La Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial, Característica A-706, (fundada en el año 1970) dependiente del Instituto Argentino de Seguridad, inicia la inscripción a la: ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN RIESGOS PSICOSOCIALES.
Post-Título con reconocimiento OFICIAL Información:
La Formación Profesional continua de Especialización en Riesgos Psicosociales, se orienta a la profundización de los saberes profesionales, relacionados con las técnicas de investigación de los factores de riegos psicosociales, la evaluación de programas de detección de riesgos psicosociales, y la elaboración de informes, como así también a la aplicación de la normativa y convenios vigentes que regulan la salud laboral Incluye todos los aspectos Legales en la materia, de carácter Nacional, Provincial y Municipal.
Existen Normas legales nacionales e internacionales que para poder cumplimentarlas, necesitan profesionales idóneos que puedan llevar adelante planes de prevención de riesgos psicosociales, en los distintos organismos públicos y privados, industrias y de salud, hacen que la demanda de profesionales que cursen esta Especialización esté en continuo aumento, siendo la oferta laboral muy importante para el sector como así también para el cuidado de la salud y la vida.
ACCEDA A LOS DETALLES GENERALES, PLAN DE ESTUDIOS, REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN, ARANCELES: informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064
El IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo convoca a los profesionales de habla hispana vinculados al comportamiento humano y la gestión de las personas a ser parte de la VIII Edición del Curso de Diplomatura en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención. La modalidad de cursada del mismo será virtual y los días sábados por la mañana de Argentina en forma virtual por plataforma zoom (09 de marzo 2024)
Consultas: recepcionias@ias.org.ar , informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064
Un poco sobre la breve historia, docentes y contenidos , la primera edición se realizó el año 2020 en pleno confinamiento del COVID-19 y fue así que optamos en ponernos manos a la obra y tonar este serio problema en una oportunidad, siendo la primera edición un éxito rotundo. Es así que el pasado mes de junio/21 culminamos la segunda edición con una promoción total en las dos ediciones realizadas de casi 200 agentes de cambio en la materia.
Es de destacar que tuvimos el honor de contar con alumnos y profesores de diferentes países de Iberoamérica y de las diversas profesiones como Ingenieros, Sociólogos, Ingenieros y Técnicos en Seguridad e Higiene , Coach , Psicólogos , Relacionistas del Trabajo , Licenciados en Recursos Humanos, Fisioterapeutas, Médicos entre otros profesionales. También contamos con un nivel docente, entre los que se pueden destacar los Investigadores Superiores del CONICET Doctor Julio César Neffa y la Doctora María Laura Henry , el Presidente de PREVERAS Doctor Javier Llaneza , el destacado especialista argentino y referente en el Mercosur en Seguridad e Higiene en el Trabajo, autor de libros e investigaciones Lic. Claudio San Juan , los Dirigentes Sindicales, Domingo José Palermiti Secretario adjunto en SECASFPI y Ricardo PadrónsecretarioAdjunto de ATSA–LaPlata , Pablo Suasnavas Decano Facultad Ciencias del Trabajo y Comportamiento Humano de la Universidad Internacional SEK Ecuador , Patricia Ortiz Especialista en espacios mixtos , CEO de Affor Health Anabel Fernandez Fornelino y María Teresa López Román Coordinadora del área de diagnóstico psicosocial en Affor Health de España.
Este surgió luego de varias reuniones virtuales en la pandemia entre IAS -Instituto Argentino de Seguridad , Affor Health de España y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo siendo su objeto introducir al profesional a tener una mirada holística de los riesgos psicosociales en el trabajo en la organización, brindarles los conocimientos teóricos y prácticos que les permita pensar , organizar y desarrollar una estrategia para poner mano en los procesos de trabajo teniendo como filosofía central el cuidado de la salud de los trabajadores y la buena utilización de los recursos disponibles de las organizaciones.
Se deberá tener un 75 % de asistencia , presentar un proyecto de trabajo final , siendo esta una clase colaborativa en la que les permitirá intercambiar experiencias y conocimientos y un trabajo final para obtener el certificado emitido por el IAS – Instituto Argentino de Seguridad , institución educativa que cuenta con 82 años de trayectoria en el mercado educativo de la Argentina.
Consultas: recepcionias@ias.org.ar , informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064
La empresa de protección de hogares y negocios, Verisure, está ampliando su equipo de colaboradores para trabajar en Capital Federal e invita a una dinámica innovadora para cubrir sus posiciones abiertas.
Buenos Aires, 26 de enero de 2024.- El 30 de enero, Verisure, la compañía de sistemas de seguridad integral, realizará en sus oficinas de Buenos Aires la segunda edición de su Recruiting Day, y la primera destinada al área de Operaciones. Se trata de una jornada presencial a puertas abiertas, donde la multinacional recibirá a postulantes preseleccionados a sus búsquedas laborales y, a partir de diversas actividades y entrevistas dinámicas y ágiles, los convocados irán avanzando en las diferentes etapas del proceso de selección con el objetivo de cerrar el día con su turno de examen preocupacional asignado y un paso más cerca de su contratación.
“La intención de estos encuentros es que los postulantes tengan la oportunidad de conocer a la empresa desde adentro, nuestros valores y cultura”, expresa Juliana Landini, directora de Recursos Humanos de Verisure en Argentina. Y agrega, “para nosotros, estos espacios de interacción con nuestros potenciales colaboradores son vitales para transmitir el ADN Verisure y conectar con aquellos candidatos más afines para cada posición. Es un ganar-ganar para todos.”
El primer Recruiting Day de Verisure, realizado en 2023, contó con la participación de 60 personas y estuvo enfocado a cubrir distintas posiciones para el área de Televenta y Telecierre, y Operadores del contact center. “La adopción de este tipo de formatos de selección dinámicos son un reflejo del acelerado crecimiento de la empresa en el país desde su arribo en 2019 y, a su vez, de su compromiso con el talento humano: un pilar clave de nuestro modelo de negocio basado en las personas.”, explica Landini.
Un equipo que crece
A solo 4 años y medio de haber llegado a la Argentina, la multinacional de seguridad ya cuenta con una estructura de 1.700 colaboradores y presencia en Tucumán, Rosario, ciudad de Santa Fe, Tandil, Mendoza, Costa Atlántica, Córdoba, Bahía Blanca, La Plata, GBA y CABA, y planes de continuar expandiendo su negocio en el país y en la región. “Nuestro más reciente desembarco en Tucumán a fines de 2023, no solo significó el crecimiento de nuestras operaciones en el mercado interno, sino también implicó continuar ampliando nuestra estructura de equipo, generando trabajo local de calidad en cada plaza donde estamos”, comenta Juliana.
En 2024, Verisure proyecta continuar impulsado este tipo de actividades enfocadas a ampliar su equipo de trabajo, además de seguir cultivando su cultura ágil e innovadora basada en las personas y en su desarrollo de carrera. Actualmente, el 20% de su equipo está conformado por hombres y mujeres de hasta 25 años de edad, demostrando la apuesta de la empresa a las nuevas generaciones y a su aporte fresco. “Cabe destacar que nuestras búsquedas son variadas, por lo que tenemos oportunidades para todos los perfiles, edades, formaciones. ¡Todos son bienvenidos a postularse!”, expresa la líder de Recursos Humanos.
Sellos de un compromiso a largo plazo
Asimismo, el año pasado, Verisure obtuvo en Argentina el puesto cinco en la categoría Mejores Lugares para Trabajar™ Talento Joven 2023, otorgado por Great Place to Work. Anteriormente, la compañía en el país ya había obtenido los sellos GPTW como “Mejores Lugares para Trabajar en Argentina”, para “Millennials” y para “Mujeres”, demostrando su sostenido compromiso por el bienestar y desarrollo de sus equipos.
Los interesados en participar del Operations Recruiting Day de Verisure, pueden aplicar a las búsquedas activas en los canales oficiales de la compañía. Allí encontrarán las descripciones de cada vacante, esquemas de trabajo, beneficios y requisitos.
Fundada en 1988, Verisure es una multinacional de origen sueco de sistemas de alarmas de seguridad inteligentes para el hogar y los negocios que protege personas. En 2019, el negocio se inició en Argentina. Obtuvo distintos sellos de la certificación Great Place To Work. Por 3 años consecutivos es uno de los mejores lugares para trabajar en Argentina y se destaca por ser uno de los mejores sitios que emplea a millennials, mujeres y talento joven. Con operaciones en Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Italia, Holanda, Noruega, Portugal, España, Suecia y Reino Unido ,en Europa y en Latinoamérica con presencia en Chile, Brasil, Perú y Argentina, las alarmas Verisure garantizan responsabilidad y compromiso para las personas. Pueden mostrarse sin cargo a través de una visita especializada solicitada por medio de la calculadora. Para más información sobre la empresa, visita https://www.verisure.com.ar/ y mira sus perfiles en las redes sociales: Facebook e Instagram.
Compartimos entrevista con Joaquín Meseguer Yebra , consejero técnico en Madrid Talento, del Ayuntamiento de Madrid que le realizara nuestro Director de OdT Juan Domingo Palermo el pasado 7 de noviembre en la Nave , durante el primer día del Congreso de innovación publica Novagob.
Novagob, el Congreso de Innovación Pública, alcanza en noviembre de 2023 su décima edición, construyendo su programa a partir de 10 propósitos para una administración innovadora de la mano de grandes referentes de la innovación pública.
El objetivo principal es continuar avanzando en la transformación del sector público con las personas y los valores como pilares vertebradores, y prepararnos para responder con solvencia y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la revolución tecnológica que experimenta nuestra sociedad.
Los 10 ejes o propósitos que forman la estructura de esta edición han estado relacionados con digitalización, igualdad, innovación, agilidad y control interno, contratación pública, datos, gobierno abierto, personas, comunicación y ODS. Todo desde la perspectiva del talento como enlace transversal.
Una vez más, TodoStartups, con Luis Miguel Belda, su redactor jefe, a la cabeza, y OdT|El Observatorio del Trabajo , Agencia de Investigación Social y Noticias del Trabajo y el Empleo, han unido sus recursos para ofrecer una cobertura mediática de este relevante evento de la mano de sus principales ponentes y expertos.
Compartimos entrevista con Óscar Cortes, Coordinador Comunicación Digital en Ayuntamiento de Madrid & Profesor universitario en casas de altos estudios en España , que le realizara nuestro Director de OdT Juan Domingo Palermo el pasado 7 de noviembre en la Nave , durante el primer día del Congreso de innovación publica Novagob.
Novagob, el Congreso de Innovación Pública, alcanza en noviembre de 2023 su décima edición, construyendo su programa a partir de 10 propósitos para una administración innovadora de la mano de grandes referentes de la innovación pública.
El objetivo principal es continuar avanzando en la transformación del sector público con las personas y los valores como pilares vertebradores, y prepararnos para responder con solvencia y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la revolución tecnológica que experimenta nuestra sociedad.
Los 10 ejes o propósitos que forman la estructura de esta edición han estado relacionados con digitalización, igualdad, innovación, agilidad y control interno, contratación pública, datos, gobierno abierto, personas, comunicación y ODS. Todo desde la perspectiva del talento como enlace transversal.
Una vez más, TodoStartups, con Luis Miguel Belda, su redactor jefe, a la cabeza, y OdT|El Observatorio del Trabajo , Agencia de Investigación Social y Noticias del Trabajo y el Empleo, han unido sus recursos para ofrecer una cobertura mediática de este relevante evento de la mano de sus principales ponentes y expertos.
La Cámara de Comercio de Oviedo ha acogido ‘Conversa Oviedo: Digitalización de la salud e innovación hotelera’, un evento en el que reputados emprendedores expusieron y compartieron sus innovadoras iniciativas.
En concreto, se dieron a conocer soluciones innovadoras para el sector de la salud , la alimentación, tecnologías disruptivas y de la hotelería que hacen más eficiente la gestión de las empresas de estos sectores.
Durante este evento se abordaron temas como la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual y Realidad Aumentada, las Redes Sociales, el Blockchain, la Sustentabilidad en la alimentación o la Digitalización del turismo.
Sobre el evento:
Evento organizado: Por la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Oviedo & ODT | El observatorio del trabajo
El evento se desarrolló por la mañana del 15/11/2023 en la Cámara de Comercio de Oviedo y se le entregó un reconocimiento y felicitación a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo, por su labor permanente en la profesionalización y promoción de la iniciativa empresarial: fuente principal del desarrollo humano y económico.
Primera mesa: Innovación y tecnológicas disruptivas:
Moderador: Luis Miguel Belda
Director de Comunicación de CEF Centro de Estudios Financieros – Universidad UDIMA & Portal Emprendedor Iberoamericano Todostartups
Rocío Alvarez-Ossorio Alvarez-Ossorio
Partner & CMO en Token City Nombrada Mujer de Referencia en el Emprendimiento Innovador por el Alto Comisionado del Gobierno de España. Nombrada Top 100 inversoras por El Referente. Licenciada en derecho económico por la Universidad de Navarra. Master en ICADE y MBA en IESE Business School. Socia y responsable de la Comisión de Criptoactivos en WLW | Women in a Legal World (WLW).
Gonzalo Cámara Navarro
Co-Founder & CEO HEWEGO
Iván Ordóñez Carcedo
CIO Grupo CARAC | CIO & Co-founder en Immersive Oasis
Gustavo Miroglio
Presidente de Rumara – Fundador del primer aceite de Soja Sustentable “Oil Green”
Moderador: Javier Fernández Santiago de la Cámara de Comercio de Oviedo
Charo Gómez Haces
Empresaria astur mexicana, entre Llanes, Porrua y Puebla
Empresaria » Con amplia trayectoria y experiencia»
Sector formación y catering.
Presidenta de la asociación de mujeres empresarias, MdE, «Mujeres de Empresa»
Pionera en el asociacionismo empresarial de mujeres desde 1996.
Antonio Armesto CEO de Animatium y de EXPERIENCIAS DEL DESTINO. Formador, asesor y evaluador SICTED. Experto en Turismo, Animarketing y Emprendimiento. Director del Congreso Nacional de Turismo Experiencial. Más de 30 años de experiencia en el sector del ocio
Gonzalo Osvaldo Rioja Aumentamos las reservas de tu hotel a través de conversaciones de WhatsApp | Co-Founder & CEO WeSpeak de Engineer & MBA
Compartimos entrevista con Sonia Ramos Piñeiro, Subdirectora general en Ayuntamiento de Madrid – Escuela de Formación , que le realizara nuestro Director de OdT Juan Domingo Palermo el pasado 7 de noviembre en la Nave , durante el primer día del Congreso de innovación publica Novagob.
Novagob, el Congreso de Innovación Pública, alcanza en noviembre de 2023 su décima edición, construyendo su programa a partir de 10 propósitos para una administración innovadora de la mano de grandes referentes de la innovación pública.
El objetivo principal es continuar avanzando en la transformación del sector público con las personas y los valores como pilares vertebradores, y prepararnos para responder con solvencia y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la revolución tecnológica que experimenta nuestra sociedad.
Los 10 ejes o propósitos que forman la estructura de esta edición han estado relacionados con digitalización, igualdad, innovación, agilidad y control interno, contratación pública, datos, gobierno abierto, personas, comunicación y ODS. Todo desde la perspectiva del talento como enlace transversal.
Una vez más, TodoStartups, con Luis Miguel Belda, su redactor jefe, a la cabeza, y OdT|El Observatorio del Trabajo , Agencia de Investigación Social y Noticias del Trabajo y el Empleo, han unido sus recursos para ofrecer una cobertura mediática de este relevante evento de la mano de sus principales ponentes y expertos.
Conocí los riesgos psicosociales en el trabajo gracias a mí gran amigo y compañero de camino, el Cdor. Jorge Potente [2], quien cuando iniciamos OdT| El Observatorio del Trabajo [3] en el año 2010, él se encargaba específicamente de indagar los problemas de los mercados del trabajo para ir eligiendo los temas a desarrollar en la radio y ahí comencé a leer a producciones científicas del Doctor Julio Cesar Neffa [4], que con su equipo de trabajo venía gestando investigaciones sobre el tema. Esto sumado a que en nuestros contenidos nosotros desarrollamos nuestros propios estudios y producciones sobre la gestión humana en las organizaciones, y para esto, tomamos como marco teórico las tendencias anuales del Top Employes Institute [5] y observamos que, lo vinculado a la salud emocional y mental, se estaba constituyendo en un tema central para las organizaciones.
Es así que un día recibo un llamado de un colega español el Dipl. Cesar Riaño [6] el que tuvo la maravillosa idea de presentarme a la Lic. Anabel Fernández Fornelino [7], quien me visitó en Buenos Aires y me brindó la oportunidad de especializarme como Experto Universitario en Riesgos Psicosociales, y el trabajo que desarrollé en aquella ocasión fue, “Como tornar a las organizaciones de una cultura reactiva a proactiva” en donde me adentré aún más en la temática. Fue así que me acerqué al IAS| Instituto Argentino de Seguridad y me reuní con su Presidente, el Dr. Gabriel Cutuli [8] y comenzamos a conversar sobre el tema.
Pero la pandemia Covid-19 condicionó las vidas de toda la humanidad, y debido a las medidas de distanciamiento social, pusimos nuestras energías en la realización de una serie de webinarios en conjunto IAS – Instituto Argentino de Seguridad , OdT| El Observatorio del Trabajo y Affor Health, más las clases abiertas en radio con el Dr. Neffa sobre repensar el trabajo; y ante el éxito de las convocatorias, advertimos una demanda y fue así que tomamos la decisión de crear el Diplomado en Riesgos Psicosociales en el trabajo y su prevención, y en la primera edición tuvimos setenta colegas que participaron, y en sus posteriores ediciones fue creciendo el número de inscriptos, y en 2023 ya llevamos formados casi trescientos agentes de cambio; la especialización con titulación oficial; además de publicar el presente manual; nuestra participación del Congreso Internacional de Ergonomía y Psicosociología en Asturias, investaciones y muchos más proyectos que nos permiten ser cada vez más líderes en la temática.
Para entender este manual es central caracterizar como está estructurado en su marco teórico, siendo su objetivo que el agente de cambio obtenga una comprensión de la temática y pueda abordar la identificación de factores, y así poder aproximarse a la detección temprana de riesgos para la aplicación de medidas preventivas y correctivas en los ambientes de trabajo, factores esenciales para el cuidado de la salud de los trabajadores, como también el valor añadido a la cuenta de resultado de la organización. Son múltiples los factores relacionados con la aparición de los riesgos psicosociales en el trabajo. En estos tiempos de tanta aceleración y contingencias será central pensar en comprender, abordar y liderar la problemática. El presente curso y manual tienen como finalidad abordar estas cuestiones desde una mirada holística, a fin de evitar accidentes y enfermedades profesionales, brindando un liderazgo proactivo del participante.
Finalmente, buscamos poner en valor a mujeres y hombres que han dedicado una vida en busca que el trabajo se realice de manera digna y con justicia social, entre los que quiero citar a mi padre Francisco Palermo [9], el Doctor Julio Neffa y a Jorge Alberto Cutuli [10] entre otros.
Invitamos a los lectores que se adentren a este manual con el corazón y su mente y que se animen a vivir un viaje al conocimiento, al conocimiento, el aprender y el desaprender, transformándose en auténticos agentes de cambio que tornarán a las organizaciones y sus procesos del trabajo sustentables preservando la salud emocional, mental y física del talento humano y tornar a la organización ya sea empresarial, pública o social de anti requerida a requerida [11] .
Para poder obtener la primera edición limitada del manual de Riesgos Psicosociales y reservar un ejemplar, tienen que enviar un mail a: informacionias@ias.org.ar O enviar un WhatsApp al: +54911 -6667-1064
[1] Juan Domingo Palermo. Co-fundador y uno de los tres Directores académicos del Curso Diplomado de Riesgos Psicosociales en el trabajo y prevención junto al IAS – Instituto Argentino de Seguridad y Affor Health. Investigador Social y comunicador , Licenciado en Ciencias Políticas y Experto Universitario en Riesgos Psicosociales, Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales. Innovation and Leadership – Innovation Experience Israel. Certificación en Liderazgo y Coaching – FranklinCovey. Cuenta con casi treinta como colaborador en proyectos especiales de la principal entidad financiera de Argentina. Antecedentes en cargos de conducción en el Sindicalismo Argentino, en Mesas de Diálogos Intersectoriales, con un firme compromiso político y social por los valores de la Justicia Social, la Ética y el Bien Común. Media partner en South Summit ( El evento de Innovación más importante de Europa). Miembro del Consejo Asesor de “Affor Health”. Moderador en eventos de innovación, emprendedurismo, recursos humanos, turismo, formaciones profesionales
[2] Jorge Potente. Contador Público UBA (Universidad de Buenos Aires). Investigador Social del trabajo y el empleo. Co-fundador y responsable de investigaciones y de la sección de noticias en OdT| El Observatorio del Trabajo
[3] OdT| El Observatorio del Trabajo Agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Tenemos especial presencia en mercados de habla hispana como USA, Portugal, España, Andorra, Italia, Israel, Brasil, Argentina y en Latinoamérica. Los contenidos que abordamos son los siguientes: Ciencias del Trabajo | Recursos Humanos | Economía del Conocimiento | Innovación Abierta | Ecosistema Emprendedor | Responsabilidad Social Corporativa | Desarrollo de Negocios | Nuevos Líderes | Seguridad e Higiene en el Trabajo | Prevención de Riesgos Psicosociales en el trabajo | Salud Mental | Innovación Social | Turismo. Website: www.elobservatoriodeltrabajo.org
[4] Julio Cesar Neffa. Licenciado en Economía Política, Universidad de Buenos Aires. Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia. Diploma del Tercer Ciclo del Instituto de Estudios de Desarrollo Económico y Social (IEDES) Universidad de Paris I. Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo (especialidad Economía) de la Universidad de Paris I. Investigador Superior del CONICET. Profesor en las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacionales de La Plata , Lomas de Zamora, Nordeste, Moreno y de la Universidad de Buenos Aires y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de investigación se basan en Economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, riesgos psicosociales en el trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas.
[5] Top Employers Institute es la autoridad global en el reconocimiento de la excelencia al entorno profesional que las organizaciones proporcionan a sus empleados. Website: www.top-employers-com
[6] César Riaño es Diplomado en Relaciones Laborales por la Universidad de Sevilla y realizó su formación de postgrado en Recursos Humanos en Estados Unidos (Universidad de Scranton, Pennsylvania), donde inició su carrera en este campo en la cadena de hoteles Ritz-Carlton. Postgrado en Digital Learning por la Universidad de Barcelona y es coach certificado. Cuenta con más de 20 años de experiencia como Manager de Formación y Selección en empresas internacionales y en Consultoría Estratégica, así como liderando proyectos de coaching, orientación laboral y docencia online y offline, actualmente a través de su propia empresa Bumok HUMAN FACTOR, como profesional independiente. Previamente, ha trabajado durante 7 años como Recruitment and Training Manager de la productora de Televisión del Comité Olímpico Internacional, donde ha llegado a supervisar proyectos de selección, formación y empleo de hasta 1200 candidatos en 3 continentes y 7 países (Rusia, China y Brasil entre otros), claves en el éxito de la retransmisión de las olimpiadas de invierno, verano y de la juventud, de 2010 a 2016.
[7] Anabel Fernandez Fornelino Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), en la especialidad Relaciones Internacionales. Máster Oficial Universitario en Seguridad, Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. Máster Oficial en Sistemas Integrados de Gestión. PDD por ESADE en gestión de empresas. CEO y fundadora de la empresa AFFOR Prevención Psicosocial, líder en consultoría de gestión de salud psicosocial con presencia en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Ponente en multitud de eventos y jornadas divulgativas sobre gestión y planes estratégicos en SST. Miembro del Comité Técnico CTN 81/SC 5/GT 6 para la elaboración de la ISO 45003. Co- Funder de MetalyLab y primer B – Corp en el sector y del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el Trabajo y su Prevención.
[8] Francisco Palermo. Dirigente Político Sindical de Argentina. Con amplia trayectoria en la Asociación Bancaria. Su función fue clave en recuperación de la institución desde la secretaria gremial, con logros importantes como la puesta en vigencia del convenio colectivo de trabajo 18/75 y el día del trabajador bancario, como la ley de estabilidad bancaria, aprobadas por ambas cámaras y vetada por el PE, promovió centenares de derechos , como la reincorporación de los cesantes por las dictaduras militares del 1969 – 1976 , en la que también la vivió en carne propia. Promovió la participación sindical en los Directorios de los bancos oficiales, participio activamente de las 62 organizaciones gremiales peronistas y de CGT.RA entre otras acciones. Actualmente es fuente de consulta de centenar de dirigentes sindicales Argentinos y a América latina.
[9] Gabriel Cutuli. Presidente del IAS – Instituto Argentino de Seguridad. Co- fundador del Curso Diplomado en Riesgos Psicosociales en el trabajo y su prevención. Contador Público, Profesor en educación, has realizado especializaciones y posgrados en diferentes actividades.
[10] Jorge Alfredo Cutuli. Falleció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 14 de Mayo de 2019.( QPDP). Fue Presidente del Instituto Argentino de Seguridad hasta el año 2018. Con él nacía una historia en Argentina, una leyenda de la Seguridad que marcaría un antes y un después. Quien se había hecho cargo del Instituto Argentino de Seguridad, no era una persona cualquiera, era un visionario, era un hombre que dejaría una huella y un legado que a lo largo de los años se haría más y más grande y que con su vocación incondicional mantuvo la idea de que los accidentes se podían evitar, que los hombres no debían sufrir infortunios laborales y que la Preservación de Vidas y de Bienes, iba a ser su norte como también el del I.A.S. En el año 1966 realizó el Ateneo de Seguridad y las Primeras Jornadas Argentinas de Seguridad e Higiene Industrial surgidas de este encuentro, hasta llegar al 107° Encuentro ininterrumpido, realizado mediante el Congreso Nacional sobre Seguridad Total, en el Mes de Abril de 2018. Creó en el año 1970, la Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial, instituyendo una salida laboral digna de aquellos primeros hombres que hicieron historia con esta hermosa Profesión, con la formación de Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, la cual lleva hoy en día, 46° Promociones (2018). Convocó a una Asamblea Nacional Consultiva y Asesora representativa de todo el País, para realizar la Ley 19.587 y lo hizo, junto a Personas vocacionales de la Seguridad y concretó reuniones para poder en el año 1972 llegar a la promulgación de dicha Ley entre muchas más acciones.
Hizo el primer Congreso Rioplatense, en el año 1971, creó la primera Exposición Permanente de Seguridad, fue miembro fundador de la ALASEHT – Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo, integrada por 12 Países Latinoamericanos, España y la A.I.S.S. de Alemania, lo cual le dio una trascendencia a la Seguridad en su conjunto y con más de 44 años de permanencia.
Después del Decreto 351/79 el cual incorporó a los Profesionales Universitarios al frente de los Servicios de Higiene y Seguridad, luchó incansablemente hasta lograr por la Resolución 313/83, la habilitación como Responsables de los Servicios, a los Técnicos que ejercían actividades propias de Dirección de los mismos, a la fecha de la sanción de dicho Decreto.
Fue Miembro Fundador de la Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, de la Cámara Argentina de Seguridad y de la Asociación de Acústicos Argentinos , Miembro Honorario de la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo de San Pablo, Brasil y de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
Creador del M.P.O., Metodología de Procedimiento Operativo, Autor del Libro Seguridad Total, de aplicabilidad como concepto innovador y práctico en toda Latinoamérica y Mentor de infinidad de Estudiantes y Profesionales.
Un hombre de palabra, un hombre con principios y enseñanzas constantes a nivel profesional y humano, una Persona que sabia transmitir valores, un ejemplo a seguir, un luchador.
Trabajó con la esperanza de que no hubiera una sola persona que se accidentara en su trabajo, que la cultura Prevencionista rondara en la cabeza de Empresarios y Trabajadores por igual. Una pérdida irreparable para la gran Familia Argentina de la Seguridad.
[11] La organización requerida : un sistema integrado para crear organizaciones eficaces y aplicar el liderazgo gerencial en el siglo XXI / Elliott Jaques. Editorial Granica.
Fechas a confirmar Marzo & Agosto 2024: CURSO DIPLOMADO EN RIESGOS PSICIOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN ( 8° y 9° edición con más de 300 agentes de cambio)
Está de moda dentro del repertorio vulgar referido a los conflictos, el uso de la palabra “soltar”. Y me pregunto sobre el significado que se le atribuye, ¿es unívoco para todos? ¿es polisémico de acuerdo con el usuario? Por momentos, “soltar” parece sinónimo de olvidar, en otros, remite a emociones que se quieren evitar y en ocasiones alude a valores que se buscan preservar o practicar. En lo personal, la primera imagen que me aparece es la de un pájaro que luego del encierro en una jaula puede salir del cautiverio (por sus propios medios o con ayuda de terceros) y soltar vuelo. En cualquier caso, logra la libertad y en este sentido aplicando la palabra a la vida humana estaría vinculada a los valores. La palabra “soltar” puede referirse a la liberación de la opresión ajena o también a liberarse de la propia cerrazón que cada uno se fabrica. Con esta última acepción uso “soltar” en este artículo y está relacionada con el dejar o deshacerse de algo que se tiene dentro de sí mismo que no colabora en el bienestar personal. Al finalizar el año, somos propensos a hacer revisiones internas y en ese sentido vale la pena reflexionar, entre otras cuestiones, cuán sueltos o libres estamos, creemos que estamos o sentimos.
En tiempos de cambios veloces, de vida acelerada para alcanzar más cosas o ¿bienestar? ¿se va perdiendo interioridad y se va “conquistando vidriera”[1]? y entonces ¿va disminuyendo la libertad porque generamos cuasi necesidades o necesidades ficticias y vamos ganando así más dependencia externa? No contesto la pregunta haciendo una apología de la austeridad suprema, ni de la pobreza; “las cosas” y la compañía amigable “del otro” se necesitan para una vida digna. Pero ¿cuál es el límite del vínculo con personas y cosas…entre el consumo racional y el consumismo? En definitiva, ¿en qué momento el hombre convierte sus elecciones de vida en jaula, siendo él mismo, el prisionero? ¿Cómo se construye el arte de ser libre? La respuesta más acertada sería la frase atribuida a Buda No es más (rico o libre) feliz quien más tiene sino quien menos necesita.
La libertad asociada con la palabra “soltar” es un tema recurrente desde hace mucho tiempo en la psicología, en la filosofía y en la vida cotidiana. En efecto, Epícteto en la Grecia Antigua hace alrededor de 2000 años se refirió a la cuestión planteada en su libro El arte de ser libre. Lo que la mayoría recuerda del movimiento que encabezó el griego, denominado estoicismo, es su característica opuesta al deseo, al disfrute de experiencias y de “cosas” y su adherencia al control de las pasiones por contraposición al hedonismo[2]. Vulgarmente, se califica como estoica a la persona que soporta los males del mundo con paciencia y resignación mientras que el hedonista es el que disfruta de todas las “bondades” que el mundo le ofrece. En realidad, lo que quiere significar Epícteto está vinculado con la frase de Buda, para quien la riqueza y el placer no son ni buenas ni malas en sí mismas; tienen un valor relativo en términos de felicidad. El concepto griego equivalente sería “eudaimonía”, etimológicamente buen espíritu que, en definitiva, es bienestar humano en su sentido más universal. Ser estoico es necesitar pocas cosas para ser feliz o sea, ser libre porque la riqueza para lograr bienestar mora en el interior de cada uno y no en las “cosas” externas que poseemos.
¿Qué nos enseña Epíteto? Que, disciplinando la vida cotidiana, podemos elegir personas y cosas que nos im-portan (porque los portamos dentro de nosotros mismos con respeto, responsabilidad y afecto). Ser puede elegir ser ama de casa, empleado, estudiante o político, pero cada uno desde el rol que porta dentro de las funciones a desempeñar puede elegir soltar las “cosas” que creyó que precisaba o encerrarse en su jaula para acopiar “cosas” superfluas. Y como reza el título de una película de 1974 y su tema musical de Jean Claude Borelly “la mortaja no tiene bolsillo”, la riqueza material es pasajera y no la podemos llevar a la otra vida.
En definitiva, se trata de no oponer estoicismo y hedonismo – resignación vs. disfrute- como si fueran antinomias, no se trata de poner afuera nuestras propias debilidades como víctimas, fabricando nuestra propia cárcel; se trata de ser protagonistas de nuestra propia existencia, darnos cuenta de nuestras jaulas, hacernos cargo y actuar en consecuencia… para soltar y construir el arte de ser libres.
[1] Vidriera se usa metafóricamente, aludiendo a la cualidad humana elegida, que consiste en vivir para mostrar lo que se tiene antes que vivir para “ser con otros” en términos filosóficos.
[2] Hedonismo: corriente filosófica de la Grecia Antigua en la cual la búsqueda de placer relacionada con los sentidos constituye la meta esencial de la felicidad. En términos vulgares se lo ha identificado con la cultura del goce desmedido o del encanto del exceso.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
En este año que ahora finaliza se han tomado varias iniciativas desde la Unión Europea para empezar a regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las diferentes facetas de la vida social. El pasado 30 de octubre el presidente de EE.UU. promulgó una orden ejecutiva sobre “the Safe, Secure, and Trustworthy Development and Use of Artificial Intelligence”. También, la semana pasada conocíamos la noticia que se había cerrado un borrador de ley para regular la IA en la Unión Europea, que deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo en los próximos meses.
Como se ve, la utilización de los últimos avances en IA genera preocupación en los gobiernos y presenta la necesidad de regular su uso. En este artículo, sin embargo, no me voy a centrar en los aspectos normativos (es posible que esto lo deje para un próximo post). Más bien, deseo exponer qué tipos de efectos tiene y tendrá en los próximos años la inteligencia artificial en las empresas.
La consultora Gartner define la IA como la aplicación de análisis avanzados y técnicas basadas en la lógica, incluido el machine learning (ML), para interpretar eventos, respaldar y automatizar decisiones y llevar a cabo acciones. Según revela esta misma consultora en un informe reciente sobre las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2024, en los próximos tres años se pasará del 5% a más del 80% de empresas que utilizarán IA generativa o aplicaciones habilitadas para usarla en entornos de producción. En el mismo informe se apunta que la IA generativa se emplea inicialmente y seguirá haciéndolo en los próximos años, en actividades de atención al cliente, ventas y marketing, pero que en su desarrollo futuro acabará afectando a todos los departamentos y flujos de trabajo, automatizando y digitalizando los procesos.
3 cambios que la IA promueve en las empresas
En este contexto de desarrollo de la IA en los próximos años, podemos vislumbrar algunas tendencias que la IA propicia y que posibilitarán una mejora en los lugares de trabajo.
En primer lugar, la IA permitirá a los trabajadores realizar tareas de más impacto para sus empresas. La IA cambia nuestra forma de trabajar, de interactuar con los datos automatizando tareas. También ayuda con la privacidad de los datos personales y el cumplimiento de la normativa que lo regula.
La IA viene automatizando y digitalizando diferentes tipos de tareas en las empresas, desde tareas manuales y/o repetitivas hasta tareas de carácter cognitivo (como el análisis de información o la toma de decisiones. La IA permite identificar tareas que son susceptibles de automatizar, lo que ayuda a liberar tiempo de trabajo para realizar tareas más productivas y rentables para las empresas, al mismo tiempo que incrementa la satisfacción y el engagement (compromiso) en el trabajo. Por ejemplo, la posibilidad de utilizar ChatGPT o modelos similares, para consultas semánticas -preguntas escritas en un lenguaje «humano» que luego se traducen al lenguaje de la máquina- cambiará drásticamente el servicio al cliente de las empresas, obteniendo información de conjuntos de datos estructurados (cifras de ventas y datos demográficos de clientes) y datos no estructurados (opiniones de clientes y comentarios en redes sociales).
Una segunda tendencia, que se revela de la anterior, es que las organizaciones cambiarán su forma de medir el rendimiento del trabajo, buscando fórmulas que tengan menos en cuenta métricas de actividad (o también de presencialismo), como las horas trabajadas o los correos electrónicos enviados, y apuesten por otras métricas basadas en los resultados obtenidos. Para esto. los directivos tendrán que cambiar su mentalidad, deberán fijar bien previamente que desean obtener y ayudar a sus equipos a alinear los esfuerzos individuales con estos objetivos claros.
Una tercera y última tendencia de la IA que podemos observar consiste en el diseño de entornos laborales (lugares de trabajo) más productivos y seguros. La IA proporcionará respuestas rápidas a consultas, guiará a los empleados hacia los recursos y facilitará las solicitudes de servicio. Además, mejorará la experiencia de los empleados, prediciendo los servicios que necesitan para mejorar sus tareas antes incluso de que sepan que los necesitan.
La IA permite a las empresas centrarse en apoyar a los empleados tanto dentro como fuera del entorno laboral. Estas inversiones conducirán a una mayor satisfacción de los empleados, a una mejor retención del talento y al éxito general de la empresa.
Nuevas ocupaciones que trae la IA
La entrada de la IA en el entorno laboral está siguiendo un patrón similar a las anteriores revoluciones tecnológicas. Por un lado, la automatización de máquinas y procesos disminuye el número de trabajadores necesarios. En este sentido, la IA amenaza a los diferentes roles administrativos de las empresas, en mayor medida que otras ocupaciones manuales que se pueden dar en la logística o en la manufactura.
Pero también la IA está generando nuevas ocupaciones que requieren de habilidades técnicas relacionadas con esta nuevas tecnología. En los últimos años se vienen incorporando a las empresas, y cada vez más, programadores y desarrolladores de sistemas de IA, además de expertos en data science. Junto a ellos están surgiendo otros nuevos empleos como el de experto en Procesamiento de Lenguaje Natural para enseñar a chatbots y procesadores de texto a comprender y generar lenguaje humano escrito y hablado. Estos profesionales desarrollan el modelo lingüístico para que los ingenieros informáticos lo implementen en el código de la máquina, y que sea eficiente y funcional. Este profesional requiere formación en lingüística, filología o traducción, así como una especialización en procesamiento de lenguaje natural o lingüística computacional.
Otro ejemplo de nueva ocupación relacionada con la IA es el de Auditor de Algoritmos, cuya función es evaluar la fiabilidad de los resultados obtenidos mediante el uso de la inteligencia artificial, así como su cumplimiento ético y legal, asegurando que se apliquen los estándares y regulaciones pertinentes. El auditor de algoritmo trabaja en paralelo con el desarrollo del sistema de inteligencia artificial, y deben poseer formación en derecho y en ciencias sociales.
En conclusión…
El avance de la IA en los próximos años hace que su avance tenga impacto sobre el lugar de trabajo y sobre la formas de trabajar en las empresas. Propiciará unas mejoras de productividad y seguridad en los puestos y un entorno laboral más eficiente. También repercutirá en la emergencia de nuevas ocupaciones, con perfiles más cualificados y con conocimientos STEM, lo que tendrá su impacto en el mercado de trabajo.
Título: La IA transforma el lugar de trabajo y genera nuevas ocupaciones
Resumen:En los últimos meses han salido varias iniciativas para regular el uso de la IA en la vida social. En el caso de las empresas, el avance de la IA en los próximos años hace que su avance tenga impacto sobre el lugar de trabajo y sobre la formas de trabajar en las empresas. También repercutirá en la emergencia de nuevas ocupaciones, con perfiles más cualificados y con conocimientos STEM, lo que tendrá su impacto en el mercado de trabajo.
Versión: 1
F. Creación: 15/12/2023
F. Publicación: 18/12/2023
Autor: José Luis López Carmona
Categoría: Nuevas ocupaciones
Etiquetas: Inteligencia Artificial, nuevas ocupaciones, futuro del trabajo