Solo el 10% de las empresas de la lista Fortune 500 tiene una mujer CEO, aunque este porcentaje ha crecido en los últimos años

  • La tercera edición de YOLO Vision, el encuentro para desarrolladores y expertos de IA en código abierto impulsado por Ultralytics, albergó un panel sobre el papel de la mujer en el liderazgo de las compañías tecnológicas.
  • El techo de cristal sigue presente en el sector tech, que apenas suma un 20% de empleabilidad femenina.
  • Durante la jornada se anunció el lanzamiento de YOLO11, la nueva versión del modelo IA para detectar y clasificar objetos, animales o personas de forma automática.
  • En YV24 se presentaron casos de usos reales de Ultralytics YOLO, como el proyecto capaz de detectar enfermedades en vacas y caballos de carreras, o el sistema que reconoce y avisa en directo sobre la presencia de tiburones en las playas de California.
  • Más de un centenar de asistentes presenciales acudieron a YOLO Vision 2024, que se suman a los 2.000 asistentes virtuales que siguieron el evento a través de YouTube y BiliBili.
  • Enlace de descarga a las fotografías de YOLO Vision 2024.

Madrid, 03 de octubre de 2024. YOLO Vision 2024 (YV24), el encuentro de referencia para desarrolladores y expertos en desarrollo de Inteligencia Artificial de código abierto, celebró su tercera edición el pasado viernes 27 de septiembre en Madrid en el Google for Startups Campus de Madrid. El encuentro reunió a una veintena de expertos mundiales en IA y tecnología, grandes compañías del sector como Intel, NVIDIA, Sony Semiconductor Solutions o Qualcomm, así como a un centenar de asistentes presenciales y otros 2.000 asistentes de forma virtual a través del streaming en YouTube y BiliBili.

Una de las charlas más esperadas durante la celebración de YOLO Vision 2024 se dio en el panel ‘Breaking Codes: Shattering the Glass Ceiling in AI Leadership’ sobre el papel de la mujer en el liderazgo de las grandes compañías, con una presencia predominantemente masculina. Sólo hay un 10% de mujeres CEOs en el listado Fortune 500, y hay que tener en cuenta que este porcentaje ha crecido durante los últimos años, por lo que partimos de baremos realmente bajos”, reveló Christina Stathopoulos, fundadora de Dare to Data, quien también señaló que no ha tenido una jefa mujer en toda su carrera profesional en empresas tecnológicas.

Sobre estos datos también habló Mariana Hernández, fundadora de Latinas in Tech, quien añadió que “las grandes cifras de desigualdad siguen presentes: el sector tecnológico suma apenas un 20% de empleabilidad femenina, mientras que otros campos como el marketing o la educación superan el 50% con facilidad”. En este sentido, Hernández cree que la educación temprana es importante “para poder empoderar a las niñas y que se sientan más seguras desde pequeñas en materias como las matemáticas”.

Una perspectiva que también compartió Paula Derrenger, Director of Growth de Ultralytics, quien también valoró la importancia de tener “roles a seguir dentro del sector para que las mujeres continúen creciendo en número y responsabilidad”.

YOLO11, nuevo modelo de IA en código abierto con la colaboración de miles de usuarios

YV24 está impulsado por Ultralytics, compañía norteamericana con sede en Estados Unidos, con presencia en España y pionera en el campo de la IA en código abierto y la visión artificial, así como por la desarrolladora de Ultralytics YOLO, un modelo de IA en código abierto que detecta y clasifica objetos en tiempo real a través de visión artificial, de manera similar al funcionamiento del ojo humano.

Como primicia mundial, Glenn Jocher, fundador y CEO de Ultralytics, anunció el lanzamiento de la nueva versión de este modelo, YOLO11, de la que afirmó que  “se basa en todos los éxitos que hemos tenido en el pasado, así como en todas las contribuciones de nuestra comunidad de código abierto, una de las más grandes del mundo”. Y es que en el desarrollo de esta nueva versión “han contribuido directamente miles de usuarios que han utilizado los modelos previos y nos han dado feedback sobre lo que podemos implementar y lo que podemos mejorar”.

Jocher también destacó que los modelos de Ultralytics YOLO acumulan más de mil millones de usos distintos, lo que podría traducirse en 506 millones de usos al día o miles de usos por segundo”. En cuanto al uso que se da a Ultralytics YOLO, aseguró que “depende completamente de las necesidades del usuario o del tipo de aplicación. Si eres médico y quieres escanear automáticamente los componentes de una radiografía, puedes hacerlo con YOLO. Si tienes una cafetería y quieres contar cuántas personas pasan por tu puerta o si quieres obtener datos como su edad, YOLO te permitirá hacer todo eso y mucho más”.

Identificación instantánea gracias a Ultralytics YOLO

Por el escenario de YOLO Vision 2024 pasaron decenas de expertos en IA y directivos de grandes compañías tecnológicas que relataron a la audiencia algunos casos de uso prácticos de Ultralytics YOLO en sus aplicaciones y compañías. Uno de los más comentados fue el que expuso David Scott, fundador de la consultora norteamericana, The Main Branch, e impulsor de un proyecto que utiliza las imágenes recogidas por el modelo IA para detectar enfermedades de animales.

“Aunque ha sido un proceso difícil, gracias a Ultralytics YOLO hemos creado un sistema capaz de detectar una vaca o caballo enfermo de los 10.000 que le hemos enseñado, con un éxito de acierto de más del 80% en el caso de los caballos y del 90% en el caso de las vacas”, expuso Scott, quien da especial relevancia a la medida de estos parámetros porque “tenemos que ser capaces de responder en caso de que la IA falle, ya que no sabemos qué impacto puede tener”.

Jim Griffin, profesor de la Universidad de Texas en Austin y fundador de AI Master Group, habló acerca de la identificación de animales gracias a Ultralytics YOLO, centrando su keynote en el uso de la arquitectura IA de Ultralytics para identificar  tiburones blancos en las playas de California.

“Nuestro sistema SharkEye utiliza un dron con cámaras de alta resolución que graba el mar y envía alertas al personal de emergencia y a bañistas sobre la presencia de tiburones en el mar. Pero ¿cómo sabe el dron que lo que está viendo es un tiburón? Eso es posible gracias a Ultralytics YOLO”, destacó durante su intervención Griffin, además de revelar el trabajo y tiempo que lleva entrenar a una IA de este tipo. “Lo más duro de este proyecto no ha sido aplicar la Inteligencia Artificial, sino entrenar al modelo y hacer que el dron vuele y grabe más de 15.000 imágenes durante cinco años”.

Sobre Ultralytics

El propósito de Ultralytics desde su fundación en 2020 es hacer que el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial sea fácil, accesible, eficiente de entrenar y fácil de desplegar. Gracias a su innovadora arquitectura de IA YOLO, Ultralytics ofrece una solución potente y de fácil implementación para el análisis de imágenes y videos en tiempo real. Desde startups a grandes empresas, la tecnología de Ultralytics democratiza el acceso a la IA y permite a cualquier persona empezar a trabajar en ella, desarrollar sus proyectos e implementar soluciones de la más alta precisión a un coste asequible.

Para más información: https://www.ultralytics.com 

Trescom

Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

+34 627 811 799 / +34 634 955 019

florita.vallcaneras@trescom.es/ pablo.gomez@trescom.es

Líderes de la sociedad civil celebran su compromiso con la Diversidad y la Inclusión en el 25 aniversario de la Fundación Adecco

  • Autoridades del ámbito civil, gubernamental, empresarial y militar han acudido al acto de celebración del 25 aniversario de la Fundación Adecco, evidenciando así su alineamiento con la misión social de la entidad: el Empleo para todas las personas.
  • El acto ha sido inaugurado por Inmaculada Sanz Otero, vicealcaldesa de Madrid, y ha contado con una nutrida representación de autoridades de todos los ámbitos. Entre otros, han asistido María Isabel Perelló Doménech, presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial y ex ministros de Empleo de la historia reciente (Valeriano Gómez, Magdalena Valerio y Fátima Báñez).
  • El encuentro, presentado por Desirée Vila y Javi Martín, embajadores de la Fundación Adecco, ha sido una oportunidad para hacer balance de 5 lustros en los que la Fundación Adecco ha orientado a 635.000 personas en riesgo de exclusión, generando más de 105.000 empleos para ellas, principalmente: personas con discapacidad, mayores de 45 años desempleados de larga duración, mujeres con responsabilidades familiares no compartidas y/o víctimas de la violencia de género y otras personas en riesgo de exclusión.

Madrid, 24 de octubre de 2024.- La Fundación Adecco ha culminado su 25 aniversario celebrando un encuentro en el Palacio de Cibeles que ha reunido a referentes del ámbito civil, gubernamental, empresarial y militar, junto a personas a las que ha ayudado a encontrar empleo.  

El acto, presentado por Desirée Vila, atleta paralímpica y Javi Martín, actor y presentador diagnosticado con trastorno bipolar -ambos embajadores de la Fundación Adecco- ha sido inaugurado por Inmaculada Sánz Otero, vicealcaldesa de Madrid, quien ha reconocido la importancia de la misión social de la Fundación Adecco y el papel que desempeña el empleo para garantizar la igualdad de oportunidades y la cohesión social.  

Asimismo, el encuentro ha contado con una nutrida representación de autoridades de todos los ámbitos. Entre otros, han asistido María Isabel Perelló Doménech, presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, y ex ministros de Empleo de la historia reciente (Valeriano Gómez, Magdalena Valerio y Fátima Báñez).  Asimismo, han estado presentes dirigentes de órganos de gobierno, autoridades autonómicas, así como altos cargos de la Armada, del Ejército del Aire y el Espacio y de la Guardia Civil.

Durante el evento, los cerca de 300 asistentes han tenido la oportunidad de sumergirse en algunas de las historias más impactantes e inspiradoras de las personas en riesgo de exclusión a las que la Fundación Adecco ha ayudado a encontrar empleo. Además, a través de la dinámica “La Oca de la Inclusión”, se han presentado algunas de las iniciativas más destacadas que hacen realidad la misión de la Fundación Adecco: garantizar el empleo para todas las personas, sin importar sus circunstancias.

Enrique Sánchez, presidente de la Fundación Adecco ha recordado los valores que han acompañado a la entidad durante estos 25 años: “empatía, voluntad y pasión para iluminar a las personas que más lo necesitan en su camino al empleo, porque el trabajo es su tabla de salvación y la vía por excelencia para normalizar su vida”.

Por su parte, Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, ha agradecido el respaldo de la administración pública y del tejido empresarial para impulsar el cambio y transformar las vidas de las personas que lo tienen más difícil, a través del empleo. “La presencia institucional en el evento de hoy refleja el firme respaldo que nos acompaña y que nos impulsa a seguir adelante, a continuar abriendo puertas y derribando barreras para hacer realidad la inclusión, que no es solo un ideal, sino una responsabilidad compartida”. 

El directivo ha recordado que, durante estos 25 años, la Fundación Adecco ha evolucionado en respuesta a las demandas sociales, conformando un equipo altamente competitivo y especializado, compuesto por más de 325 profesionales y un modelo de intervención cada vez más eficiente y profesionalizado. Desde su constitución en 1999, la Fundación Adecco ha orientado a 635.000 personas en riesgo de exclusión, generando más de 105.000 empleos para ellas, principalmente personas con discapacidad, mayores de 45 años desempleados de larga duración, mujeres con responsabilidades familiares no compartidas y/o víctimas de la violencia de género y otras personas en riesgo de exclusión social.

Esta cita en el Palacio de Cibeles ha puesto el broche final a un año de celebración, en el que el Grupo Adecco y su Fundación han ampliado el alcance de su misión social a través de la Ruta del Empleo, un autobús que, durante el primer semestre del año, recorrió 18 ciudades de España para ofrecer orientación laboral a las personas que más lo necesitan.

Sobre Fundación Adecco

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

Personas con discapacidad

Mayores de 45 años parados de larga duración

Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

Otros grupos en riesgo de exclusión social

Sigue toda la actualidad de la Fundación Adecco en:

Más información:   

Comunicación Fundación Adecco

Irene Gil/Elena Arranz

irene.gil@fundacionadecco.com
elena.arranz@fundacionadecco.com


Telf. +34 91 561 89 04

+34 672 00 10 61

IAS -Instituto Argentino de Seguridad celebró en la Provincia de Salta el 1er. Congreso del Noroeste (NOA) sobre Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Comunidad

Dicho Congreso fue organizado por el INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD con la colaboración del COPAIPA, Fundación COPAIPA, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y ASSA Group.

Presidieron el acto de apertura: la Dra Romina Sasarini, Secretaria de Minería y Energía de la Provincia de Salta; la Ing Marianella Ibarra, Presidente Copaipa; el Dr. Alfredo Batule Secretario de Trabajo de la Provincia de Salta, el Ing. Nestor Lesser, Decano de la Facultad de Ingeniería de la UCASAL ; Luis Pablo D’ Amico, Director de de Assa Group, el Dr. Leonardo Pucheta, Subgerente de Innovación Tecnológica Aplicada a la Prevención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y el Dr. Gabriel Cutuli , Presidente del 1er Congreso Argentino del NOA y presidente del Instituto Argentino de Seguridad.

Las formaciones que se impartieron en el congreso se centraron en los siguientes ejes temáticos:

  • Mujeres en acción- Liderazgo y desarrollo profesional en el NOA.
  • Nuevas tecnologías e innovación en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
  • Seguridad, Higiene y Medio Ambiente
  • Educación, Recursos Humanos y Riesgos Psicosociales
  • Durante la intensa jornada, también hubo varios sorteos con importantes premios.

Gabriel Cutuli, Presidente del Instituto Argentino de Seguridad, ha destacado a OdT,  la importancia del 1er Congreso del Noroeste sobre Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad. En su mensaje, enfatiza la relevancia del cuidado de la salud física y mental en los entornos laborales , subrayando que el cuidado de las personas es central y así prevenir los accidentes y lograr mayor cuidado de la salud , productividad y la preservación del medio ambiente.

Cutuli también resalta la necesidad imperiosa de que los profesionales del área se mantengan en un proceso de formación continua, adaptándose a los nuevos desafíos y realidades del mundo laboral. Esta formación constante es clave para implementar estrategias efectivas que garanticen un ambiente de trabajo seguro y saludable, donde se priorice el bienestar integral de los empleados. En este sentido, el congreso se presenta como una plataforma esencial para compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas en estas áreas vitales.

Argentina tendrá una delegación en las XXIII Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo en México.

El Instituto Argentino de Seguridad lidera esta convocatoria a profesionales y especialistas en las distintas disciplinas relacionadas, para que se inscriban como delegados y presenten trabajos técnicos, a fin de ser y presentados por sus autores, ante las comisiones de trabajo que integran el programa de actividades.

Se trata del evento más Importante de la  región en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

Ver programa completo:

Programa-JOLASEH-2024-CNIS2024_compressed-1

La Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo y AISOHMEX – Asociación Interdisciplinaria de Salud e Higiene de México, organizan las XXIII JOLASEHT , coincidente con el Congreso Nacional Internacional de Seguridad y la SEGU-EXPO 2024 en el emblemático Palacio de Minería, ubicado en el Centro de la Ciudad de México, los días 5, 6 y 7 de noviembre, desarrollando las actividades del Encuentro, dentro del marco de la más fraternal camaradería, procurando el conocimiento, intercambio y desarrollo de acciones que faciliten el fomento y avance de la prevención de riesgos de accidentes, salud ocupacional y protección ambiental en los países latinoamericanos.

El Observatorio del Trabajo (OdT) manifiesta su total apoyo al Instituto Argentino de Seguridad durante las XXIII Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Este respaldo se basa en la colaboración y sinergias que ambas instituciones tienen para promover un enfoque integral hacia la seguridad laboral y el bienestar de los trabajadores en la región.

Uno de los ejes centrales de este apoyo es la promoción de la formación continua como la mejor forma de prevención de riesgos en el trabajo. OdT y el Instituto Argentino de Seguridad coinciden en que la capacitación constante de los profesionales es fundamental para enfrentar los desafíos emergentes en el ámbito laboral, especialmente en un entorno en constante cambio.

A través de talleres, conferencias y espacios de intercambio de experiencias, las jornadas buscan equipar a los participantes con herramientas actualizadas y conocimientos prácticos que les permitan identificar, evaluar y mitigar riesgos en sus respectivos entornos laborales. Al fortalecer las competencias de los trabajadores y líderes en seguridad, se busca no solo cumplir con normativas, sino también fomentar una cultura de prevención que impacte positivamente en la salud y la productividad de las organizaciones.

Lic. Juan Domingo Palermo

DG. OdT El Observatorio del Trabajo

CURSO VIRTUAL MAPA DE RIESGOS EVALUACIÓN DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO – SEGURIDAD TOTAL A CARGO DEL LIC. DANIEL LUIS SEDÁN

DÍA JUEVES 7 DE NOVIEMBRE de 2024 DE 18:30 A 20:30 HORAS

DIRIGIDO A EGRESADOS EN SEGURIDAD E HIGIENE, RESPONSABLES E INTEGRANTES DEL SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, ESPECIALISTAS EN DISCIPLINAS AFINES Y TODA PERSONA INTERESADA EN EL TEMA.

OBJETIVO

ADQUIRIR CONOCIMIENTOS PARA ELABORAR EL MAPA DE RIESGOS, EXIGIDO POR LA LEGISLACIÓN VIGENTE Y APLICAR LA METODOLOGÍA DE PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN, CORRECCIÓN, PREVENCIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO.

TEMARIO

MARCO LEGAL (RESOLUCIONES S.R.T. VINCULADAS)

DEFINICIÓN Y FUNDAMENTOS.

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN.

ANÁLISIS DE RIESGOS DE PROCESO (PARA UNA PLANTA NUEVA Y PARA UNA PLANTA EN OPERACIÓN)

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS DEL PROCESO.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO.

DETALLES BÁSICOS PARA LA CONFECCIÓN DEL MAPA DE RIESGOS

CONSIDERACIONES AMPLIATORIAS SOBRE EL MAPA DE RIESGOS

LIC. DANIEL LUIS SEDÁN

PROFESOR ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE E

INTEGRANTE DEL DPTO. TÉCNICO DEL I.A.S.

IMPLEMENTADOR Y AUDITOR DE NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE SYSO.

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

I.A.S.-CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA

E-MAIL: INFORMACIONIAS@IAS.ORG.AR

O ENVIAR UN WHATSAPP AL: +54 9 11 6667-1064

HR EXPO 2024, del 6 al 7 de noviembre en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID 

Formación, evaluación continua y ética:  claves para integrar la IA en el futuro del  trabajo y los RRHH 

El 72% de las organizaciones globales utilizan IA en al menos una función  empresarial, pero solo el 14% de los profesionales de RRHH emplea estas  herramientas de manera habitual. 

Las barreras para la adopción de IA en RRHH incluyen la falta de políticas  internas claras que aborden riesgos como la inexactitud de datos, la  ciberseguridad y la protección de la privacidad. 

HR EXPO ha identificado 8 claves para integrar la IA de manera eficaz en las  empresas, como el desarrollo de una estrategia clara de objetivos y la inversión  en formación para los empleados. 

Madrid, 22 de octubre de 2024. La Inteligencia Artificial (IA) está transformando  rápidamente el futuro del trabajo, impulsando la automatización y mejorando la eficiencia  en todo tipo de sectores. En 2024, el 72% de las organizaciones a nivel mundial asegura  utilizar esta herramienta en al menos una función empresarial, según el informe ‘El estado  de la IA a principios de 2024’ elaborado por McKinsey, lo que implica un aumento  significativo respecto al 55% en 2023. 

El sector de RRHH no es ajeno a este cambio. Sin embargo, tan solo el 14% de los  profesionales de RRHH afirma utilizar herramientas de IA de forma habitual, según datos  del ‘Future of World Institute’. Esto pone de relieve una clara discrepancia en la adopción  de tecnología en comparación con otros sectores. 

A pesar de las ventajas que ofrece la IA para la selección de personal, el análisis de talento  y la gestión del bienestar, muchos profesionales destacan barreras significativas que  deben superarse. Estas incluyen la falta de políticas internas que mitiguen riesgos  asociados, como la inexactitud de datos, la ciberseguridad y la protección de la privacidad. 

Conscientes de esta situación, HR EXPO, la feria dirigida a profesionales de RRHH en  España, ha elaborado 8 claves para facilitar la adopción efectiva de la IA en las empresas:

Desarrollar una estrategia clara de objetivos: Es esencial tener claro qué se quiere  lograr con la IA y cómo puede ayudar a resolver necesidades específicas de la  compañía. 

Tranquilizar y convencer: Es normal que surjan dudas sobre la IA. Es fundamental  explicar que esta tecnología está diseñada para ayudar, no para reemplazar. 

Adaptar la cultura empresarial: Fomentar una mentalidad abierta hacia la  innovación facilitará la integración de la IA. 

Inversión en formación: Ni la mejor de las IAs puede funcionar sola, por lo que  también se requiere formar a los empleados en las herramientas que utilizarán. 

Automatización de tareas repetitivas: La IA debe liberar a los empleados de tareas  rutinarias, permitiéndoles enfocarse en actividades estratégicas. 

Ética y responsabilidad: Es fundamental alinear el uso de la IA con los valores  éticos de la empresa, garantizando la seguridad y privacidad de los datos. 

Evaluar el impacto: Monitorear continuamente el impacto de la IA en la  productividad y el bienestar de los empleados es esencial. 

Innovación continua: Mantenerse al día con las nuevas herramientas y funciones  basadas en IA es clave para no quedar rezagado en un mercado en constante  evolución. 

Estas y otras claves sobre la integración de la IA en las empresas se abordarán en HR EXPO, que celebrará su primera edición del 6 al 7 de noviembre en el Recinto Ferial de IFEMA  MADRID y en la que los principales expertos en gestión de personas compartirán sus  conocimientos sobre cómo la IA está cambiando el panorama del sector y revelarán las  mejores prácticas en RRHH. 

En este sentido, Cristina Claveria Visa, directora ferial de HR EXPO 2024, afirma: “La IA  está llamada a convertirse en un punto de inflexión para este sector. No solo agiliza los  procesos, sino que también puede mejorar la experiencia del empleado, ayudando a la  fidelización del talento y fomentando un entorno laboral más saludable”. 

HR EXPO se celebrará junto a ACCOUNTEX España, el evento líder en gestión empresarial  dirigido a despachos profesionales, asesorías y empresas que celebra este año su tercera  edición. De esta forma, los asistentes a ambas ferias también podrán conocer de primera  mano las tendencias y principales novedades en la gestión de despachos profesionales,  mejorando de esta forma los procesos tanto en los departamentos de finanzas como de  RRHH

HR EXPO cuenta con la colaboración de la Asociación Española de Directores de Recursos  Humanos (AEDRH), Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (AEDIPE), la  Asociación de Directivos y Profesionales de Relaciones Laborales (ADIRELAB), Asociación),  Consejo General de Graduados Sociales de España, Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA), Cámara de Comercio de Madrid, además de contar con expositores como  Wolters Kluwer, Cegid, Sage, Factorial, Pluxee, Personio y Lefebvre. 

Para todos los profesionales interesados en visitar la feria, el plazo de inscripción ya está  abierto y pueden registrarse a través del siguiente enlace. Además, ya se puede consultar  el programa completo de HR EXPO. 

HREXPO 2024 

Días: miércoles y jueves, 6 y 7 de noviembre de 2024 

Hora: miércoles de 9:30h a 19:00h y jueves de 9:30h a 17:00h 

Lugar: Recinto Ferial de IFEMA MADRID, Pabellón 12 (Av. del Partenón, 5, 28042 Madrid) 

Para acreditaciones de prensa a HR EXPO 2024 – INGRESAR AQUÍ

Ester Lara / +34 666 044 652 / ester.lara@trescom.es 

Pablo Gómez Salcedo / +34 634 955 019 / pablo.gomez@trescom.es 

Sobre Diversified Communications 

En Diversified Communications UK llevamos más de 25 años organizando ferias profesionales de referencia  internacional. Algunas de las marcas incluyen: Accountex Londres, Accountex Summit North y Accountex Canadá  entre muchas otras de múltiples sectores. A nivel mundial, somos los organizadores de más de 100 eventos  anuales. Para más información, visite: www.divcom.co.uk 

Sobre IFEMA MADRID 

IFEMA MADRID es el primer operador ferial en España y uno de los principales de Europa, con la mejor ubicación  en la Península Ibérica y con más de 40 años de experiencia en la organización de ferias propias y en el alquiler de  espacios para congresos y conferencias profesionales.

Ética humana y “Algor-ética”. Qué nos diría Buda sobre la inteligencia artificial. Por la Dra. Ana Lamas

Hace unos días pensaba en una frase muy conocida que usaba cuando era directora de una escuela secundaria. Repetía y me repetía: –Para ser un líder no hace falta ni el griego ni el latín, se necesita mucho sentido común. Y me pregunté– ¿Qué diría ahora que dirijo un curso de Diplomatura en Inteligencia Artificial?  Sin ninguna duda, seguiría pensando lo mismo y apuntaría: –Por más IA que use para potenciar mis habilidades cognitivas, la IA, no tiene mi sentido común que se fundamenta en la ética humana. Traducido en términos más actuales sería algo así como: –Hacen falta muchas competencias blandas humanas integradas. Y agregaría: – El Papa Francisco lo expresó señalando no es lo mismo la ética humana que la “algor-ética”, referida a la ética del algoritmo IA. ¿Por qué? Simplemente porque la inteligencia artificial, usa el lenguaje, pero no piensa en lo que escribe o habla o dibuja, no es curiosa, no explora, no experimenta, no empatiza, no resuelve dilemas morales con sentido común, en definitiva, no es sabia.

 En ese ir y venir de las clases sobre IA, enseñé a escribir prompts o sea,interrogar ala IA como si fueran Sócrates, maestro de la pregunta, que usaba la ironía[1] como método. Y para expandir mis ideas se me ocurrió: –por qué no ampliar la mirada filosófica y consultarle a Buda[2]; -cuyo modelo mental está caracterizado por su liberación y sabiduría– ¿Cuál sería su perspectiva sobre el alcance de la IA?  Si bien no se conoce nada escrito por Buda hasta el momento, si se han recopilado sus enseñanzas en varios libros de diversos autores.  Más recientemente, algunos se han ocupado de estudiar sus diferentes miradas sobre la vida atravesada por la tecnología como David M. Levy, Andrew Olendzki o David Loy, pero no lo han realizado poniendo el foco en la IA.  

Mi desafío y objetivo al pensar y escribir este artículo es preguntarle a Buda que nos diría hoy desde su sabiduría, sobre la IA. Luego de recorrer su obra centrando la atención en el marco de sus enseñanzas me permito presentar cuáles, estimo, serían sus reflexiones.

Leí en los distintos textos del Canon Pali[3],  -que recoge las ideas del filósofo oriental-, una palabra que se reitera: … dharma ¿qué significa? Se refiere a la virtud y a la prevención como protección ante el posible sufrimiento y la ignorancia humana. ¿Cómo entendería Buda la protección ante el sufrimiento humano en el marco del desarrollo de la IA? Siguiendo su filosofía y adaptada a los tiempos que corren, contestaría: – Con prácticas de atención plena de sí mismo, del otro social, del universo natural y de las cosas, con lo que lograría una liberación de la ignorancia. La conciencia y atención plena es privativa del ser humano, no de las cosas y su desarrollo nos aliviaría de los pesares y dolores, advertiría Buda. Y añadiría, la IA es una cosa y como tal, una herramienta que debe ser usada para el bienestar de todos los seres, cuidando ese orden natural en el que estamos incluidos junto a la IA como otro objeto más sin subjetividad personal. Si la utilizamos con motivaciones egoístas, destructivas o impulsadas por la codicia, la IA podría generar sufrimiento porque se volvería en contra de este ser que la creó y provocaría un mal vivir.  Probablemente los “dueños” de la herramienta, si no primara la ética en sus intenciones, podrían usarla para dominar, oprimir y hasta destruir.  Finalmente, nos aconsejaría que nos mantengamos con esa conciencia clara en el uso de la IA, evitando caer en la distracción, alienación o desconexión, exigiendo el uso mesurado que da la sabiduría.

Si alimentamos el algoritmo con fake news, informaciones distorsionadas y maliciosas, no podremos obtener de la IA los beneficios que podrían aliviarnos de las tareas tediosas… Cuando el sabio, …, por la sabiduría de su propio ser, ha penetrado (en la verdad), de la forma y de la no-forma, … él está libre, expresó Buda. Libre de la opresión y de la ignorancia.

¿Qué significa sabiduría en nuestra cultura occidental y argenta? Aristóteles y Rebeca Hwang[4]  nos dirían que la sabiduría es la virtud o condición humana de la razón práctica contextualizada culturalmente, es decir “argenta” en nuestro caso; que consiste en la habilidad de deliberar e identificar con prudencia la acción más adecuada para llegar a un buen fin en este país. Eso significa obrar con ética.  La IA no es sabia como los humanos, es un algoritmo y por eso no tiene ética es solo una “algor-ética”- Somos nosotros quienes tenemos la oportunidad de ser los encargados de controlarla y limitarla.


[1] Sócrates. (470 a. C.-399 a. C.) Filósofo griego, quién asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones: A esta forma de diálogo se le denominó “ironía socrática”.

[2] Buda (563 a C.-483 a C.). Filósofo oriental. Transmitió sus enseñanzas desde la actual Nepal. Predicó el camino medio entre el sensualismo y el ascetismo.

[3] Canon Pali, es la colección de los antiguos textos budistas que probablemente condensa la mayor cantidad de enseñanzas humanitarias de Buda.

[4] Rebeca Hwang. Especialista en IA que realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires.

Autora:

Ana María Lamas. Dra. En Filosofía y Educación (Madrid)

Posdoctoral en Educación a Distancia (México).

Posgrado Especializado en Periodismo y Ciencias de la Información (Santander).

Lic. en Ciencias de la Educación (UBA).

Premio “Excelencia Educativa” por Cámara de Comercio Mercosur.

Actualmente es:

Directora del Diplomado en Inteligencia Artificial en SSyO en IAS Instituto Argentino de Seguridad

Evaluadora concursada del Programa de Internacionalización de la Educación Superior Y Cooperación Internacional

Conferencista Internacional

Publica  papers, libros, artículos en revistas académicas y de divulgación científica.

Directora de proyectos de investigación en organizaciones intermedias y alumnos de posgrado.  

Columnista en radios y en la newsletter OdT.

Cargos anteriores

Fue Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides, docente de UBA y otras universidades argentinas y extranjeras en grado y posgrado.

Contenidista en el Programa Erasmus Mundus de la Unión Europea para la educación a distancia.  

Fue fundadora y madrina de FM Peregrina. Subdirectora de Educación de la Municipalidad de General Villegas.

dra.alamas@gmail.com

LinkedIn: Ana Lamas

Curso Superior de Experto en Pericia Judicial en Riesgos Psicosociales Laborales. Inicia el 16-11-2024

Convocamos a profesionales vinculados al trabajo a ser parte del curso de experto en pericia judicial en riesgos psicosociales laborales que organiza la Sociedad Ecuatoriana de Psicosociología Laboral , el mismo se centra en proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo evaluaciones periciales en el ámbito laboral, especialmente relacionadas con riesgos psicosociales. Este tipo de evaluación es fundamental en casos legales donde se analizan situaciones de acoso, estrés laboral, y otros factores que pueden afectar la salud mental y el bienestar de los trabajadores.

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Inicio: 16 de noviembre del 2024
I.A.S.-CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA -EDUCATIVA
E-MAIL: informacionias@ias.org.ar
Enviar un WhatsApp al: +54 9 11 6667-1064

Curso-Experto-Pericia-Judicial-Riesgos-Psicosociales-SEPLA-2

El curso incluye temas como:

  1. Fundamentos de la psicosociología laboral: Estudio de cómo los factores psicológicos y sociales influyen en el entorno laboral.
  2. Metodología de la pericia judicial: Enfoques y técnicas para realizar evaluaciones adecuadas en contextos legales.
  3. Identificación de riesgos psicosociales: Herramientas para detectar y evaluar los riesgos que pueden afectar la salud mental en el trabajo.
  4. Legislación y normativa: Conocimiento de las leyes y regulaciones relacionadas con la salud laboral y la protección de los trabajadores.
  5. Elaboración de informes periciales: Capacitación en la redacción de informes que sean claros y útiles para el ámbito judicial.

Todas las sesiones quedarán grabadas a disponibilidad de los inscritos.

Para mayor esclarecimiento adjuntamos entrevista realizada a los organizadores en el programa radial mensual del IAS Instituto Argentino de Seguridad en nuestro OdT el 08/10/2024

Director: Pablo Suasnavas Bermúdez, MSc. PRESIDENTE SOCIEDAD ECUATORIANA DE PSICOSOCIOLOGÍA LABORAL


Curso Superior de Experto en Pericia Judicial en Riesgos Psicosociales Laborales cuenta con el aval: Sociedad Ecuatoriana de Psicosociología LaboralIAS Instituto Argentino de Seguridad Asociación Española de ErgonomíaAffor Health OdT El Observatorio del Trabajo

Invitamos a escuchar programa radial emitido sobre el 10.º ANIVERSARIO de DCH Organización Internacional de Directivos de Capital Humano – Capítulo Colombia.

Entrevista del día: Livi Betancur – Presidente de la Junta Directiva de DCH Colombia y Miembro Junta Directiva de ACRIP , asociación más grande de talento humano de Colombia

Tema: Especiales de Radio en conmemoración de DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano en esta oportunidad DCH COLOMBIA

OdT| El Observatorio del Trabajo, martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre la cumbre mundial sobre la biodiversidad en Colombia 2024 , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad tiene como protagonista al Papa Francisco .

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

DCH es la mayor asociación de directivos y directivas de RRHH de la Península Ibérica y América Latina, constituida por 5.000 miembros, y se dedica al desarrollo de la función directiva de recursos humanos y a la creación de un Ecosistema de Conocimiento y compartición de buenas prácticas entre directivos de capital humano de grandes compañías, que tengan enfoque internacional. DCH desarrolla sus actividades en 11 países: España, Portugal, Argentina, México, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y EEUU. Además cuenta con un Capítulo en Centroamérica y Caribe. A DCH sólo se puede acceder por invitación personal de otro miembro y tras ser aprobado por la Junta Directiva de cada país.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales

Martes 22-10, invitamos a sintonizar programa radial sobre DCH 10° Aniversario. Capítulo Colombia.

Entrevista del día: Livi Betancur – Presidente de la Junta Directiva de DCH Colombia y Miembro Junta Directiva de ACRIP , asociación más grande de talento humano de Colombia

Tema: Especiales de Radio en conmemoración de DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano en esta oportunidad DCH COLOMBIA

OdT| El Observatorio del Trabajo, martes 22 de octubre de 2024 por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre la cumbre mundial sobre la biodiversidad en Colombia 2024 , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad tiene como protagonista al Papa Francisco .

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

DCH es la mayor asociación de directivos y directivas de RRHH de la Península Ibérica y América Latina, constituida por 5.000 miembros, y se dedica al desarrollo de la función directiva de recursos humanos y a la creación de un Ecosistema de Conocimiento y compartición de buenas prácticas entre directivos de capital humano de grandes compañías, que tengan enfoque internacional. DCH desarrolla sus actividades en 11 países: España, Portugal, Argentina, México, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y EEUU. Además cuenta con un Capítulo en Centroamérica y Caribe. A DCH sólo se puede acceder por invitación personal de otro miembro y tras ser aprobado por la Junta Directiva de cada país.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psicosociales