Fallo ejemplar sobre vestimenta discriminatoria en el trabajo

La Suprema Corte de Justicia de Mendoza condenó a los dueños de una estación de servicio a indemnizar con 150 mil pesos a una empleada, en concepto de daño moral, por obligarla a utilizar calzas de un talle menor al que le correspondía.

El conflicto se originó en 2012 cuando la empleada solicitó en reiteradas oportunidades que se le proveyera vestimenta adecuada.

Tras un cruce de cartas documento la mujer fue despedida de la estación de servicio ubicada en el departamento de Guaymallén, adyacente a la capital provincial.

La mujer presentó ante la corte mendocina un recurso extraordinario provincial. En los fundamentos de la sentencia los jueces aludieron a tratados internacionales como:

– la Convención contra toda forma de Discriminación contra la Mujer 

– la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belem do Pará) 

– y la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

El juez José Valerio indicó en su fundamentación que «Corresponde fijar el daño moral sufrido por la trabajadora teniendo en cuenta la afectación de su dignidad producida por haber sido obligada al uso de calzas, lo que provocó que debiera soportar frases inapropiadas por parte de los varones que transitaban por el lugar»

Y agregó que «ello marcó una notoria diferencia respecto del uniforme que era exigido al personal masculino, además de la angustia e incertidumbre que debió padecer en relación al futuro de su situación laboral».

El juez Mario Adaro resaltó que «el hecho de haber determinado qué vestimentas eran para varones y cuáles para mujeres implica desde ya un estereotipo patriarcal tendiente a visualizar a la mujer destacando su cuerpo como instrumento». 

Por su parte, el juez Omar Palermo aludió a situaciones que colocaron a la trabajadora en una situación de vulnerabilidad y discriminación por razones de género.

https://www.lanueva.com/nota/2021-6-15-20-20-0-mendoza-tendran-que-indemnizar-a-una-empleada-por-obligarla-a-usar-calzas

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 29/06. Programa Junio/21 Economía del Conocimiento e Innovación Abierta. El caso Zakut Innovation Hub.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tendremos la oportunidad de tener una vez más con nosotros a unos de los expertos más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasaremos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultaremos cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Por Radio Cultura 97 9

Martes 29 de Junio

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Zakut Innovation Hub

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial.

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado

Jutzpa & Olé

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Cuáles son los sectores preferidos para trabajar.

Los resultados de la edición 2021 de estudio sobre marcas empleadoras que efectúa la consultora de recursos humanos Randstad permitió saber cuáles son los sectores más atractivos para trabajar a nivel nacional y global.

Realizado en base a la opinión de más de 190.000 participantes en 34 mercados de todo el mundo, estudiantes, en donde trabajadores activos y desempleados, de entre 18 y 64 años, indicaron en cuáles de las 200 compañías relevadas, les gustaría trabajar.

Según el estudio a nivel global el sector de tecnología de la información y las comunicaciones está en lo más alto de las preferencias, seguido por el sector de agro y la industria automotriz.

Y entre los trabajadores argentinos, la industria automotriz, la de software y tecnologías de la información, y viajes y turismo se posicionan en el tope del ranking.

Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina y Uruguay, afirmó: “Con la crisis desatada por la llegada de la pandemia, la reputación y la gestión de la marca empleadora cobraron más valor que nunca“.

“Empleados, consumidores y la sociedad en su conjunto están prestando especial atención a la respuesta de las organizaciones en medio de la crisis“, destacó la especialista.

Así, entendió que “aquellas empresas que pusieron a las personas en primer lugar, cuidaron a su gente y obraron en línea con sus valores salieron fortalecidas y tienen hoy equipos más comprometidos“.

 “Las conclusiones del estudio de marca empleadora confirman una vez más que un buen salario es solo el principio, y que si bien la remuneración sigue siendo uno de los drivers más importantes a la hora de elegir un empleador, definitivamente ya no es condición suficiente para atraer, retener y comprometer al talento”, destacó Ávila.

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 22/06 programa especial UBA 200 años, aportes de la Facultad de Ciencias Sociales en la Formación & Consolidación de los Relacionistas del Trabajo.

Entrevista del día: Lic. Ana Catalano Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires UBA.

Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA . Vamos a dialogar sobre el valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.

En el marco del Bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires UBA y con relación a que el 20 de Mayo se conmemoro el día internacional del profesional de recursos humanos y el 03 de Junio se celebro el día del trabajador de recursos humanos. Consideramos que son motivos más que relevantes para conversar con la Vicedecana sobre el valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Lic. Ana Catalano sobre como están preparando a los profesionales para que conduzcan a las personas en las organizaciones , también le consultaremos cuales son los principios y valores, la adaptación de sus programas de estudios a las nuevas realidades políticas , económicas y sociales.

También le consultaremos los porque la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue calificada por séptimo año consecutivo como la mejor en toda América Latina, y también conserva su lugar entre las 100 instituciones de altos estudios líderes del mundo, según la última edición del Ranking QS 2022, que tiene en los tres primeros puestos al Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos); a la Universidad de Oxford (Reino Unido); y a la norteamericana Stanford junto con la británica Cambridge, en disputa por el tercer lugar. Siendo nuestra Universidad de Buenos Aires la numero 69 en este ranking mundial y consolidando su liderazgo en la región latinoamericana obteniendo 90 sobre 100 el puntaje en calidad académica. Buscaremos conocer los porque y cual es la mirada hacia el futuro de la Universidad.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 22 de Junio

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT| El Observatorio del Trabajo. Compartimos el programa radial de Ciencias del Trabajo Junio/21. Incluye entrevista al Dr. Julio César Neffa.

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del ( CEIL CONICET 1971 – 50 Aniversario – 2021 ) y también como profesor universitario en casas de altos estudios

Con quien conversamos sobre «CyMAT – Condiciones y medioambiente del Trabajo «. [ Pueden escuchar desde el minuto 40.07 al 56 ]

Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021

Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021
Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021

También les vamos ofrecer las secciones de:

A priori difundimos los XII Premios Corresponsables 2021 a las iniciativas RSE – Responsabilidad Social Empresaria [ Pueden escuchar desde el minuto 2.03 al 2.18 ]

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien esta oportunidad nos hablo de la importancia de inocular, la inversión más importante y rentable del que según el calculo de la prestigiosa Revista The Economist* , más datos de paises vacunados como son los casos de ISRAEL más 90 % , USA casi un 70 % , REINO UNIDO entre otros y la otra cara de la moneda los paises AFRICANOS entre otros donde anda todo muy mal con 1.3 % .The Economist y el FMI hacen unos cálculos macroeconómicos que le permite afirmar que se puede generar una rentabilidad 18mil por ciento por este motivo el Prof. Kliksberg considera que asistimos a la inversión más importante y rentable del mundo. Más buena noticia inspirada en Engine No. 1 , el caso Shell y la reflexión espiritual semanal, nos aporta su nota bíblica que lo acompaña desde siempre «Más vale encender una vela que maldecir a la oscuridad«. [ Pueden escuchar desde el minuto 2.30 al 23.04 ]

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Quien nos hablo sobre , como poner al ruido en su sitio. [ Pueden escuchar desde el minuto 23.08 al 34 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente en esta oportunidad Marketing Digital y Red de Mujeres Indígenas Emprendedoras, . [ Pueden escuchar desde el minuto 34.01 al 38.43 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Pueden escuchar desde el minuto 38.44 al 40.06 ]

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del ( CEIL CONICET 1971 – 50 Aniversario – 2021 ) y también como profesor universitario en casas de altos estudios.

Con quien conversamos sobre «CyMAT – Condiciones y medioambiente del Trabajo «. [ Pueden escuchar desde el minuto 40.07 al 56 ]

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021
Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 15/06. Programa radial sobre Ciencias del Trabajo del mes Junio/21

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y como profesor universitario en casas de altos estudios

Vamos a dialogar sobre «CyMAT – Condiciones y medioambiente del Trabajo «.

En el marco del ciclo de reflexiones sobre el trabajo y empleo. El profesor Julio César Neffa nos brindara un análisis sobre el estado de la CyMAT – Condiciones y Medioambiente del Trabajo .

Nuestro objetivo central será poner luces y sombras sobre como están configurados los procesos de trabajo y sus principales falencias y como impacta en la salud de los trabajadores y en la mala utilización de los recursos humanos que dispone la organización para cumplir con los objetivos.

Por Radio Cultura 97 9

Martes 15 de Junio

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

El espacio del Prevencionista Laboral a cargo del Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Quien nos hablara sobre , poniendo al ruido en su sitio.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Invitamos a escuchar programa radial OdT| El Observatorio del Trabajo del 8/06 . Episodio conmemorativo a los lideres de HR a cargo de Top Employers Institute.

Entrevista del día: Conversamos con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work [ Pueden escuchar desde el minuto 37.23 al 57.35 ].

Escuchar programa en el siguiente enlace:

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-08-JUNIO-2021-01.png
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

Tema: Mayo & Junio , meses del Profesional y el Trabajador de los Recursos Humanos.

Con motivo de que los pasados días se celebraron ( Día Internacional del Profesional de Recursos Humanos – 20 de Mayo ) y el ( Día del Trabajador de RRHH 03 de Junio ) desde la producción de OdT | El Observatorio del Trabajo junto a Top Employers Institute y Foro Recursos Humanos nos pareció oportuno destacar a todo el mes como el mes del Gestor de Recursos Humanos y en el espacio del programa mensual que le dedicamos al sector hacer un programa conmemorativo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-ODT-COLUMNISTAS-08-JUNIO-2021-1.png
Escuchar programa aquí

También les vamos ofrecer las secciones de:

En primer lugar convocamos a las empresas y lideres que se dedican a fortalecer la RSE – Responsabilidad Social Empresaria a los XII Premios Corresponsables en España y Latinoamérica. ( Fecha tope para inscripción 15 de Junio 2021) [ Pueden escuchar desde el minuto 2.19 al 2.30 ]

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien nos hablo de 3 (Tres) iniciativas ejemplares :

  1. Janet Yellen ( Secretaria del Tesoro de los Estados Unidos) : La funcionaria planteo en el G- 7 que las grandes impuesto a las grandes transnacionales obligatorio 15 % como minim esto va aumentar la recaudación de los estados que será tart ado en el G -20
  2. Reunión de accionistas de Exxon Móvil : Engine N° 1 logro tener tres Directivos en el Board y así poder tener más influencia en sus objetivos del cuidado del medioambiente.
  3. Nos hablo sobre Lynn Forester de Rothschild : ha creado la Coalición de un Capitalismo inclusivo » , inspirada en el Papa Francisco , esta iniciativa tiene como finalidad de crear equipped en la distribución del ingreso » y Kliksberg agrego » estas tres iniciativas van a cambiar el mundo«.

La Buena noticia de la semana : Un ejemplo de Capitalismo Inclusivo, nos relato la historia de un niño de raza negra de una escuela publica de New York de años que fue secuestrado y dormía en casa rodante y esta por convertirse en gran maestro.

Frase espiritual de la semana: Nos recordó a Santo Tomás , Si acaparas cualquier tipo de alimento o quieres quedarte con todo » El pan que retienes se lo estas sacando al hambriento». Santo Tomas se inspiraba en Hilel el Sabio (h. 110 a. C.-10 d. C.) , en Jesús de Nazaret y en La Sagrada Biblia. ( 850 Millones de hambrientos en el mundo) .[ Pueden escuchar desde el minuto 2.30 al 15.54 ]

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello . Quien nos hablo sobre los Nuevos Roles de Recursos Humanos [ Pueden escuchar desde el minuto 15.54 al 19.26 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Pueden escuchar desde el minuto 19.26 al 24.42]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre los elementos básicos del marketing digital de un comercio [ Pueden escuchar desde el minuto 24.43 al 28.30 ]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo . Quien nos hablo de la primera huelga documentada [ Pueden escuchar desde el minuto 28.31 al 32.15 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Pueden escuchar desde el minuto 32.15 al 33.35 ]

Colecta Anual Cáritas Argentina . Sábado 12 y Domingo 13 de Junio 2021 » En tiempos difíciles compartamos más «. [ Pueden escuchar desde el minuto 33.35 al 34.05 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo de tres puntos claves de una gestión de proyectos exitosas [ Pueden escuchar desde el minuto 34.35 al 37.25 ]

Entrevista del día: Conversamos con Gustavo Tavares. Regional Manager Americas at Top Employers Institute – For a Better World of Work . Con quien conversamos sobre el presente y futuro de las competencias de los Lideres de Recursos Humanos [ Pueden escuchar desde el minuto 37.23 al 57.35 ]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es TWITTER-ODT-08-JUNIO-2021-01-1.png

Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Top-Employers-30-1.jpg
Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter Junio/21.

En el presente newsletter del mes de Junio del 2021 les acercamos los siguientes contenidos vinculados al trabajo y al empleo.

El mismo esta dividido en dos secciones ;

La primera parte les proponemos artículos de RSC – Responsabilidad Social Corporativa, Mujeres que Inspiran , Desafíos del Sindicalismo Argentino del Siglo XXI , Recursos Humanos y Podcast de tendencias. Y en la segunda sección en certámenes para Empresas y a Lideres que promueven la Responsabilidad Social Empresaria, Economía del Conocimiento, Innovación y Emprendimiento , Desarrollo de Negocios y empoderamiento de los consumidores.

Como cada numero iniciamos con RSE – Responsabilidad Social Empresaria a cargo del Gurú mundial en la materia Bernardo Kliksberg quien analiza los últimos informes en materia de cambio climático.
La Dra. Ana María Lamas. nos presenta un articulo sobre la científica Marie Curie. Vida de una mujer que trabaja, inspira y educa.
El investigador social Jorge Potente nos presenta una serie de reflexiones sobre cuál debiera ser el rol que debe ocupar uno de los Movimientos Obreros más importantes del mundo » El Sindicalismo Argentino «.
El Consultor de Recursos Humanos César Riaño CEO de BUMOK human factor nos plantea alternativas de como salir del Laberinto en tiempos de Pandemia.
Este mes de Junio presentamos «Tendencias», Podcast de Silvia Leal. Episodio 1. Soledad y el narcisismo digital . Incluye la participación especial del Neurocientista Facundo Manes.

Los artículos que componen la segunda sección son:

Este año tenemos el honor de sumarnos como colaboradores del los XII Premios Corresponsables en España y Latinoamérica.
Murcia se posiciona como Ecosistema Emprendedor Europeo con la puesta en marcha de Zakut Innovation Hub Jutzpá y Olé” & OdT| El Observatorio del Trabajo se suma como colaborador de este Ecosistema.
Como oportunidades de Desarrollo de Negocios les proponemos seguir conociendo Andorra.» Tierra de Oportunidades «.
También los invitamos a conocer la vuelta de el evento de Emprendimiento e Innovación que se realiza todos los años en Salamanca. España Startup Olé 2021 con su edición más internacional & OdT| El Observatorio del Trabajo dice presente una vez más.
Y cerrando el boletín Andrea Fontana Directora de Comunicación de la Red de Empresas Sostenibles Bien Argentino , preparó un articulo informativo sobre la conciencia colectiva como factor clave para conquistar mayor soberanía.

Siempre nos hace mucha ilusión que puedan disfrutar nuestras ediciones, la que de acuerdo a nuestra indagaciones e investigaciones los temas los van a nutrir de valor .

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal | 23h. a 24 h.Andorra , Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ;

Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales:

Desafíos para el sindicalismo argentino del Siglo XXI. Por el Investigador Social Jorge Potente.

El ser humano se concreta en comunidades y asociaciones (la familia, la nación, el estado, y también los sindicatos) En cada una de ellas nos unimos para dejar de ser individuos disgregados y muchas veces indefensos. 

En la Argentina existen asociaciones sindicales ya desde los comienzos de la organización nacional en el siglo XIX, pero cobra impulso a mediados del siglo XX con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social a cargo del entonces coronel Juan Domingo Perón.

El modelo sindical entonces pergeñado, demostró la capacidad y ductilidad para adaptarse y superar grandes desafíos, desde los lobbies patronales, hasta las peores crisis económicas (tan recurrentes en nuestro país); Desde la persecución, violencia, proscripción y hasta a veces desaparición y muerte de sus militantes y dirigentes.

Lo ciertos es que los sindicatos en Argentina han sido actores muy importantes, no solo en el marco laboral (frenando atropellos como las jornadas de más de 14 horas, la ausencia de días francos, o el trabajo infantil por ejemplo), sino que también fueron factores en lo social y en lo político. 

Además en la Argentina han prestado servicios de los más variados a sus afiliados, desde hoteles y colonias de vacaciones, pasando por universidades y medios de comunicación; y sobre todo, han sido claves en el acceso al derecho a la salud. Los sindicatos poseen hospitales, sanatorios y sistemas de medicina propios. Hay quienes calculan que entre 17 y 20 millones de argentinos se atienden en las obras sociales sindicales. 

Pese a sus detractores, los sindicatos argentinos han resistido el paso del tiempo, porque sin importar la circunstancia, siempre han sabido dar respuesta a las necesidades de sus afiliados. 

En ese contexto, durante la 4ta temporada de “OdT | El Observatorio del Trabajo” (año 2015) mensualmente entrevistábamos a jóvenes líderes sindicales; porque nos interesaba saber, que cosas, más allá de escenarios coyunturales, consideraban ellos que serían los grandes desafíos para la actividad sindical en este siglo. 

Dirigentes de sectores muy diversos, coincidieron en señalar estos temas:

El factor ecológico. 

El paradigma de nuestra época sitúa en el centro de escena a las relaciones socio-ecológicas. Actividades como el petróleo, el carbón o la industria del plástico, son apenas ejemplos de las numerosas actividades que se encuentran seriamente cuestionadas por su significativo impacto ambiental, que perdura en el tiempo, e incluso son irreversibles tales como: contaminación hídrica, del suelo, de los acuíferos, o de la atmósfera, o la remoción de suelos y de vegetación, pérdida de la biodiversidad, impactos en la salud, manejo de desechos….y un largo etcétera.

Más allá de las imaginables resistencias empresariales al cambio, y aun suponiendo que estos bienes de producción fueran sustituibles a bajo coste por otros bienes no contaminantes; subsiste una entendible oposición al cambio, y a veces es de los propios trabajadores. En el mundo decenas de millones de familias dependen de esos empleos. Un gran argumento para retrasar cualquier cambio al status quo es el tratar de evitar la destrucción masiva de puestos de trabajo y la consiguiente creación de nuevos pobres.

Sin duda un gran dilema moral para quienes deben cerrar filas defendiendo puestos de trabajo cuyo producto implica hipotecar el presente y futuro propio y de sus familias.

Crisis y oportunidades de cambios tecnológicos

A menudo suelo contar que en la Argentina pastoril de principio del siglo XX, la cosecha agraria se hacía mayormente en forma manual, y los frutos eran colocados en bolsas de arpillera (también conocidos como costales) los que debían ser cerrados mediante una rápida costura también manual. En aquellos años existió un gremio de cosedores de bolsas. De más está decir que el avance tecnológico hizo desaparecer esa tarea humana y por consiguiente cualquier vestigio de organización sindical.

La anécdota nos permite tomar conciencia que muchos de los sindicatos actuales tal vez tengan los días contados ya que muchas de esas tareas pueden ya no tener razón de ser dentro de pocos años.

La brecha generacional

Si bien no pareciera ser un gran obstáculo, los trabajadores más jóvenes (en especial los milenials) representan un cambio no solo en su forma de trabajar, sino también en su forma de sindicalizarse. Son mucho más Individualistas que sus padres y abuelos Boomers y Generación X. Se integran a organizaciones siempre que estas coincidan con sus necesidades y, en general, desconfían de los líderes. ¿Cómo atraer a la actividad sindical a personas que sólo confían en sí mismos y en general no toleran los tiempos de las organizaciones? Los sindicalistas “salen a la cancha” rodeados de jugadores individualistas a los que deben convencer que es mucho mejor una táctica de juego colectivo.

De hecho los propios entrevistados (que raramente superaban los 30 años de edad) eran parte de ese recambio generacional, y mostraban expectativas y dinámicas de diálogo diferentes a los que mostraban los dirigentes “mayores” de sus propios gremios. 

Uno de los primeros desafíos que reconocieron, es que ya no basta con conservar los puestos de trabajo y lograr una justa paga. Los trabajadores del siglo XXI reclaman que sus gremios luchen por otros tipos de compensaciones que permitan un equilibrado balance entre su vida personal y laboral. 

La tendencia mundial hacia la flexibilización

A caballo del creciente número de desocupados a escala global, ideas neoliberales han encontrado una ocasión propicia para impulsar un sofisma: si lo que se desea es mantener y aumentar el empleo, la única solución es el precarizar las condiciones del trabajo.  

Se destacaba en aquel momento entre los representantes sindicales, la preocupación por el desarrollo de nuevas formas flexibles de contratación en donde el trabajador queda fuera de cualquier convenio laboral, bajo “locaciones de servicios” o incluso formas contractuales aún más creativas, como la de «economía colaborativa»  (UBER y afines). 

Todas ellas implican la separación del individuo de la acción colectiva y por consiguiente la debilitación o directa anulación de su poder de negociación. 

El jefe es el “Sr. Algoritmo de Software” que determina quién recibe un trabajo y quién no  (O dicho de otra manera: quien recibirá paga y quien no). Ni hablar de otros “huecos” como que el trabajador adquiere y mantiene su herramienta de trabajo, no recibe pago cuando sufre una enfermedad o declinación en la vejez…y mucho menos hablar de derecho al descanso y vacaciones, entre otros tantos derechos “renunciados”, que implican un vertiginoso retroceso de dos siglos en las conquistas laborales.

Obviamente estos engendros encontraron su oportunidad en la coyuntura del capitalismo a escala mundial. En algunos países el ejército de desempleados es casi tan numeroso como el de los que poseen trabajo. Esa masa de personas (muchas veces al borde de la desesperación) pueden aceptar un empleo resignando sus derechos, y en consecuencia se vuelven mano de obra barata, que a la vez los vuelve una alternativa a la contratación de “costosos” trabajadores que exigen cumplimiento de sus derechos. 

En este peligroso círculo vicioso, solo resultan perjudicados los más débiles: los trabajadores. De pronto por imperio de la necesidad, dejamos de lado la unidad. Conscientemente resignamos y hacemos peligrar a sus puestos a nuestros pares más afortunados (lupus est homo homini).  

Y esto nos llevaba a la pregunta clave ¿los sindicatos solo deben ocuparse de sus representados? Al menos por una cuestión de supervivencia, deberían buscar soluciones para ayudar a los desempleados, porque de lo contrario estos les quitarán el trabajo a sus representados. Un tema por demás complejo, ya que si bien esto no está dentro de sus funciones, si está entre sus necesidades. Este siglo XXI requiere la unidad de todos los trabajadores (activos e inactivos)

La globalización

Emparentada aunque independiente de la anterior problemática. Si bien la globalización económica implica la apertura de nuevos mercados y nuevas oportunidades de generar más trabajo; su contracara es que no se trata de un proceso neutral, ya que genera disparidades, inequidades, desocupación y pobreza localizada, entre otras distorsiones.  

Esta nueva economía busca optimizar cada una de las partes de la producción de manera tal que se priorice la mayor eficiencia y rentabilidad. Se hizo moneda corriente la relocalización de actividades en terceros países (offshoring). Y esto en el mercado laboral impactó a veces generando nuevos empleos, pero en nuestros países mucho más a menudo generó sustitución de puestos de trabajo que migraron hacia mercados con mano de obra barata. 

El sector más afectado fue el industrial, que vio sus persianas caer en occidente para importar el mismo producto fabricado en el oriente. 

Convengamos que este desafío es algo cuya solución involucra a una acción de todos los de sindicatos del mundo. Es necesario que trabajen y encuentren formas para establecer derechos laborales y normas que regulen el trabajo (seguramente con eje en la Organización Internacional del Trabajo) para que el trabajo no sea visto como una mercancía más, regulada solamente por la lógica del mercado. 

Fotos: Revista Crónica Sindical ( 2015 )

Para finalizar debo reconocer, que 6 años atrás jamás se nos ocurrió, ni a entrevistadores, ni a los interpelados, el imaginar un escenario con una pandemia mundial. ¿Cómo afectará a los sindicatos cambios laborales, sociales y culturales que estamos viviendo producto del Covid-19? Uno de los más dramáticos cambios, ha sido indudablemente el que muchas tareas presenciales migraron al ámbito del teletrabajo (u home office), muchas veces con normativas laborales escasas o nulas. Pero también hubo un terremoto en las actividades de los ramos de comercio, en especial gastronomía, hotelería, turismo, solo por enunciar algunas de ellas.   

Tal vez esto sea algo que requiera un análisis más profundo en una futura columna.

Jorge Alberto Potente. Investigador Social OdT| El Observatorio del Trabajo

Salir del Laberinto en tiempos de Pandemia. Por César Riaño CEO de Bumok (Consultora de Capital Humano).

En la película de 1998, “El Show de Truman”, dirigida por Peter Weir y con guión de Andrew Niccol, el protagonista disfruta de una vida que él percibe como real, libre y espontánea en su desarrollo, incluso placentera, cuando un día las circunstancias le revelan que todo es un gran engaño. Un engaño tanto en cuanto su pasado, presente y futuro se hallan bajo un control, de otras personas y entidades, muy superior al que jamás hubiera imaginado. Su vida es, en realidad, valga la paradójica redundancia, un reality show. Lo peor es darse cuenta de que su orden de prioridades y toma de decisiones, los valores y principios que rigen su vida, y la definición de su propia identidad y aspiraciones a las que está sujeto, no necesariamente se corresponden con las que él hubiese elegido libremente. La obra, no sólo lleva tiempo convirtiéndose en un film de culto, sino que el paso de los años expande su influencia como referente cultural y de simbología sociopolítica contemporánea. The Truman Show ha sido estudiada como tesis en cristianismo, meta-filosofía, realidad simulada, vigilancia, existencialismo y telerrealidad, entre otras disciplinas.

Film: The Truman Show ( 1998)

La actual pandemia, surgida a principios del año pasado, ha supuesto para todos nosotros un acontecimiento de un impacto similar, en algunos aspectos, a la revelación de Truman Burbank. De repente, nuestras vidas han sufrido un shock de tal magnitud, que ha frenado en seco la rueda giratoria para hámsteres en la que llevábamos años abducidos. Muchos incluso mirábamos a izquierda y derecha de reojo, frunciendo el ceño con la sospecha de que algo no “andaba bien”, pero ahora no hemos tenido más remedio que sacar la cabeza para intentar comprender qué está pasando; qué nos está pasando.

Siguiendo con la metáfora del ser humano como cobaya presa de artilugios que le marcan el camino, a veces, la vida, y en concreto el mercado laboral, puede hacernos sentir como si estuviésemos en un laberinto. Un laberinto diseñado para que sólo podamos tomar determinadas decisiones y avanzar en una misma dirección (como en esos itinerarios de aeropuerto que te obligan amablemente a “pasar por caja”). Nadie nos advierte que sólo sacando la cabeza -una vez más-, podremos ver qué muros del laberinto hay que tumbar o escalar, para crear nuestro propio camino y dirigirnos al destino deseado.

Este período de casi año y medio ha constituido un espacio de observación, reflexión y análisis, durante el cuál hemos podido dedicar un tiempo que normalmente no tenemos, ni por disponibilidad, ni por perspectiva, a reconsiderar varios aspectos de nuestra acelerada existencia. Antes del estado de alarma, amanecíamos con otra alarma diferente, la del despertador que nos arrancaba del sueño y del descanso, tan limitado respecto al que nos reclaman desesperadamente nuestro cuerpo y mente, para lanzarnos a un nuevo día o semana. Una semana más, que en gran medida ya está determinada y condicionada de forma externa a nuestros deseos y prioridades naturales, y que comenzaba con la -a menudo desagradable y estresante- experiencia de enfrentarnos al tráfico o al transporte público para llegar a la oficina.

¿Eso quiere decir que durante el propio confinamiento no hemos tenido que despertarnos antes de lo deseado y atender a nuestras obligaciones? Por supuesto que sí, pero la diferencia es que a lo largo de estos meses un porcentaje significativo de la población hemos tenido un inesperado margen de control adicional para organizar nuestro propio tiempo y nuestras vidas, gracias al teletrabajo forzoso. Y lo que es aún más relevante para el desarrollo de este artículo, hemos dejado momentáneamente de estar tan absorbidos por los hábitos y tareas particulares que nos obligaban a estar centrados en nosotros mismos, para conectarnos más a nuestro entorno, a nuestros seres queridos (aunque fuese a distancia) y a la realidad de nuestros conciudadanos y del resto de seres humanos en todo el planeta. No olvidemos que esta es la primera vez en la historia de la humanidad que toda la población mundial -de forma más o menos directa, con mayor o menor gravedad- comparte al mismo tiempo y a escala global una misma tragedia.

teletrabajo forzoso.

Esta crisis sanitaria ha tenido como principal impacto el darnos cuenta de la importancia de la investigación científica, y de contar con un sistema y servicios de salud públicos sólidos y bien coordinados a nivel internacional. Pero, además, ha generado -entre otros- un efecto secundario de extraordinaria relevancia, y cuyas consecuencias analizaremos durante décadas: nos ha recordado que los miembros de nuestra especie somos de una tremenda fragilidad y, por ende, hemos adquirido mayor conciencia de que nuestra perdurabilidad, individual y colectiva, no disfruta de los niveles de garantía que dábamos por sentado.

Esto a su vez nos está llevando a replantearnos una serie de cuestiones que la nueva perspectiva post-pandémica nos ayuda a ver desde otro prisma:

-¿Estoy cuidando suficientemente mi salud?

-¿Y si enfermo y no puedo estar con los míos?

-¿He estado dedicando suficiente tiempo, en cantidad y calidad, a mi familia y seres queridos?

-¿Llevo una vida acorde a mis valores y prioridades?

-¿Merece la pena el nivel de estrés y agotamiento al que expongo a mi cuerpo y mente?

-Viendo lo breve que puede ser, ¿estoy llevando la vida que quiero?

-¿Estoy invirtiendo mi tiempo y energía en lo que realmente importa?

-¿Quiero dedicarme a otra cosa laboralmente?

-¿Y si me plantease un cambio de vida, de carrera profesional, para estar más en sintonía con mis verdaderas aspiraciones y escala de valores?

-¿Debería enfocar mis esfuerzos a una actividad que contribuya de manera más o menos directa a mejorar algo de nuestro entorno, del mundo en que vivimos?

-¿En qué medida estoy condicionando mi salud y mi futuro en base a mi propio criterio y metas personales, y en qué medida, sin embargo, estoy permitiendo que sean las prioridades de los grandes grupos de interés políticos, mediáticos, económicos, etc., las que lo hagan?

Y la gran pregunta: ¿es posible que este “frenazo” a la dinámica espídica a la que habitualmente estamos sujetos, que no nos deja tiempo, ni energía, ni claridad mental, para observar y reflexionar sobre nuestra existencia y el entorno que nos condiciona, haya despertado un nivel de consciencia individual y colectiva sin precedentes, que dé pie a una recalibración de los valores humanos, en nuestro espacio privado y en el trabajo?.

A ti, estimado lector o lectora, ¿te ha nacido durante los últimos dieciocho meses la necesidad de replantearte aspectos centrales de tu vida?

Y en caso afirmativo, ¿has sabido cómo gestionar estas dudas? ¿Te ha generado un mayor sentimiento de auto-control en los procesos de análisis y decisión sobre tu presente y futuro? ¿O por el contrario te ha generado más ansiedad, confusión e incertidumbre? ¿Ha sido más poderosa la sensación de libertad o la presión de la responsabilidad de tomar las riendas de tu propio destino?

¿Cómo te ha impactado esto profesionalmente? ¿Te ha surgido la duda de repensar tu lugar en el mundo laboral? ¿Se te ha pasado por la cabeza revisar la misión y visión de tu identidad profesional? ¿Has recolocado el orden de tus prioridades respecto a lo que un trabajo debe aportarte?

Sí, yo también pienso que 20 preguntas, las que acabo de lanzarte, son muchas.

¿Demasiadas?. Eso lo decidirá cada uno de vosotros. Pero si no ahora, entonces qué, si no ahora, entonces cuándo, como se preguntaba Tracy Chapman justo 10 años antes de la película de Weir:

If not now, what then?

We all must live our lives.

Always feeling.

Always thinking.

The moment has arrived.

If not now, then when?

Pasemos de las preguntas a las respuestas. Te invito a considerar las siguientes revelaciones que, a raíz de la pandemia, han tenido un importante número de ciudadanos, y analizar si te sientes identificado con alguna de ellas:

  • El teletrabajo me ha permitido darme cuenta de que puedo ser mucho más productiva si no tengo que soportar a esa jefa o compañero tóxico a mi alrededor
  • Mi salud y la de mi familia ha pasado a ser una prioridad aún más clara, aunque tenga que sacrificar otras cosas, a nivel profesional o económico
  • No tiene sentido preocuparme por mi futuro dentro de 10 o 15 años, si las cosas pueden cambiar tanto en tan poco tiempo
  • Pienso aprovechar mis vacaciones al máximo, para descansar o disfrutar con la gente que me importa, y eso incluye desconectar del trabajo totalmente
  • Si no cuido más de mi cuerpo, priorizando el tiempo para hacer ejercicio y disminuyendo el nivel de estrés, nadie lo hará por mi, y con el trabajo actual, resulta casi imposible
  • No puedo seguir anteponiendo tanto las prioridades de la empresa a las mías y a las de las personas de mi equipo; las entidades u organizaciones no pueden crecer o tener éxito a costa de un excesivo sacrificio personal de sus trabajadores
  • De qué me sirve captar tantos clientes y facturar tanto si luego no voy a tener tiempo y salud para disfrutar los beneficios.
  • Dejaría hoy mismo mi empleo actual si otra empresa me ofreciese un ambiente laboral más sano y respetuoso, más flexibilidad horaria o un trabajo más trascendente y satisfactorio
  • Necesito tomar decisiones laborales que me permitan tener una mayor libertad y un mayor control personal de mi tiempo y de mi futuro.

¿Cuántas de estas afirmaciones han cruzado tu mente, aunque sea durante una milésima de segundo?

Y aquí, hago un breve paréntesis para encender una señal de alarma. Cuidado. Achtung!

Esta pausa pandémica, como todas las crisis, puede suponer un RIESGO o una OPORTUNIDAD.

Cuando surge una situación inesperada de gran impacto potencial, como esta pandemia, el ser humano, en base a su naturaleza más primaria o primitiva, puede reaccionar de tres maneras elementales. Siguiendo el modelo anglosajón de las tres “F”, las personas adoptan una de las siguientes reacciones psicológicas ante una amenaza:

  1. Fight (pelear): enfrentarse a la situación, aprovechar al máximo los recursos disponibles para superar la situación
  2. Flight (volar): salir huyendo, evitar la amenaza.
  3. Freeze (congelarse): bloquearse, no hacer nada, no optar por una de las otras dos opciones anteriores.

En este caso, el riesgo está en que este nuevo nivel de conciencia sobre nuestro -llamémoslo- “desequilibrio vital”, o bien nos paralice, o bien sintamos que no podemos enfrentarnos a él, y optemos por salir huyendo, es decir, refugiarnos en nuestra zona de confort y esperar a que pase la tormenta. Tanto si caemos en la conocida como “parálisis por análisis”, como si recurrimos a vías de escape improductivas, estaremos contribuyendo a aumentar de tamaño la bola de nieve, a seguir llenando el vaso, hasta que rebose.

Ante las preguntas o situaciones que planteábamos más arriba relacionadas con la crisis laboral, algunas personas optan por iniciar o perpetuar interminables procesos de autoconocimiento, auto-ayuda, sesiones de coaching, o incluso se inscriben compulsivamente en acciones formativas (seminarios, webinars, cursos de LinkedIn, Moocs, etc.) con la excusa de la extensa oferta gratuita y un “espíritu aprendedor” que les genera una doble -¿falsa?- sensación de estar en proceso de cambio y a la vez mantenerse activos. Es una forma de aparcar la toma de decisiones y resistirse a comprometerse con un nuevo camino.

Otras, sin embargo, rehúyen afrontar la crisis de frente, optando por vías de escape de diversa índole, que pueden ir desde las más “constructivas”, como tomarse un período sabático para viajar, escribir o dedicarse a la familia, a las más autodestructivas, como refugiarse en el consumo de drogas (más o menos fuertes), el auto-abandono y la autocompasión dañina, o incluso tirar la toalla definitivamente. Entre ambos extremos, surgen hábitos y comportamientos de fuga como la justificación de la complacencia, restando importancia a los aspectos laborales que vemos más negativos para no tener que cambiar de trabajo, el positivismo a ultranza (una moda actual que penaliza reconocer públicamente que estamos mal o en desacuerdo con grandes convenciones sociales y laborales), o el cinismo y la exaltación de la realidad sobrevenida como única dirección posible, la base del pensamiento único, que acusa a los divergentes de utópicos y débiles. El problema de estas dos opciones -parálisis y huida- es que si no afrontamos esa crisis interna y tomamos decisiones para salir de ellas, nuestra salud física o mental puede resentirse, y llegar a ser demasiado tarde.

Tomemos como ejemplo la aceptación de la jornada laboral actual, anterior o posterior al inicio de la pandemia (la cuál parece haber incrementado en muchos casos el número de horas de dedicación semanal al trabajo, como un precio que parecemos estar dispuestos a pagar a cambio de mayor flexibilidad horaria).

Una investigación de la OMS y la OIT de hace casi un lustro, desconocida hasta la fecha, arroja luz y datos escalofriantes sobre el ratio de fallecimientos en el mundo causado por largas jornadas laborales. En 2016 las jornadas laborales de 55 o más horas semanales provocaron 745.000 defunciones por accidentes cerebrovasculares y cardiopatías isquémicas. Esta cifra es casi un 30% superior a la del año 2000. El perfil medio del fallecido es hombre (72%), ciudadano de las regiones del Pacífico Occidental y de la Asia sudoriental, y trabajador de mediana o avanzada edad. Pero en Europa, los números no dejan de ser preocupantes, y las muertes de ese año alcanzaron las 33.500 por cardiopatías y 24.200 por accidentes cerebrales, todas vinculadas a largas jornadas de trabajo. En España, el número de personas expuestas es de 1,1 millón. Los que más se exponen en nuestro país son los autónomos (632.800), seguidos de los asalariados (485.300).

Muertes de ese año alcanzaron las 33.500 por cardiopatías y 24.200 por accidentes cerebrales, todas vinculadas a largas jornadas de trabajo. En España, el número de personas expuestas es de 1,1 millón.

Las principales causas de los fallecimientos son dos:

  1. Las respuestas biológicas al estrés resultante de largas horas de trabajo (con impacto en el sistema cardiovascular y lesiones estructurales)
  2. Las “respuestas conductuales al estrés” por trabajar tantas horas, como el consumo de tabaco o alcohol, dietas poco saludables, inactividad física y deterioro del sueño.

No hace falta ningún estudio científico adicional -que los hay- para intuir que además de estas cifras de fallecimientos por jornadas laborales superiores a 55 horas, las que se encuentran entre las 40 y las 55 deben estar causando igualmente consecuencias graves para la salud cuando la ansiedad, el estrés o el agotamiento tienen un papel tan predominante y continuado (aunque no hayan derivado aún en defunciones).

Pero por encima de todas las razones que podamos haber citado para asumir el reto y la responsabilidad de mejorar nuestra situación, encontramos la más comprometida: se lo debemos a todas aquellas personas que no tienen la oportunidad de plantearse un cambio; las expulsadas del mercado de trabajo, las que son esclavas de su insuficiente y bloqueada cualificación, las que viven bajo el yugo constante de la supervivencia diaria.

A continuación, comparto un extracto de una entrevista de 1991 entre dos genios de la palabra y la comunicación, uno del periodismo y el otro de la literatura. 

Jesús Quintero: «Señor Gala, ¿Qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?»

Antonio Gala: «En principio yo le diría: irse a una playa. Pero en el fondo, de verdad, tengo que decirle que salir de esta especie de laberinto en que nos han metido, una vida que no es la nuestra y que no es la mandada. Que es una organización que necesita esclavos para seguir manteniendo la pura organización que necesita esclavos, y así hasta el final. Salirse de esa cadena terrible, desencadenarse. A riesgo de la soledad, a riesgo de la falta de comprensión, pero irse un poco al campo, en el mejor de los sentidos. Salir de esa extraña y monótona esclavitud de cada día. Darle a cada día su propio afán, pero también su propia sonrisa, su propio gozo, su propio color, su propio aroma. Eso es la inteligencia. Porque una inteligencia que no nos ayude a vivir, no la quiero. No me sirve para nada. No creo que le sirva para nada a nadie«.

Ya sea por llevar un ritmo de trabajo excesivo, por no poder conciliar con una vida personal que necesitas como el aire, o por el vacío que sientes al dedicarte a algo que no te hace sentir útil, o mejor persona o profesional, te animo a que luches por encontrar tu camino o tu lugar, y salir del laberinto. Y eso sólo puede hacerse reconociendo tus emociones, confiando en tus capacidades y potencial, pidiendo ayuda si la necesitas, y tomando decisiones.

Si Truman pudo, tú también.