Bien Argentino es un sello que apoya a la pequeña y mediana industria argentina a través del reconocimiento de productos de calidad, basados en la medida de los posible en el comercio justo hechos en Argentina. Productos que pueden competir con los importados, porque la producción nacional es la base de la riqueza del país. ¿Cómo lo hacemos? A través de la identificación y la promoción de productos o servicios nacionales, que cumplen con criterios de sostenibilidad, sociales, económicos y medio ambientales.
Con el sello además las empresas obtienen beneficios que revalorizan la marca. Entre ellos la visibilización a través de nuestras redes sociales (posteos, redacción de artículos, derecho a la reproducción del sello, etc.); la generación de confianza y fidelización de los clientes; o mayor confianza en la empresa, producto o servicio.
contacto: info@bienargentina.org
Desde OdT | El Observatorio del Trabajo adherimos a la red Bien Argentino porque creemos que las buenas prácticas empresariales y laborales son el principal motor de una comunidad más sostenible.
Como empresario sabes que tenías planes y objetivos fijados para 2020, 2021 y quizás incluso 2022. Porque emprender es programarse para un desafío y estar atento al mercado, pero nunca sin estar preparado.
¿Y qué hiciste cuando todo cambió rápidamente? ¿Te has rendido o has pensado en el cambio? ¿Quería abandonar su negocio o era el líder de su empresa? El año 2020 transformó nuestras vidas, pero emprender fue valiente. Y usted fue capaz de hacer frente al cambio buscando la innovación que sólo la tecnología puede darle y la transformación que una era tecnológica es capaz de hacer dentro de su empresa.
Así que iba a emprenderse en el año 2020. Si su empresa en algún momento siguió estándares alejados de la tecnología, no solía hacer mucho B2B (Business to Business) y mucho menos B2C (Business to Customer), ¡era necesario recuperar estos valores! Nunca en tan poco tiempo el viejo boca a boca y las indicaciones han sido tan importantes para la supervivencia de una empresa.
¿Y logró superar estos largos meses de inestabilidad e inseguridad? La determinación y la confianza han hecho que los grandes empresarios lleguen lejos. Sin embargo, está llegando el momento en que la estabilidad vuelve y una nueva normalidad está por venir. ¿Y sabes cuál es el siguiente paso o volverás al viejo método de la iniciativa empresarial?
Las posibilidades y reflexiones han sido grandes y mantener una estabilidad de la demanda y la oferta, al mismo nivel que antes, ya no vale la pena. ¡Y el Centro Onit lo sabe!
¿Quiere que su aventura en Buenos Aires sea también en São Paulo? Además de apoyarte, estamos en esto contigo. ¿Quieres crear un objetivo macro audaz y expandirte fuera del país: EE.UU., Europa, América Latina, pero tienes miedo por el idioma? Nuestro equipo habla el idioma de su empresa.
Onit Center ayuda a su empresa a conseguir mucho más, porque sabemos exactamente dónde debe ir y su visión del futuro. Nuestra misión es acercar su innovación a su cliente y a otras empresas, porque usted sabe lo importante que es y lo mucho que ha aprendido hasta ahora.
Has pensado en el espíritu empresarial, has pensado en el Onit Center. Una compañía capaz de llegar tan lejos como su empresa sea capaz de hacerlo. En cualquier rama, en cualquier zona horaria, estamos en el mercado para que te comprometas.
De FEBRERO-MAYO 2021Colombia- Argentina- Chile- Brasil- México
Tras el gran éxito alcanzado en la edición STARTUP OLÉ 2020 SALAMANCA DIGITAL EDITION, Startup OLÉ continúa con sus eventos internacionales lanzando su 3º Roadshow por Latinoamérica de la mano de los principales socios como: la Subsecretaría de Economía del Conocimiento y la Subsecretaría de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, INNpulsa Colombia-CEmprende, Programa de Diplomacia da Inovação de Brasil, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Grupo PRO, Pegasus Tech Ventures, Axon Partners, Impulsa Visión-RTVE, el Campus 360, Instituto Internacional de Intraemprendimiento, OdT| El Observatorio del Trabajo, Muypymes, El Club del Emprendimiento, Dirigentes Digital, PRO Magazine, Startups Magazine, Negocios de Carne y Hueso-Capital Radio y Negocios.
Este nuevo Roadshow, ya consolidado como el mayor evento europeo de emprendimiento tecnológico que opera en Latinoamérica, tendrá lugar, de manera 100 % digital, durante los próximos meses de febrero a abril de 2021 con eventos en los países latinoamericanos. Las primeras fechas confirmadas son para los eventos de Colombia, el 25 de febrero y Argentina el 11 de marzo. Posteriormente tendrán lugar eventos en Brasil, Chile y México. El principal objetivo es interconectar dichos ecosistemas emprendedores abriendo una puerta exclusiva al mercado internacional, llevando corporaciones, inversores, aceleradoras, escuelas de negocio y medios de comunicación.
En cada uno de los eventos de estos países se llevarán actividades como: presentaciones sobre las novedades y beneficios que aporta Startup OLÉ al ecosistema, así como mesas redondas sobre la región latinoamericana en términos de inversión, innovación abierta, etc., además de reverse pitch, competiciones de pitch y matchmaking entre corporaciones e inversores internacionales con las mejores startups y scaleups latinoamericanas.
Startup OLÉ 3º Latam Digital Roadshow 2021 contará con grandes ponentes del ecosistema ya confirmados como Dña. María Apólito, Subsecretaría de Economía del Conocimiento y Dña. Mariela Balbo, Subsecretaría de Emprendedores (ambas pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Productivo del Gobierno de Argentina), Federico Saravia (Subsecretario de Transformación Digital y Modernización en Universidad de Buenos Aires), D. Luis Felipe Barrientos, Vice-Presidente de Escalamiento e Innovación (INNpulsa Colombia), D. Esteban Campero, Asesor de Pymes y Emprendimiento (SEGIB), D. Esteban Mayoral, Subdirector del Centro de Innovación (RTVE- Impulsa Visión), Dña. Leah Edwards y D. Bill Reichert, Socios (Pegasus Tech Ventures), Gabriela Ruggeri (Kamay Ventures), Deborah Boechat CEO de ( Onit Center ) y Lic. Juan Domingo Palermo, Director General (OdT | El Observatorio del Trabajo).
Los diez ganadores de las competiciones de pitch en cada país, recibirán un pase directo para Startup OLÉ 2021, que tendrá lugar el 8 al 10 de septiembre de 2021 y el primer clasificado de los eventos de Argentina, Colombia, Chile y México recibirá un pase directo para la Grand Finale de la Startup World Cup, organizada por Pegasus Tech Ventures, donde competirán por un millón de dólares en inversión y que tendrá lugar en mayo de 2021 en San Francisco.
Como fruto de Startup OLÉ LATAM ROADSHOW, se empiezan a generar los primeros casos de éxito. Por ejemplo, gracias al 2º ROADSHOW en 2019, el fondo de inversión G2 Momentum Capitalha invertido en la startup mexicana Envíoclick.
La pasada y exitosa edición de esta gira (https://startupole.eu/roadshow-latam-2019/) alcanzó las cifras de participación de 226 startups/scaleups y 48 actores relevantes del ecosistema como por ejemplo: D. Jorge O’Ryan, Director General de ProChile (Ministerio de Relaciones Exteriores), D. Juan Manuel Giner Director Ejecutivo (Asociación Argentina de Capital Privado), Dña. Mónica Pascua, Directora de Investigación (Asociación Mexicana de Capital Privado), D. Juan Pedro Córica, Director General de Emprendedores (Gobierno de Buenos Aires), D. Ramón Guzmán, Consejero Económico (ICEX), D. Luis Castañeda, Principal (Axon Partners), D. Thiago Cunha, Analista (SEBRAE), D. Telmo Pérez, Jefe de Innovación (Acciona), D. Javier Collado, Director General (Fundación INCYDE), D. Javier González Báez, Open Project Manager (Acciona), D. Alberto Escofet, Country Manager (Enagás), D. José Antonio de las Heras, Country Manager (Enagás), Bruno Melchior Carvalho, Gerente de Inovação e Qualidade (NeoEnergia- Iberdrola), entre otros.
Startup OLÉ celebró su sexta y última edición en la ciudad de Salamanca del 9 al 11 de septiembre de 2020, de manera 100% digital alcanzando un gran éxito internacional contando con el apoyo de los ecosistemas países como Argentina, Portugal, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Islandia, Italia, Suiza, Austria, Chile, Reino Unido, China, Israel, Polonia, Balcanes, México, Nicaragua, entre otros. Además, Startup OLÉ tuvo el gran honor de contar con la exclusiva participación de Dña. Mariya Gabriel, Comisaria europea de Investigación, Innovación, Educación, Cultura y Juventud de la Comisión Europea durante la inauguración del evento.
Sonia es médica, psicoanalista e investigadora en innovación y redes humanas, y desarrolló hace más de 15 años el modelo Pensamiento en Red que invita a las organizaciones, empresas e instituciones educativas a “resetear” su modo de pensar para comprender y procesar las nuevas realidades.
En su nuevo libro, La Prodigiosa Trama se abordan temáticas como liderazgo, resiliencia, bipolaridad organizacional, éxito, creatividad, vintage millennials, coworking y por supuesto lo que sucede en este año tan particular de pandemia con los sueños, los vínculos, el estrés y explorar otras opciones para retejer y activar redes vitales, colaborativas, asociativas y solidarias.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.
Agricultura Ecológica a cargo de Aníbal Molina desde Bragado. Provincia de Buenos Aires.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Como es lógico el primer capítulo I examina la evolución del comercio mundial y regional tras la irrupción del coronavirus, su rápida propagación del virus y las drásticas medidas adoptadas por los Gobiernos para reducir el riesgo de contagio que golpearon la economía mundial, que (dicen) experimentará en 2020 su peor recesión desde la década de 1930.
El capítulo 2 analiza el comportamiento de los bloques económicos regionales, los que muestran una integración productiva reducida y concentrada en pocos países, incidiendo en este fenómeno, además del bajo crecimiento de la región, la fragmentación del espacio económico regional, la carencia de arreglos institucionales sólidos, la irrupción de China como socio comercial y las tendencias centrífugas resultantes de los acuerdos comerciales con socios extrarregionales.
Ante un preocupante debilitamiento del comercio intrarregional, la CEPAL propone focalizar los esfuerzos en tres áreas: la convergencia en facilitación del comercio, la mejora de la infraestructura regional de transporte y logística, promoviendo un cambio en el patrón de inversiones orientado hacia obras más resilientes, eficientes y sostenibles, y la cooperación en materia digital.
En el capítulo III se examina cómo el comercio internacional puede contribuir a la igualdad de género si es acompañado por políticas adecuadas. Los vínculos entre ambos se explican en parte por la intersección entre la especialización productiva y comercial, la segregación laboral de género y la división sexual del trabajo en los distintos países.
De la lectura de sus 189 páginas se vislumbra que habrá buenas expectativas comerciales en este 2021 para países cuyo intercambio está muy ligado a Estados Unidos, aunque mantiene la cautela por el contexto de incertidumbre mundial.
Dicha previsión se basa en las perspectivas de recuperación del crecimiento de la economía de Estados Unidos, por encima del 3%, y en la relocalización de inversiones en las cadenas de valor (nearshoring).
Una cocina de alta gama fabricada en Argentina por Matías Ferreira un joven emprendedor de la ciudad de Rosario fue seleccionada entre los ganadores del 2020 del concurso «Good Design Award«.
Es uno de los 3 premios más importantes en el mundo sobre en diseño e innovación, que desde hace 70 años se organiza en los Estados Unidos y en la que compiten por pesos pesados como Google, Mercedes Benz o Ferrari.
Hace 11 años, tras recibirse de diseñador en un instituto de Rosario, Ferreyra se especializó en el diseño de cocinas, y explicó que «Lancé la marca con productos propios, con una línea de alta gama porque en su momento no había en Argentina cocinas lindas: eran todas rústicas o muy viejas»,
Decidido a diseñar una «cocina linda» se embarcó en su propia empresa y presentó su diseño al concurso internacional, donde encontró el éxito que esperaba: «Ganó y nos sorprendió, porque no había otra fábrica o producto argentino en el concurso».
Ferreyra detalló también que su empresa no es grande: “Tenemos 50 personas trabajando con una filosofía que apunta a la exclusividad. Nos manejamos con atención exclusiva, respetando la calidad, dándole los tiempos que corresponde a la producción y con locales propios».
Ese modelo de negocios permitió abrir locales en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Neuquén, además de Salta y Santa Fe que fueron cerrados durante la pandemia de coronavirus pero Ferreyra destacó que con la reactivación comercial de los últimos meses «estamos por abrirlos de vuelta».
Los destinos realizaron una promoción turística conjunta y recíproca en la edición de este jueves del ciclo especial «Música y Vino en las Alturas», que tuvo lugar en la capital provincial.
Buenos Aires, 29 de enero 2021. La ciudad de Buenos Aires participó este jueves de «Música y Vino en las Alturas», el ciclo especial organizado por la ciudad de Mendoza y que en esta oportunidad buscó potenciar el turismo entre ambos destinos. El encuentro, que se realizó en el Jardín Mirador de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, contó con la presencia del gran maestro pizzero Javier Labaké, quien realizó dos platos porteños típicos, pizza y fainá. Además, se intercambiaron conceptos sobre el maridaje de vinos y pizzas, íconos de cada región, y destacaron la oferta gastronómica de primer nivel de ambas ciudades. Participaron del evento el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, el secretario de turismo y cultura de la Ciudad de Mendoza, Felipe Rinaldo y el director de promoción turística de la ciudad de Buenos Aires, Diego Gutierrez.
La velada se completó con un repertorio de tangos, con el cual el cuarteto de la orquesta municipal anfitriona rindió homenaje a la capital rioplatense. El ciclo que se realiza desde hace varios años en la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, cuenta con el apoyo del Fondo Vitivinícola de Mendoza, que colabora aportando los vinos que son degustados por todos. El evento ya suma trece ediciones realizadas, en 2016 fue premiada con medalla de oro en los premios Best of Mendoza’s Wine Tourism. “Creemos que trabajando en equipo vamos a poder impulsar el turismo en el país, y en ese marco, nos complementamos con Mendoza, al ser una plaza estratégica por sus fantásticos atributos que queremos que los porteños conozcan”, destacó Diego Gutiérrez, director de promoción turística de la ciudad de Buenos Aires. Más allá de esta acción, Buenos Aires y Mendoza vienen realizando un trabajo conjunto que se profundizó en estos últimos años con foco en la promoción de ambos destinos en el mercado nacional. En diciembre de 2019, un acuerdo entre ambas jurisdicciones, enfocado a la promoción cruzada, selló el vínculo y marcó los lineamientos del trabajo conjunto de las plazas.
También, en el marco de la pandemia, se continuó consolidando el vínculo por medio de encuentros a distancia. Es así que, Mendoza participó de las 3 mesas federales de articulación turística desarrolladas por el ente porteño, y además se realizaron reuniones bilaterales. En ese marco, se han contemplado nuevas acciones de promoción turística en conjunto y se han generado encuentros de transferencia de gestión y buenas prácticas enfocadas a potenciar la gestión de políticas públicas y a la comparación de casos de éxito
Durante el proceso de búsqueda e incorporación de nuevos talentos a las organizaciones, uno de los principales desafíos actuales es el detectar habilidades blandas, es decir más allá de las meramente técnicas.
Según el reciente estudio “Game to work” (Juego para el trabajo) realizado por la consultora internacionalManpowerGroup, explican que:
En el marco de la actual revolución de habilidades sociales y cognitivas tan requerida por los empleadores (…) los videojuegos se están convirtiendo en la plataforma que está desarrollando las capacidades imprescindibles en estos tiempos de cambios acelerados”
La investigación explica la forma en la cual los juegos desarrollan conocimientos más allá de los técnicos, y estos son difíciles de encontrar e incluso difíciles de desarrollar, y cuya demanda se ha incrementado con la llegada del COVID-19, ya que la pandemia aceleró la demanda de profesionales con habilidades tales como resiliencia, comunicación interpersonal, capacidad de aprender, entre otros.
Si bien tradicionalmente son considerados un pasatiempo, los 2.500 millones de jugadores del mundo han estado perfeccionando una amplia variedad de destrezas.
Los juegos de Estrategia, Puzzle y Quiz, desarrollan la toma de decisiones, la planificación, la concentración y la perseverancia. Estos juegos ayudan a perfeccionar la capacidad para hacer inferencias y pensar de manera sistémica sobre cómo resolver el juego, lo que desarrolla sus habilidades de pensamiento crítico, creatividad y percepción social.
Los entornos multiusuarios de Acción-Aventura o de Roles, desarrollan habilidades de colaborar y competir en equipo.
Los juegos en equipos sobre Deportes y Carreras, enseñan a los jugadores cómo dar retroalimentación de manera efectiva. Las personas que juegan en equipo, en competencias estructuradas y escenarios definidos, desarrollan planificación y tácticas, colaboración y comunicación, afrontando la adversidad y la conciencia espacial con aportes individuales pero en suma de equipo.
En resumen, si requieren de un colaborador creativo con habilidades complejas para la resolución de problemas, tal vez debas buscar un adicto jugador de Fortnite.
En un 2020 decepcionante para la economía argentina y mundial, una buena noticia, las exportaciones de vinos argentinos alcanzaron los 395 millones de litros, lo que significó un crecimiento de 26,7% en comparación con el año anterior.
Del total exportado el año pasado, 202 millones de litros correspondieron a fraccionados y 193 millones a granel.
«Argentina fue uno de los 4 países que pudieron lograr crecimientos de volumen, siendo el que más creció, seguido por Italia, Nueva Zelanda y Portugal», indicaron desde el INV.
Según consigna la agencia de noticias Télam, este avance en el volumen exportado le permitió al país escalar varios puestos en el ranking mundial de países exportadores de vinos, ubicándose al cierre del 2020 en el octavo lugar en fraccionados y en el sexto en vino a granel, según los últimos datos publicados por Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).
Los principales destinos para el vino fraccionado fueron Estados Unidos, con 523.136 litros y un aumento de 2,2%; Reino Unido, con 281.817 litros y 5,2%; Brasil, con 241.989 litros y 34,8%; y Paraguay, con 149.476 litros y 17,3%.
En cuanto al vino a granel, los principales compradores externos fueron China y España, países a los que se exportaron respectivamente 367.573 litros (207% más) y 357.023 litros (451,8% más). Les siguieron Canadá con 309.665 litros y un aumento del 45,6%; Reino Unido, 295.250 y 88%; y México, 97.200 y 38,5%.
El año 2020 puso en jaque la economía, la sanidad y la estructura social a nivel mundial, pero también dejó transformaciones positivas.
El mercado ha creado nuevas necesidades y oportunidades de empleo que ofrecen pistas para identificar cuáles serán las profesiones más demandadas y con mayor empleabilidad en el futuro cercano.
La Institución Académica IMF, ha elaborado un listado de las 5 profesiones que más oportunidades tendrán en el mercado laboral durante este año.
Especialista en Ciberseguridad. Un área con indudable falta de profesionales. Según el Informe de tendencias de ElevenPaths, el mercado de la ciberseguridad sigue en continua expansión y su crecimiento supera el de la economía mundial.
Por el COVID-19 muchas empresas han tenido que realizar una transformación digital apresurada a raíz del teletrabajo, lo que ha provocado que se descuidara, en parte, todo lo relacionado con la seguridad online.
Sólo en la Unión Europea, estiman que de aqui al 2025 podrían requerirse unos 825.000 profesionales.
Profesores: Colegios, universidades y centros de formación fueron los primeros en cancelar las clases presenciales y adoptar la enseñanza digital. Y para la vuelta a clases se han dividido los grupos para bajar la ratio y harán falta docentes.
Psicología. Durante la COVID-19, sentimientos como miedo, ansiedad, depresión o estrés se han disparado y agudizado entre la población. Los meses de encierro, niños sin poder relacionarse, pérdidas de empleo o la soledad dará a estos profesionales un papel fundamental que ninguna tecnología podrá sustituir.
Profesional sanitario: No cabe duda de que su papel ha sido reconocido y resaltado. Las políticas de recortes en el sector son hoy impensables. Estudiar una profesión relacionada con el ámbito sanitario parece que hoy más que nunca garantizara pleno empleo
Expertos en Marketing Digital. La presencia en la Red es un factor en el que la mayoría de las empresas están trabajando. Millones de personas que jamás habían comprado algo en forma virtual hoy lo adoptaron como algo habitual. Empresas y comercios que antes desestimaron el Internet y las redes hoy entendieron su importancia. El marketing digital se volvió clave y ofrece posibilidades laborales por ejemplo en :
Expertos en SEO (es decir aquellos que estudian el posicionamiento en buscadores web, analiza cambios, estrategias y medidas para obtener un mayor volumen de tráfico)
Expertos en SEM (aquellos que definen, elaboran y aplican campañas de marketing generadas a partir de palabras clave que conducen tráfico hacia un determinado sitio Web)
Expertos en Growth hacker (que recopilan datos, los analizan y en base a ellos implementan estrategias creativas para posicionar un producto o servicio por delante del de su competencia)
O el Experto en Social CRM, (que se centran en facilitar a las empresas para que puedan participar y generar valor en las redes sociales, donde se encuentran sus clientes actuales y potenciales, con el objetivo de fidelizarlos y creando relaciones de largo plazo)