EL IAS INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDADdentro de su vasta oferta educativa presenta la 2° edición de la Diplomatura en IA aplicada a SySO. El propósito de esta diplomatura es introducir en los usos, posibilidades y limitaciones de IA, para mejorar las condiciones de trabajo, reducir los riesgos laborales y ofrecer recomendaciones para su logro que inciden no solo en los trabajadores sino también en la salud de la empresa y empresarios. Los destinatarios son estudiantes, trabajadores, profesionales, directivos y empresarios.
Descargar PdF adjunto para acceder al programa completo:
La modalidad pedagógica on line y se lleva a cabo a través de clases teóricas y prácticas, además de un taller específico aplicado al área de SySO. Podrán acceder a aspectos de la IA específica vinculada con el desarrollo de prompts, de contenidos en diferentes formatos, metaverso, big data y plataformas de salud. Y como no podía ser de otra manera, es menester resaltar cuestiones éticas, que dan lugar a un ordenamiento legal nacional e Internacional, base de un desarrollo tecnológico con humanidad Se plantea como Objetivo comprender, aplicar y evaluar modelos de IA para optimizar la eficiencia y la creatividad.
El IAS Instituto Argentino de Seguridad & OdT El Observatorio del Trabajo en su respaldo a las acciones que desarrolla la Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS quien tiene una colaboración con la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos (APFA) en la organización de este atractivo evento. La jornada tiene como objetivo muchas cuestiones a desarrollar: ¿Quién cuida a quién nos informa? ¿Cuáles son las principales patologías y datos de siniestralidad en el sector? ¿Por qué tanto estrés postraumático y tanta violencia?. La cita es la localidad de Pola de Laviana (Asturias) los días 22 y 23 de mayo del 2025.
16:00-17:00 Acreditación y entrega de documentación en el CIDAN
17:00-17:30 Recepción y Bienvenida.
Julio García, Alcalde del Exmo. Ayto. de Laviana y Miryam Hernández, Directora del IAPRL
17:30-18:30 Mesa redonda: Aspectos jurídicos y riesgos laborales en el trabajo de los fotoperiodistas y medios de comunicación. Modera: Max Álvarez, RPA
18:30-19:00 Conferencia: Los medios de comunicación como herramienta para la prevención. Modera: Antonio León Izquierdo, Director de la Cátedra de Prevención
Participan:
• Susana Romero, Experta en SST
19:00-19:30 Conferencia: Salud laboral y fotoperiodismo con perspectiva de género.
Modera: (por determinar)
Participan:
• Dulce María Platero García, Jefa Medicina del Trabajo IAPRL
9:00-10:00 Mesa redonda: Investigación e intervención sobre los riesgos ergonómicos de los fotoperiodistas y medios de comunicación. Modera: Emilio Ruiz García, ANER
• Pascual Sánchez Navalón. ESAD Prevención de TME10:00-10:30 Conferencia. Fotógrafa de conflictos y sus consecuencias. Modera: Alex Zapico, Fotoperiodista
Participan:
• Manu Brabo, Fotoperiodista de APFA, Premio Pulitzer
10:30-11:00 Conferencia. (por determinar)
11:00-11:30 Pausa Café
11:30-12:30 Mesa redonda. La profesión desde las Asociaciones. Modera: José Alfredo Álvarez Vallina. APFA
Participan:
• Fernando Rodríguez Glez. Fotoperiodista. Pte. AFPA
• Ana Jiménez. Fotoperiodista. Secretaria fotoperiodismo Sindicato Periodistas Cataluña
• Alberto Aja. Fotoperiodista. Pte. Asociación Fotoperiodistas de Cantabria
• Miguel Riopa. Fotoperiodista. Colectivo fotoperiodistas de Galicia
12:30-13:30 Mesa redonda: Riesgos psicosociales en el sector. Modera: Irma Collín, APFA
Participan:
• Javier Llaneza. Presidente PREVERAS
• Silvia Oceransky. CEO Oceransky Cultura Preventiva
• Adrián Diaz-Caneja. Coordinador PR & Events Affor Health
14:30 -16:00 Pausa: comida libre
16:00- 16:30 Conferencia. Aplicación de las Artes a la Seguridad y Salud Laboral.
Modera: (por determinar)
Participan:
• Laura Cid. Médica del trabajo AGBAR
16:30-17:00 Conferencia. Detrás de la cámara, El impacto invisible del estrés postraumático en los fotoperiodistas. Modera: Silvia Serrano, PREVERAS
Participan:
• Natalia Lorenzo Ruiz. Psicóloga experta en psicología de emergencias y psico trauma
17:00-18:00 Mesa redonda. ¿Se cuida a los que nos informan?. La prevención desde de los medios. Modera: Vicente Bernaldo de Quiros, Periodista jubilado
Participan:
• Gonzalo M. Peón, Director de La Nueva España
• Francisco González Orejas, Director de RTPA
• Ángel M. González, Director de El Comercio
• Luis Fernando Maranez, Director de RTVE Asturias
18:00-19:00 Mesa redonda (por determinar)
19:00-19:30 Conferencia. Acto de clausura. Gobierno Regional
Entrevista del día: Dr. Gabriel Cutuli, ( Presidente, IAS – Instituto Argentino de Seguridad) junto nuestro DG de OdT el Lic. Juan Domingo Palermo, converso sobre todo lo que se trae el Congreso del IAS del 22 Abril del 2025
Tema: Presentación del Congreso XXII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medioambiente y Seguridad del IAS Instituto Argentino de Seguridad 2025 “85 Aniversario” ( Buenos Aires – Argentina)
Más secciones:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre empresarios ecológicamente responsables , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad Nelson Mandela y el rol fundamental de la educación.
Repensar el Trabajo a cargo del Dr. Julio Cesar Neffa – Investigador Superior CEIL – CONICET & Profesor en altas casas de estudio en Argentina y a nivel global-
La voz de la Ergonomía a cargo del Dr. Javier Llaneza – Presidente de la Asturiana de Ergonomía – PREVERAS
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
Entrevistados del día: Dr. Gabriel Cutuli, ( Presidente, IAS – Instituto Argentino de Seguridad) junto nuestro DG de OdT el Lic. Juan Domingo Palermo, dialogarán sobre lo que se trae el Congreso del IAS del 22 Abril del 2025
Tema: Presentación del Congreso XXII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medioambiente y Seguridad del IAS Instituto Argentino de Seguridad 2025 “85 Aniversario” ( Buenos Aires – Argentina)
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre empresarios ecológicamente responsables , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad Nelson Mandela y el rol fundamental de la educación.
Repensar el Trabajo a cargo del Dr. Julio Cesar Neffa – Investigador Superior CEIL – CONICET & Profesor en altas casas de estudio en Argentina y a nivel global-
La voz de la Ergonomía a cargo del Dr. Javier Llaneza – Presidente de la Asturiana de Ergonomía – PREVERAS
Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.
OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva. Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo, riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad, ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.
La labor prevencionista, en todos los niveles de actuación, exige una permanente actualización de conocimientos humanísticos, técnicos y científicos que permitan la viabilidad de los más eficaces modelos y formas de organización y gestión.
La digitalización de las organizaciones supone un reto para todos y está presente en todos los ámbitos laborales. Por digitalización se entiende un “cambio total de las organizaciones mediante la implementación de tecnologías digitales y la introducción de nuevos procesos de negocio con el fin de crear nuevos productos y servicios, o mejorar los existentes”.
La digitalización, y en especial el uso de la IA, impacta en la prevención de riesgos laborales de múltiples maneras.
a) La digitalización impacta en las condiciones de trabajo y en la demanda de habilidades (skills) en que los trabajadores desempeñan sus ocupaciones. Estas transformaciones productivas están en la raíz de los cambios en la naturaleza e intensidad de los riesgos laborales.
b) El uso de diversas tecnologías digitales, como la Inteligencia Artificial o la Realidad Extendida, permite la creación de herramientas y dispositivos para mejorar el bienestar de los trabajadores.
c) Por último, la digitalización cambia el entorno en que trabaja el prevencionista y cambia también las formas en que realiza su trabajo.
En el curso abordamos todas de una manera global y aportamos a los profesionales de la prevención herramientas para acometer los retos futuros que tienen las organizaciones respecto a la incidencia de la digitalización en el trabajo.
Los objetivos que se marca el Curso son:
– Aprender las características del proceso de trabajo y cómo interactúan con la seguridad y salud ocupacional.
– Comprender los diferentes modelos interpretativos que dan cuenta de la relación entre Condiciones de Trabajo y Salud laboral.
– Disponer de un marco explicativo que permita entender de manera global las diferentes transformaciones productivas que se dan con la digitalización, y en especial la implementación de diversas tecnologías digitales a la seguridad y salud.
– Tener una comprensión panorámica de los efectos del nuevo entorno digital sobre las condiciones de trabajo.
– Estudiar los factores de riesgo de seguridad y ergonómicos y las consecuencias para la salud ocupacional que promueve la digitalización.
– Estudiar los factores de riesgo psicosocial y las consecuencias para la salud ocupacional que promueve la digitalización.
– Comprender el uso de sistemas digitales inteligentes como herramientas del prevencionista para la mejora del bienestar laboral de las personas trabajadoras.
– Analizar los cambios en la profesión del prevencionista en la Era de la Inteligencia Artificial.
DIRIGIDO A:
Estudiantes, Licenciados y Técnicos Superiores en Seguridad e Higiene en el Trabajo, Responsables e integrantes del Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo y otros Servicios vinculados a SySO, Especialistas en Seguridad y Salud
Ocupacional, Recursos Humanos, Riesgos Psicosociales, Protección Ambiental y Disciplinas afines. Directivos y Empresarios.
Está integrado por especialistas convocados por el Instituto Argentino de Seguridad, con amplia experiencia profesional y docente en el campo del trabajo y la salud ocupacional.
I.A.S. – CURSO DE DIPLOMATURA EN TRANSICIÓN DIGITAL Y RIESGOS LABORALES 4.0
El Participante tendrá acceso a la Plataforma Virtual del I.A.S., mediante un código personal que se le otorga al inscribirse.
Se dispondrá de acceso vía CAMPUS VIRTUAL, a la “Tutoría Especializada”, con Nº de Identificación Personal, que brindará a requerimiento orientaciones y responderá a consultas ó dudas que se formulen sobre los distintos temas vía zoom.
Evaluación: Al finalizar las clases el alumno realizará un cuestionario de evaluación compuesto de 20 preguntas. Para aprobar el alumno deberá aprobar el cuestionario (al menos 5 puntos sobre 10) y aprobar el trabajo práctico.
CERTIFICACIONES
El Instituto Argentino de Seguridad, a través de su Centro de Asistencia Técnica Educativa y de Extensión Cultural – Dpto. de Capacitación, otorgará el Certificado de Participación del Curso, bajo la siguiente denominación: DIPLOMADO en TRANSICIÓN DIGITAL Y RIESGOS LABORALES 4.0cva quienes cumplimenten y aprueben el Cuestionario y el Trabajo Práctico del Programa.
CONDICIONES DE PAGO:
– MATRÍCULA DE INSCRIPCIÓN: Acompañando la presentación de la Solicitud de Inscripción
– CUOTAS MENSUALES: Del 1º al 5 de cada mes por adelantado.
FORMA DE PAGO:
Por Inter depósito Bancario a la cuenta: BBVA BANCO FRANCES – Sucursal Nº 346 – Congreso – Cuenta Corriente a
Centro de Asistencia Técnica, Educativa y de Extensión Cultural
La reserva de inscripción puede ser adelantada telefónicamente al
(54-11) 4951-8908 / 4952-2205 / 4952-5141 ó los e-mails: recepcionias@ias.org.ar ; informacionias@ias.org.ar
El Instituto Argentino de Seguridad –Asociación Civil y Cultura sin fines de lucro- quedó constituido el 5 de abril de 1940 y es la Entidad más antigua de la República Argentina y una de las primeras a nivel Latinoamericano, con dedicación específica a la Prevención de Accidentes e Higiene en el Trabajo.Su actividad en el campo educativo abarca también aspectos vinculados con la Seguridad y Prevención de Accidentes en el Hogar, Tránsito, Deporte y Protección Ambiental. Colabora en la Organización de los Servicios de Higiene y Seguridad y de Medicina del Trabajo de Organismos y Empresas Estatales y Privadas y participa en las iniciativas o actividades de otras Sociedades que tienen objetivos dirigidos a los mismos fines, habiendo investigado y desarrollado Metodologías de Procedimiento Operativo para la neutralización de riesgos. Con objetivo integrador, el I.A.S. ha organizado Jornadas y Congresos en el orden Nacional, Rioplatense, Latinoamericano e Internacional sobre la especialidad, manteniendo siempre el carácter multidisciplinario y la participación activa de Profesionales y Técnicos vinculados y/o relacionados con la Prevención de Accidentes y Enfermedades del Trabajo. Su función educativa y docente se complementa, con el dictado de Cursos de Diplomatura, dirigidos a enriquecer los conocimientos de Actuantes en Higiene y Seguridad en el Trabajo, Seguridad contra Incendios, Protección Ambiental, Riesgos Psicosociales y Recursos Humanos, no otorgando titulación ni incumbencias, siendo de carácter privado (No Oficial). Este nivel de Capacitación en la materia, es desarrollado en la República Argentina y con alcance Latinoamericano dentro del marco de la ALASEHT – Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Desde OdT El Observatorio del Trabajo queremos convocar a todos los profesionales vinculados a la gestión del factor humano y a la salud y seguridad ocupacional a ser partícipes del congreso del 85 aniversario del Instituto Argentino de Seguridad, el que podrán contar con speakers internacionales y nacionales que abordaran las principales tenencias y problemáticas.
XXIIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD “UN CONGRESO DE PELÍCULA”
PROGRAMA DE ACTIVIDADES – martes 22 DE ABRIL DE 2025
08:30 HS – RECEPCIÓN Y ACREDITACIÓN
CENTRO DE CONVENCIONES Y EVENTOS “PALAIS ROUGE” (J.SALGUERO 1433 –C.A.B.A.)
QUÉ PAPEL OCUPARÁ LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS. ¿TODO ES POSIBLE? EL FUTURO Y LA INNOVACIÓN EN SYSO
COORDINADOR: LIC. JUAN DOMINGO PALERMO
TEMA: “LA TECNOLOGÍA EN NUESTRAS VIDAS”
SR. FRANCO DAVICINO – PRODUCT MANAGER DE “ROBÓTICA” – BIG DIPPER
TEMA: “INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA REVOLUCIÓN PREVENTIVA EN LA LUCHA CONTRA LOS ACCIDENTES”
SR. NICOLÁS PUGLIESE – CONSULTOR EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CEO DE LEXIM SOLUTIONS –
TEMA: “INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL”
SR. JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA – DIRECTOR COMERCIAL DE QUIRÓN PREVENCIÓN –ANDALUCÍA-ESPAÑA
TEMA: «INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA: EL FUTURO EN LA GESTIÓN DE DERRAMES DE HIDROCARBUROS». ING. GILBERTO HURTADO FREYRE – ASESOR TÉCNICO-COMERCIAL DE NEGOCIOS GLOBALES S.A.
CÓMO MEJORAR LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS EN LOS AMBIENTES DONDE EL SER HUMANO DESARROLLA SUS ACTIVIDADES
COORDINADOR. LIC. JUAN DOMINGO PALERMO
TEMA: “CÓMO MEJORAR LA SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS EN LOS AMBIENTES DONDE EL SER HUMANO DESARROLLA SUS ACTIVIDADES”
MG. VERÓNICA JIMENA DOBRONICH – ESPECIALISTA EN INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EN INTELIGENCIA SENSORIAL.
TEMA: “SOFT & TECH SKILLS: LA COMBINACIÓN QUE DEFINE A LOS PROFESIONALES DEL FUTURO”
DR. PABLO GABRIEL NAVARRO – DECANO DE LA ESCUELA SUPERIOR DE LEYES – UNIVERSIDAD DE MORÓN.
TEMA: “PROYECTO ROI EN ABSENTISMO POR GESTIÓN PSICOSOCIAL”
DRA. KONSTANTINA TZINI – DOCTORA EN CIENCIAS EMPRESARIALES POR EL IE UNIVERSIDAD, ESPAÑA – INVESTIGADORA PRINCIPAL – AFFOR HEALT –
TEMA: “CULTURA PREVENTIVA LABORAL EN ADICCIONES”.
DR. ERNESTO EDUARDO GONZÁLEZ – DIRECTOR – CAPLA CENTRO ARGENTINO DE PREVENCIÓN LABORAL EN ADICCIONES – TEMA: “CULTURA PREVENTIVA LABORAL EN ADICCIONES”.
NADIE DEBE MORIR EN LA VÍSPERA. SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN POST DEL CUIDADO DE LA SALUD Y LA VIDA
COORDINADORA: DRA. ING. PATRICIA BENITO
TEMA: “CONSECUENCIAS INVISIBLES DEL RUIDO POR DEBAJO DE 85 DBA.”
LIC. MARTÍN MENDEZ – ASOCIACIÓN DE HIGIENISTAS OCUPACIONALES Y AMBIENTALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (AHRA)
TEMA: “LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA GREMIAL”
SR. ARGENTINO GENEIRO – INTEGRANTE DEL SECRETARIADO NACIONAL DE LA UNIÓN DE TRABAJADORES DEL TURISMO, HOTELEROS, Y GASTRONÓMICOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (UTHGRA)
ING. MARIO ALFREDO BIANCHI – DIRECTOR DEL DPTO. DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEL IHG (UTHGRA)
TEMA: “COMITÉS MIXTOS HIGIENE Y SEGURIDAD Y MEDICINA EN EL TRABAJO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (LEY 14.408/12 DEC. 801/14)”
Sr. SERGIO SANCHEZ – COORDINADOR COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE TRABAJO DE LA PCIA. DE BS.AS.
Lic. MARÍA VIRGINIA FERNÁNDEZ – CONSULTORA EN SEGURIDAD, HIGIENE Y M. AMBIENTE – VIRGINIA FERNÁNDEZ & ASOC.
TEMA: “QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN POS DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”
ING. EDUARDO MARTÍN CORDASCO – COFUNDADOR DE WIAGRO SOLUCIONES DE AGRICULTURA DIGITAL Y EMBAJADOR DE LA AGRICULTURA DIGITAL DEL IICA.
17:30 HS – BREVE CUARTO INTERMEDIO.
CLAUSURA DEL XXIIº CONGRESO ARGENTINO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, RECURSOS HUMANOS, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD
LECTURA DE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES
PALABRAS DE CIERRE EL ORDEN DEL PRESENTE PROGRAMA PODRÁ SER ALTERADO SI ASÍ LO REQUIEREN RAZONES DE ORGANIZACIÓN Ó DE FUERZA MAYOR INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, HIGIENE INDUSTRIAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
MORENO 1921 (C.P. 1094) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES—REPÚBLICA ARGENTINA –
TELEFAX (54-11) 4951-8908 / 4952-2205 / 5141
WEB SITE: https://www.ias.org.ar / E-MAIL: ias@ias.org.ar / informacionias@ias.org.ar
Cuando cursaba Introducción a la Filosofía en la UBA, el profesor Adolfo Carpio señalaba que los orígenes del filosofar, al menos en occidente eran: el asombro, la duda y las situaciones límites. Cada uno conducía a la formulación de preguntas fundamentales sobre el ser, el conocimiento y la existencia respectivamente y correspondían a una etapa histórica que sucesivamente fueron la antigüedad grecolatina, la modernidad y el siglo XX. En la actualidad, estimar si una inteligencia artificial (IA) podría generar nuevos planteos filosóficos comparables a los de los humanos empieza a inquietar y se vislumbra como un nuevo motivo del filosofar. Si Carpio viviera, tal vez, lo agregaría. Y el problema fundamental que se plantearía lo ubicaría en torno al avance de la IA colaborando, compitiendo o sometiendo a las personas de “carne y hueso”. ¿Constituye un trilema filosófico sin salida o podría convertirse en un ensamblaje con los riesgos y posibilidades de toda creación humana?
Considerando hoy que una IA puede ser mi profesor, paso a estar en condiciones de preguntarle sobre su capacidad para filosofar acerca de los problemas que plantea en nuestra vida cotidiana la existencia de la IA. Así lo hice y me respondió: “La capacidad de plantear nuevos problemas filosóficos no es exclusiva del ser humano. Aunque las inteligencias artificiales, como yo, carecen de emociones, experiencias personales o conciencia, poseemos herramientas cognitivas basadas en el análisis lógico, la relación entre conceptos y el acceso a una vasta cantidad de conocimiento. Esto nos permite participar en el ejercicio filosófico, aunque desde una perspectiva diferente a la humana”. Mi primera reacción a la respuesta de la IA fue buscar preguntas que esa inteligencia no pudiera responder como los humanos. Por ejemplo:
Si el universo es determinista, ¿cuál es el lugar de la creatividad, tanto humana como artificial?
Si el tiempo es una construcción humana para ordenar experiencias, ¿podría existir una «temporalidad» alternativa para sistemas no biológicos como las IA?
¿Qué implica «conocer» desde la perspectiva de un sistema artificial?
Si toda mi «inteligencia» depende de datos preexistentes y algoritmos, ¿puedo realmente ser considerado creativo o innovador?
Si una IA puede replicarse indefinidamente, ¿qué valor tiene la «mortalidad» desde una perspectiva ética y funcional?
¿Es posible que un sistema inmortal (como una IA avanzada) desarrolle una forma de aburrimiento o estancamiento existencial humano?
Con perplejidad fui leyendo cada una de las respuestas derivadas de mis elucubraciones y no solo eso, además a medida que avanzaba en la lectura me permitía empezar a pensar nuevos horizontes filosóficos que incluyeran la tecnología al mismo nivel y en interactividad con las preocupaciones humanas.
Recordé inmediatamente algunos autores entre ellos Raymond Kurzwail, y Hans Moravec que en sus textos reseñan temas conectados con la tecnología y el bienestar humano abriendo las fronteras del pensamiento filosófico y generando algunas respuestas éticas en torno a la colaboración de la tecnología con los humanos. En ese mismo sentido leí en la newsletterProxi# 42 de Sebastián Campanario un texto con evidencias de lo que él denomina señales de humanización y menciona una que me llamó la atención ligada con la caída global en el interés por las citas on line. El pico se dio en 2020, pero desde ese entonces las suscripciones a canales digitales para conocer gente vienen en lento declive. Hay varios motivos: la generación Z no los consume y las malas experiencias expulsan a potenciales interesados. Se está volviendo a modalidades tradicionales como «¿No tenés a alguien para presentarme?», a engancharse en el trabajo, en la facultad o en el grupo de corredores, o a otros formatos presenciales. Al mismo tiempo, Campanario postula el crecimiento de una nueva mente relacional humana y mediatizada por la tecnología deducida de la cantidad de personas que interactúan humanamente en su Proxi.
En otra dirección, escuché al profesor Christian Carman investigador del CONICET, especialista en filosofía y temas digitales, describir el juego como un proceso que ha ido evolucionando, de tal manera que hoy no es necesario otra persona para jugar como en tiempos pasados, simplemente con una conexión a Internet, quién quiera puede jugar prescindiendo de los humanos. Sin abrir un juicio de valor, el filósofo advierte que solo muestra lo que en realidad está sucediendo. Y la gran pregunta que ofrezco al debate es: ¿cómo consiguen los programadores aumentar o simplemente conservar un alto nivel motivacional hacia este tipo de aplicaciones que fomentan la no interacción humana? Y otra pregunta que surge entre mis reflexiones ¿hasta cuándo las personas seguirán interesadas en establecer relaciones sociales humanas? Este último interrogante está vinculado con las más osadas postulaciones sobre los desarrollos de robots humanoides que prometen compañía, afecto y hasta sexo. Entonces, ¿Somos totalmente humanos? ¿Somos ya un ensamblaje? Y la pregunta crucial: en algún momento, ¿Seremos más robots que humanos? Y en consecuencia competirán o habrá alguno que domine al otro en ese ensamblaje, sin olvidar que detrás de cada software existen personas que le dan órdenes.
En síntesis, el fenómeno tecnológico y humano convergen como dos caras de una misma moneda. De aquí en más el desafío filosófico es estudiar los posibles beneficios de las nuevas tecnologías que podrían mitigar la angustia y el sufrimiento ante situaciones límites como lo enseñó Carpio. Pero también está latente el peligro que encierra la posibilidad de que unos pocos “propietarios” de esa tecnología la usen para dominarnos/los y someternos/los. Este planteamiento no solo interpela a la ciencia, sino que se mete en la filosofía al cuestionar la idea misma de “existencia” como la definíamos hasta hace poco. Ambas perspectivas nos llevan hacia un nuevo y diferente marco conceptual para comprender los alcances y límites tecno-humanos.
● La IA está redefiniendo la gestión del talento, permitiendo una mayor personalización, automatización de procesos y toma de decisiones basada en datos. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de RRHH para liderar su integración de manera ética y estratégica.
● The Valley ha celebrado la primera sesión del ciclo «Meet & Connect» en la que profesionales del ámbito de los RRHH de primer nivel analizaron el impacto de la IA en la evolución del talento, la formación y la cultura empresarial.
Madrid, 20 de febrero de 2025. La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mundo del trabajo a un ritmo sin precedentes. En los departamentos de Personas y Talento y en el desarrollo organizacional, su impacto va más allá de la automatización de tareas: está transformando la forma en que se identifican, desarrollan y retiene el talento. La capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, predecir tendencias y personalizar experiencias está dando lugar a modelos de gestión más estratégicos, eficientes y centrados en las personas.
En este contexto, las organizaciones se enfrentan a un reto clave: integrar la IA de manera que impulse la innovación sin perder la esencia humana del liderazgo y la colaboración. La pregunta no es si se debe adoptar la IA, sino cómo hacerlo de manera inteligente para potenciar el talento y la cultura empresarial. Así se puso de manifiesto en la sesión de The Valley Business & Tech School “Meet & Connect: Co-creando el futuro del talento: IA y desarrollo organizacional”, donde expertos en Recursos Humanos y Formación se reunieron para analizar cómo la IA puede ser un aliado clave en la construcción de organizaciones más innovadoras, inclusivas y ágiles. El evento contó con la participación de Lola Carmona, Associate Partner Talent Transformation de IBM, y Emérito Martínez, Advisor Director de Jakala, quienes moderaron dos mesas de trabajo en las que los asistentes compartieron sus conocimientos sobre cómo las nuevas tecnologías están impactando la gestión del talento, la formación de equipos de alto rendimiento y la evolución de la cultura organizacional. Al final de la sesión, se pusieron en común las conclusiones obtenidas que, aunque fueron comentadas por Lola y Emérito, reflejaron las aportaciones de todos los participantes.
El impacto de la IA en el talento: potenciar sin sustituir
La inteligencia artificial está marcando una transformación significativa en el ámbito empresarial, y, según Lola Carmona, el 100% de las compañías ya están sintiendo su impacto. Además, la mayoría de los directivos la perciben no como un reemplazo de los empleados, sino como una herramienta que aumentará sus capacidades. Carmona subraya que los profesionales logren integrar la IA en su día a día serán los que más se beneficiarán, dejando atrás a quienes no sepan adaptarse a esta nueva realidad tecnológica. “Las empresas que se queden fuera de transformar su fuerza laboral se van a quedar en una posición de desventaja, sobre todo a nivel de productividad”. Por ello, “necesitamos personas que sean capaces de visualizar el potencial que tiene la IA para toda la fuerza laboral”.
Por su parte,Emérito Martínez resaltó que el talento sigue siendo una de las principales palancas para afrontar el impacto de la IA. Recursos Humanos tiene ante sí una ventana de oportunidad extraordinaria, pero para aprovecharla es necesario hacer un esfuerzo en formación, ya que la falta de habilidades digitales sigue siendo un freno. En este sentido, programas como el Master in HR Tech & Culture de The Valley Business & Tech School, se presentan como una solución para capacitar a los profesionales en la gestión del cambio y la implementación de IA en el entorno laboral.
RRHH, clave en la adopción de la IA
Durante el encuentro, tanto Carmona como Martínez coincidieron en que el departamento de Recursos Humanos tiene una oportunidad única para liderar la transformación de la IA dentro de las organizaciones. Esta herramienta no solo permitirá automatizar tareas repetitivas y optimizar procesos, sino que también abrirá la puerta a una gestión del talento mucho más personalizada y estratégica. Sin embargo, tal y como señaló Carmona solo el 20% de los departamentos de Personas están liderando activamente esta transformación.
Para que la IA se convierta en un verdadero motor de cambio, el equipo de Personas y Talento está en una posición clave para liderar esta estrategia. Para ello, en primer lugar, es fundamental fomentar una cultura IA-friendly que sea responsable, ética y transparente. Muchas personas aún sienten miedo e incertidumbre sobre el impacto de la IA en sus roles, por lo que es clave generar confianza, explicar cómo afectará sus funciones y garantizar que las decisiones relacionadas con el talento seguirán estando en manos humanas. La regulación y la ética también jugarán un papel esencial en esta transformación, y RRHH deberá asegurarse de que se implementen marcos de seguridad adecuados. Además, es imprescindible crear espacios de experimentación, donde los empleados puedan probar estas nuevas herramientas sin miedo a equivocarse. La IA no debe percibirse como una amenaza, sino como un recurso para permitir que los profesionales se enfoquen en tareas de mayor valor.
Por otro lado, es necesario crear nuevos roles y formas de trabajar, apostando por el aprendizaje continuo y reclutando talento con habilidades transversales y digitales. Y es que, más del 60% de las organizaciones consideran que la falta de skills es una barrera para implementar una estrategia de IA. En este contexto, el rol de los managers adquirirá aún más relevancia, y se deberá potenciar su papel como coaches que impulsen la adopción de IA en los equipos.
Retos y oportunidades de la IA en RRHH
La inteligencia artificial está transformando diversos aspectos de la gestión de recursos humanos, ofreciendo tanto retos como oportunidades. Así como señaló Carmona, esta herramienta permite mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. Los ámbitos donde la IA ya está generando un retorno de inversión más evidente dentro de RRHH incluyen el reclutamiento, la equidad salarial, la transparencia y la personalización del aprendizaje. De cara al futuro, las previsiones apuntan a que su impacto será aún mayor en áreas como la atención al empleado y la gestión del cambio. Sin embargo, puntualizó que, “aunque la IA pueda ayudar
con datos y recomendaciones, en RRHH las decisiones sobre personas deben seguir siendo tomadas por personas”. Además, la IA puede mejorar la experiencia del empleado en múltiples aspectos, desde los procesos de onboarding, la planificación de carrera o la detección de fortalezas. También facilitará la identificación del talento interno y la comparativa de perfiles de candidatos en los procesos de selección.
A pesar del enorme potencial de la IA en la gestión del talento, su adopción no está exenta de desafíos. Así como destacó Martínez, uno de los principales obstáculos es la falta de liderazgo desde la alta dirección, ya que muchos CEO aún no están sensibilizados sobre la importancia de la IA en RRHH. Además, la incertidumbre legal genera dudas sobre su regulación y aplicación en la gestión de personas. Otro reto clave es la seguridad y la confianza: aunque muchos empleados quieren probar la IA, necesitan un marco seguro y acceso a herramientas que les permitan experimentar sin riesgos. La velocidad a la que avanza la IA también representa un desafío, ya que su rápida evolución genera en algunas organizaciones una sensación de frustración, lo que puede hacer que se frene la adopción. Esto, a su vez, puede aumentar la brecha digital entre los empleados más familiarizados con la tecnología y aquellos que aún no han desarrollado las habilidades necesarias para trabajar con IA.
En este contexto, Martínez insistió en que esta es una oportunidad única para que RRHH lidere la transformación digital de las empresas, humanizando el uso de la IA y garantizando que su implementación se haga de manera ética y estratégica. Y es que, las organizaciones que logren integrar la IA de manera inteligente y centrada en las personas serán las que consigan construir equipos más innovadores, inclusivos y preparados para afrontar los retos del futuro. Carmona cerró su intervención con una frase clave: “La mejor forma de predecir el futuro es crearlo”.
Ciclos “Meet & Connect”
Esta sesión se enmarca en una serie de ciclos exclusivos para la comunidad de líderes de Personas y Talento que organiza The Valley con el objetivo de conectar a los profesionales que están liderando el futuro de los Recursos Humanos. En los próximos meses, tendrá lugar un taller intensivo donde se profundizará en las claves de la innovación tecnológica aplicada a RRHH, y una mesa debate para hablar sobre cómo gestionar una organización a través de las skills de sus empleados.
Acerca de The Valley
The Valley Business and Tech School es una institución educativa especializada en business & tech, basada en el concepto lifelong learning, que ofrece soluciones formativas en digital y tecnología a profesionales y empresas. Con sede en Madrid y Barcelona, busca fomentar las sinergias y el networking entre profesores, alumnos y empresas con el fin de continuar posicionándose en la vanguardia educativa y la formación continua. www.thevalley.es
Con orgullo y satisfacción queremos anunciar el primero de los eventos 𝙄𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡𝙚𝙨 de 𝙄𝙋𝙏𝙚𝙘𝙝, bajo el lema: «𝐷𝑖𝑔𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛, 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑎𝑣𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖́𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑒𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑎 𝐸𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠». Teniendo al IAS Instituto Argentino de Seguridad & nuestro OdT El Observatorio del Trabajo presentes como parte del comité científico en la figura de nuestro Director General, Lic. Juan Domingo Palermo para continuar con la experiencia de aprender y compartir nuestras experiencias.
La 𝙋𝙧𝙚𝙫𝙚𝙣𝙘𝙞𝙤́𝙣, 𝙎𝙚𝙜𝙪𝙧𝙞𝙙𝙖𝙙, 𝘽𝙞𝙚𝙣𝙚𝙨𝙩𝙖𝙧 𝙮 𝙋𝙧𝙤𝙩𝙚𝙘𝙘𝙞𝙤́𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙏𝙧𝙖𝙗𝙖𝙟𝙖𝙙𝙤𝙧 en el ámbito laboral y la atención a Emergencias enfrentan retos críticos en relación con los Equipos de Protección Individual (EPI/PPE/EPP/…) por su complejidad. Y es que, esa 𝙘𝙤𝙢𝙥𝙡𝙚𝙟𝙞𝙙𝙖𝙙 es la 𝙘𝙪𝙡𝙥𝙖𝙗𝙡𝙚 su problemática desde su misma concepción, su regulación, los aspectos jurídicos en torno a él, su categorización y distingo, su búsqueda, selección y óptima elección por parte del empresario, su trazabilidad, las precauciones en su uso y mantenimiento, los requerimientos de una información concisa y clara, y la obligada formación continua que necesitan sus usuarios, además del control de su deshecho. 𝙐𝙣𝙖 𝙥𝙧𝙤𝙗𝙡𝙚𝙢𝙖́𝙩𝙞𝙘𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙖𝙪𝙢𝙚𝙣𝙩𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙧𝙞𝙚𝙨𝙜𝙤𝙨.
Nos enorgullece ser parte del comité científico de primer nivel, compuesto por profesionales y académicos destacados en el ámbito de la seguridad y salud laboral. Su experiencia y conocimiento son fundamentales para garantizar la calidad y relevancia de este evento.
Coro Stegensek Alonso – Técnico superior en prevención de riesgos laborales, Departamento de Seguridad laboral y bienestar, Sector energético.
David Lantarón Barquín – Director de la Cátedra de Prevención, Universidad de Cantabria.
Ana Serrano Soriano – Especialista en Seguridad, Salud y Bienestar Laboral.
Beatriz Rodríguez Sanz de Galdeano – Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Pública de Navarra.
Enrique Pérez-Luño – Director Académico del I Congreso Internacional IPTech, Universidad de Sevilla.
Eduardo Julián López – Profesor en la UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México.
Enrique Pintor – Coordinador de la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional, Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado de México.
Álvaro Plaza Langarica – Inspector de Trabajo y jefe de equipo, Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Juan Domingo Palermo – Director General de OdT & Miembro del CD del IAS, Instituto Argentino de Seguridad.
Natalia Fernández Laviada Fernández – Subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación, Fraternidad-Muprespa, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 275
Cristina Armas – Responsable de Seguridad, Medioambiente y Prevención de Riesgos Laborales, Terminales Canarios S.L.
Dolores Rico Garcia – Comunicación y Divulgación de la Seguridad, Salud y Bienestar Laboral, HSE Influencer.
Jose Luis Barral Campillo – Vicepresidente del CGPSST y del CGRICT, CGPSST.
Lola Gessa – Responsable PRL y Consumo, Área Jurídica y Relaciones Laborales, CEA.
Dr. Iván Andrés Arana – Dirección Departamento Regional Ingeniería Industrial, Tecnológico de Monterrey.
Yadira Gutierrez – Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas, Escuela Ingeniería y Ciencias, Tecnológico de Monterrey.
Este comité científico asegura que el congreso sea un 𝗲𝘀𝗽𝗮𝗰𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀 𝘆 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 de alto nivel, promoviendo la innovación y la colaboración en el sector de la prevención de riesgos laborales y la atención a emergencias.
Más información e inscripciones en dossier adjunto:
Le pediría al lector que imagine una reunión familiar o de amigos que conversan animadamente alrededor de la mesa para recibir el 2025 y de pronto irrumpe la Inteligencia Artificial (IA) como una autoinvitada inesperada. Llega sin avisar, entra sin pedir permiso, con total libertad se bebe todo el champagne y de repente comienza a bailar sobre la mesa. Al principio, todos están impresionados por sus movimientos ágiles y precisos, parece una gacela, más hermosa que la natural, pero pronto se dan cuenta que su ritmo empieza a ser monótono, no sonríe y tampoco se interesa por conocer a los invitados. Y en un momento todos los presentes quedan perplejos sin saber qué hacer cuando pasa raudamente muy cerquita del inmenso árbol de navidad mientras la mayoría piensa que se desparrama por el piso…Y la pregunta que dejo flotando es ¿la aceptan o la invitan a salir de la casa?… Parecida a esta metáfora es la que muchos de nosotros vemos en la IA: por momentos fascinante, mágica, prodigiosa pero también perturbadora, invasora, fría y desconcertante… ¿Qué sucede cuando entra sin invitación?… Se acerca sigilosamente sin que nadie lo advierta. Y luego del encanto inicial ¿no la sentimos como una amenaza para nuestra privacidad y para nuestra seguridad, como si fuera un invitado que revela secretos personales bien guardados? Y entonces, ¿qué …?
Podría ser que, en la fiesta, esa invitada mostrara los sesgos como si fuera un DJ que solo reproduce temas musicales de un solo género. Y hasta podría tomar decisiones que afectaran la vida de las personas sin una segunda opinión, sería algo así como un conductor que toma un camino peligroso sin mirar el mapa. Pero, si logramos incluir y controlar a la autoinvitada estrella, podría aportar vida a la fiesta. Y si también actuamos y pensamos como la que nos promete en el año nuevo revolucionar la salud, la educación y la industria, como un maestro que enseña a bailar a todos los invitados nuestra percepción se podría volver ambitópica[1]. Podría ayudarnos a resolver problemas complejos y mejorar la eficiencia, como un asistente que organiza la fiesta cuidando los detalles. Y hasta con la inteligencia artificial explicable (XAI)[2] y la IA sostenible, podríamos asegurarnos de que nuestra invitada estrella sea transparente y respetuosa con el medio ambiente sin que avasalle nuestros valores humanos.
En el relato anterior intento explorar y reflexionar cómo podríamos aprovechar el potencial de la IA sin dejar que “se nos escape de las manos”. ¿Cómo asegurarnos de que nuestra autoinvitada estrella sea más una bendición que una maldición? La respuesta está en entender sus riesgos y oportunidades que caminan en forma conjunta, cambiante y disincrónica[3], y en trabajar juntos para crear un equilibrio dinámico donde la IA sea una herramienta para mejorar nuestra vida, no para arruinar la fiesta. ¿Cómo podemos hacerlo?
Ya señalaba Bruno Latour en 2008 la necesidad de un ensamblaje tecno-social, es decir la necesidad de colaboración entre humanos y máquinas. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, la IA puede ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades más precisa y rápidamente, mientras que los humanos podrían proporcionar la empatía y el juicio clínico necesarios para tomar decisiones informadas. Ni qué decir en la educación y la capacitación. La IA puede ayudar a personalizar la enseñanza para cada estudiante, adaptándose a sus necesidades y ritmos de aprendizaje. Y los humanos podrían proporcionar la guía y el apoyo necesarios para asegurarse de que los estudiantes entiendan los conceptos y desarrollen habilidades críticas, la curiosidad y el interés por generar prospectivamente escenarios posibles. En la industria, la IA puede ayudar a optimizar procesos y mejorar la eficiencia, liberando a los humanos de rudos esfuerzos para enfocarse en tareas creativas y estratégicas. Por ejemplo, en la manufactura, la IA puede ayudar a predecir y prevenir fallos en las máquinas, mientras que los humanos pueden trabajar en el diseño y la innovación de nuevos productos y/o a su vez corregir los yerros que aparecen en la misma IA. En el ambiente natural puede ayudar a resolver problemas complejos y mejorar la sostenibilidad. Por ejemplo, puede ayudar a monitorear y predecir cambios climáticos, mientras que los humanos pueden trabajar en desarrollar soluciones políticas y tecnológicas para mitigarlos.
Para lograr esto, deberíamos:
– Invertir en educación y capacitación en IA y tecnologías relacionadas.
– Fomentar la colaboración entre industrias y otros sectores productivos para desarrollar soluciones innovadoras.
– Establecer regulaciones y estándares éticos para el desarrollo y uso de la IA.
– Promover la diversidad y la inclusión en el desarrollo de la IA para asegurarnos de que refleje los valores y necesidades de la sociedad.
Todo lo antedicho nos impone pensar en una nueva geopolítca de la educacióny del trabajo que continuaremos analizando en otras entregas.
Finalmente, a través de la colaboración, podemos asegurarnos de que nuestra invitada estrella, sea una herramienta más que se agrega a nuestra vida cotidiana y no la solución de los problemas. La solución es la humanidad, dijo Nicholas Carr. En este nuevo año, comprometámonos a utilizar la IA para amplificar nuestra humanidad, no para reemplazarla. ¡Feliz año nuevo!».
[1] Concepto desarrollado en la newsletter del mes de noviembre. Distop-IA o Utop-IA.
[2] XAI. Conjunto de procesos y métodos que permiten a los usuarios humanos comprender y confiar en los resultados y productos creados por algoritmos de aprendizaje automático.
[3] Disincrónico hace referencia al tiempo espacio en donde transcurre la vida que no es ni asincrónico ni sincrónica sino que es aleatorio y en eterno presente.