La Argentina miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo

El Consejo Ejecutivo es el órgano de la OMT responsable de adoptar las medidas necesarias para el funcionamiento de la misma. 

Se reúne dos veces por año y está integrado por ministros y ministras de las 6 comisiones regionales (Américas, Europa, África, Medio Oriente, Asia del Pacífico y Asia Meridional) en las que se dividen los 158 Estados Miembros de la OMT.

En medio de uno de los períodos más complicados para el turismo a escala global, se reunió la 66° Comisión de la OMT para las Américas y en ella Argentina obtuvo el primer puesto en la votación entre 24 países para representar a la región en dicho consejo.

Por otra parte y continuando con noticias de la OMT, según un informe reciente del mismo, el sector seguirá muy complicado este año y su reactivación dependerá en mucho de un aumento de la movilidad internacional.

Al respecto y según el organismo el 29 % de los destinos mundiales tiene sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional, 34 % están cerrados parcialmente y el 36% está abierto pero con requisito de un resultado negativo de PCR y a menudo se combina esto con una cuarentena antes de poder moverse libremente por el país.

Solamente tienen sus fronteras totalmente abiertas y sin restricciones según la OMT 3 países: Albania, Costa Rica y República Dominicana.

Según la fuente, la esperanza es que aumente la cantidad de personas vacunadas, ya que en los países con mayores porcentajes de inoculación se dan mejores condiciones para un regreso lento del turismo, como ocurre en estos momentos en Europa.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-argentina-sera-miembro-del-consejo-ejecutivo-de-la-organizacion-mundial-del-turismo

Fotos: Agencia de noticias Telam

“No vamos a parar hasta compostar el país entero”. Por Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino.

Greenheads es una empresa enfocada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por intermedio del compostaje aeróbico. Ofrece soluciones para la gestión precisa y adecuada de los residuos por medio de herramientas que favorecen el aprovechamiento de los recursos y una disminución del impacto ambiental negativo. Los sistemas de compostaje están destinados tanto a pequeños como a medianos y grandes generadores de residuos.

Greenheads Argentina

“Somos los primeros en ofrecer el paquete completo en lo que hace al servicio de compostaje en cuanto a diagnóstico, implementación, tratamiento de residuos biológicos, diseño, asesoramiento, charlas y capacitaciones, y venta de composteras”. Explica Tobías Rial, uno de los tres socios que pusieron en marcha este innovador emprendimiento. “Nuestro objetivo es ser una empresa dedicada netamente al compostaje, pero utilizando todas las posibilidades”. 

Tobías, Matías Scolni, Valentín Rumen congeniaron enseguida en 2013 cuando comenzaron la carrera de Gestión Ambiental, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Desde chicos desarrollaron una empatía por la naturaleza y las actividades deportivas. “Siempre supe que me iba a dedicar a algo relacionado con el ambiente que ofreciera soluciones a los temas ambientales”, recuerda Tobías. 

Matías, Tobías y Valentín

En 2015 comenzaron a publicar artículos sobre los problemas ambientales en una página de Facebook. Entonces el tema todavía no tenía tanta “importancia” como en la actualidad. Al poco tiempo, mientras cursaban la materia Compostaje, decidieron vender composteras a través de una conocida plataforma. “Y también funcionaba el boca a boca”. Se trataba de unas composteras artesanales verticales, fabricadas con cajones plásticos industriales, cuya base debían agujerear para permitir el drenaje del líquido. Estaban pensadas para terrazas y balcones de las grandes urbes, “para la gente que no tiene espacio verde”, aclara Tobías.  

Al principio tuvieron poca repercusión porque “no había tanta conciencia ambiental”. Vendían de diez a veinte composteras por mes. Se sumaron a la Red de Compostaje -la mayor comunidad de compostaje de Argentina-, que también daba sus primeros pasos. 

En paralelo Tobías y sus socios iban con un stand a las plazas de provincia y  capital, para contarle a los vecinos qué es el compostaje y su importancia. “Era militancia pura la nuestra, la militancia del compostaje”, cuenta Tobías con una gran sonrisa. “La gente se enganchaba, le gustaban estas charlas y les fascinaba el hecho de que una cáscara de banana se convirtiera en tierra, y nosotros hacíamos una introducción sobre la problemática de los residuos, de la situación crítica de los rellenos sanitarios, de la contaminación que generan los residuos, y cómo el compostaje doméstico resuelve mucho de estas cuestiones, no es sólo hacer compost”, remata.

Greenheads Argentina

Paralelamente impartieron un taller de ambiente en un colegio. La venta y el taller les generaba un ingreso que tenía como destino la reinversión. También daban charlas a través de la Red de Compostaje y talleres a través del APRA, la agencia de protección ambiental de la ciudad de Buenos Aires. 

De a poco fueron surgiendo proyectos a los que le ponían “toda la garra” y con mucho compromiso fueron construyendo su emprendimiento. Aprovecharon un terreno baldío en Pilar para experimentar diferentes posibilidades de compostaje. Con una camioneta prestada recolectaban los restos de las verdulerías, la borra de café de las cafeterías y el aserrín de un aserradero de la zona.

En 2018 Valentín armó “a pulmón” una página web, a través de la cual ofrecieron el tratamiento de residuos orgánicos in situ para industrias. Al poco tiempo, de la nada,  tuvieron su primer cliente, Volkswagen. Y no es casual que sea una empresa originaria de un país líder en cuestión ambiental. Desde el primer contacto hasta la puesta en marcha pasó más de un año. 

“Era nuestra primera experiencia y VW tenía 4500 empleados, lo cual generaba una considerable cantidad de residuos y gran expectativa de nuestra parte”. El proceso resultó ser muy exitoso porque el tiempo de descomposición es muy veloz por el material utilizado y la cepa de microorganismos inoculada. En 30 días se desintegran los residuos.

En ese tiempo, por medio de la Red de Compostaje, también llevaron a cabo un proyecto de producción artesanal de lombriz roja californiana a partir de cama de caballo en un campo de Cañuelas. Lo obtenido lo vendían recorriendo los viveros de la capital y el conurbano. Fueron dos años de dormir en el campo, de trabajar todo el día, de cargar bolsas, de salir a buscar clientes y vender. El dinero obtenido lo reinvertían. “No nos quedaba un peso en el bolsillo, pero la experiencia que adquirimos fue insuperable. Y además nos sirvió para hacer contactos muy valiosos con clientes, y con los Ing. Luciano Orden y Javier Ferrari, del INTA, con quienes hicimos una prueba de la aplicación del humus y del compost en diferentes formatos en la cancha de San Lorenzo ”.

Consiguieron un contrato para realizar el servicio de compostaje in situ con Avon. Y comenzaron a colaborar con Servieco (empresa que se dedica a seguridad e higiene). A partir de ahí se fueron sucediendo los contratos. Empezaron como monotributistas, en la actualidad son una SRL. 

Greenheads Argentina

En la pandemia explotó el mercado del compostaje. Hicieron un convenio con una fábrica de baldosas, que por las medidas sanitarias había dejado de producir, para utilizar el espacio como depósito. Además, los empleados de la fábrica pudieron conservar el trabajo embolsando el humus. Por otra parte, se les ocurrió cambiar la matriz de los cajones para evitar tener que agujerearlos uno a uno manualmente. “Esto abrió el mercado a todos los productores de compoteras”, dice Tobías. Y con una sonrisa cómplice agrega: “Quizás no lo sepan, pero nuestros competidores nos deberían agradecer la simplificación del armado de las composteras”.

La competencia no les preocupa porque “estamos en un rubro que tiene mucho futuro en un mercado emergente, por lo que tenemos muchas posibilidades de crecer”. Están convencidos de que “cuanto mejor nos vaya a nosotros, será también en beneficio para el medio ambiente”.

Hace poco abrieron Greenheads en Uruguay, a través de la cual venden composteras, y están conversando algunos proyectos más grandes. Piensan en la posibilidad de expandirse a Chile o Brasil en un futuro. Pero el principal foco está en Argentina. “Apostamos porque se puede generar un país mejor. Tenemos unas características únicas. Nuestro país tiene los recursos y mucho potencial a nivel humano”. 

Los tres amigos y socios tenían un propósito muy claro desde los inicios de Greenheads. “Nuestra idea es que el compostaje llegue a la producción agropecuaria para reparar todo el daño que tienen los suelos argentinos a causa de la desertificación, de las fumigaciones, la utilización de agroquímicos, el monocultivo, la deforestación, la contaminación del agua, el suelo, el aire. Queremos ser el eslabón que permita, a través del compostaje, la gestión de residuos, a los que se les continúa llamando “basura”. Nos gustaría que la sociedad cambie la concepción que se tiene de los residuos y que los revalorice a partir de un proceso natural. Lo que antes uno tiraba en un basurero, hoy es un recurso con nutrientes, un abono fértil que aporta salud y sabor a los cultivos. Y cuando tenemos un suelo sano a partir de la materia orgánica y de los microorganismos, se puede prescindir de la utilización de agroquímicos o por lo menos reducirlos de forma significativa”.

El objetivo de Matías, Valentín y Tobias es inclaudicable: “Queremos compostar el país entero. Y hasta que no lo logremos no vamos a parar”.

Fuente: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino. Textual “No vamos a parar hasta compostar el país entero” 8 de Julio 2021.

Bien Argentino.
Red de Empresas Sostenibles que certifica la denominación de origen Argentina.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar entrevista a Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , el ecositema de empresas de alto potencial de Murcia.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

[ Escuchar entrevista aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-29-JUNIO-2021-02.png
Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tcontamos con unos de los Gurú más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasamos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultamos sobre cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Fecha cierre para aplicar al programa de aceleración Zakut Innovation Hub el 07 de Julio 2021. Ingresar aquí

Escuchar programa completo haciendo clic aquí

También les vamos ofrecer las secciones de:

En primer

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. Quien nos hablo sobre el movimiento cooperativo en el mundo, las que crean el 10 % del empleo a nivel mundial en la misma participan 1Mil Millones de personas en todo el mundo y benefician a 3Mil Millones de personas entre otros más valores añadidos , los aportes de las cooperativas de Colombia en materia de inversión en vacunación contra el Coivid 19 y la reflexion espiritual sobre la necesidad de la #Fraternidad que nos invita el Papa Francisco [ Escuchar aquí desde el minuto 02.20 al minuto 15.30 ]

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado [ Escuchar aquí desde el minuto 15.30 al minuto 20.31 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar aquí desde el minuto 20.31 al minuto 25.20 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien nos hablo de aspectos a tener en cuenta en el Email Marketing [ Escuchar aquí desde el minuto 25.21 al minuto 28.37 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar aquí desde el minuto 28.39 al minuto 30.00 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo de como desarrollar proyectos exitosos [ Escuchar aquí desde el minuto 30.01 al minuto 32.20 ]

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial. [ Escuchar aquí desde el minuto 32.20 al minuto 36.35 ]

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presento Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé « [ Escuchar aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WEB-ODT-29-JUNIO-2021-02-1024x427.png
Jutzpa & Olé
https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/embed/#?secret=1ytHajwtai

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


GUAMINÍ, UN DESTINO QUE SUMA ATRACTIVOS

El municipio de Guaminí, ubicado en el oeste de la Provincia, se destaca como destino turístico por las postales mágicas de los atardeceres sobre sus lagunas, por los edificios públicos que construyó el arquitecto Francisco Salamone, por ser el sitio en que nació Nelly Omar, referente femenina del tango, y por ser pionero en la producción agroecológica de alimentos.

“Para mí la agroecología es todo. La naturaleza, el futuro, la amistad y la conciencia social”, expresó el productor guaminense Mauricio Bleynat, en el documental “Elemento vital”.

En este distrito bonaerense nació en 2016 la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA) que actualmente nuclea a treinta distritos y 180 productores.

“Se trata de un modelo con principios que van más allá de lo ecológico-productivo porque incluye aspectos sociales y culturales”, explicó Mariana Marasa, doctora en Ciencias Naturales y Bióloga de la Universidad Nacional de La Plata, en esa producción audiovisual.

RENAMA propone un enfoque sistémico, participativo y multidisciplinario. Agricultores, técnicos agropecuarios, comunas, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos, y organizaciones de base, conforman esa red que, a través del intercambio de experiencias y saberes, busca convertirse en transición hacia otro paradigma de producción alimentaria.

Guaminí pasó de tener cien hectáreas cultivadas sin agroquímicos ni transgénicos en 2014, a cinco mil hectáreas en la actualidad. El municipio reguló la fumigación con tóxicos en las áreas pobladas para implementar este modelo que fomenta el cuidado de la salud y el medio ambiente.

Las lagunas del Monte, Alsina y Cochicó son un valioso tesoro de la naturaleza, irrumpen en la llanura y sorprenden a los visitantes por su gran riqueza animal y su exuberancia vegetal.

El diez por ciento de la superficie de este destino turístico, 48 mil hectáreas, son espejos de agua. “Lograr el cuidado de estos humedales a través de prácticas de manejo ecológicas de sus riberas, tanto agrícolas como ganaderas, se traduce en un espacio enorme de protección y conservación de la biodiversidad natural”, afirmó Marcelo Schwerdt, doctor en biología, secretario municipal de Turismo, Patrimonio y Desarrollo Rural Sostenible, y fundador de RENAMA.

En los ambientes lacustres se encuentran “más de doscientas especies de aves, veinte de peces e innumerables taxones de plantas herbáceas y semiarbustivas, que se expresan con mayor fuerza y color en las áreas agroecológicas”, describió Schwerdt.

`

Amigables con el cuerpo y la naturaleza

La producción agroecológica de alimentos tiene un impacto amable con el entorno natural y también con nuestro cuerpo. La incorporación de nutrientes libres de químicos artificiales, potencia de manera positiva el funcionamiento del organismo.

Además, este modelo agropecuario impulsa un vínculo directo entre productor y consumidor, “generando fuerte conciencia sobre la calidad de los alimentos, sus procesos de producción, su aporte a la salud y la calidad ambiental”, sostuvo el funcionario municipal.

El molino “La Clarita” es el orgullo de Guaminí. Estudiantes de la Escuela de Educación Especial N° 502 elaboran harina integral de trigo agroecológico que se destaca por su calidad y valor accesible.

Los turistas que lleguen a este destino bonaerense podrán saborear productos regionales frescos como verduras, harinas, leches, conservas, dulces y chacinados “elaborados a partir de prácticas agroecológicas y provenientes de las diez hectáreas hortícolas y más de cuatro mil hectáreas extensivas”, detalló Schwerdt.

Cultivar y producir en armonía con la naturaleza y con la comunidad, es una forma de vida que se hace cada vez más fuerte en Guaminí, y que ha captado el interés de quienes tienen una mirada integral sobre el bienestar y las experiencias turísticas.

Más información en buenosaires.tur.ar

Crédito fotos: Municipio de Guaminí

Aclaración: Esta es previa a la pandemia.

Fuente: Prensa Turismo Buenos Aires.

Innovatur BA 2021: lanzan un ciclo de charlas con la mirada puesta en el futuro del turismo

Se trata de ocho encuentros que se enmarcan dentro del programa anual del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Tendrán lugar durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de forma virtual y reunirá a emprendedores, referentes del sector público y privado para fomentar la innovación turística.

28 de junio, Ciudad de Buenos Aires. El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires lanza este martes ocho reuniones con contenidos temáticos cortos de forma virtual. Se trata de cápsulas de aprendizaje que se enmarcan dentro del programa InnovaTur BA 2021, las cuales están destinadas a empresas y emprendedores del sector turístico, asociaciones y cámaras, universidades, docentes y estudiantes, guías de turismo, organizaciones públicas y privadas vinculadas al turismo, agentes del gobierno, y público en general, y serán la preparación para la llegada de la VI Jornada que se desarrollará en el mes de septiembre.
Cada encuentro contará con expertos del sector que podrán presentar sus ideas sobre diversas temáticas de interés centradas en la innovación, la sustentabilidad y la transformación digital con el objetivo de captar el espíritu innovador.
InnovaTur BA es un espacio de transmisión de conocimientos que incluye instancias de inspiración, participación, reflexión y promoción de redes de trabajo para la co-creación y construcción del aprendizaje continuo. Nos genera orgullo presentarlo cada año ya que posibilita encontrarnos, debatir y crear nuevos proyectos con la mirada puesta en el futuro del turismo.” comentó Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
InnovaTur BA es el primer programa de innovación turística promovido desde un gobierno local, pionero tanto en Argentina como en Latinoamérica y se viene ejecutando de forma consecutiva desde hace cinco años. Este año se realizará en septiembre
Tiene como fin contribuir a la transformación y posicionamiento de la Ciudad de Buenos Aires como un destino turístico inteligente y resiliente en el mercado nacional e internacional a través de sus diferentes propuestas como son las cápsulas de aprendizaje, la jornada abierta InnovaTur BA, el ciclo de talleres InnovaTur y desayunos motivacionales.
El ciclo dará comienzo el 29 de junio con la charla “Retos y desafíos de los destinos urbanos en tiempos de pandemia” a cargo de Enrique Martínez Marín, presidente Segittur (Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turística) de España; y luego, el miércoles 30 continuará Constanza de la Cruz, directora de MADZEN con la disertación “Claves para repensar y adecuar tu estrategia de negocio al mercado interno en el contexto Covid-19”.
La agenda continúa en julio donde la temática clave será la transformación digital con “Introducción al marketing digital”, “Manejo de redes”, “El valor de la creación y comunicación de tu marca personal en la era digital” y “Herramientas para potenciar tu presencia online y cautivar audiencia”. En agosto el encuentro será sobre “¿Cómo emprender en turismo con enfoque en el triple impacto?» y finalizará en septiembre con “¿Sostenibilidad o regeneración en turismo?”.


Los interesados podrán inscribirse a través de la web del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

Equipo de Prensa Entur 

Francisco dará un mensaje a los empresarios argentinos en la apertura del XXIV Encuentro Anual de ACDE

La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa celebrará en forma virtual y sin cargo el XXIV Encuentro Anual los días 30 de junio y 01 de julio, de 9 a 13h, que iniciará con un mensaje del Papa Francisco a los empresarios argentinos.

Buenos Aires, lunes 28 de junio de 2021. Con el propósito de contribuir a la generación de un nuevo ciclo virtuoso que promueva el bien común y construya confianza social, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa realizará el XXIV Encuentro Anual de ACDE: “Hacia un capitalismo más humano”, que contará con la presencia de dirigentes políticos, empresarios, líderes sociales y sindicalistas, quienes debatirán y brindarán su testimonio durante las dos mañanas que durará el evento. Y este año, en que ACDE celebra el centenario del nacimiento de su fundador, el Venerable Enrique Shaw, contará con la participación del Papa Francisco con un mensaje de apertura dirigido a los empresarios argentinos.

El primer gran encuentro empresarial del año parte del interrogante general respecto de cómo el capitalismo debe evolucionar para lograr generar prosperidad y desarrollo para todos, mitigando los daños económicos y sociales que se han acentuado por la pandemia. El XXIV Encuentro Anual de ACDE busca ir en línea con la Doctrina Social de la Iglesia Católica que comprende que “la capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se mide, sobre todo, a partir de las perspectivas de trabajo que puede ofrecer”, como generar inversión y trabajo.

Y para esto el evento tendrá los siguientes paneles:

  • La mirada cristiana de la economía y la sociedad: Marina Dal Poggeto (EcoGo), Roberto Vassolo (economista del IAE Business School) y P. Agustín Zampini (Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano).
  • Construcción de confianza entre sindicalistas y empresarios: Cristian Jerónimo (Juventud Sindical Nacional) y Marysol Rodríguez (UIA Joven). Con la moderación de Candelaria Fernández (Generación 2040)
  • El valor y los desafíos de la Economía Social: Emilio Pérsico (Movimiento Evita) y María Migliore (ministra de Desarrollo Humano y Hábitat del GCBA). Con la moderación de Carolina Biquard (Fundación Compromiso)
  • El poder de las PyMEs para generar empleo: Gerónimo Frigerio (gf Consulting Group) y Carolina Castro (Industrias Guidi). Con la moderación de Juan Vaquer (abogado agropecuario).
  • Promoción del Bien Común, crear empleo: Juan Martín de la Serna (Mercado Libre), Nicolás Braun (La Anónima) y Rosana Negrini (Agrometal). Con la moderación de Luz Borchardt (Henry).
  • Promoción del Bien Común, invertir: Juan Bosch (SAESA), Gastón Irigoyen (Pomelo) y Verónica Marcelo (Natura). Con la moderación de Federico Poletto (MDZ).
  • Un testimonio que nos interpela: Immaculeé Ilibagiza (conferencista y escritora ruandesa)
  • Construcción de Confianza social: Delia Ferreira Rubio (Transparencia Internacional), Rab. Alejandro Avruj (Comunidad Amijai) y Joan Melé (Fundación Dinero y Conciencia). Con la moderación de Julia Pomares (jefa de asesores del GCBA)

El presidente del Encuentro, Ignacio Gorupicz, será el encargado de inaugurar el evento en la primera jornada, y Gonzalo Tanoira (presidente de ACDE) tendrá a su cargo el cierre del evento en su segundo día.

Fuente: Prensa Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa – ACDE .

CALENDARIO DE EVENTOS TURÍSTICOS VIRTUALES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DEL 24 DE JUNIO AL 1º DE JULIO 2021

Los municipios de la Provincia disfrutarán, a través de las redes sociales, de la última semana de junio con diferentes actividades gastronómicas, culturales y deportivas. Berisso celebrará un nuevo aniversario de su fundación con la presentación del programa de astroturismo, Quilmes desarrollará una charla sobre turismo histórico y Bahía Blanca las Jornadas Gardelianas. Por su parte, Pehuajó realizará el Festival Internacional de Títeres con elencos de distintos países, Roque Pérez invitará a conocer sus productos locales a través del mercado en línea y el partido de La Costa coordinará una maratón virtual por el respeto y la inclusión.

FIESTAS POPULARES

BERISSO
150º Aniversario de la fundación de Berisso
Fecha, hora y plataforma: Del 24 al 26 de junio, vía www.facebook.com/municipiodeberisso – www.facebook.com/berisso150. Toda la programación por los festejos se podrá consultar en www.berisso.gob.ar/150-aniversario
Descripción: En el marco por el 150 aniversario de la fundación de Berisso, se llevarán a cabo diversas actividades: concursos literarios, de dibujo, de fotografía y el destacado certamen virtual de Free Style Copa «Mi ciudad». También habrá números musicales con artistas locales y de renombre nacional. Por otro lado, el jueves 24 a las 18:00 en la Oficina de Información Turística, ubicada en avenida Montevideo y calle 7, se realizará la presentación del programa de astroturismo, donde se expondrá el telescopio adquirido por el municipio. También se continuará con el programa «Cicloturismo» para que vecinos y vecinas puedan paseer con las bicicletas que ofrece el palacio municipal.
Más información: Dirección de Turismo de Berisso – turismoberisso@hotmail.com

CHARLAS Y CAPACITACIONES

QUILMES
Charla turismo histórico
Fecha, hora y plataforma: Jueves 24 de junio y 1º de julio, a las 18:00. Plataforma a confirmar.
Descripción:  En esta edición del ciclo de charlas Quilmes Modo Turismo, historiadores locales disertarán sobre turismo histórico. Organiza la Dirección General de Turismo del Municipio de Quilmes. Acceso gratuito. Inscripción a través de turismo@quilmes.gov.ar o por Whatsapp al (11) 50140452.
Más información: Dirección de Turismo de Quilmes – turismo@quilmes.gov.ar

CULTURAL

Bahía Blanca
12º Jornadas Gardelianas
Fecha, hora y plataforma: Del 20 al 24 de junio, desde las 21:00, a través del canal Bahía Blanca No Olvida www.youtube.com/channel/UCui14URfV0a_ceBdTRoIe-Q
Descripción: A 86 años del fallecimiento del zorzal criollo y durante cinco días, se llevarán a cabo las Jornadas Gardelianas bajo la producción de José Valle. En esta edición participarán  artistas locales, nacionales e internacionales, desde bailarines, músicos, cantantes  hasta conferencistas, artistas plásticos, coleccionistas y recitadores. Organiza la Municipalidad de Bahía Blanca. Acceso gratuito.
Más información: Turismo Municipio de Bahía Blanca –  www.bahia.gob.ar/turismo – www.instagram.com/turismobahiablanca

PEHUAJÓ
9º Festival internacional de títeres
Fecha, hora y plataforma: Del 21 de junio al 2 de julio, a partir de las 17:00, transmisión en vivo desde facebook.com/culturapehuajo – facebook.com/prensapehuajo – instagram.com/cultura_pehuajo – youtube.com/watch?v=pHyDWobAnvY
Descripción:  Se trata de un festival destacado por la participación de compañías de diferentes partes de Argentina y de otros países. La programación completa se puede consultar en: www.pehuajo.gob.ar/2021/06/se-lanzo-el-9-festival-internacional-de.html. Organiza la Secretaría de Cultura de Pehuajó y el CIIE, con el apoyo del  Instituto Nacional del Teatro. Acceso gratuito.
Más información: Secretaría de Cultura – culturapehuajo@yahoo.com.ar – (02396) 476340.

DEPORTIVO

LA COSTA
1º Maratón virtual diversamente posibles
Fecha, hora y plataforma: Domingo 27 de junio, de 09:00 a 13:00. Plataforma: facebook.com/diversamenteposibles –  instagram.com/diversamenteposibles
Descripción: Carrera por la convivencia, el respeto y la inclusión en la que habrá dos distancias: 8 kilómetros y 500 metros. Lo recaudado será destinado a la compra de cascos y elementos del proyecto DisfrutArte en Bici, una propuesta que incluye más de treinta bicicletas reacondicionadas para chicos con discapacidad. Actividad arancelada con un valor $200. Las personas también se pueden inscribir solo para colaborar. Formulario de inscripción en las redes sociales @diversamenteposibles. Organiza Asociación Civil Diversamente Posibles con el apoyo de la Municipalidad del partido de La Costa.
Más información: Secretaría de Turismo del partido de La Costa-lacosta.gob.ar/turismo – turismodereuniones.lacosta@gmail.com –  (02246) 433096/3035.

FERIAS Y EXPOSICIONES

ROQUE PÉREZ
Mercado bien auténtico

Fecha, hora y plataforma: Jueves 24 de junio, a través de www.facebook.com/MercadoBienAutentico.RP-www.instagram.com/mercadobienautentico
Descripción: El municipio bonaerense celebrará sus 108 años de vida junto a sus vecinos y sus  emprendedores y emprendedoras locales que ofrecerán los mejores productos artesanales en el mercado en línea. Organiza la Municipalidad de Roque Pérez.
Más información: Dirección de Turismo de Roque Pérez – (02227) 15621864 – www.turismoroqueperez.com.ar

Todas las actividades presenciales se desarrollan bajo los protocolos establecidos por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Además, es necesario recordar la importancia de que los asistentes cumplan  los protocolos básicos de cuidado que consisten en la frecuente higienización de manos, el uso permanente de tapaboca-nariz y el respeto de la distancia social.



En caso de viajar con fines turísticos por la Provincia, deberás  tramitar el Certificado Turismo a través de la app CuidAR o en el sitio web www.argentina.gob.ar/circular

Para más información del calendario de eventos y actividades, visitá nuestra página web: https://buenosaires.tur.ar/eventos

OdT | El Observatorio del Trabajo se suma al XXIV ENCUENTRO ANUAL ACDE. 30 Junio & 1 Julio 2021. «Hacia un capitalismo más humano».

Generando un ciclo virtuoso para promover el bien común y construir confianza social 

El XXIV Encuentro Anual ACDE parte del interrogante general respecto de cómo el capitalismo debe evolucionar para lograr generar prosperidad y desarrollo para todos y mitigar los daños económicos y  sociales que se han acentuado por la pandemia. Observamos con preocupación un incremento de la  desigualdad y de la pobreza. Todos los actores estamos llamados a hacer un esfuerzo común para  responder ante este desafío. Un esfuerzo común que nos permita construir un presente y un futuro con  oportunidades de desarrollo para todos los miembros de nuestra sociedad. 

En línea con la Doctrina Social de la Iglesia Católica, comprendemos que “la capacidad propulsora de una  sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se mide, sobre todo, a partir de las  perspectivas de trabajo que puede ofrecer”. Cómo generar inversión y trabajo es el eje que guía nuestro  pensamiento. Nuestro Norte: + Trabajo + Inclusión. 

¿Qué debemos hacer mejor o diferente hacia adelante? En el marco del centenario del nacimiento del  fundador de ACDE, Enrique Shaw, convocamos a poner los valores en acción en el día a día, traducidos  en virtudes cotidianas. El ciclo virtuoso que planteamos busca enlazar simultáneamente la promoción  del Bien Común y la construcción de Confianza Social. Este ciclo virtuoso nos permitirá desarrollar  instituciones más robustas y un entramado social más justo.  

Desarrollo del Encuentro 

Miércoles 30 junio 

9.00 h. | Apertura y bienvenida. Ignacio Gorupicz Presidente del XXIV Encuentro Anual ACDE

9:15 h. | La mirada cristiana de la economía y la sociedad  

¿Qué es necesario revisar del capitalismo? Cómo alcanzar el bien común con más equidad e instituciones políticas y económicas inclusivas. 

Marina Dal Poggetto – Directora ejecutiva de Eco Go 

Roberto Vassolo. Economista del IAE Business School – Universidad Austral

P. Augusto Zampini. Secretario Adjunto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del  Vaticano. 

10.00 h. | Construcción de confianza entre sindicalistas y empresarios 

Escuchar al otro como base de la generación de confianza y el logro de acuerdos.

Cristian Jerónimo. Secretario General de la Juventud Sindical Nacional.  

Marysol Rodríguez. Secretaria de UIA Joven

Coordina: Candelaria Fernández. Coordinadora de Generación 2040

10:50 h. | El valor y los desafíos de la Economía Social  

Un camino para mitigar el flagelo de la pobreza y la indigencia. 

Emilio Pérsico. Secretario de Economía Social y líder de Movimiento Evita. 

María Migliore. Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat del GCBA. 

Coordina: Carolina Biquard. Directora ejecutiva de Fundación Compromiso.

11:40 h. | El poder de las PyMEs para generar Empleo 

Su efecto multiplicador en la economía y en el bienestar de la sociedad.  

Gerónimo Frigerio – Director de gf Consulting Group 

Carolina Castro – Directora de la PyME autopartista Industrias Guidi 

Coordina: Juan Manuel Vaquer. Abogado y empresario agropecuario. 

12:30 h. | Palabras de cierre  

Jueves 1 julio 

9.00 h. | Bienvenida y oración 

9.15 h. | Promoción del Bien Común: crear empleo 

Las bondades de las cadenas de valor y el impacto en sus comunidades. Factores que conducen a la  creación de empleo. 

Juan Martín de la Serna. Presidente Mercado Libre Argentina 

Nicolás Braun. Gerente general de La Anónima 

Rosana Negrini. Presidente de Agrometal 

Coordina: Luz Borchardt. Co-fundadora de Henry 

10.15 h. | Promoción del Bien Común: invertir 

La generación de riqueza es una contribución a la sociedad. Factores que conducen a la inversión. 

Juan Bosch. Director de Negocios Internacionales de SAESA 

Gastón Irigoyen. Co-Fundador & CEO de Pomelo 

Verónica Marcelo. Gerente general de Natura. 

Coordina: Federico Poletto. CEO de MDZ. 

11.00 h. |Un testimonio que nos interpela 

La reconciliación como paso necesario para lograr la unidad. 

Immaculée Ilibagiza – Conferencista y escritora ruandesa. 

11.45 h. | Construcción de Confianza social 

La importancia de la verdad y la justicia. La confianza como el valor que ordena y enmarca todos los  demás valores. 

Delia Ferreira Rubio – Presidenta de Transparencia Internacional. 

Rab. Alejandro Avruj – Rabino de la Comunidad Amijai. 

Joan Melé – Presidente de la Fundación Dinero y Conciencia. 

Coordina: Julia Pomares – Jefa de asesores del GCBA 

12.45 h. | Palabras de cierre 

Gonzalo TanoiraPresidente de ACDE

Fuente: Prensa ACDE. Paraguay 580 2° piso. (C1057AAF). Ciudad Autónoma de Buenos Aires (54 11) 5254-0030 | acde@acde.org.ar | www.acde.org.ar 

Congreso Global de Gastronomía.» Madrid Fusión Alimentos de España».

Con más de 15.000 visitantes presenciales se desarrolló el Madrid Fusión Alimentos de España uno de los congresos de gastronomía más influyentes del mundo.

Durante tres días se desarrollaron concursos, talleres y ponencias a cargo de chefs como el argentino afincado en Francia, Mauro Colagreco.

Con el lema “la gastronomía circular” el congreso exploró (como declarara su presidente José Carlos Capel) “la relación de la hostelería con el planeta”

Entre novedosos maridajes se presentaba una hamburguesa de autor regada con el mejor champán francés, vino rosado de Cádiz y un selecto amontillado de Jerez.

Juan Ruiz, el sommelier asociado a la ‘hamburguermaster’, aseguró que “Degustar buen vino en una hamburguesería es posible y nuestro reto es pasar del ‘fast food’ al ‘fast good’.

Los ganadores del evento Javier Sanz y Juanjo Sahuquillo los que pusieron en valor un restaurante familiar en un pequeña ciudad de Albacete, recuperando lo que solo en ese lugar de la Mancha se podría comer. 

Entre las lecciones aprendidas del evento, está que el futuro de los restaurantes incluye el regreso a los orígenes, revalorizando los saberes, y todo esto en un formato que permita a los clientes disfrutar sin complejos de una buena comida y  buen vino, aunque no sean capaces de efectuar análisis sofisticados sobre cepas y fermentaciones.

Mauro Colagreco
Chef du MIRAZUR *** 3 étoiles au Guide Michelin 2021 & Meilleur Restaurant au Monde The World 50 Best Restaurants 2019

https://elpais.com/espana/madrid/2021-06-02/madrid-fusion-premia-a-juanjo-sahuquillo-y-javier-sanz-como-cocineros-revelacion-2021-y-autores-de-la-mejor-croqueta.html

AROMAS, SABORES E IDEAS DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE

Elaborar platos con productos locales, sin pesticidas, resaltando su aroma y color original, y en armonía con la naturaleza, es un estilo que se ha convertido en tendencia en las cocinas de los restaurantes del mundo. La casa matriz de “Carne” en la capital bonaerense es una de las perlas del turismo gastronómico platense y fue un proyecto pionero de esta filosofía culinaria en la provincia de Buenos Aires.

La gastronomía sostenible celebrará su día este viernes 18 de junio. Se trata de una fecha establecida por la ONU que reconoce a esta actividad como expresión de la diversidad natural y cultural del mundo.

“Cada vez que uno come decide el mundo en el que quiere vivir”, sostiene el cocinero platense Mauro Colagreco, quien junto a su hermana Carolina y Rafael Lima, su cuñado, crearon “Carne, una empresa familiar que cuestiona el modelo actual de producción masiva de alimentos y busca empoderar al consumidor para ser un partícipe activo de ese cambio.

Creemos que las grandes transformaciones en el mundo surgieron de pequeñas ideas y es el momento de poner arriba de la mesa, el debate sobre en qué mundo queremos vivir”, expresó Carolina Colagreco.

La propuesta se apoya en los valores de la gastronomía sostenible: nutrición, seguridad alimentaria, producción sustentable de alimentos, desarrollo agrícola regional, soberanía alimentaria y biodiversidad.

A partir de estos criterios, la cadena de hamburguesas utiliza carne de animales criados a campo abierto y alimentados a pasto, vegetales de huertas locales, productos bonaerenses de estación y semillas que no han sido modificadas genéticamente.

La elaboración de los panes y quesos es artesanal para revalorizar y visibilizar oficios tradicionales. Además, priorizan el vínculo con proveedores que trabajan de manera colaborativa, agricultores familiares o nucleados en cooperativas ubicadas en el municipio de La Plata como La Anunciación -IG @huertalaanunciacion-, Inti Corp -IG @inti.corp-, El Arrobo panadería -IG @elarrobopanaderia- y Alcachofas -IG @alcachofasplatenses-.

“En nuestra filosofía, fomentar el arraigo es vital porque se trata de que el saber hacer, ese conocimiento práctico ancestral donde el hombre interactúa con la tierra, se continúe transmitiendo de generación en generación”, afirmó Carolina.

La emprendedora destacó a los productores que desde el territorio bonaerense desarrollan proyectos que tienen como centro “a la comunidad y dejan de lado el individualismo” y expresó que “es importante apoyarlos y tejer lazos para que puedan sostenerse”.

De la red de proveedores distribuidos en la Provincia con los que articulan  utilizan el aderezo a base de tomate de Pampagourmet, San Fernando -IG @pampagourmet-, los hongos de Aldea Cooperativa, Moreno -FB Kaiken Cultivo Natural-, los quesos de Juan Grande, Lincoln -IG @quesosjuangrande-, la panceta de Las Dinas, Tandil -IG @lasdinaschacinados-, la miel y el dulce de leche de Las Quinas, General Las Heras -IG @lasquinas-, Hongos del Pilar, Pilar -IG @hongosdelpilar-, y cerveza de Nonthue, Berisso -IG @cervecerianonthue-.

Por todas esas características, “Carne” se ubica dentro del segmento de restaurantes “kilómetro 0”, que buscan reducir al máximo el impacto negativo sobre el medioambiente, con materias primas locales que recorren menos de cien kilómetros para arribar a la cocina y con una relación sin intermediarios entre productor y consumidor.

Reconocimiento al compromiso

En 2019, esta cadena de hamburguesas se convirtió en la primera del mundo en recibir la certificación internacional “Empresa B”. Una distinción que  reconoce a las iniciativas que “usan el poder de los negocios para desarrollar una economía más inclusiva y sostenible”.

Ese mismo año, Colagreco fue elegido por sus colegas como Mejor Chef, entre otros motivos, por su trabajo basado en los preceptos de la sostenibilidad. Además “Mirazur”, su restaurante en Francia, fue seleccionado como el Mejor del Mundo.

Para una propuesta de alcance masivo como esta hamburguesería es un gran desafío sostenerse en los pilares de la sustentabilidad, “pero está demostrado que se puede cambiar el paradigma de la producción masiva de alimentos”, expresaron desde la empresa platense.

Este atractivo gastronómico ubicado en las calles 4 y 50 de la ciudad de las diagonales, es la oportunidad ideal para saborear especialidades y recorrer sitios históricos de La Plata.

Las exquisiteces culinarias también se pueden probar en la sucursal de Vicente López y próximamente en la que abrirán en Lomas de Zamora.

A través de los platos de la Gastronomía Sostenible que se elabora en la Provincia, los comensales se transforman en parte de un cambio de paradigma alimentario que respeta la naturaleza con una mirada en el presente que busca construir otro futuro.

Más información en buenosaires.tur.ar

CRÉDITO FOTOS:

Carne