● Las empresas buscan espacios adaptados al formato híbrido de trabajo que resulten flexibles según Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona.
Barcelona, 27 de marzo de 2023. Hasta hace apenas unos años, el concepto de coworking estaba asociado a freelancers, emprendedores o start-ups. Sin embargo, esta modalidad de espacio de trabajo está cada vez más generalizada y ya ha logrado conquistar a diferentes tipos de empresas. Tanto es así que, según Savills Aguirre Newman, el coworking ocupará un 30% de la oferta de oficinas a nivel nacional en 2030.
Pero ¿qué buscan realmente las compañías que hacen uso de estos nuevos espacios y deciden abandonar el modelo de oficina tradicional? En este sentido, Cloudworks, empresa de coworking fundada en 2015 en Barcelona, ha elaborado un listado de requisitos que tienen en cuenta las empresas a la hora de optar por espacio de coworking como el lugar idóneo para llevar a cabo su jornada laboral:
1. Espacio adaptado al formato híbrido de trabajo. El auge del teletrabajo ha supuesto para las empresas un cambio en su organización y su cultura empresarial. El aprovechamiento de la oficina ha disminuido y muchas empresas se plantean la contratación de oficinas flexibles para combinar la presencialidad y el teletrabajo. Asimismo, los espacios de coworkings [MOU1] ayudan a generar rituales para que el talento se sienta bienvenido, además de programas de bienestar y beneficios adicionales, descuentos, coaching o actividades deportivas como fitness, yoga o meditación.
2. Sentimiento de comunidad. Los empleados se sienten valorados dentro de un ambiente inclusivo y diverso donde pueden mantener relaciones genuinas, mantenerse al día, colaborar en proyectos puntuales o incluso buscar nuevas oportunidades y explorar nuevos mercados.
3. Gestión del espacio de trabajo en proveedores especializados y de confianza. En los espacios de coworking, los costes son más eficientes y las empresas pueden ahorrar gastos. En este sentido, Marta Gràcia, CEO de Cloudworks, reconoce que «una oficina tradicional resulta un 20% más caro que contratar un espacio en Cloudworks. Un ahorro de costes que también se ve reflejado en la inversión inicial de poner a punto o reformar una oficina». Del mismo modo, la gestión en sí de los servicios y proveedores en una oficina tradicional implica una inversión en tiempo y recursos humanos, que, en muchas ocasiones, no se tiene en cuenta y puede ser elevada.
4. Programas de sostenibilidad o certificaciones como LEED que garantizan altos estándares de ecoeficiencia. La sostenibilidad es un factor determinante hoy día en la búsqueda del alquiler o la compra de oficinas. Contar con estas certificaciones sostenibles marca la diferencia, ya que están apareciendo constantemente nuevas certificaciones y las empresas demandan que se tengan con las más altas puntuaciones.
5. Flexibilidad y rapidez. Las oficinas flexibles se adaptan al ritmo de las empresas en cuanto a contratación, crecimiento y distribución de los espacios de trabajo. Asimismo, en estos espacios todo está preparado para empezar a trabajar en cualquier momento, evitando la ralentización que supone buscar una oficina para alquilar, localizar proveedores para contratar los servicios de internet y demás suministros, o adquirir el mobiliario y contratar al personal de seguridad, limpieza o recepción.
6. Uso puntual de empresas extranjeras o trabajadores puntuales. Estos espacios se han convertido en la mejor opción tanto para trabajadores de empresas extranjeras que vienen temporalmente a trabajar a nuestro país, como para el uso puntual que pueden necesitar en algún momento algunas empresas.
Desconexión digital: 8 consejos para unas vacaciones ciberseguras
• La legislación reconoce desde 2018 el derecho a la desconexión digital, pero el 74% de los trabajadores españoles asegura responder llamadas o correos durante las vacaciones.
• Ser precavidos a la hora de reservar un alojamiento, prestar atención a los códigos QR, revisar bien los emails de trabajo o ser cuidadosos con las tarjetas y los SMS del banco son algunos de los consejos que IMMUNE Technology Institute ofrece para reducir el riesgo de sufrir ciberataques.
Madrid, 28 de marzo de 2023 – Las amenazas digitales y fraudes en Internet son constantes, pero durante los periodos vacacionales, la actividad online en relación con el ocio y el turismo aumenta, y los ciberdelincuentes aprovechan para ejecutar más fraudes. Con la llegada de la Semana Santa, muchos ciudadanos aprovechan para disfrutar de las primeras vacaciones del año, y con ellas, poder desconectar del trabajo y del estrés del día a día, incluidas las pantallas, las redes sociales, y todo lo que tiene que ver con los dispositivos electrónicos. Esta desconexión digital es realmente beneficiosa para la salud, siempre y cuando se tengan en cuenta una serie de aspectos relacionados con la ciberseguridad y los datos que compartimos en Internet.
“Con el relax de las vacaciones se acentúan los peligros cibernéticos. Durante estos días todos bajamos la guardia y eso puede provocar que, sin darnos cuenta, estamos abriendo la puerta de nuestros datos, de nuestra intimidad, e incluso de nuestra casa, a delincuentes que usan el ciberespacio para realizar todo tipo de fraudes. Por eso, es importante estar atentos a todo lo que recibimos en nuestros dispositivos, de igual forma que debemos mirar con detalle toda la información que compartimos en las redes sociales”, explica Miguel Rego, Director del Área de Ciberseguridad en IMMUNE Technology Institute.
Pero no solo las redes sociales son peligrosas, también lo son las operaciones online relacionadas con el trabajo, un entorno en el que también han aumentado los ciberataques. La legislación reconoce desde 2018 el derecho a la desconexión digital, pero el 74% de los trabajadores españoles asegura responder llamadas o correos durante las vacaciones. Teniendo en cuenta este dato, es importante prestar atención a la información que se comparte en el ámbito laboral durante los periodos vacacionales.
Para poder disfrutar de unos días de descanso al mismo tiempo que se evitan los riesgos de sufrir un ciberataque, IMMUNE Technology Institute ha desarrollado una lista de consejos a seguir para poder disfrutar de las vacaciones sin poner en riesgo ningún dato personal:
1. En cuanto a la actividad en redes sociales, se recomienda publicar imágenes que no aporten información útil para los ciberdelincuentes, como la ubicación o la fecha de inicio/final de las vacaciones. “Una foto ofrece mucha más información de lo que podemos imaginar: dónde estamos, con quién, qué estilo de vida llevamos… Por eso las redes pueden ser un canal de información muy útil para las personas que se dedican a realizar estafas en la web”, explica Miguel Rego.
2. Ser precavidos a la hora de reservar un alojamiento. Durante los últimos años se han multiplicado los casos de gente que ha sufrido estafas al alquilar alojamientos, por ello, es preferible operar en plataformas oficiales y conocidas que verifiquen la información de los anunciantes antes de publicarla. En este tipo de páginas también puede producirse un fraude, pero cuentan con un servicio técnico y administrativo con el que contactar en estos casos.
3. Evitar conectarse a redes públicas y gratuitas. Este tipo de redes habitualmente no están protegidas por una contraseña y no cuentan con un protocolo de seguridad adecuado, por lo que pueden suponer un riesgo para los datos personales.
4. En caso de descargar aplicaciones de turismo o de lugares de interés de la zona que se va a visitar, es fundamental hacerlo desde plataformas oficiales, como Google Play o App Store. Evita hacerlo desde enlaces que puedan llegar a través de correos electrónicos o SMS de usuarios desconocidos.
5. En relación a lo anterior, debemos tener mucho cuidado con los correos electrónicos. En época de vacaciones aumentan los casos de phishing con supuestas ofertas y promociones de viaje, o incluso con emails de trabajo, por lo que es necesario estar atentos ante mensajes de este tipo y no acceder a enlaces o descargar documentos de los que no se sepa su procedencia de manera segura.
6. Tanto en vacaciones como durante el resto del año, los dispositivos móviles y las tabletas han de estar siempre protegidos por una contraseña. Asimismo, se recomienda configurar el bloqueo de todas aquellas aplicaciones que contengan información y documentación personal o privada.
7. También es importante tener cuidado con las tarjetas y con los SMS del banco. Aunque no es algo exclusivo de estas épocas, ha habido un aumento de los casos de suplantación de las entidades bancarias por SMS (smishing) y los bancos están alertando a sus clientes para que estén atentos.
8. Asimismo, se aconseja tener cuidado con los códigos QR. El uso de estos códigos por parte de comercios y hostelería se ha multiplicado, y los ciberdelincuentes empezaron a suplantarlos, por lo que se recomienda tener cuidado con la redirección a páginas raras o desconocidas.
Con este tipo de medidas, los riesgos de sufrir un ciberataque no desaparecerán, pero se reducirán exponencialmente. “Lo importante es tener en cuenta que desconectar del teléfono es beneficioso para nuestra salud, y también para disminuir el riesgo de sufrir este tipo de fraudes, ya que, si reducimos el uso de los dispositivos electrónicos durante unos días, las posibilidades de sufrir algún tipo de ciberataque también se reducirán. Aun así, para los que no consigan desconectar del todo de sus redes sociales o del trabajo, seguir estas pautas les ayudará a estar más tranquilos y a disfrutar de las vacaciones de forma segura”, concluye Miguel Rego.
IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se constituyó en 2019.
A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los más jóvenes.
Además de la calidad del profesorado, IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE cuenta con partners educativos, empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.
Tras el éxito obtenido en sus trece primeras ediciones, con 5.805 candidaturas presentadas, la Fundación Corresponsables lanza losXIV Premios Corresponsables en España y Latinoamérica, losgalardones más participativos y reconocidos a nivel internacional en materia de Sostenibilidad & Responsabilidad Social & ESG, tanto por su número de participantes como de aliados colaboradores, Comité Técnico y Jurado, compuesto por más de 100 académicos de 19 países de habla hispana.
La participación está abierta a todo tipo de organizaciones privadas, públicas y sin ánimo de lucro de cualquier país de habla hispana y distinguirán las mejores iniciativas y buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad, y también, como se inició en la 7ª edición, las mejores en Comunicación Corresponsable a través del Observatorio de la Comunicación Responsable (ObservaRSE).
Recuerda que todas las candidaturas presentadas se publicarán en la Guía de los Premios Corresponsables, por lo que te animamos a que te sumes también en esta edición.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo, Les contamos el porque venimos apoyando estas iniciativas porque entendemos a la empresa como un ordenador social y creemos que hay que potenciar el valor que añaden aquellas organizaciones que además de alcanzar cuentas de resultados exitosas, valoramos aún más cuando gestan impacto social y ecológico.
Nuestros aportes cuentan con difundir en la rotativas de apoyos institucionales en el programa radial de cada martes, también comunicamos por nuestros canales comunicacionales y para crear conciencia iniciamos nuestros programas radiales con la columna del Gurú mundial de la RSE el Dr. Bernardo Kliksberg y también cada mes difundimos contenidos de valor.
Porque entendemos que la interacción de millones de empresas socialmente responsables serán las que consolidarán la vida en este mundo de mejor calidad para esta y las futuras generaciones.
Vesuvius y Exiom firman un acuerdo que reactivará la actividad industrial en planta creando 115 nuevos puestos de trabajo
Tras más de tres años de intensa actividad concentrada en llevar a término el Proyecto de Reindustrialización de la planta de Vesuvius en Langreo, Vesuvius Ibérica S.A. ha firmado un acuerdo para el uso industrial de las instalaciones por parte de Exiom Solution S.A.
En los últimos años, Langreo (Asturias) ha sufrido la perdida de parte de su tejido industrial. A finales de 2019 cerraba la planta de producción de piezas refractarias de multinacional Vesuvius. Esta decisión supuso el despido colectivo de 111 trabajadores con notable impacto en el territorio.
Vesuvius, en coherencia con su filosofía de negocio, adquirió el compromiso de mitigar el impacto del cese de la actividad industrial, poniendo en marcha un programa de recolocación externa y un plan de Reindustrialización que incluía la búsqueda de un nuevo inversor capaz de reactivar el uso de la planta de Langreo y crear empleo industrial en el territorio.
LHH (empresa líder a nivel mundial en procesos de transformación y reindustrialización, perteneciente al Grupo Adecco) ha sido la encargada del asesoramiento y acompañamiento al plan de reindustrialización en Langreo y, dentro de ello, de realizar la búsqueda e identificación del inversor que contribuirá a la continuidad de la actividad económica y el mantenimiento y creación de empleo. Además, también se ha encargado del plan de recolocación de los trabajadores de la antigua planta de Vesuvius en Langreo.
A lo largo de todos estos meses, desde Vesuvius y LHH, se ha realizado una labor incesante de búsqueda de proyectos de inversión para garantizar que se cumplían los objetivos de Reindustrialización acordados entre Vesuvius y sus trabajadores y que el proyecto seleccionado cumpliese las expectativas. Alcanzar este objetivo, con un proyecto industrial sostenible y de futuro, ha sido posible gracias a esta colaboración y al apoyo de las Administraciones Públicas y los agentes sociales.
Finalmente, se ha firmado un acuerdo con EXIOM, empresa multinacional especializada en la fabricación, montaje, mantenimiento y comercialización de paneles solares fotovoltaicos. El nuevo proyecto de inversión de EXIOM supone el establecimiento de la primera planta de montaje de paneles solares en Asturias, una inversión de más de 20 millones de euros y creación de 115 nuevos puestos de trabajo en un sector de futuro.
Vesuvius Ibérica completa de este modo un largo proceso, no exento de obstáculos, cumpliendo los compromisos del acuerdo con sus trabajadores, de la mano de LHH como partner global.
Madrid, 28 de marzo de 2023- South Summit Brasil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará esta semana su segunda edición entre los días 29 y 31 de marzo en la ciudad de Porto Alegre.
Con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Porto Alegre y una treintena de partners locales, durante el encuentro se dará a conocer la startup ganadora de la Startup Competition, a la cual se han presentado más de 2.000 candidaturas de 86 países distintos y de las cuales han llegado a la final 46 proyectos. Entre ellas destaca el proyecto español Airway Shield, de Santander, el primer dispositivo del mundo para la intubación endotraqueal que protege al personal clínico a la vez que les facilita el procedimiento.
South Summit Brasil 2023 cuenta con el apoyo desde España de instituciones como Spain Up Nation, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid y tiene como objetivo superar las cifras del año pasado. Durante 3 días prevé reunir a más de 20.000 asistentes para analizar las últimas tendencias en innovación y generar oportunidades reales de negocio y conexiones de alto valor entre el ecosistema brasileño y latinoamericano y el resto del mundo. Así mismo, participarán más de 200 inversores y casi un centenar de fondos de inversión.
Entre los speakers de #SouthSummitBrazil23 destacan: Luiza Helena Trajano (Presidenta del consejo de Magazine Luiza), Gabriela Comazzetto (Head of Global Business Solutions Latam & Brazil para TikTok), Andrew Winston (autor del libro ‘Net Positive’), Robyn O’Brien (directora de rePlant Capital), Martha Leonardis (socia de BTG Pactual), Luana Ozamela (vicepresidenta de Ifood), Pedro Janot (responsable de la llegada de Zara a Brasil), Sandra Uwera (Global CEO de Fairtrade), o el español Sergio Furio (fundador y CEO de Creditas).
Todos ellos compartirán ocho escenarios (dos más que en la edición de 2022) para ofrecer al público sus ideas y su visión sobre las últimas tendencias en el ámbito de la innovación y el emprendimiento. Entre las charlas programadas para las tres jornadas de South Summit Brasil 2023, destaca la mesa redonda ‘From Necessity to Imposible: Founders and Leaders’ del miércoles 29 con Luiza Helena Trajano sobre el liderazgo en la fundación de un proyecto o la charla ‘Taking Risks and Overcoming Challenges’ del jueves 30 y protagonizada por Pedro Janot.
En este sentido, María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit, ha destacado que “estamos muy ilusionados con esta segunda edición de South Summit Brasil, en la que las oportunidades de negocio reales y las conexiones valiosas entre el ecosistema emprendedor e innovador brasileño y latinoamericano y el resto del mundo son las protagonistas. Las grandes empresas necesitan ir a la nueva velocidad que está exigiendo el mercado, por eso queremos conectar a todos los actores, para que todos juntos puedan identificar oportunidades de negocio y adelantarse a lo que demandan los nuevos tiempos. Estoy convencida de que este año South Summit Brasil volverá a ser un éxito”
Bajo el lema “Shape the Future”, la segunda edición de este importante encuentro en Brasil es un ejemplo de encuentro sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Así lo afirma María Benjumea: “tenemos que seguir apostando por la innovación en todos los sentidos de la palabra, pero nuestra apuesta carecerá de valor si no cuidamos de nuestro planeta. En esta nueva edición de South Summit Brasil, nuestro desafío es trabajar juntos para construir un futuro sostenible e innovador que tenga en cuenta la importancia de la preservación ambiental».
Conforme el mandato de los Jefes de Estado en la Declaración de Santiago (XV Cumbre de la Alianza del Pacífico, 2020),[1] el día 11 de enero de 2023, se realizó la reunión de cierre del taller de presentación del documento de «Lineamientos comunes para el diseño de una política de gestión de factores de riesgos psicosociales laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú) e invitados del MERCOSUR (Argentina, Uruguay)».
Las labores se iniciaron el 4 de octubre de 2022,[2] y en total se realizaron diez talleres con los representantes técnicos de los países de la Alianza del Pacífico y del MERCOSUR.[3]
Dos líneas básicas
1. La gestión de factores de riesgo psicosociales laborales con un enfoque preventivo (cambiando las condiciones de trabajo derivadas de su organización), y de manera participativa (a través del diálogo social en el lugar de trabajo), es entendida como parte del derecho fundamental a un entorno de trabajo seguro y saludable, reconocido en la Declaración de la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT en junio de 2022.
2. Esta actuación para reducir los riesgos psicosociales en el trabajo de manera participada, poniendo en el centro el cambio de las condiciones de trabajo señaladas como nocivas por su evaluación, se entiende como primera etapa imprescindible para promover la salud mental en el trabajo, siguiendo la línea acordada por las Directrices OIT y OMS.
En este marco las orientaciones para la gestión quedan concretadas como mínimo común que gestión de los riesgos psicosociales laborales (RPSL) ha de fundamentarse en la prevención en origen, promoviendo el cambio de condiciones de trabajo insalubres, tanto desde el punto de vista de la salud física como mental, cuya responsabilidad es del empleador/a. Y ello en base a un proceso participativo, a partir del diálogo social y de un concepto cíclico de la prevención, evitando la gestión burocrática (gestión por la gestión)
El proceso de gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales
El documento de «Lineamientos comunes …” se compone de cuatro apartados: 1) Presentación, 2) Estado de la gestión. Similitudes y diferencias, 3) Orientaciones comunes, y 4) Líneas de acción para la comprensión, sensibilización y difusión de las orientaciones comunes.
El apartado “Orientaciones comunes” es el núcleo central de los «Lineamientos comunes …”:
1. La evaluación de los RPSL es el primer paso del proceso de gestión de estos riesgos. Para ello se deben usar métodos validados y estandarizados, obligatorios, puestos a disposición pública por parte de la Administración de cada país.
2. Establecer y planificar las medidas preventivas en origen, para la eliminación o minimización de cada uno de los riesgos psicosociales identificados en la evaluación, es el segundo paso de la gestión preventiva de los riesgos psicosociales. Esta intervención preventiva obligatoria ha de realizarse a medida de los resultados de la evaluación previa, cambiando las condiciones de trabajo que se han diagnosticado como nocivas.
3. La aplicación de las medidas preventivas, que atiende a la planificación cuyos requerimientos han sido señalados, constituye el tercer paso en la gestión de los RPSL.
4. La monitorización o seguimiento de la aplicación de las medidas preventivas es el cuarto paso de la gestión de los RPSL.
5. Una vez desplegada la intervención preventiva, con las características hasta ahora señaladas y cumpliéndose en un plazo máximo después de la evaluación, han de re-evaluarse estos riesgos, para analizar la eficacia de las medidas en la reducción de los RPSL identificados como más prevalentes. Si se han reducido dichos riesgos, se continuará con los siguientes en prevalencia en la nueva evaluación, en desarrollo de la mejora continua.
Líneas de acción para la comprensión, sensibilización y difusión de las orientaciones comunes
Las líneas de acción propuestas también parten del consenso alcanzado en el proceso deliberativo participativo, las cuales se vehicularían por la subcomisión técnica del Grupo Técnico Laboral de la Alianza del Pacífico:
Su finalidad es instalar en todas las instancias que tienen algún papel en la gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales una cultura de prevención y participativa, cambiando las condiciones de trabajo que la evaluación de riesgos psicosociales identifique como nocivas, a través del diálogo social, como primer paso imprescindible en los lugares de trabajo para evitar y minimizar los trastornos para la salud mental que se pueden derivar del empleo.[4] Las líneas de acción propuestas son:
a. Elaborar un manual básico de prevención de riesgos psicosociales laborales, que incorpore las orientaciones comunes mencionadas y las desarrolle. El manual se actualizará de forma periódica. Necesita de la creación de un grupo de trabajo mixto conformado tanto de expertos científicos como de personal técnico de la administración y generar un plan de trabajo con financiación. Se firmaría por los seis países, al estilo de un tratado.
b. Identificar, recopilar y difundir buenas prácticas en la aplicación de medidas preventivas frente a los riesgos psicosociales laborales, de los lugares de trabajo. El objetivo es tener referentes regionales recopilados en un espacio web. Se consideran “buenas prácticas” aquellas prácticas que van más allá de la exigencia normativa de cada país, cumpliéndola y alineándose con las orientaciones comunes. Se centran en el cambio de condiciones de trabajo, en la reducción de las exposiciones a los riesgos psicosociales laborales, a partir de la intervención en la organización del trabajo, basada en el diálogo social en el lugar de trabajo. La identificación, recopilación y elección se haría por parte de las instancias tripartitas existentes a nivel de país alrededor de la gestión de los riesgos psicosociales laborales.
c. Recopilar y difundir en una guía los aspectos comunes y diferenciadores de las normativas nacionales vigentes cuanto a la gestión de los factores de riesgo psicosociales laborales, a fin de facilitar una posible actualización normativa en los países y generar ejemplo para los países de la región que adolecen de ella. Su desarrollo se basará en el documento de diagnóstico elaborado por la consultora ISTAS – Fundación Primero de Mayo.
d. Diseñar e impartir formación específica a empleadores y empleadoras y a trabajadores y trabajadoras y a lo/as miembros de sus organizaciones, tanto presencial como virtualmente, en base a los materiales desarrollados para las líneas de acción anteriores. El objetivo es instalar en la agenda de los actores tanto a nivel de empresa, como sectorial, territorial y nacional, el enfoque preventivo y participativo en la gestión de los riesgos psicosociales laborales, con el fin de desplegarlo en las instancias consultivas y de negociación bipartitas y tripartitas. Será una formación participativa en base a talleres teórico-prácticos a partir del estudio de casos, que permitiera romper mitos y mostrar acciones y herramientas prácticas para multiplicar este enfoque. Es importante que con anterioridad se geste la formación a nivel reglado y certificado del personal que debe impartir estas capacitaciones, con competencias teóricas y pedagógicas.
Acciones a futuro
Aprobación formal de los “Lineamientos comunes …” por parte del Grupo Técnico Laboral y la Cumbre de los Jefes de Estado de la Alianza del Pacífico.
Realización de una campaña publicitaria sobre prevención de riesgos psicosociales y promoción de la salud mental en el trabajo, complementaria de los “Lineamientos comunes …”.
Tema: Congreso Argentina, en el marco del día nacional de la Seguriad e Higiene en el Trabajo «21 de Abril (Sheraton Buenos Aires) » & Congreso España XIII Congreso Internacional de Ergonomía 2023 los días 09 y 10 Noviembre «Consolidando la latinidad » ( GijónAsturiasEspaña )[Escuchar este contenido desde el minuto 40.00 al minuto 58.58 ]
Escuchar el programa radial del pasado 21 de Marzo – Ciencias del Trabajo Marzo 2023
Escuchar el programa radial del pasado 21 de Marzo – Ciencias del Trabajo Marzo 2023
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad sobre la Inteligiencia artificial » , más buenas noticias RSC robotica e indice de los paises más felices y la reflexión espiritual de cada semana tienen como protagonista a Martín Luther King Jr : Lo preocupante no es la perversidad de los malvados, sino la indiferencia de los buenos”. Lo superaremos.[Escuchar este contenido desde el minuto 11.15 al minuto 25 ]
Ciencias de Trabajo a cargo del Investigador Superior del CEIL CONICET y Profesor universitario de casas de altos estudios Dr. Julio César Neffa nos presento un analisís sobre la intensificación del trabajo [Escuchar este contenido desde el minuto 25.03 al minuto 34.10 ]
Tema: Congreso Argentina, en el marco del día nacional de la Seguriad e Higiene en el Trabajo «21 de Abril (Sheraton Buenos Aires) » & Congreso España XIII Congreso Internacional de Ergonomía 2023 los días 09 y 10 Noviembre «Consolidando la latinidad » ( GijónAsturiasEspaña )[Escuchar este contenido desde el minuto 40.00 al minuto 58.58 ]
Escuchar el programa radial del pasado 21 de Marzo – Ciencias del Trabajo Marzo 2023
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Tema: Congreso Argentina, en el marco del día nacional de la Seguriad e Higiene en el Trabajo «21 de Abril (Sheraton Buenos Aires) » & Congreso España XIII Congreso Internacional de Ergonomía 2023 los días 09 y 10 Noviembre «Consolidando la latinidad » ( GijónAsturiasEspaña )
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE » , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana.
Ciencias de Trabajo a cargo del Investigador Superior del CEIL CONICET y Profesor universitario de casas de altos estudios Dr. Julio César Neffa
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
Bien Argentino a cargo de Lic. Andrea Fontana Directora de Comunicación
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Se trata del programa de Pasantías YPF 2023, que brinda a jóvenes estudiantes la posibilidad de insertarse en el mercado laboral y a la vez potenciar sus conocimientos y habilidades.
Los estudiantes de algunas carreras sin experiencia laboral, podrán postularse a través de la computadora o un celular con conexión a internet.
El programa ofrece 12 meses de empleo como pasante.
Los requisitos para acceder son cuatro:
Ser alumno/a regular de una universidad, en las carreras de Ingeniería, Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, Tecnología y Geociencias.
Contar con el 75% de la carrera aprobada y con más de un año y medio pendiente para recibirte.
Tener hasta 26 años de edad.
Residir geográficamente en las locaciones en las que YPF cuenta con operaciones.
Para postularse al programa de pasantías, hay que ingresar al link haciendo clic aquí
Los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la escasez de referentes y la falsa creencia de que las asignaturas STEM son difíciles y no adecuadas para ellas.
• A pesar de que las matrículas de mujeres aumentan un 154%, 7 de cada 10 alumnos siguen siendo hombres.
• Data Science es la materia que más interesa a las mujeres del sector, seguido de Desarrollo Web y Diseño UX/UI.
• Según el Informe Tech Cities 2022, la oferta de posiciones laborales en 2021 terminó con más de 210.000 oportunidades, pero sólo un 30% de los puestos están ocupados por mujeres, un 18% si hablamos de compañías europeas.
Madrid, 7 de marzo de 2023 – La brecha salarial y la discriminación por cuestión de género en el ámbito laboral siguen siendo dos de las materias pendientes de España en materia de igualdad. Aunque según diferentes estudios el sector tecnológico es uno de los que más rápido parece estar revirtiendo esta tendencia, las mujeres siguen siendo minoría en los trabajos tecnológicos.
Según datos aportados por IMMUNE Technology Institute en referencia a su alumnado, las matriculaciones de mujeres crecieron en 2022 un 154% respecto al año anterior, pero los hombres siguen representando un 70% del total de las matrículas del centro. Asimismo, se observa cómo el rol de las mujeres dentro de la sociedad se ha vuelto cada vez más relevante en todos los ámbitos, pero la mayoría de los sectores todavía no han conseguido lograr la equidad entre hombres y mujeres. Uno de ellos es el sector tecnológico, donde aunque la demanda es creciente y las cifras demuestran que las mujeres se interesan cada vez más en este tipo de carreras, la tendencia a una mayor presencia masculina en el sector se puede observar con claridad desde los primeros pasos formativos.
“Algunos de los principales motivos de la falta de talento tecnológico femenino son la poca visibilización de mujeres en el sector y la falsa creencia de que las asignaturas STEM son difíciles, y no adecuadas para las niñas”, explica Carmen Navacerrada, Ingeniera y Directora del Programa en Ingeniería de Desarrollo de Software (CEB), en IMMUNE Technology Institute.
Esto se refleja en el informe “Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM» del Ministerio de Educación, que recoge que sólo un 25% de quienes eligieron estudiar carreras tecnológicas en 2022 fueron mujeres. Los datos demuestran cómo, aún en las materias más elegidas por las mujeres, éstas siguen sin representar siquiera un cuarto de las matriculaciones.
Según el estudio realizado porIMMUNE Technology Institute., las mujeres del sector se decantan por Data Science (29,08%), Desarrollo web y Diseño UX/UI (18,33%). En cambio, materias como Ciberseguridad, Coding Basic o Cloud Computing son las que menos interés suscitan.
La necesidad de visibilizar referentes femeninos
“Tenemos que ser capaces de fomentar la pasión por la ciencia y por la tecnología entre las más pequeñas, creando referentes femeninos que empoderen mediante la visibilización del trabajo de las mujeres con profesiones tecnológicas y dando a conocer el gran trabajo que realizan y su aportación a los diferentes ámbitos de la sociedad”, explica Carmen Navacerrada.
La falta de interés en carreras del ámbito STEM por parte de las mujeres puede provocar serios problemas laborales si el sistema educativo no es capaz de generar suficientes tituladas en el sector. Además, diferentes estudios han asegurado que la brecha tecnológica podría aumentar si las adolescentes y jóvenes siguen sin formarse en el sector, que será uno de los que más cantidad de puestos de trabajo genere en los próximos años. Según el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) en los últimos diez años se han contratado 9 millones de especialistas TIC en toda Europa y se espera que se alcancen los 20 millones para 2030, por lo que durante los próximos años este tipo de profesiones seguirán siendo de las más demandadas y las mujeres deben formar parte de estas contrataciones.
Ante esta situación, la educación se torna un aspecto clave para revertir las cifras y conseguir potenciar el talento femenino. “La educación en materias STEM a niñas, adolescentes y jóvenes es fundamental para conseguir alcanzar la equidad. Los centros formativos tenemos el reto de conseguir descubrir, atraer e impulsar el talento femenino y hacerles ver que ellas también forman parte del futuro tecnológico”, concluye Carmen Navacerrada.
SOBRE IMMUNE TECHNOLOGY INSTITUTE
IMMUNE Technology Institute es el hub generador de talento en el sector tecnológico a nivel europeo que se constituyó en 2019.
A través de un método educativo basado en el case to be solved y en un enfoque humano de la tecnología, IMMUNE oferta una amplia variedad de formaciones, como grados, másters, cursos de actualización o cursos de verano para los más jóvenes.
Además de la calidad del profesorado, IMMUNE Technology Institute cuenta con partners educativos, empresariales, institucionales y tecnológicos de primer nivel, entre los que destacan Amazon, Google o IBM.