Especial «Nuevas desigualdades en la Pandemia». Por Bernardo Kliksberg.

Hay una inequidad central en la pandemia. Las cifras de contagio, hospitalización, y víctimas fatales, son muy diferentes en los sectores más desfavorecidos de la población. Como lo subrayó el Secretario General de la ONU Antonio Guterres “No estamos todos en un mismo bote”. No lo estamos respecto al coronavirus ni tampoco ante los riesgos del cambio climático.

En estrecha interrelación con la pandemia han emergido nuevas desigualdades. El objetivo de esta nota es poner a foco varias de las más importantes: el acceso a vacunas, y las tasas de desocupación y trabajo expuesto. Se examinarán sumariamente.

  1. La Brecha En Las Vacunaciones

La puesta en marcha de la aplicación de las principales vacunas ha mostrado que la alta efectividad que se les adjudicaba en combatir el coronavirus se está cumpliendo También los márgenes de seguridad que surgieron en las etapas previas de prueba. La utilización conjunta de las vacunas y de un conjunto de prevenciones que cubren un amplio abanico, entre ellas el lavado de manos, los barbijos, la distancia, la evitación de concentraciones de personas, la extensión del teletrabajo, dan resultados concretos.

Así Estados Unidos, que fue el mayor epicentro de la pandemia hasta finales del 2020, ha registrado una notable mejoría. La gestión Biden prometió que en sus primeros 100 días alcanzaría cifras de vacunación más que duplicó. A mayo del 2021, el 41% de los adultos han recibido las dos dosis de la vacuna y el 56% una dosis, y el Presidente ha anunciado que para Julio esa cifra llegaría al 70%. Vigorosas políticas públicas hicieron uso maximizante de una producción en ascenso continuo de vacunas, y crearon oportunidades de recibir la vacuna, por muy diversos conductos para toda la población mayor de 16 años. Por ejemplo, New York que pasó por momentos de crisis aguda, bajó el coeficiente de contagios a un 1%, y el CDC que administra la salud ha autorizado el no uso de barbijos en grupos reducidos al aire libre.

Otros países que también han aplicado la vacuna en gran escala se han beneficiado sobremanera. Uno de los casos más destacados es el de Gran Bretaña, que después de pasar por momentos de crisis, redujo la incidencia de la pandemia al acelerar el esfuerzo de vacunación. A inicios de mayo había administrado una primera dosis al 40.2% de la población. Está liberando diversas áreas de actividad. También Israel que la aplicó al 60% de los adultos logró resultados considerables, bajando las infecciones al 0.4% y casi eliminando los decesos. Ha abierto completamente la economía. Asimismo, las vacunaciones mostraron su fuerte efectividad en países que tienen alta aplicación de las mismas. Entre ellos ya administraron la primera dosis Islandia (39.4%), Finlandia (35.8%), Canadá (34.1%), Singapur (32.5%), y otros países que lideran la tabla de avances.

Todos los mencionados son países desarrollados e industrializados. Un caso diferente significativo es el de Bután, el país que creó la medición del producto bruto de felicidad. Es una sociedad rural, pero de muy altos valores éticos, y disciplina social. En pocas semanas se aplicó la vacuna a más del 64.7% de la población. Apeló a su capital social. movilizando un ejército de voluntarios que llegó con esfuerzos ímprobos a cada una de las aldeas de difícil acceso de esa nación montañosa. Los indicadores de éxito en la contención del virus son óptimos.

La vacuna es decisiva como lo han verificado esas y otras experiencias, pero se ha creado una gran brecha en la posibilidad de contar con ella. Hasta el 21/5/21 se habían aplicado mil 160 millones de vacunas, pero el 83% en países de ingresos medios y altos, y solo un 0.2% en países de ingresos bajos. Mientras la tasa de vacunación se aproximaba al 70% en USA como se refirió, y era del 31% en la Unión Europea, era de 1.3% en África. Solo un 2% por ejemplo en Malawi, un 0.3% en Filipinas, y del 8% primera vacuna y 2.8% vacuna completa en la India (1.400 millones de habitantes). La India es hoy el país más afectado del mundo, con 350.000 contagiados y 3000 muertos por día.

La desigualdad radical en el acceso a vacunas es una de las causas principales por las que se ha llegado a las muy elevadas cifras mundiales de 158 millones de infectados, y 3.2 millones de víctimas fatales que empeoran a diario con desastres como el de India y el Brasil. Este país (215 millones de habitantes) es a pesar de sus potencialidades económicas otro epicentro de la pandemia, con 15 millones de infectados, y 422.000 muertos. Incidieron su altísima desigualdad (tiene uno de los peores coeficientes Gini del mundo), y la pésima gestión Bolsonaro que desconoció la existencia misma de la pandemia

El pronóstico es sombrío para gran parte de la humanidad por la extrema desigualdad en el acceso a las vacunas. Se estima que de seguir el problema a este ritmo, la mayoría de la población de los países pobres no estará vacunada hasta fines del 2024. Ello significará innúmeras víctimas evitables, y una muy complicada situación mundial, porque puede favorecer nuevas mutaciones, y retrocesos en países con progresos.

El mecanismo ideado por la ONU y apoyado por más de 192 países, el CEVAX que aspira a asegurar vacunas a los países pobres en base a donaciones y arreglos con los ricos, no ha podido funcionar adecuadamente porque no ha tenido los apoyos imprescindibles del mundo desarrollado. Ni siquiera se ha cumplido con gran parte de las contribuciones comprometidas por los países ricos cuando se creó. Entre enero y abril del 2021 proyectaba enviar a países pobres 235 millones de dosis, solo pudo conseguir y mandar 54 millones.

Han crecido aceleradamente las presiones de países, personalidades y opinión pública para lograr el uso libre de las patentes de las vacunas, para expandir la producción local. India, Sudáfrica y más de 60 países exigieron a la Organización Mundial de Comercio una excepción al respecto dada la emergencia. En abril 170 Expresidentes y Premios Nobel, le escribieron al Presidente Biden solicitando su intervención. Biden decidió dar ese gran paso, enfrentando a poderosos intereses económicos. Afirmó que esta situación excepcional requería medidas acordes de carácter temporario. Según las encuestas cuenta con el apoyo del 60% de la opinión pública americana, y solo se opone un 25%. Su propuesta de suspensión de las patentes tuvo asimismo un vigoroso apoyo del Papa Francisco en “nombre de la ética”.

El muy escuchado Dr. Anthony Fauci, considerado la máxima autoridad mundial en la pandemia, tomó posición. Señaló que los laboratorios líderes en la vacuna deben actuar o expandiendo fuertemente su capacidad de producción para suplir a otros países a un precio que resaltó debía “ser disminuido en extremo” o transfiriendo su tecnología a los países en desarrollo para que puedan hacer copias económicas. Afirmó: “Siempre he respetado las necesidades de los laboratorios de proteger sus intereses para poder seguir operando pero no se puede hacer a expensas de no permitir vacunas que pueden salvar las vidas de las personas que las necesitan. No es posible que haya personas en el mundo muriendo porque no tienen acceso a un producto, del que sí disponen las personas ricas”.

La ciencia, a través de personalidades como Fauci, ha puesto en el centro de la cuestión a la desigualdad. La Presidenta de la Unión Europea ha subrayado que “la vacunación es un derecho humano universal”.

Lo que está en juego fue muy bien resumido por Boston Zimba (citado por The New York Times, 5/5/21), un médico experto en vacunas de Malawi “Lo de las vacunas es una cuestión moral. Es una cuestión sobre la que los países ricos deberían reflexionar. Es acerca de su conciencia. Tiene que ver con cómo se definen a sí mismos”.

II. Desocupación: Los Perdedores

La pandemia ha causado profundos estragos en los mercados laborales elevando sustancialmente las tasas de desocupación. Sus consecuencias económicas han profundizado las agudas desigualdades ya vigentes en el mundo del trabajo. Una amplia encuesta laboral de Gallup realizada en 117 países (2020-2021) encontró que hay dos aspectos claves que influyen en las probabilidades de pérdida del trabajo: el estrato socioeconómico y el nivel educativo.

En 103 de los 117 países analizados, entre los que están en el 20% de menores ingresos han perdido sus trabajos el 41%. En cambio en los ubicados en el 20% de mayores ingresos, fue casi la mitad, el 23%.

El nivel de escolaridad alcanzado es también determinante. En 97 de los 117 países, los que han completado un primer grado universitario, que cuentan por tanto con 16 o más años de escolaridad, han podido sobrevivir mucho más en sus empleos, que los que están por debajo de esos logros. Entre los primeros perdieron sus trabajos solo el 16%. Entre los segundos más del doble, el 35%.

Entre otros ejemplos, en Filipinas y Kenia el 66% de los trabajadores sin educación universitaria inicial, perdieron sus ocupaciones en la pandemia. En la India, Zimbabue, Tailandia, y Perú, fueron más del 50%.

En cifras aproximadas, los trabajadores ubicados en el último quintil de la estructura social y sin educación universitaria inicial, han tenido un 100% o más de posibilidades de quedar desempleados que los otros.

  1. Los Más Expuestos

Las dimensiones referidas, estrato socioeconómico y nivel de educación son también definitorias en el tipo de trabajo. Las personas ubicadas en el 30% de menores ingresos tienen 4 veces más probabilidades de estar en trabajos que significan contacto físico directo y continuo con numerosas personas, que los que están en el 10% superior, lo que aumenta sensiblemente sus chances de contagiarse.

Un estudio en New York sobre las diversas causas por las que la población de color y la latina han tenido índices mucho más altos de contagio que la blanca en la primera ola, demuestra que muchos no than tenido otra alternativa que tomar ocupaciones más expuestas. Entre ellas, empleados en negocios que expenden alimentos, distribuidores de alimentos y todo tipo de artículos a domicilio, servicios públicos de transporte, y otros similares. Dice Wafaa El-Sadr, profesora de epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia: “los trabajadores de la primera línea han cargado el peso de la primera ola de la pandemia…son personas que no han tenido el lujo de poder trabajar virtualmente”.

El grado de educación también incide. Los que tienen educación universitaria inicial han tenido muchas más oportunidades de operar desde sus casas en la pandemia.

  1. Alternativas

¿Hay vías concretas de hacer frente a la desocupación en la pandemia?. El informe Gallup muestra que los grados de desigualdad de un país son un importante predictor de lo que puede suceder en la materia.

En los países más igualitarios, los trabajadores con menores ingresos y educación son protegidos del desempleo masivo por políticas públicas activas, que buscan alianzas o subsidian a las empresas privadas para que no los despidan. Ello ha sucedido entre otros en Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca, Noruega, Holanda y Nueva Zelandia. En todos ellos la opinión pública ha mostrado un sólido apoyo a políticas proempleo de ese tipo. También ha tenido un fuerte peso la visión de que las personas que perdieran sus trabajos difícilmente puedan después recuperarlos. Si se los conserva en ellos aun con menos horas, la situación es mejor.

En esos países ha habido asimismo un apoyo significativo a las PYMES grandes creadores de empleos y las cooperativas, que buscan por principio garantizar las posiciones laborales. Hay 3 millones de cooperativas, que tienen más de 1000 millones de miembros. Se calcula que crean el 10% de los empleos.

  1. Una Conclusión

En un mundo con inequidades inéditas y pobreza en gran escala, la pandemia atacó en medida mayor a los sectores más débiles, profundizando aún más las brechas. Junto a ello, han surgido nuevas y críticas formas de desigualdad, que marcarán el futuro.

La del acceso a las vacunas es decisiva. Es imprescindible que haya cambios de fondo que como lo ha pedido la ONU, el Papa, y los países en desarrollo, restablezcan el derecho universal a la vacuna hoy negado en la práctica. No se puede condenar a gran parte de la humanidad a los sufrimientos humanos y sociales inmensos que acarreará la negación de ese derecho, y obligarla a esperar dos o tres años más, conviviendo a diario con el virus. Asimismo, es imperativo cuidar los trabajos, generar nuevas fuentes de empleo y proteger mucho más a los trabajadores expuestos.

Enfrentar estas nuevas desigualdades no admite espera alguna.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de múltiples obras de extendida difusión, entre ellas “Primero la Gente” que escribió con el Nobel Amartya Sen. Profesor Honorario y Doctor honoris causa de numerosas Universidades de América Latina, Europa y Asia.

Articulo publicado en LE MONDE DIPLOMATIQUE mes de Mayo/21 y autorizada su publicación por el autor Bernardo Kliksberg

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar programa radial sobre Economía del Conocimiento e Innovación Abierta Mayo/21. Incluye entrevista » Andorra, tierra de oportunidades » .

Entrevista del día: Dialogaremos con el President Conferderació Empresarial Andorrana. Gerard Cadena Turiella.

Tema: Andorra, tierra de oportunidades. [ Escuchar entrevista desde el minuto 33.40 al 56.24 ]

Nos comento la experiencia de haber sido sede de la XIII Cumbre Empresarial Iberoamericana Andorra 2021 & la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estada y de Gobierno .
También repasamos sobre preparativos del primer cumbre de la historia en formato híbrido , las principales vivencias e hitos de las jornadas de Abril/21 y el saldo que dejo para el Principado y para la comunidad internacional y nacional que fue participe del evento.
Nos comento las fortalezas de Andorra, las principales actividades empresariales y como han adaptado sus infraestructuras sociales y materiales como también las ultimas novedades en materia de iniciativa empresarial, como las oportunidades en materia de intercambio comercial de bienes y servicios y como el mundo puede conectar con Andorra y esta con el mundo.
President CEA Conferderació Empresarial Andorrana. Gerard Cadena Turiella. «La Confederación Empresarial Andorrana, también conocida por las siglas CEA, es una entidad asociativa andorrana, nacida con el objetivo de representar, gestionar, promover y defender los intereses generales y comunes de las organizaciones empresariales y profesionales del Principado de Andorra.
Su objetivo es proporcionar a sus miembros los medios necesarios para la plena realización y consecución de los fines asociativos propuestos.
La CEA es una entidad relativamente reciente. Fue fundada en 2006, ante la necesidad de crear en Andorra, una asociación que integra todo el tejido empresarial del país.
Nació promovido por la asociación Empresa Familiar Andorrana con el objetivo de estructurar los intereses sectoriales de empresas y asociaciones con actividad en el Principado de Andorra.
Desde 2006, hemos participado en proyectos tanto a nivel nacional como internacional que han tenido a las empresas andorranas como eje central. Actualmente, uno de nuestros miembros es el representante de empleadores y trabajadores por cuenta propia en el CASS.» Textual Webiste CEA.AD

También les vamos ofrecer las secciones de:
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York [Escuchar entrevista desde el minuto 1.45 al 15.40 ]. Quien nos presento los tres nuevos informes en materia de cambio climático 2021:
1) National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) : » 30 tormentas tropicales en el 2020 , 3 a 5 Huracanes grado 30 , Velocidad de los huracanes serán mayores, vientos 250 millas por hora entre más cuestiones.
2). U.S. Environmental Protection Agency EPA : «Luego de 4 años sin publicar , advierte las alarmas sobre los EEUU, como enfermedades , sequias, incendios y el faltante de agua.»
3). International Energy Agency (IEA) » Es imprescindible se debe llegar a cero emisión contaminante en 30 años para evitar daños de vida » El 60 % de los vehículos deben ser eléctricos para el 2030, ahora es solo el 5 % » entre otras informaciones como los incentivos de la Administración Biden y la Unión Europea para economía verde para lograr equilibrio ecológico.
Más la buena noticia semanal el fallo de la corte suprema de Canada en favor del Premier Justin Trudeau apoyando la decisión de limitar al carbón , como también más de 300mil Haitianos la Administración Biden le renovó su estadía y la frase espiritual de esta semana es del Papa Francisco que llama a llenar el corazón de cosas de bondad y buenas acciones menos va a depender de objetos que lo alienen.

Novedades de Startup Olé 2021 a cargo de su CEO Emilio Corchado desde Salamanca. España.
[ Escuchar entrevista desde el minuto 15.45 al 23.20 ] . Quien nos presento la principales novedades de la edición 2021 del 6 al 10 de Septiembre de este año.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Pueden encontrarlo en www.elobservatoriodeltrabajo.org ]
Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Ideas para el sector hotelero en materia de transformación digital y teletrabajo. [ Escuchar desde el minuto 23.20 al 27.13 ]
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.
[ Escuchar desde el minuto 27.15 al 28.32 ]
Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).
[ Escuchar desde el minuto 28.33 al 32 ]. Quien nos presento las tres ventajas de desarrollar negocios en Andorra:
1. Parte Fiscal, baja presión tributaria.
2. Sistema Financiero ágil y seguro .
3. Mercado de Trabajo.
El espacio del Innovación en Recursos Humanos a cargo e Ignacio Madero de IGMA HR SOLUTIONS quien nos presenta el recibo de sueldo digital. de Visma [ Escuchar desde el minuto 32 al 33.42 ]

Entrevista del día: Dialogaremos con el President Conferderació Empresarial Andorrana. Gerard Cadena Turiella.
Tema: Andorra, tierra de oportunidades. [ Escuchar entrevista desde el minuto 33.40 al 56.24 ]

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

16 h. a 17 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

23 h. a 24 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-BRANDING-2021-01.png
https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


FITUR 2021 logra impulsar la reactivación del turismo y OdT | El Observatorio del Trabajo cubrió en formato exclusivo el evento más importante del Turismo Mundial.

El pasado 23 de Mayo cerro sus puertas la Feria Internacional de Turismo, en una edición especial,  que ha puesto de relieve la urgente necesidad de recuperación del sector turístico a nivel mundial. Ministros de Turismo de 28 países, la Organización Mundial del Turismo,  y autoridades gubernamentales y autonómicas de España, han visto en FITUR una oportunidad única para el anuncio de activación de planes y medidas extraordinarias para la reactivación del Turismo.

Las cifras alcanzadas por FITUR confirman un punto de inflexión: 5.000 empresas y 55 países, más de 62.000 asistentes presenciales – 42.000 profesionales,  y más de 20.000 visitantes estimados tras el cierre hoy de sus dos jornadas de público-. A estos resultados hay que sumar la cifra de más de 40.000 visitantes digitales, gracias a el lanzamiento de esta primera edición híbrida de la Feria, que ha venido a contribuir al alcance internacional de FITUR, con presencia de casi un centenar de países representados.  

La determinación de IFEMA MADRID para poner en marcha la primera feria internacional celebrada presencialmente en Europa, ha sido valorada muy positivamente por el sector y ha contribuido decididamente a despertar el optimismo de cara al próximo verano.

Foto: Fitur 2021

Madrid, 23 de mayo de 2021.- FITUR 2021, dio por finalizado una edición especial que ha puesto de relieve la urgente necesidad de recuperación del turismo a nivel  global, como así lo ha constatado la presencia de ministros de todo el mundo, de la Organización Mundial del Turismo,  así como las máximas autoridades gubernamentales y autonómicas de España, que han presentado en el marco de la Feria Internacional de Turismo, la primera feria presencial que se celebra en Europa, sus planes e incentivos para la reactivación del turismo de cara a este próximo verano.

Organizada por IFEMA MADRID, FITUR 2021 clausura su edición “Especial Recuperación Turismo” con el objetivo cumplido de reunir a la cadena de valor de la industria turística para  marcar   el punto de partida hacia la reactivación del sector turístico internacional. Además, la satisfacción de los expositores que durante estos días se han dado cita en FITUR, a lo largo de sus 7 pabellones (44.000 metros cuadrados), ha contribuido a generar un efecto de optimismo y esperanza entre los profesionales del sector.  

El balance de esta edición de FITUR se ha saldado con la participación de 5.000 empresas de los cinco continentes, la presencia de 55 países, 37 de ellos con representación oficial, así como de las 17 Comunidades Autonómas de España. además de Ceuta y Melilla; y con cifras que superan la asistencia de más de 62.000 asistentes -42.000 profesionales , y una estimación de más de 20.000 visitas del público general durante el fin de semana-. Un movimiento de llegadas a Madrid con motivo de FITUR que se estima ha generado en la ciudad un impacto económico de aproximadamente de 100 millones de euros.

Unas cifras a las que hay que añadir en esta edición los visitantes digitales que han sumado más de 40.000, gracias a el lanzamiento de esta primera edición híbrida de la Feria, que ha venido a contribuir sustancialmente a otorgar mayor alcance internacional a FITUR, con presencia de casi un centenar de países representados y a ofrecer grandes posibilidades de networking profesional.

Foto: Fitur 2021

Fuerte apoyo institucional

Así mismo hay que destacar el fuerte respaldo institucional que ha recibido FITUR, con el  apoyo de Casa Real que, una vez más. puso el broche de oro a la jornada de inauguración con la presencia de  SS.MM. los Reyes de España, así como  por parte del Gobierno de España, otorgando la consideración de la asistencia a FITUR como “viaje esencial” para profesionales internacionales cualificados y declarado a la feria como   Acontecimiento de Excepcional Interés PúblicoFITUR también ha sido el escenario escogido para la presentación por parte del Presidente del Gobierno del   Certificado Digital Unión Europea COVID, y de la reunión del Consejo Español de Turismo.

FITUR también ha sido el gran acontecimiento institucional en el ámbito turístico, tras 13 meses de pandemia, donde se han dado  cita ministros de turismo de 28 paíse, y un total de 371 autoridades entre ministros españoles, presidentes, consejeros de turismo de todas las Comunidades Autónomas y Alcaldes de diferentes pueblos y ciudades de nuestro país.  

 Impacto mediático

El impacto de la celebración de FITUR ha tenido igualmente su reflejo en la amplia cobertura mediática internacional registrada estos días. en los que se han acreditado cerca de 2.500 periodistas de 33 países. En total durante su celebración ha sumado un total de  120.000 noticias, y una audiencia de 6.180 millones.

En cuanto a su impacto en redes sociales, FITUR ha logrado sumar 5 mil nuevos seguidores a los casi 219.000 que suman sus canales digitales, generando esta edición especial  3 millones de impresiones, 60,6 mil interacciones y 1,1 mil publicaciones.

República Dominicana, próximo socio Fitur 2022

El próximo año FITUR volverá a sus fechas habituales, concretamente se celebrará los días 19 al 23 de enero, con la presencia estelar de República Dominicana que será por segunda vez ‘Socio FITUR’ y hasta el momento el único destino que ha repetido en este especial formato de participación, en alianza con la marca IFEMA MADRIDFITUR.  

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo dimos cobertura especial a esta FITUR Feria Internacional del Turismo 2021, em primer lugar por la situación de quebranto que presenta esta actividad a nivel mundial producto de la pandemia, entendemos que lo que podemos aportar para la recuperación de esta actividad núcleo de la cadena de valor es apoyando poniendo lo que tenemos que es el poder de difundir.

Agradecemos muy especialmente al gran equipo de IFEMA MADRID que llevo adelante la primer FITUR Híbrida de la historia y agradecemos también el permitirnos sembrar nuestra semilla de esperanzas para la recuperación de este sector en todo el globo.

OdT| El Observatorio del Trabajo. Los invitamos a escuchar programa de Ciencias del Trabajo de Mayo/21. Tema del día » El Trabajo y su vinculación con la salud «.

Invitamos a escuchar entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y Prof. Universitario en casas de altos estudios con quien conversamos sobre ;

«El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores«. [ Pueden escucharlo desde el minuto 43.10 al 57.38 ]

La conversación se dio en el marco del ciclo de reflexiones sobre el trabajo y empleo. El profesor Julio César Neffa nos brindo un análisis sobre el estado de situación del Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

Abordamos temas desde la percepción histórica, sus causas y consecuencias de el estado la salud, factores y riesgos más comunes.

¿Hay que poner foco en el proceso de trabajo?.

¿ Asignatura legislativa? entre otros grandes temas.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo.
Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.
OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo.
Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.
También les ofrecemos las secciones de:
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien presento el Informe de DAVOS 2021 sobre la participación politica Mujer & el Estudio de PwC de la Mujer en el Trabajo :
81 paises en el mundo nunca tuvieron a una mujer en la primera magistratura. El 26 % de los 35.500 parlametario sobre 156 paises que cubre el estudios de Davos 21. A este ritmo dice Davos para llegar a la paridad política va a demorar 145 años.
Para PwC el 25 % de las mujeres esta pensando en retirarse del mercado del trabajo o bajar horas en una medida importante entre otros temas.
La Buena Noticia de la Semana tiene que ver con el Presidente de los EEUU Joe Biden: Donación 80 Millones de vacuna, apelando a la decencia, no a la diplomacia de vacunas
La frase espiritual de la semana » Dice el Talmut porque el hombre un hombre y una mujer», para que nadie se crea de sangre azul sobre el otro, todos somos iguales
[ Pueden escucharlo desde el minuto 4 al 14.55 ]

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Quien abordo ¿ Lo psicosocial va más allá de lo mental ?
[ Pueden escucharlo desde el minuto 14.56 al 22.40 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente Nos presento novedades de Turismo Rural , Encuesta Laboral , Experiencia Empleado Adrha . [ Pueden escucharlo desde el minuto 22.40 al 27.50 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. [ Pueden escucharlo desde el minuto 27.50 al 31 ]

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo Vinculación de la conversación con el lenguaje
[ Pueden escucharlo desde el minuto 31 al 34.41]
Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.
[ Pueden escucharlo desde el minuto 34.42 al 36.10]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). 6 beneficios de invertir en los trabajadores
[ Pueden escucharlo desde el minuto 36.10 al 39.20 ]

El espacio del Prevencionista Laboral a cargo del Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS| Instituto Argentino de Seguridad
[ Pueden escucarlo desde el minuto 39.20 al 43.10 ]

Escuchar entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del CONICET y Prof. Universitario en casas de altos estudios con quien dialogamos sobre «El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores«.
[ Pueden escucarlo desde el minuto 43.10 al 57.38 ]


Por Radio Cultura 97 9
HORARIO ;
16 h. a 17 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal
22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo
Todos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT | El Observatorio del Trabajo. Martes 18 /05 Programa radial sobre Ciencias del Trabajo.
Tema: El Trabajo y sus impactos en la Salud de los Trabajadores.

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletter mes Mayo/21

En el presente newsletter mensual que producimos desde OdT| El Observatorio del Trabajo esta dirigido especialmente a líderes e instituciones que toman decisiones , el mismo cuenta con contenidos de valor sobre temas vinculados al trabajo y el empleo.

La agenda que les proponemos para leer este mes de Mayo/21 se centran en temas :


Responsabilidad Social Corporativa a cargo del Gurú mundial de la RSE Bernardo Kliksberg quien analiza las alertas que prendieron el Presidente de los Estados Unidos Joe Biden y Su Santidad el Papa Francisco en materia del cuidado de la vida.

La relevancia que ocupa el Periodismo Científico para poner más luz en estos tiempos de crisis que vive la humanidad a cargo de la científica la Dra. Ana María Lamas.

Los desafíos para un Buen Gobierno de las Personas por el experimentado e innovador Consultor de Recursos Humanos César Riaño CEO de BUMOK human factor

Como también eventos que se desarrollaron a finales del mes de Abril/21 que han dejado su huella;

XVIII Encuentro Anual Foro Recursos Humanos celebrado el pasado 28 de abril en la sede de Steelcase en Madrid y el XVIII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos , Medio Ambiente y Comunidad , organizado por IAS| Instituto Argentino de Seguridad.

En la segunda parte podrán encontrarse con el siguiente contenido:

Encontrarán un resumen de la experiencia que se vivió en Andorra en los eventos «Encuentro Empresarial Iberoamericano y la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica 2021» en donde podrán encontrar todo el contenido audiovisual, de todas las ponencias de un evento que dimos por llamar «Histórico» y de una calidad humana y profesional sin precedentes.

También podrán encontrar todo lo vinculado a la innovación , rumbo al South Summit 2021 y la consagración de los Emprendimientos Argentinos. En esta edición de la edición Virtual South Summit Latinoamérica la Startup ganadora ha sido la Argentina Kitchenita

Desarrollo de Negocios a cargo de la CEO de Onit Center Deborah Boechat nos acerca pautas para un Marketing Estratégico Efectivo.

La incorporación de Tecnología disruptiva en la industria cárnica por los prestigiosos especialistas del sector Germán Manzano y Luis Bragagnolo , ambos representantes en el Directorio del Instituto Certificador de la Industria Cárnica quienes se proponen objetivos poner en la vanguardia al sector Ganadero Industrial de la Argentina.

Cerrando este capitulo Andrea Fontana Directora de Comunicación de la Red de Empresas Sostenibles Bien Argentino , preparó un articulo informativo sobre el Litio, el mineral de este tiempo , esta profesional nos desarrolla la historia de lo que están impulsando en materia de I+D+I entre la Facultad de Ingeniería de la UNLP y la empresa Mateo Hermanos S.A, esta ultima se dedica a la fabricación de baterías automotrices. Se trata de un ejemplo perfecto de cooperación entre universidad pública y empresa privada para lograr mayor soberanía económica (por medio de la sustitución de importaciones).

Nos ilusiona que puedan disfrutar esta edición, la que entendimos de acuerdo a nuestras indagaciones, que estos temas los van a nutrir de valor .

Lic. Juan Domingo Palermo .
Director General y Conductor.
OdT | El Observatorio del Trabajo

Escuchar el programa de radio en VIVO por Radio Cultura 97 9 .

Todos los Martes

HORARIO ;

16 h. a 17 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

21 h. a 22 h. Portugal | 23h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales:

Red colaborativa para alimentos. Por Germán Manzano y Luis Bragagnolo.

El caso de la carne

Dentro del amplio campo de la producción y distribución de los alimentos, su cuidado y controles -especialmente delicada la cuestión de los productos perecederos-, se requieren métodos de supervisión desde el origen hasta el consumo para evitar daño a los consumidores y pérdidas económicas. Uno de los capítulos más complejos es el de la carne.

La industria ganadera consiste en un flujo de materia y energía, que comienza con la luz del sol sobre las pasturas, que capturan el carbono de la atmósfera, constituyendo materia vegetal que, puesta a disposición de una vaca, producirá un ternero, que criado por 20 o 24 meses será un novillo a procesar en un frigorífico.

El resultado de ese tránsito está condicionado por el medio ambiente -suelo, aire y agua– cuya calidad expresada en la ausencia de contaminantes químicos y/o biológicos alcanzará eventualmente a transformarse en un alimento genuino.

La complejidad de esta industria en los tiempos que corren, en que se suministran piensos concentrados, en ambientes que reúnen cargas animales mayores a lo natural concentrando contaminantes y con el agregado de fármacos y promotores del crecimiento, pueden perjudicar la genuinidad e inocuidad de un alimento de la mayor calidad, requiere herramientas cada vez más complejas

A efectos de asegurar la genuinidad e inocuidad de una proteína proveniente a veces de miles de kilómetros, es natural que un consumidor chino reclame a su servicio veterinario que disponga de pruebas o por lo menos testimonios creíbles de que ha sido producida en base a animales criados en condiciones saludables, sobre suelos y atmósfera no contaminados. La única manera de acercarse a esa certidumbre es un sistema de rastreo que testifique la condición de cada paso en tiempo real, con lo que además el cliente alejado pueda prever el resultado al momento de recibir el producto.

Los vacunos, por ejemplo, son criados hasta su destete en campos naturales, con mínima intervención veterinaria, son vendidos a diferentes campos de recría en los que se conforman lotes mayores que incluyen animales de diferentes proveniencias. Ello se hace principalmente en campos de calidad mediana a baja y finalmente, en la terminación del engorde es muy frecuente el feed-lot donde se pueden producir desvíos. El medio ambiente de alta humedad ayuda a prosperar especies de bacterias y hongos en fuertes concentraciones, se impregnan en el cuero y alcanzan la carne con mayor facilidad. Esos ambientes inconvenientes también requieren mayor intervención veterinaria, por lo que las fórmulas de la dieta y la farmacia ocasionan presencia de sustancias que no se produce ni se espera que no estén presente dentro del organismo.

Como se ha dicho, la etapa de cría no está sometida a prácticas eventualmente peligrosas para el consumidor. Pero sí se diferencian por calidad genética, ya que los terneros provenientes de campos menos propicios, como las áreas subtropicales, requieren animales más rústicos, que resultarán en novillos de menor calidad, lo que será un factor de diferenciación adicional a la hora de la clasificación de producto.

En la etapa del engorde final, que puede durar unas pocas semanas, es la más peligrosa por la proximidad con el consumo y por ser la más artificiosa.

En resumen, el producto primario son lotes de animales conformados en la etapa de engorde que pueden provenir de uno o más establecimientos de cría y uno o más establecimientos de recría. Normalmente, la unidad de transacción con la siguiente etapa de industrialización es la TROPA, constituida por la cantidad de animales que caben en un camión jaula [1] . Estos pueden provenir de un establecimiento con pasto natural o de un feed lot en el caso de las compras directas o de mercado de concentración como el de Liniers, en el que la tropa se integra con animales de diferentes orígenes.

Etapa industrial

La industria ganadera es altamente regulada por sanidad animal (Ley de Policía Sanitaria de los Animales Ley 3.959 de 1903), cumplimiento fiscal y previsional y por inocuidad de alimentos (Decreto 4.238/68).

Cada operación de faena tiene dos identificaciones: la de la planta, que es otorgada por SENASA en el nivel nacional o por la provincia para los consumos locales y por otra parte una matrícula de diferentes capacidades, pero que básicamente identifica al propietario del animal faenado, que es el responsable fiscal

En la planta faenadora, los animales son sacrificados, cuereados, eviscerados y enfriados hasta los 7°C. Todo ese procedimiento es el denominado Ciclo I, que termina con medias reses procedentes de diversas tropas y con individuos de diferentes categorías (vacas, toros, novillos, novillitos, terneros) diferentes clasificaciones (según desarrollo, gordura, raza, etc) y diferentes propietarios, que puede ser la empresa faenadora, un matarife o un productor ganadero que después venderán por su cuenta a carniceros, a comercio mayorista o aún a exportación

La siguiente etapa dentro de la planta industrial es la venta de las medias reses a carniceros o la división de las medias reses en tres (cuarto trasero, delantero y costillar) o más partes, cada una de las cuales puede ser vendida a otra empresa industrial o de comercio mayorista o transferida a la despostada, que es la sección de la planta que ejecuta el llamado Ciclo II.

En la despostada, los cuartos son deshuesados y preparados en porciones envasadas en bolsas al vacío.  Cada corte es identificado por una etiqueta que identifica el producto y la planta de empaque, que puede ser o no el frigorífico original

En esta etapa es donde se produce la mayor presión para la identificación, según todas las variables hasta aquí mencionadas. Por ejemplo, un container refrigerado de 40 pies con destino a cuota Hilton podría requerir cortes de alta calidad (lomo, bife angosto y ancho), proveniente de novillos británicos pesados criados y terminados a pasto, con grasa 2. Un embarque a China podría ser un contenedor de 27 toneladas de shin-shank (brazuelo y garrón, que representan 7% de la media res) procedente de vacas conserva.

Para el seguimiento del proceso industrial deben considerarse varias dimensiones, teniendo en cuenta que llenar un container de 25/27 toneladas con cortes que representan una fracción de una media res, implica que en el contenedor participan muchos animales con muchos orígenes (desde 200 a 12.000 en un caso extremo). Ello implica demostrar o por lo menos asegurar hasta donde resulta posible, los siguientes conntroles

  1. Condición de la materia prima: categoría (clasificación y tipificación) y procedencia del animal (origen, sistema de engorde) y certificaciones requeridas
  2. Inocuidad. Toda planta exportadora debe contar con un plan HACCP (Hazard Analysis en Critical Control Points o Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) que es un sistema basado en SSOPs (Standardized Sanitation Operating Procedures), y GMP (Good Manufacturing Process). Este sistema exige un registro permanente en libro inviolable que registra los desvíos, las soluciones y los cambios en el GMP para evitar la repetición. Un sistema que permita el acceso del cliente a ese al HACCP convertido en un ledger en blockchain sobre la producción que adquirió, es una garantía adicional.
  3. Calidad de elaboración y acondicionamiento: dressing, peso, etiquetado individual con peso, número de lote, fechas de elaboración y vencimiento, instrucciones de manejo, etc. Rotulado de cajas con todos los datos requeridos y código de barras (EAN 128 para las ventas a supermercados)
  4. Cumplimiento de temperaturas en depósito. Registros de temperatura y datos de stock por producto y ubicación en depósito con sensores
  5.  Calidad de logística (Stuffing del container) Constancia de temperatura de carga y estibado o paletizado y seteo de la temperatura del contenedor
  6. Cumplimiento de temperaturas en transporte y distribución, que puede demorar hasta 100 días en llegar a importadores y hasta 130 días al consumidor para lo enfriado o períodos mucho más largos para congelados. Anticipación de eventuales problemas previo a arribo.

CONCLUSIÓN

Una herramienta privada bajo blockchain en la que se integren muchos interesados en el producto, con masa suficiente para ser confiable y en la que se pueda intermediar información entre compradores y vendedores, que permita el acceso de un comprador específico para entrar a una parte del libro HACCP de determinado vendedor que está preparando un lote para vender o que le vendió. Además podría incorporarse seguimiento con imágenes o sensores IoT.

El valor de una red (de blockchain o de cualquier otra naturaleza), no es la red en sí misma, sino la comunidad que se vale de ella para la interacción (en nuestro caso, se trata de una comunidad de suministro de carne). 

Como si esto no fuera suficiente, bien sabemos que la trazabilidad no es un asunto nuevo. Tiene actores conocidos y definidos. Tiene también iniciativas que, si bien carecen de la sistematización que exponemos, tienen inversión y sistemas funcionando a medio camino. Por lo que toda la tecnología y puntos de acceso de cada uno de los actores al sistema, tienen que contemplar procesos de obtención y traza de información heterogéneos. Una convergencia de intereses y responsabilidades haría útil, posible y sustentable el sistema.

Germán Manzano y Luis Bragagnolo. Representantes al Directorio del Instituto Certificador de la Industria Cárnica Argentina

[1] Equipo y procedimiento cuya calidad también influyen en el producto

Marketing Estratégico para resultados apurados. Por Deborah Boechat.

En primer lugar, ¡bienvenido a la era digital! . La persona promedio ve casi 10,000 anuncios al día, por lo que es importante enviar mensajes en el momento. ¿Cuál se destacará? ¿Pueden aquellos con contenido educativo, por ejemplo, en lugar de promocional, resolver el problema? Libros electrónicos gratuitos, transmisión en vivo, publicaciones en redes sociales, estudios de casos, infografías y blogs … ¡

Tantas estrategias de marketing! Además, después de que los teléfonos inteligentes y el SEO local entraran en juego, el marketing digital ha experimentado un cambio importante, ya que los anuncios se colocan en todas partes, en función de su información, filtrando lo que alguien tiene para ofrecer y ajustándolo para clientes potenciales.

Deborah Boechat. Founder and CEO de Desarrollo de Negocios » Onit Center».

Sin embargo, no todas las empresas consideran que el compromiso ilustrativo sea la mejor opción para generar clientes potenciales; después de todo, ¡a veces una ventana emergente puede ser molesta! Teniendo en cuenta que existen enfoques más «agresivos», algunas empresas emplean una táctica más activa de generación de leads, atrayendo a un público objetivo al ofrecer soluciones después de un estudio de caso sobre sus contratiempos; este target es con el que más te quieres involucrar, dando a conocer tus ofertas, especialmente contigo cayendo en la modalidad B2B.

Este enfoque es un marketing altamente dirigido y orientado al valor. Funciona en un punto de encuentro intermedio donde una empresa busca los problemas o necesidades de los clientes potenciales y luego se acerca a ellos y les ofrece soluciones; a su vez, los clientes potenciales se involucran con la empresa interesada en obtener más información.

En redes sociales, es decir, existen grupos de discusión para numerosos nichos con personas que buscan apoyo. La publicación de contenido relevante para algunas empresas puede ser un enfoque de marketing eficaz, creando conciencia de marca o respondiendo preguntas para mostrar conocimientos valiosos; también estableciendo autoridad para convertirse en una referencia de referencia para la información y luego desarrollando relaciones con clientes comerciales potenciales.

Marketing Estratégico para resultados apurados. Por Deborah Boechat. CEO de Onit Center

Esta técnica tiene sus desventajas, ya que convertirse en un vendedor sin duda irritará a los miembros del grupo, distrayéndose de sus sugerencias. Un mejor enfoque de estas técnicas de marketing sería ayudar genuinamente a los miembros de la comunidad tratando de establecer conexiones sólidas con ellos.

El marketing de hoy se ha vuelto más desafiante a medida que surgen nuevas plataformas de redes sociales, por lo que requiere nuevas estrategias, pero lo más importante es que ser capaz de generar clientes potenciales sólidos es lo que marca la diferencia en el mercado. Onit Center le sirve a mitad de camino y también le ayuda con sus contratiempos para mejorar las estrategias de focalización. Obtenga más información sobre nuestros estudios de desarrollo y negocios para comprender mejor cómo podemos ayudarlo a preparar una gran estrategia y ejecutarla para proporcionar los resultados deseados.

Deborah Boechat. Founder and CEO de Desarrollo de Negocios » Onit Center».
Phone: +1 718 710-4635
369 Lexington Avenue New York, NY 10017
United States
onitcenter.com
Contacto: deborah@onitcenter.com
Desarrollo de Negocios » Onit Center».

Clima, las alertas del Presidente de Estados Unidos Joe Biden y SS. Papa Francisco. Por Bernardo Kliksberg.

40 Presidentes de países líderes se reunieron convocados por el Presidente Joe Biden para analizar la crítica situación ambiental. Biden advirtió: “estamos en peligro”, y exhortó a drásticos cambios. “Es un imperativo moral y económico” destacó, y transmitió que USA se proponía recortar para el 2020 las emisiones de gases invernadero, en un 50% respecto a las del 2005. Dobló las metas de Obama.

Fuente: CNN en Español

La Emergencia Climática Crece

Las emisiones de dióxido de carbono fueron récord histórico en el último año, 420 partes por millón. Bajo su impacto el calentamiento global se acerca al temido umbral de 1.5% más que en la pre revolución industrial. En diversas regiones ya se ha superado esa cifra.

El calor está achicando rápidamente el Ártico. Los mares se calientan y desbordan. Su temperatura es superior a los 30 años anteriores. Un 35% de los corales base de la vida marina, fueron aniquilados por el calor. Aumenta la violencia de los huracanes, su tiempo de estadía en tierra, y las inundaciones. Por otro lado, las tierras se secan, las sequías son más prolongadas, disminuye el agua, y caen las cosechas. Los bosques grandes absorbedores de dióxido de carbono se auto incendian por los calores y la sequedad. Se pierde biodiversidad. Han desaparecido un millón de especies vegetales y animales. La destrucción de ecosistemas favorece la diseminación de los virus y las epidemias.

Daños Y Víctimas

De seguir estas tendencias el producto bruto mundial caerá en 23 trillones de dólares anuales, y para el 2050 baría en un catastrófico 14%.

Los países en desarrollo son los que menos emisiones envían pero los más afectados. Si como se prevé la temperatura asciende en un 2.6% en el 2050, el PNB de India caerá en 35%, el de Indonesia en 40%, los de Malasia, Filipinas, y Tailandia en 50%. Ya el cambio climático ha hecho que las desigualdades entre países ricos y pobres aumenten en un 25%. Las economías pobres se achican y las ricas crecen apoyadas en la explotación de energías sucias contaminadoras. Se está dando según diversos economistas la mayor transferencia regresiva de ingresos de la historia.

El cambio climático acorrala a los campesinos pobres, los pescadores y los 1700 millones de marginales urbanos. Las migraciones desesperadas y los refugiados climáticos se multiplican. El 20% de las muertes anuales, la gran mayoría de pobres, se deben a la polución disparada por los desequilibrios climáticos.

Un caso de riesgo muy grave es el del Brasil (1/3 de la población de América Latina). Las políticas públicas depredadores de la gestión Bolsonaro han llevado a que el Amazonas, principal reserva planetaria de selvas tropicales, pierda en el último año el 21% de sus bosques por los incendios intencionales de intereses que quieren quedarse con la tierra y la minería salvaje, ambos con total impunidad. A pesar de la crítica mundial, el presupuesto gubernamental para protección ambiental 2021 será el menor de las últimas dos décadas. 

Hay Soluciones

Junto a USA, la Unión Europea se fijó cortar las emisiones en un 55% para el 2030. Ambos se proponen incentivar al máximo la generación de energías limpias, solar, eólica, mareomotriz, e hidrógeno, cerrar las minas de carbón, pasar masivamente a autos eléctricos, eficientizar el uso de energía en las ciudades. Sus referencias son países pioneros al respecto como Israel, los nórdicos, Costa Rica, algunos asiáticos.

Fuente: Vatican News . Video mensaje Papa Francisco para el Día de la Tierra

La humanidad se halla al borde del abismo. Hay pocos años antes de que los daños ecológicos sean irreversibles. El Papa Francisco advirtió a los 40 Presidentes, y al mundo, “Hemos llegado al límite”.

Bernardo Kliksberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

Desafíos para el periodista científico en tiempos de pandemia. Por Dra. Ana Lamas.

Vestido con una corona y revestido no precisamente de oro y piedras preciosas, la corona virus COVID 19 se desplaza silenciosa y rápidamente a través del aire que respiramos. ¿Es esa, una de las tantas interpretaciones que le damos a la pandemia? En la imaginación del hombre común la figura y el significado puede tener tantos colores, sonidos y formas como sensibilidades existen, pero el periodista que se dedica a la ciencia necesita realizar una transposición del lenguaje de la ciencia al lenguaje comprensible para el público en general. Es el propósito de este artículo, describir la labor del periodista como trabajador que divulga la ciencia  y que cobra mayor visibilidad en tiempos de pandemia.

La tarea del periodista científico ha sido, tal vez, un poco relegada frente a otros matices o particularidades periodísticas más masivas, como deportes, espectáculos, política o economía, pero el marco de pandemia ha conferido una resonancia peculiar a aquella actividad. Cada especialidad periodística tiene su propio sonido, su especial estilo, su diseño conceptual a la que no escapan las distintas formas de comunicación científica. La “infoxicación” (intoxicación de información) de noticias sobre la COVID-19 ha inundado las audiencias a través de los medios de comunicación y es necesario diferenciar las noticias y comentarios científicos valiosos y rigurosos; de los que constituyen la prensa amarilla, ideológica, manipuladora o tremendista.

Uno de los padres del periodismo científico de habla hispana ha sido Manuel Calvo Hernando, cofundador de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico, en 1969, quien sistematizó las distintas formas de comunicar ciencia. Y así diferenció periodismo y periodista científico, comunicación científica y divulgación científica, confiriéndole a la especialidad y al trabajo periodístico un rango prestigioso, en tanto comunica con rigurosidad y ética. Veamos…

El periodista científico, informa al público en general sobre los avances y progresos de la ciencia y la tecnología, mediante el uso de los medios de comunicación. Sus fuentes son los mismos científicos a través de entrevistas, o los paper u otras publicaciones confiables que dan cuenta de los hallazgos científicos. Es de carácter informativo en su género y se refiere a noticias de actualidad.

Las fuentes escritas que usa el periodista, en general se denominan comunicaciones científicas que tienen como destinatarios primarios y específicos a los miembros de la comunidad científica particularmente a quienes se dedican a la misma especialidad investigadora. El periodista que informa trabaja con las 6 W (por sus nombres en inglés): qué, quiénes, cómo, dónde y cuándo y por qué, sin agregar comentarios y describe solo hechos que recoge de las fuentes.

En cambio, el periodista que hace comunicación pública de la ciencia o divulgación científica se ocupa de interpretar y comentar comunicaciones científicas relacionadas con acontecimientos de la realidad, pero traducidas a un lenguaje comprensible para el público en general. El género más elegido es la crónica, la entrevista, el ensayo en el que se suelen incluir notas de color. La divulgación nace en el momento en que la comunicación de un hecho científico deja de estar reservada exclusivamente a los propios miembros de la comunidad investigadora o a las minorías que dominan el poder, la cultura o la economía o el gobierno en diferentes niveles.  La pandemia es un hecho que atraviesa a todos y requiere un tratamiento comunicacional educativo serio, basado en datos, investigaciones, comunicadores responsables y rigurosos.

El divulgador científico, también es un educador informal. Tal vez, el enfoque periodístico que los incluya es el periodismo de soluciones. Esta orientación no significa periodismo de “buenas noticias”, informa sobre cuestiones que permitan resolver problemáticas sociales particulares. Así lo señala la Red de Periodismo de Soluciones, que no niega las noticias negativas, sino que cuestiona la permanente cobertura de problemas bajo la asunción de que otros deben resolverlos y sin una enseñanza clara. Y así el trabajo será comunicacional, científico y educador social. El potencial educador del periodismo científico es un tema aun en exploración, pero desde la experiencia cotidiana, estimo que refresca ideas, cambia las rutinas lectoras, incluye historias, activa el movimiento hacia la ciencia y pone en funcionamiento soluciones. Clarificar el valor de la labor del periodista científico en el contexto de pandemia, es el desafío. Y como señaló el periodista colombiano Javier Restrepo “el periodismo cumple su función cuando sirve a la sociedad no cuando se sirve de de ella”.

 Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radio educativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

El pasado 20 y 21 de Abril se realizo en Buenos Aires el XVIII° Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos , Medio Ambiente y Comunidad.

El Dr. Gabriel Cutuli. Presidente de IAS | Instituto Argentino de Seguridad nos hizo llegar las siguientes reflexiones sobre el XVIII° Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos , Medio Ambiente y Comunidad . ¿Seguimos pensando en hacer Prevención de Accidentes?.

Estamos inmersos en esta Pandemia mundial, la cual nos hizo cambiar nuestras costumbres, nuestros hábitos, nuestra forma de comunicarnos y la perspectiva de muchos de nuestros planes, que resultan tan inciertos, que nos hacen pensar y repensar un estilo de vida diferente.

Un estilo de vida en que nuestros trabajos son distintos, en que la tecnologia pasó a ocupar un papel más que importan te en nuestro que hacer diario, en nuestras capacitaciones en nuestras reuniones y en aprender diferentes cosas que no teniamos en cuenta o que habiamos olvidado.

Pero lo que si no cambió, fue que el ser humano, a pesar de todo, es algo maravilloso con capacidad de discernir y de poder tomar decisiones en pos de cuidar su salud y su vida.

Cuando hablamos de Protocolos para volver trabajo, cuando hablamos de estar preparados de la mejor manera para convivir con este enemigo invisible, no tenemos que olvidarnos que la gente de Seguridad, Higiene y Medicina del trabajo, tiene la oportunidad única, no solo de empezar de nuevo a concientizar y a tratar de realizar un cambio de cultura dentro de la Organización y de pensar que el Covid-19 es el unico riesgo que tenemos que tratar, sino tambien todo que se refiere a los riegos potenciales, que puedan producir un accidente estando en nuestras manos el poder minimizarlos. “La seguridad es posible”, pasemos a la acción.

Y eso es lo que tenemos y debemos hacer. No somos unos simples verificadores de cumplimientos de Protocolos, ayudemos a armarlos, capacitemos, visitemos los lugares para que la Prevención funcione, pero armemos a la vez una Politica de Seguridad o reafirmemos la que la Empresa ya tiene, para poder actuar en conjunto con este agregado a la función de Prevención.

Teletrabajo, Factores Psicosociales, Protocolos, todas palabras que fuimos redescubriendo a lo largo de estos meses, pero ¿y la Prevención de accidentes? Debemos reforzarla y debemos estar en un cambio de mentalidad, estamos juntos en esto, ahora solo falta que estemos unidos.

Mi padre decía…. que el estar unidos no quita el derecho a pensar distinto, por el contrario, el intercambio de ideas y propuestas enriquece. Estar unidos, significa que, aun pensando distinto, se busquen solidariamente, soluciones en conjunto.

Empresarios. Trabajadores, Colegios Profesionales, Cámaras, Instituciones, Especialistas y demás actores unidos para que en conjunto se logre el objetivo común, la Preservación de Vidas y de Bienes.

Conclusiones & Recomendaciones Generales del XVIII° Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos , Medio Ambiente y Comunidad:

CONCLUSIONES-Y-RECOMENDACIONES-GENERALES.nuevadocx.docx

A todos los lideres que deseen profundizar sobre los principales temas vinculados al mundo del trabajo le recomendamos escuchar este congreso. Pero en especial les sugerimos el panel de RECURSOS HUMANOS a cargo del Investigador Superior del CONICET y Profesor Universitario Dr. Julio César Neffa y la CEO de Affor | Prevención Psicosocial Anabel Fernandez Fornelino

DIPLOMADO EN RIEGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN .
IAS | INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD ODT |EL OBSERBATORIO DEL TRABAJOAFFOR | PREVENCIÓN PSICOSOCIAL .
INSCRIPCIÓN III EDICIÓN 2021 COMUNICARSE CON: CATEEC — DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN – TELEFAX: 54-11-4951-8908 / 4952-5141 – E-MAIL: capacitacion@ias.org.ar

Click aquí para ingresar al canal del IAS de la red social Youtube. Desde 6:46:20 a 8:06:30

Affor | Prevención Psicosocial

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo adherimos y apoyamos las siguientes resoluciones del presente congreso, también acompañamos el punto 7 de la resolución que hace referencia a los objetivos de la Comisión Permanente de Higiene Seguridad y Medicina del Trabajo, » que desde el año 1989 viene trabajando en post de mejorar las condiciones de trabajo, con los organismos gubernamentales, como la SRT, para poder colaborar en la redacción de protocolos, medidas y todo lo inherente a la preservación de vidas y de bienes, teniendo en cuenta que el trabajo en conjunto, con la participación de destacadas instituciones del país, enriquece y jerarquiza con instrumentos de consulta a la profesión» Textual.

Es así que continuaremos añadiendo contenidos de valor y acompañando en la comunicación en todo lo referente a condiciones de trabajo dignas y saludables, com también en lo que que concierna la creación y consolidación de empresas y nuevos empleos.