone un segundo piso al campo y que transforma un producto de 500 dólares la tonelada en uno de 1.600 dólares la tonelada”, destacó Mendiguren. “Este es el camino que encaramos para el país y que no vamos a abandonar”.
En el acto, el secretario anticipó que en mayo la actividad industrial en el país volvió a crecer y alcanzó para los primeros cinco meses del año un incremento interanual de 2,3%. “Todo esto no es casualidad. Rumará es parte de una industria que crece, es una empresa que acudió a nosotros en busca de financiamiento, que hoy está inaugurando una planta que les permitirá salir al mercado internacional y que ya está pensando en seguir ampliándose. Algo que con Sergio tenemos muy claro es que un proyecto de desarrollo también necesita un financiamiento acorde al desarrollo. Nos pone muy contentos ver que hay una Argentina productiva que está claramente de pie”.
Del evento también participaron la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau; el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni; el intendente de San Andrés de Giles, Miguel Angel Gesualdi; el presidente del Banco de Desarrollo Argentino – BICE, Mariano de Miguel, y el diputado provincial Carlos Puglieli; entre otros diputados nacionales, legisladores provinciales, intendentes y autoridades municipales.
Desde OdT| El Obervatorio del Trabajo participamos de este momento histórico para la Agroindustria Sustentable Argentina ( Maximiliano Álvarez , Ing. Agro Carmelo Pintabona , Gustavo Mirogoglio , Alejandra Ravazzano y Juan Domingo Palermo), en el cierre de la emocionante e histórica jornada.
Para el desarrollo del proyecto la empresa contó con el respaldo del Estado Nacional a partir de financiamiento del programa Crédito Argentino (CreAr) a través del Banco Argentino de Desarrollo – BICE para la construcción de la planta de producción, la instalación de 412 paneles fotovoltaicos y la adquisición de agroinsumos y equipamiento. Al tratarse de una empresa liderada por mujeres el proyecto fue financiado en un 100% a través de un crédito con siete años de plazo y dos años de gracia.
Esta inversión contempla la creación de empleos en forma directa e indirecta y comenzar a exportar. En este sentido, el presidente de Rumaná, Gustavo Daniel Miroglio, sostuvo: “Es un producto innovador. Ya tuvimos contactos con la embajada de India, con empresarios de Rusia hoy presentes, con algunos países de Sudamérica y también con importadores de Europa y de China interesados en esta nueva forma de industrializar la soja mediante un proceso totalmente sustentable. Sabemos que la inyección de nuestro producto en el mundo significará mayores ingresos de divisas al país por la venta de un producto con alto valor agregado, que triplica el valor de la materia prima y que está en línea con lo que el país necesita”.
La nave industrial, de 1.500 m2 ubicada en el partido de San Andrés de Giles, cuenta con una planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas para la obtención de expeller y aceite de soja refinado. Tiene una capacidad de molienda de 250 toneladas de soja por día, lo que equivale a 95.000 toneladas por año, con maquinarias que a partir de este proyecto operarán las 24 horas, los 365 días del año. Actualmente, trabajan sobre 9.000 hectáreas propias y arrendadas, cuentan con 40 empleados y sus ventas se concentran en el mercado interno.
El aceite verde de soja, que fue registrado bajo la marca Oil Green, es el primero en producirse a base de energías renovables y limpias porque dejó de utilizar energías convencionales. Además, es innovador a nivel mundial, ya que la producción no genera residuos y no se utilizan solventes en la elaboración del producto.
En esta primera etapa, la planta produce 13 toneladas de aceite verde a diario, lo que significan unas 370 toneladas mensuales y 4.500 anuales. En una segunda etapa, se incorporarán líneas de producción para triplicar la molienda y aumentar la producción, logrando 77.000 toneladas de expeller y unas 1.400 toneladas de aceite de soja verde.
En este sentido, ya instalaron un parque de energía solar con 412 paneles, generando 227 KW que logran abastecer a la fábrica y de esa manera usar energía renovable y limpia. A futuro, la empresa evalúa la implementación de biodigestores para proveer de gas a toda la empresa y en sus campos, e incluso inyectar energía fotovoltaica sobrante en la red de distribución.
Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte de los mismos.
Madrid, 13 de julio de 2023.- El presidente del Comité Ejecutivo deIFEMA MADRID, José Vicente de los Mozos, ha anunciado hoy, durante el desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, una batería de inversiones destinadas a llevar a cabo distintos proyectos emblemáticos para la institución, que le otorgarán un fuerte impulso en su carrera por reforzar su liderazgo en España y por posicionarse en el grupo de cabeza de operadores europeos, además de consolidarse como uno de los mayores dinamizadores de la industria del ocio y el entretenimiento, su principal vía de diversificación.
Entre los proyectos más inmediatos que verán la luz a la vuelta del verano, figuran, según ha manifestado De los Mozos, el de la transformación de la restauración de IFEMA MADRID, y su apuesta por convertirse en un hub gastronómico. “Para ello hemos destinado una inversión estimada de más de 12,5 millones de euros, que dará consistencia a este proyecto estratégico que comenzará a operar en septiembre de 2023, y que prevé alcanzar una facturación de 121 millones en los próximos 10 años”.
En el ámbito de la diversificación, que constituye uno de los grandes ejes estratégicos del negocio de la Institución Ferial de Madrid, la apuesta por la oferta de ocio de calidad, complementaria a la que tiene Madrid, acapara uno de los proyectos de inversión más esperados por los grandes productoras y promotores de espectáculos y musicales del país. “Vamos -según el presidente de IFEMA MADRID- a sumar nuevas infraestructuras dentro de nuestro recinto actual para la puesta en marcha del Bulevar de los Musicales, que se estima esté operativo en el año 2027, y al que destinaremos 40 millones de euros para la construcción de varios teatros con unas dimensiones inéditas en la oferta actual de Madrid”. Este proyecto tendrá personalidad propia dentro de las instalaciones de IFEMA MADRID y albergará un número de eventos exitosos de larga duración, en un diseño espacial exterior que contará también con una importante oferta gastronómica. “Es un gran proyecto gestionado íntegramente por IFEMA MADRID, al que se sumará el apoyo e inversiones de partners y sponsors”.
José Vicente de los Mozos también ha anunciado un importante proyecto en el ámbito de la sostenibilidad, campo en el que IFEMA MADRID está haciendo una significativa apuesta, que se verá reforzada con la construcción de una planta solar fotovoltaica en el Recinto Ferial, cuya inversión prevista se sitúa entre los 7 y 9 millones de euros, con una potencia instalada de más de 6MW, lo que le convertirá en la mayor instalación de consumo solar fotovoltaico de la capital. “Este proyecto– en palabras del presidente de IFEMA MADRID- consiste en una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo interno que previsiblemente entrará en operación para finales de 2024 y permitirá reducir el consumo energético de electricidad del recinto en un porcentaje superior al 30%, según las primeras estimaciones”.
El desarrollo de Valdebebas ha sido otro de los temas abordados por el presidente de IFEMA MADRID, proyecto que ahora, tras los dos años de pandemia se vio paralizado, vuelve a recuperarse mediante la tramitación de la solicitud al Ayuntamiento de la concesión demanial de esos terrenos a IFEMA MADRID para el uso de la parcela de más de 500.000 metros cuadrados reservada para la expansión de sus instalaciones. “Esperamos, ha señalado De los Mozos, que se haga pronto efectiva la concesión de este terreno que actualmente se encuentra unido al actual recinto por un túnel que discurre bajo la M-11, y que asegura el crecimiento de la actividad de la institución, su capacidad para atraer grandes eventos internacionales, y el desarrollo de nuevos proyectos e iniciativas”.
No ha faltado entre la batería de preguntas que ha suscitado la intervención de José Vicente de los Mozos, una relativa a uno de los temas de actualidad que más expectación están causando, como es la candidatura de IFEMA MADRID para acoger el Gran Premio mundial de la Fórmula 1. En este apartado ha confirmado que “presentamos una carta de petición firmada con el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, así como un gran proyecto que está siendo valorado en todas sus dimensiones, por lo que a fecha de hoy seguimos trabajando con la organización de la Fórmula 1. Un gran proyecto que le situará en el mapa internacional como polo de atracción de grandes proyectos empresariales, deportivos y de ocio”. “Queremos que sea mucho más que una carrera, queremos que sea la mejor experiencia en Europa en torno a la F1. No hay hoy ningún otro circuito que cuente con 12 pabellones a su alrededor y un espacio tan versátil como IFEMA MADRID que hará de este evento carrera espectáculo”.
En cuanto a la situación actual en torno a la posible adjudicación del Palacio de Congresos de la Castellana, el presidente de IFEMA MADRID ha puesto de manifiesto que “estamos explorando posibilidades para cuando salga la licitación, incluso la posible colaboración con Real Madrid, pero depende de las condiciones de la licitación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. De hecho, estamos trabajando en todas las posibles opciones que previsiblemente pueda solicitar el pliego de la licitación una vez se publique por el Ministerio. Dependerá de si dichas posibilidades encajan en los objetivos y variables que maneja IFEMA MADRID para su viabilidad, poder optar a esa licitación. Desde luego, creemos que es un activo que debe ser recuperado para Madrid, y nosotros, si es viable, apostaremos por ello”.
Unas inversiones y proyectos estratégicos y de transformación indispensables para el despegue total de IFEMA MADRID – considerado el segundo motor económico de la región de Madrid tras el aeropuerto de Barajas, con una aportación de 5.100 millones de euros (3,2% del PIB de la ciudad, y del 2,8% del PIB de la región) y más de 40 mil empleos, que tendrán su impacto en las expectativas económicas de la institución para 2023 que se sitúan en torno a los 180 millones de euros de facturación.
Tras dos décadas de negociaciones comerciales, en junio de 2019 se anunció la conclusión de la firma del Acuerdo en principio UE-MERCOSUR (o EUMETA, por sus siglas en ingles) en la Cumbre del G-20 en Osaka, Japón.
La guerra comercial entre Trump y Xi Jinping, la estrategia europea de utilizar este tipo de acuerdos como instrumentos para incrementar su influencia política y liderazgo global, los cambios de gobierno en Latinoamérica, la revalorización de la previsibilidad normativa frente a la inestabilidad sistémica de la llamada “crisis de la globalización”1 -y su contracara comercial, la erección de medidas proteccionistas y la erosión de los foros multilaterales-, son algunos de los factores que convergieron para finalmente alinear los intereses materiales de las partes.
Está claro que este Acuerdo es uno de los más importantes del mundo por su alcance: se integran dos bloques que conjuntamente representan una cuarta parte del PBI global, un tercio del comercio global -con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral- y un cuarto de la inversión extranjera directa, abriéndose un mercado potencial de 778 millones de habitantes.
Mientras que resulta evidente el punto de partida -o al menos su potencial-, el punto de llegada es ciertamente menos claro porque el convenio no ha sido aún ratificado y está sujeto a revisión. Si evaluar ex ante las consecuencias de un acuerdo comercial es complejo porque sus resultados están sujetos a múltiples contingencias (Bouzas, 2020), pronunciarse sobre el impacto de un texto con laxitud legal y formal presenta un panorama aún más difícil e incierto.
En contextos como estos, las proyecciones suelen ser la principal herramienta utilizada por los especialistas en sus análisis de impacto. Al momento, son tres los estudios más citados y difundidos. Dos de ellos utilizan modelos de equilibrio general computables e indican efectos positivos, aunque más moderados que los inicialmente esperados dada la incidencia de la extensión de los plazos de las negociaciones y los cambios en el sistema internacional.
El primero de ellos ha sido elaborado por la Universidad de Manchester (2009) y pronosticó un crecimiento del 0,1% del PBI de la UE sustentado en la reasignación de recursos de la agricultura, que tendría un impacto negativo, a los sectores de manufactura y servicios, con expectativas de ganancias que permitirían compensar las pérdidas del primer sector. Los hallazgos también mostraron impactos negativos en el empleo agrícola y resultados mixtos en materia ambiental, con mejoras derivadas de la importación de biocombustibles, además de importantes riesgos asociados a la deforestación (Caetano, 2022).
El segundo es el conocido Sustainability Impact Assessment (SIA) elaborado por el London School of Economics (2020) y promovido y publicado por la Comisión Europea. El mismo emplea la versión dinámica del modelo del GTAP conocida como GDyn para estudiar los efectos de dos escenarios, uno conservador y otro más ambicioso, y proporciona un análisis exhaustivo del impacto del Acuerdo en diez sectores industriales seleccionados en consulta con la CE.
El trabajo concluye que en el escenario conservador, el PIB de la UE se expande 10.900 millones de euros (0,1%) para 2032, en comparación con la línea de base del modelo sin el TLC. En el escenario ambicioso, el PIB en la UE se expande en 15.000 millones de euros (lo que también redunda en un 0,1%).
Finalmente, el trabajo del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston (2021) que en parte cuestiona y se aparta de los modelos de equilibrio general por sustentarse en variables consideradas constantes. En este análisis, Capaldo y Omer trabajan diferenciando treintas sectores económicos en dinámicos y estancos creyendo que el Acuerdo profundizará la polarización entre ellos, con un impacto asimétrico a favor de los segundos (universo agro, minería, electricidad y utilidades). Argumentan que en ausencia de mecanismos de peso que permitan apoyar la demanda interna y la transferencia tecnológica, EUMETA tendrá un impacto negativo en la productividad, el empleo y la industrialización. Los autores concluyen que para mitigar los efectos del capítulo comercial se requerirán sólidos esquemas de cooperación que permitan equilibrar los resultados en una dirección más favorable a los sectores dinámicos.
Con mayor o menor optimismo, la literatura más reciente del nuevo regionalismo considera que las perspectivas del EUMETA son, en general, buenas. Los especialistas coinciden también que el blindaje de las medidas de liberalización parcial de productos sensibles, de redistribución, de protección de los trabajadores y de diligencia debida para las empresas las harán aún mejor. Aunque esperan que las mismas pujas que acompañaron las negociaciones y que dieron lugar a situaciones altamente conflictivas 2 reaparezcan al momento de la ratificación, entienden también que la dinámica de la coyuntura actual podría mitigarlas, al menos parcialmente.
Los problemas con el suministro de equipos médicos durante la Pandemia y más recientemente la invasión rusa a Ucrania, han reforzado la búsqueda de una mayor autonomía de la UE. La política comercial vuelve a ser una herramienta fundamental para diversificar las fuentes de abastecimiento europeas, y sus socios del Sur desempeñan un rol fundamental en ese sentido.
Económicamente, América Latina cuenta con recursos (por ejemplo, gas natural y petróleo) que Rusia suministra a la UE. Estratégicamente, otras materias primas ya son importadas por Europa, como el litio. Debido a sus condiciones geográficas, climáticas y geopolíticas, se considera que ALC tiene un mayor potencial para producir y exportar hidrógeno verde a precios competitivos. Y Europa es uno de los mayores mercados para el hidrógeno verde (Nolte, 2023). Si consideramos además las deficiencias de infraestructura y logística de la región latinoamericana, la Unión Europea tiene allí también un imán para la inversión directa (Arroyo Welbers, 2023).
El 17 y 18 de julio próximo se realizará la Cumbre CELAC-UE. Es una excelente oportunidad para averiguar hasta qué punto y de qué forma persiste el interés mutuo. Por lo pronto, si algo quedó claro durante la Cumbre Nuevo Pacto Financiero Global y la más reciente de Jefes de Estado del MERCOSUR en Puerto Iguazú, es que las principales economías del bloque sudamericano no accederán a las nuevas exigencias medioambientales plasmadas en la carta presentada por la UE en marzo pasado. Tal como dijo Lula, “no es posible que tengamos una asociación estratégica y que haya una carta adicional que amenace a un socio estratégico” (Infobae, 2022). Si la UE quiere al MERCOSUR como socio estratégico, también deberá actuar estratégicamente.
1 Esta percepción se plasmó en el “Documento de reflexión sobre el encauzamiento de la Globalización” publicado por la Comisión Europea en mayo de 2017.
2 A los pocos meses de la firma le Acuerdo en principio tanto en Francia como en Irlanda se produjeron manifestaciones políticas en contra del mismo, a la par que el Parlamento austríaco se manifestó opuesto a la ratificación y el presidente Macron declaró a la prensa que su gobierno no estaba listo para avanzar con la firma (Álvarez y Zelicovich, 2020).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, M. y Zelicovich, J. (2020) “El Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea: un abordaje multicausal de la conclusión del proceso negociador”, Relaciones Internacionales, junio, Nº 44, pp. 107-125. Arroyo Welbers, A. (2023) “Se están alineando los planetas para avanzar en el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea” en La Nación, 20 de junio. Bouzas, R. (2020) “Que el acuerdo Mercosur-UE sea una herramienta constructiva” en La Nación, 7 de agosto. Caetano, G. (2022) Analysis and foresight of the European Union-MERCOSUR Association Agreement. Documento de Trabajo Fundación Carolina/EU-LAC Foundation. Madrid. Capaldo, J. y Omer, O. (2021) Trading Away Industrialisation? Context and Prospects of the EU-MERCOSUR Agreement. Working Paper GDP Centre of Boston University. Massachusetts. Centenera, Mar (2023) “Mercosur critica las exigencias ambientales de la UE para el acuerdo de libre comercio” en El País, 4 de julio. Comisión Europea (2017) “Documento de reflexión sobre el encauzamiento de la globalización” disponible en: https://commission.europa.eu/system/files/2017- 05/reflection-paper-globalisation_es.pdf Hagemejer, J., Mauer, A. et al (2021) Trade aspects of the EU-MERCOSUR Association Agreement. European Parliament – Directorate General for External Policies of the European Union. Luxembourg. London School of Economics (2020) Sustainability Impact Assessment in Support of the Association Agreement Negotiations between the European Union and MERCOSUR. London. Michalczewsky, K., De Angelis, J. et al (2019) Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea, Banco Interamericano de Desarrollo- Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe Sector de Integración y Comercio (BID-INTAL), Nota Técnica N° IDB-TN-01701, Julio. Nolte, D. (2023) “Perspectivas de la próxima cumbre CELAC-UE: ¿sigue siendo válido y realista el objetivo de una asociación estratégica?” disponible en: https://eulacfoundation.org/es/perspectivas-la-proxima-cumbre-celac-ue-sigue-siendo- valido-y-realista-el-objetivo-una-asociacion Rosemberg, Jaime (2023) “Cumbre del Mercosur: Fernández, Lula y Abdo Benítez firmaron el documento final, pero Lacalle Pou lo rechazó” en La Nación, 5 de julio. University of Manchester (2009) Trade Sustainability Impact Assessment of the Association Agreement under Negotiation between the European Community and MERCOSUR, Final Report, March. Zuppello, M. (2023) “El viaje europeo de Lula, entre promesas sobre la Amazonía y el impasse del acuerdo Unión Europea-Mercosur” en Infobae, 24 de junio.
Jorge Luis Nicolas Audy nos presento en exclusiva South Summit Brazil 2024 ( 20-22 de marzo 2024) y dialogamos sobre las universidades juegan un rol trascendental en el desarrollo de la actividad e iniciativa emprendedora, pues de la preparación académica se pueden, y deben, extraer soluciones a las demandas empresariales.
En un tiempo en el que las nuevas tecnologías, la digitalización y la inteligencia artificial están tomando posición en el devenir económico de los países, los centros universitarios deben tomar la delantera y ponerse al frente para preparar a los futuros gestores y empleados, y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades específicas de los empresarios.
En este marco en Entrevista TS preguntamos a Jorge Luis Nicolas Audy, superintendente de Innovación y Desarrollo de la Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, con sede en Brasil, unas de las economías emergentes que más tiene que decir en el futuro inmediato en este ámbito. El director del Observatorio del Trabajo de Argentina (ODT), Juan Domingo Palermo, entrevista para TodoStartups a Nicolas Audy, aprovechando la presencia de este en South Summit, el principal evento sobre emprendimiento del sur de Europa.
El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de 11° edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar enLa Nave, en Madrid, el pasado 7 y el 9 de junio.
El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.
ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.
TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.
El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.
José Carlos Navarro, gerente de Operaciones de Vermont Solutions, afirma que su compañía de asesoramiento ofrece las mejores estrategias tecnológicas posibles a sus clientes. Pero es algo más que un farol comercial, que un eslogan. Uno de sus objetivos principales es aprovechar la experiencia trabajando con grandes empresas para implementar estas acciones sobre las recién creadas, fundamentalmente, startups. HPC, Cloud, Big Data, Plataformas de datos: en suma, lo que se conoce como arquitecturas avanzadas y, por supuesto, inteligencia artificial. Todas las soluciones tecnológicas de última generación a disposición de los nuevos emprendedores. En un marco en el que la transformación digital implica un cambio holístico en las empresas, en su forma de operar y de pensar. “Somos expertos en trasladar las necesidades de nuestros clientes a nuestro know-how y escoger siempre la mejor estrategia para resolver sus retos e ir más allá”, asegura en esta entrevista con Juan Domingo Palermo, director general del Observatorio del Trabajo (ODT), durante la cobertura informativa de la última edición del South Summit.
El periódico digital TodoStartups de España y el Observatorio del Trabajo Argentina han alcanzado, un año más, un acuerdo para la cobertura informativa de 11° edición del South Summit 2023, el mayor evento de emprendimiento del sur de Europa, que tuvo lugar enLa Nave, en Madrid, el pasado 7 y el 9 de junio.
El acuerdo contempla la realización por parte de Juan Domingo Palermo, fundador del Observatorio, de entrevistas para TodoStartups Televisión y ODT con los principales protagonistas del ecosistema emprendedor que estarán presentes en South Summit. Precisamente, ambas entidades son media partner del reputado evento.
ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo e innovación Social.
TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.
El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.