Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto. Perecen diariamente 800. Con los trascendentales avances médicos, estas cifras debieran ser mínimas. Sin embargo, después de progresos entre el 2000 y el 2020, han crecido. Murieron por esta razón en el 2020 según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 287.000 mujeres. Fallecen 223 mujeres cada 100.000 nacidos vivos. Eran 211 en el 2017.
Se puede hacer diferente. Hay países que casi han eliminado el problema. A saber: Noruega 2 muertes anuales cada 100.000 nacidos vivos, Finlandia 3, Israel 3, Dinamarca 4, y Suecia 4. Son los lugares más seguros del mundo para dar a luz. También tienen cifras bajas entre otros Francia 8, Alemania 8, Nueva Zelandia 9, Canadá 10.
El panorama de América Latina inquieta. Según las cifras 2017 del Banco Mundial, solo tres países tienen cifras anuales menores a las 28 madres cada 100.000 nacimientos anuales. Son Chile 16, Uruguay 17, y Costa Rica 27. Del otro lado de la tabla estaban con cifras superiores a las 58. Haití 480, Paraguay 129, Guatemala 95, República Dominicana 95, Perú 88, Colombia 83, Honduras 65, Brasil 60, y Ecuador 59. El promedio de toda la región (sacando los países de altos ingresos) era muy elevado, 73.
Acerca De Las Causas
Las metas de desarrollo sostenible fijadas por la ONU, se proponen reducir en dos tercios la mortalidad materna para el 2030, bajándola a 70 cada 100.000. Parecen muy distantes a la luz de los nuevos datos informados por la OMS y otras agencias que muestran un estancamiento y aún retrocesos en diversas áreas. Ello a pesar de los tan positivos progresos en medicina.
Las problemáticas tendencias recientes están muy influidas por las regresividades en desigualdad y pobreza, que crean altos riesgos para la vida de las madres y los bebés.
Las grandes inequidades tienen expresión aguda en el campo de la salud. La OMS introdujo la idea de “determinantes sociales de la salud”. Son temas no médicos, pero que la afectan decisivamente. Como entre ellos la calidad de la vivienda, la disponibilidad de agua potable, la existencia de instalaciones sanitarias adecuadas, los niveles de polución, y el grado de educación. Las crudas desigualdades actuales en ellos, dejan a las mujeres pobres en condiciones de alta vulnerabilidad en el embarazo y el parto. Se han agravado como consecuencia de efectos especiales de la pandemia, y del cambio climático en las más desfavorecidas. Asimismo, han sido débiles las políticas de salud de diversos países en cubrir serios riesgos de mortalidad materna. Así en América Latina dicha mortalidad creció en un 15% desde el 2016. También en USA, los sectores más relegados como las madres de color, triplica la de las madres blancas. Por otra parte, las políticas que incrementan el aborto clandestino están dejando su huella en las cifras de mortandad de madres.
Las causas líderes a nivel mundial de estas muertes en gran parte prevenibles son muy concretas: severas pérdidas de sangre, alta presión, infecciones, y complicaciones derivadas de los abortos inseguros.
Los factores mencionados, y otros adicionales, son enfrentables, fortaleciendo la protección social y terapéuticas de las madres pobres, implantando el control regular del embarazo, asegurando la atención adecuada del parto. La cooperación internacional, el voluntariado, y la responsabilidad social empresarial pueden ser un aliado muy efectivo de políticas de salud efectivas.
Los nuevos informes que indican que la mortalidad materna está estancada o crece, deben llamar a la indignación colectiva. Es un escándalo ético y una violación flagrante de los derechos humanos más básicos de las mujeres humildes.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com
El gran reto de las organizaciones es acercar servicios de salud mental a las empresas, ya que sólo el 10% del total de colaboradores del país tiene acceso a tratamientos para prevenir y atender trastornos psicosociales.
Durante el evento se presentaron los resultados del Barómetro de la salud mental en México, el cual señala que los trabajadores del sector alimenticio y restaurantero presentan un mayor impacto negativo en su salud mental y emocional.
También se presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo.
Además de identificar y analizar riesgos psicosociales en el trabajo, las organizaciones deben contar con estrategias más ágiles para cuidar la salud mental de colaboradores: Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health.
Durante el Summit People & Health 2023 se organizaron presentaciones, talleres, paneles y un workshop.
Las buenas prácticas en evaluación de riesgos psicosociales contribuyen a tener entornos laborales más sanos.
Promover la salud mental al interior de las organizaciones, detectar a tiempo malestares de los colaboradores, así como implementar acciones para inhibir riesgos psicosociales son temas prioritarios que deben abordar las empresas a la brevedad a fin de mejorar la productividad, coincidieron líderes y especialistas que participaron en el Summit People & Health 2023, organizado por Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones y PRLInnovación, asociación que promueve una cultura de innovación en el campo de la prevención.
“Estamos muy satisfechos con esta primera edición que organizamos tras un periodo de contingencia sanitaria. Recibimos más de 500 solicitudes de líderes y especialistas interesados en participar y compartir su experiencia de cómo mejorar la salud mental de los colaboradores, así como acciones que implementan para inhibir el estrés laboral, el agotamiento o la depresión, factores que repercuten en la productividad de una organización”, indicó Anabel Fernández, CEO y fundadora de Affor Health
Durante el encuentro se llevaron a cabo dos paneles, cinco presentaciones, talleres y un workshop donde los participantes reconocieron el gran reto que enfrentan las organizaciones, ya que menos del 10% de los colaboradores del país pueden acceder a servicios especializados en salud mental y actualmente más de 15 millones presentan algún tipo de trastorno o afectación, según la Secretaría de Salud.
Yunue Cárdenas, Coordinadora del Hub Affor Health, presentó el Barómetro de la salud mental en México, un estudio que aborda la afectación en salud mental y emocional de diferentes sectores productivos del país. Entre sus hallazgos destacan que los trabajadores del sector de servicios (alimenticio y restaurantero) presentan casi un 70% con impacto negativo en su salud mental y emocional, seguido del sector de la construcción con un 51%. Esto se relaciona con factores como el desarrollo profesional y las posibilidades de promoción al interior de sus organizaciones.
Señaló que un 30% de la población identificada con riesgos de nulo a medio en la valoración establecida por la NOM-035 presentan índices importantes de estrés y ansiedad cuando son evaluados clínicamente, lo que nos hace ver la importancia de la evaluación psicológica especializada.
“En México existe la NOM-035, pero nos hace falta más. Tenemos que ir pensando en el siguiente paso que es seleccionar las herramientas que vamos a utilizar para hacer mediciones más ágiles porque las empresas son cada vez más dinámicas y los síntomas de los colaboradores que hoy no vemos probablemente en tres meses aparezcan y debemos atenderlos con inmediatez”, explicó Anabel Fernández.
Otra de las actividades destacadas del Summit People & Health 2023 fueron el panel Buenas prácticas en evaluación de Riesgos Psicosociales, donde participaron Lissethe G. Villegas, Responsable Salud Ocupacional en Grupo Alsea; Miroslava Acosta, Responsable del proyecto fit for life, fit for work en DHL Express México; Guillermo Murciano, HR Business Director en DHL Express y Antonio Vega, Gerente PRL Salud Laboral en Grupo Alsea, quienes expusieron lo imprescindible que es analizar los entornos laboral y familiar de los colaboradores a fin de contar con diagnósticos más confiables.
“No solo el trabajo provoca estrés a los integrantes de un equipo. También lo genera un ambiente exterior violento, los riesgos que toman para trasladarse del centro de trabajo a su casa y viceversa, la situación sentimental y familiar, entre otros factores que pueden detectarse a través de un diagnóstico psicosocial integral, que posteriormente debe complementarse con acciones inmediatas para mejorar la salud mental del colaborador”, puntualizó Lissethe G. Villegas.
Posteriormente, el panel La gestión psicosocial en México fue presidido por Mariana Castañeda, Occupational Health and Safety Manager México; Perla Luna, Gerente de Gestión de Talento en Échale; Alberto Alejandre Lara, Presidente del Consejo de Workplace Wellness Council; Rocío Flores, Global Wellness Manager en Grupo Bimbo; Jorge A. Morales-Camino, Associate Medical Director Procter & Gamble Latin America y Anabel Hernández como moderadora, quienes hicieron un llamado a las organizaciones a contar con registros actualizados de la salud mental de todos los colaboradores.
“Hay que medir todo lo que influye en la salud de los equipos. Actualmente, existen herramientas para medir el ausentismo laboral, si una persona tiene altos niveles de estrés o si duerme poco impacta en la productividad y todo eso se puede cuantificar. Este es un proceso de ganar-ganar, donde empresa y colaborador se benefician con medidas y acciones de prevención”, argumentó Jorge A. Morales-Camino.
El autocuidado de la salud mental
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 2 millones de personas mueren cada año debido a diversas causas relacionadas con el trabajo. Uno de los principales riesgos es la exposición a jornadas largas. En promedio un colaborador puede destinar hasta 81 mil horas de su vida al trabajo, según especialistas.
En este contexto,Verónica Díaz, Líder técnico psicosocial en Quirón Prevención presentó el tema Salud emocional y cultura de seguridad. Mecanismos de evaluación, donde abordó la importancia de que los colaboradores también participen en acciones que contribuyan a mejorar los entornos laborales.
“El autocuidado de la salud mental es primordial, no solo es poder trabajar seguro y saber trabajar seguro sino también querer trabajar seguro. Se puede detectar el estrés, la fatiga o la ansiedad y aprender a reducirla. Una pausa de 60 segundos durante una jornada no cambia tu vida, pero nos ayuda a darnos cuenta de que estamos vivos”.
Jorge Tubio, Director General de PRLInnovación y MentallyLab presentó MentallyPro, un nuevo instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales. Explicó que se trata de una nueva forma de abordar la salud mental acorde a las actividades profesionales de cada empresa, de forma práctica y eficaz. Este instrumento contó con la validación de 6 mil 500 personas. Durante las actividades también participaron Javier Herrero, Director en Sistema B México; Luz Garrido y Jessica González de Thinking With You.
El Summit People & Health 2023 contó con el apoyo de BBVA Spark, Atrys Health, Quirónprevención y Thinking With You, así como representantes de organizaciones como Alsea, Bimbo, DHL, Cobee, Échale, MentallyLab, P&G, Pulso Vital, Psírculo Creativo, Sistema B, Universitat de Barcelona, Workplace Wellness Council México y como Mediapartner, Apolo 25.
Somos la consultora especializada en gestión preventiva psicosocial con certificación B corp. Contamos con un modelo consciente y responsable en el que la tecnología es una herramienta que nos permite brindar un servicio cercano y humano con soluciones eficientes que cuiden de la salud mental de las personas para que las empresas puedan alcanzar sus metas.
La experiencia del empleado se vuelve cada vez más personalizada en el mundo laboral actual. Las empresas están reconociendo que cada empleado es único y que sus necesidades y preferencias individuales deben ser atendidas para maximizar su compromiso, motivación y rendimiento.
En este sentido, la personalización del trabajo flexible, remoto e híbrido se ha convertido en una tendencia importante en la experiencia del empleado. Las empresas están adoptando modelos de trabajo flexibles que permiten a los empleados elegir cuándo y dónde trabajan, en función de sus preferencias y necesidades personales. Además, el trabajo remoto y híbrido se ha vuelto más común, lo que permite a los empleados trabajar desde cualquier lugar y ajustar su horario de trabajo para adaptarse a sus vidas personales.
La personalización delbienestar y los beneficios también está ganando importancia en la experiencia del empleado. Las empresas están ofreciendo una amplia variedad de beneficios personalizados, que incluyen opciones de seguro de salud, opciones de flexibilidad de horarios, planes de jubilación y opciones de seguro de vida. Además, las empresas están adoptando un enfoque más proactivo para el bienestar de los empleados, ofreciendo programas de bienestar personalizados que incluyen ejercicios, meditación y programas de nutrición.
Finalmente, la personalización del aprendizaje y el desarrollo profesional se ha vuelto crucial en la experiencia del empleado. Las empresas están ofreciendo oportunidades de aprendizaje personalizadas que se ajustan a las necesidades y objetivos de cada empleado. Esto incluye programas de capacitación en línea, capacitación individualizada y tutorías. Además, las empresas están ofreciendo oportunidades de desarrollo profesional personalizadas que se ajustan a las habilidades y objetivos individuales de cada empleado, lo que les permite crecer y avanzar en sus carreras.
En mi opinión, la tendencia de personalización de la experiencia del empleado se enfoca en personalizar el trabajo flexible, remoto e híbrido, el bienestar y los beneficios, y el aprendizaje y el desarrollo profesional. Las empresas que adoptan esta tendencia están reconociendo la importancia de atender las necesidades y preferencias individuales de cada empleado, lo que resulta en un mayor compromiso, motivación y rendimiento. Además, estas empresas están construyendo una cultura empresarial que valora y apoya a sus empleados, lo que resulta en un ambiente laboral positivo y productivo.
La experiencia del empleado se ha vuelto súper personalizada gracias a la tecnología. Los empleados ahora esperan una experiencia de usuario similar a la que tienen con sus dispositivos móviles personales en el trabajo. Las empresas están adoptando tecnologías que les permiten ofrecer experiencias personalizadas para cada empleado. Los empleados ahora pueden acceder a la información sobre sus beneficios, solicitar vacaciones y revisar su historial de pago con solo unos pocos clics.
LIDERES ESCUCHANDO EL LATIDO DEL CORAZON:
La tendencia de “Líderes escuchando el latido del corazón» está ganando cada vez más importancia en el mundo laboral actual. Los líderes están aprendiendo que, para liderar con éxito, es esencial escuchar y entender las necesidades y deseos de sus empleados y de sus organizaciones.
Los líderes también deben ser accesibles y abiertos al diálogo. Los empleados deben sentir que sus líderes están disponibles para escuchar sus preocupaciones y sugerencias. Esto fomenta un ambiente de confianza y colaboración en la organización.
En primer lugar, los líderes están escuchando a sus organizaciones para entender lo que realmente está sucediendo en el interior de la empresa. Están buscando opiniones y perspectivas de todos los niveles de la organización, desde los empleados de nivel de entrada hasta los ejecutivos de alto nivel. Al escuchar a todos los miembros de la organización, los líderes pueden tener una visión completa y precisa de los desafíos y oportunidades de la empresa.
Además, los líderes están escuchando el presente y el futuro para poder tomar decisiones informadas. Están atentos a las tendencias y cambios en el mercado, así como a las necesidades y deseos de los clientes y empleados. Al comprender el presente y el futuro, los líderes pueden tomar decisiones estratégicas informadas que preparen a la organización para el éxito a largo plazo.
Por último, los líderes están abiertos a escuchar. Están dispuestos a recibir comentarios y sugerencias de los empleados, incluso si no están de acuerdo con ellos. Están creando un ambiente donde los empleados se sienten cómodos para compartir sus pensamientos y perspectivas, lo que fomenta una cultura de colaboración y confianza.
Desde mi punto de vista, “Los Líderes escuchando el latido del corazón» se enfoca en escuchar a las organizaciones, el presente y el futuro, y estar abiertos a escuchar a los demás. Los líderes que adoptan esta tendencia son capaces de liderar con éxito al comprender las necesidades y deseos de sus empleados y organizaciones. Además, están creando un ambiente donde los empleados se sienten valorados y escuchados, lo que resulta en una cultura empresarial positiva y productiva.
El liderazgo efectivo es la empatía. Los líderes deben ser capaces de ponerse en el lugar de sus empleados y comprender sus desafíos y necesidades. Esto les permite tomar decisiones informadas que beneficien a toda la organización.
IMPACTO POSITIVO – LA NUEVA ESTRELLA DEL NORTE:
La tendencia de impacto positivo en el mundo laboral se enfoca en la idea de que las empresas deben ser más conscientes del impacto que tienen en la sociedad y el medio ambiente. Las empresas que se enfocan en el impacto positivo reconocen que su éxito no solo se mide en términos financieros, sino también en términos sociales y ambientales. Esta tendencia se manifiesta en tres aspectos principales: diversidad e inclusión, sustentabilidad y propósito vivido.
El propósito vivido se refiere a la idea de que las empresas deben tener un propósito más allá de la maximización de las ganancias. Las empresas que se enfocan en el propósito vivido buscan impactar positivamente en la sociedad y el medio ambiente a través de su negocio. Esto puede incluir la donación de tiempo y recursos para apoyar causas sociales y ambientales, la creación de productos y servicios que tengan un impacto positivo en la sociedad, y la promoción de una cultura corporativa basada en valores que respalden el propósito vivido.
La diversidad e inclusión se refiere a la idea de que las empresas deben ser inclusivas y acoger a personas de diferentes orígenes, culturas, géneros, habilidades y creencias. La inclusión no solo es la cosa correcta que hacer, sino que también se ha demostrado que mejora la productividad, la innovación y la rentabilidad de una empresa.
Las empresas que se enfocan en la diversidad e inclusión buscan activamente ampliar sus talentos, perspectivas y conocimientos. Esto puede incluir la contratación de personas de diferentes orígenes y culturas, la creación de programas de capacitación y desarrollo que fomenten la diversidad, y la promoción de un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.
La sustentabilidad se refiere a la idea de que las empresas deben ser conscientes de su impacto en el medio ambiente y tomar medidas para minimizar ese impacto. Las empresas que se enfocan en la sustentabilidad buscan operar de manera más eficiente, reducir los residuos y las emisiones, y apoyar prácticas sostenibles en toda su cadena de suministro.
Esto puede incluir la implementación de prácticas de energía renovable, la promoción de una cultura de conservación de recursos, y la adopción de políticas que reduzcan la huella de carbono de la empresa.
En lo personal, la tendencia de impacto positivo en el mundo laboral se manifiesta en la diversidad e inclusión, la sustentabilidad y el propósito vivido. Las empresas que se enfocan en estas áreas están construyendo una cultura empresarial que valora la responsabilidad social y ambiental, así como el éxito financiero. Estas empresas están liderando el camino hacia una nueva forma de hacer negocios que beneficia a la sociedad y el medio ambiente, y que se enfoca en un impacto positivo duradero.
En los últimos años, hemos visto un aumento en el número de empresas que se centran en el impacto positivo. Estas empresas buscan no solo maximizar las ganancias, sino también crear un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Como conclusión estas tendencias de la experiencia del empleado personalizada; Líderes escuchando el latido del corazón y el Impacto Positivo la estrella del norte, se están volviendo cada vez más importantes en el mundo laboral actual. Las empresas que adoptan estsa tendencias tendrán un mayor compromiso, motivación y rendimiento de sus empleados. Además, fomentan una cultura de confianza y colaboración en la organización. En general, estas tendencias están cambiando la forma en que las empresas operan y lideran, lo que resulta en una cultura empresarial más saludable y productiva.
TEI_World_of_Work_Trends_Report_2023-1Eduardo Manrique , es ejecutivo Senior Corporativo con +20 años de experiencia en gestión del cambio y transformación de culturas en ambientes complejos logrando resultados sostenibles de negocio, estrategias de desarrollo a través del talento para crear equipos de alto desempeño, definición del diseño organizacional y compensación como socio de la alta dirección para superar los resultados financieros. Experto en relaciones laborales y manejo de sindicatos, así como en la dirección de la gestión estratégica para llevar a la organización como referente de Great Place to Work. Eduardo cuenta con experiencia profesional principalmente en una organización multinacional de dispositivos médicos donde ocupó diversas posiciones siendo la última Director de Recursos Humanos para México, CA, Puerto Rico y Caribe, donde lideró equipos con las mejores prácticas corporativas en un ambiente diverso y multicultural.
El mundo figital fue algo que creí, cuando joven, pertenecía a la ciencia ficción. En 2019, un acercamiento a ese espacio fantástico me permitió vivirlo, no ya en el pasado sino en el presente, proyectándome hacia el futuro. No fue la primera experiencia pero sí la más impactante que recuerde hasta hoy. Estuve sentada en las butacas de un teatro de Buenos Aires disfrutando de la mismísima María Calas cantando con su propia voz en formato holográficoeinteractuando con personas de carney hueso en el escenario, como si hubiese sido una presentación solo física. (Informo al lector que Callas había fallecido en 1977 y la ví como si fuera real, en 2019). Sentí efectivamente que el límite entre lo físico y lo digital estaba blureado[1]. Y me dije: – ¡Bienvenida a la experiencia emocionante del mundo figital!
No es una novedad que las nuevas tecnologías están cambiando la forma con que interactuamos con el mundo físico. Los teléfonos celulares inteligentes, la pandemia, las redes sociales y las diferentes aplicaciones, entre otras, están modificado drásticamente las relaciones que mantenemos con los “otros sociales”. Pero no solo eso, sino también la relaciones que establecemos con los objetos y las que establecen los objetos entre sí, lo que se suele denominar Intenet de las cosas. La educación no escapa a tales innovaciones; en su opción figital, viene pisando lenta pero progresivamente en las aulas formales del sistema. Implica una combinación de la educación “cara a cara” o presencial (física) con la educación en línea y con realidad aumentada[2] ofreciendo la posibilidad de una experiencia personalizada y grupal a la vez , que apuntaría a formar el pensamiento crítico y creativo con todos los recursos humanos y tecnológicos disponibles (experiencia educativa figital – blureada-).
Este mundo blureado, hoy incluye actividades con la inteligencia artificial más amigable que se conoce: Chat GPT3. Chat GPT3 es una aplicación que admite mantener una conversación entre una persona y la herramienta digital como si estuviera dialogando con otra persona humana “a gusto y placer”, con todos los aciertos y errores que cada uno puede manifestar a la hora de producir textos o conversaciones. Y hay investigadores como Santiago Bilinkis que anuncian que el Chat GPT4 permitiría mejorar la calidad de las respuestas así como su rapidez y precisión, tal como lo publica la empresa OpenAI. Como se puede inferir, no significa brindar la clase tradicional presencial y algunos respositorios bibliográficos on line, la educación figital implica ensamblar lo físico humano y “no humano” físico- virtual (aparatos, imágenes y discursos) en un todo.
Cuando hago referencia a que la inteligencia artificial permite conversar “a gusto y placer” me acerco al concepto educativo de personalización del aprendizaje y la enseñanza, esto es la posibilidad de elegir tipo, duración y estilo. Postura que se enfoca dentro de una mirada educativa teórica denominada Pedagogía de la perplejidad, que anticipó Pérez-Gómez en 2018. En efecto, desde esta perpectiva conceptual, hoy en el mundo complejo e incierto se torna un imperativo estimular el pensamiento independiente y crítico de los estudiantes en lugar de ofrecer respuestas definitivas a preguntas que nunca se hicieron. La combinación de la educación figital con la pedagogía de la perplejidad permite imaginar un ambiente de aprendizaje más dinámico y flexible yendo allá de la información, esto es, fomentando el pensamiento argumentado con meta en la sabiduría como forma más elevada del pensamiento humano, tal como lo expresa en el subtítulo el autor del libro mencionado más arriba: De la información a la sabiduría.
Personalizar el aprendizaje, esto es aprender al propio ritmo y respetando la disponibilidad de tiempo personal ofrece la posibilidad de armar equipos diversos “a gusto”, con libertad para bucear en nuevas ideas y explorar nuevas formas de bienestar. Permite involucrarse en las aulas híbridas, expandidas y de realidad aumentada, de cuestionamiento a lo dado o recibido. Implica poner el texto en contexto, recomponer piezas tomadas de autoridades (sean autores reales) o no (virtuales como los textos de la Inteligencia artificial); cuestionarlas, verificar autenticidad y seleccionar para producir algo nuevo.
Es probable que el nuevo estudiante deba operar como el curador de arte: frente a tanta producción, su tarea consistiría en valorar obras ajenas, identificar su origen y elaborar una puesta pública desde su vision particular y novedosa de mirar el objeto estudiado y en todo caso explorar senderos creativos. Será un nuevo modelo de alumno- investigador que se podría denominar “curador”. ¿Y por qué no? … también extender la cualificación de curador al docente que siempre necesita seguir aprendiendo para enseñar mejor.
[1] Blurear expresión española del verbo en inglés “blur” significa que algo es borroso o difuso.
[2] Realidad aumentada, es la expresión que describe la interactividad entre el mundo físico de las personas y los dispositivos con información virtual que se añaden la realidad física. De forma tal que las cosas intangibles se ensamblan con las físicas creando una realidad aumentada en tiempo real y en 3 D.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
Con muchísimo trabajo voluntario , muchísima pasión y por sobre todo esperanza de que podemos crear nuevas realidades entre tanto dolor.
Hay que seguir andando nomás.
Durante el año pasado, se invirtieón $3.170.265.506 en los programas y proyectos que se realizarón en las 24 provincias del país. Además, se involucraron en el servicio de más de 40.000 voluntarios, alcanzando a 137.404 destinatarios en los programas anuales.
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo apoyamos en la difusión a CARITAS ARGENTINA durante todo el año por que entendemos que la solidaridad es la semilla más importante que gesta frutos buenos en la sociedad y es la mejor manera de ganarle a la injusticia social.
La competición avanza hacia la globalización: las 50 startups seleccionadas proceden de 13 países diferentes.
Destaca la presencia de seis candidaturas de EEUU, ya que el pasado año no hubo representantes estadounidenses. España aporta dos proyectos en esta edición.
Brasil continúa participando con el mayor número de startups, aunque desciende su peso frente a la primera edición: pasa del 68% al 58%.
La segunda edición de South Summit Brasil se celebrará en Porto Alegre entre los días 29 y 31 de marzo bajo el lema “Shape the Future”.
Madrid, 9 de marzo de 2023- De entre las más de 2.000 startups que se han presentado a la Startup Competition de South Summit Brasil, las 50 candidatas seleccionadas proceden de 13 países diferentes. De esta forma, se consolida el carácter internacional y global de esta segunda edición de la Startup Competition de Brasil,así como un récord de participación.
Aunque Brasil sigue acaparando el mayor peso de la competición con 29 proyectos, la presencia de startups brasileñas desciende del 68% al 58%. Destaca, además, la irrupción de EEUU, de donde proceden seis startups seleccionadas.
Los proyectos nacidos en España que se han clasificado para la fase final de la Startup Competition en Brasil son dos:
Airway Shield (Santander) es el primer dispositivo del mundo para la intubación endotraqueal que protege al personal clínico a la vez que facilita el procedimiento.
Fregata Space (Barcelona) monitoriza la salud medioambiental de la Tierra mediante imágenes por satélite y aprendizaje automático para descubrir contaminantes en el aire, el agua y el suelo.
El resto de países representantes en esta segunda edición son Argentina (2), Israel (2), Colombia (2) Reino Unido (1), México (1), Alemania (1), Uruguay (1), Zimbabue (1), Chile (1) y Francia (1).
Este medio centenar de proyectos que participarán en la fase final de la Startup Competition brasileña se ha elegido mediante un riguroso proceso de selección, en el que han participado más de 2.000 proyectos. Un comité de reconocidos inversores y expertos ha sido el encargado de elegir a estas finalistas en base a criterios bien definidos sobre innovación, viabilidad, escalabilidad, sostenibilidad, equipo humano e interés para potenciales inversores.
Imagen de cobertura South Summit Brazil 2022 ( Credito Luiz Klippert )
Por industrias, las 50 startups seleccionadas son:
Enterprise (11): 4MDG Master Data Governance, Alana AI, Digitize Things Inc., E-Cross, Fibrazo Ltd, MANYCONTENT, Proffer, Qurable, Sastrify, soydelivery y WeKall.
Industry 5.0 (10): Actiz, Airway Shield, Automni Logística Robotizada, Bioreset, BITI9 Business IT Innovation Ltda., Eco Wave Power, Freto Soluções e Tecnologia SA., INSTOR, Motorista PX y NEU Energy.
Health (8): Accessercise, ControIN, Eniax Care, Epigenica Biosciences, Gcell cultivo 3D, Kidopi, MED y Sober Sidekick.
Co-organizado por IE University, South Summit Brasil cuenta con el apoyo institucional del Gobierno de Rio Grande do Sul. Bajo el lema “Shape the Future”, la segunda edición del encuentro en Brasil tiene el objetivo de ser un referente en cuánto a innovación y sostenibilidad. Por otra parte, South Summit Brasil 2023 contará con ocho escenarios por los que más de 400 speakers internacionales hablarán sobre las últimas tendencias en el marco de la innovación y el emprendimiento. Se espera, además, que en esta edición acudan más de 150 inversores de alto nivel y más de 80 fondos de inversión de todo el mundo.
En un artículo anterior hice referencia a la inteligencia artificial (IA) en la evaluación de los aprendizajes. En efecto, los trabajos requeridos por los docentes a sus alumnos podrían ser realizados totalmente por esa herramienta digital. El artículo mencionado constituyó una respuesta urgente con vistas al inicio de un nuevo año educativo con los exámenes del mes de febrero. Pero estimo que más allá de esa situación coyuntural, resulta interesante plantear algunas líneas de pensamiento a modo de diálogo abierto con el objetivo de ubicar el nuevo recurso digital en la enseñanza y en el aprendizaje, sin perder de vista la formación en competencias generales y específicas que continúa siendo una función esencial de las instituciones educativas.
La escuela en su sentido más universal pretende enseñar las disciplinas básicas en forma progresiva como lo son la lengua materna, lengua extranjera, matemática y nociones generales de ciencias sociales, naturales, musicales, artísticas, deportivas, etc. a la par de las competencias blandas (responsabilidad, respeto, curiosidad, empatía, liderazgo, trabajo en equipo, etc.). Luego y a medida que se avanza en los distintos niveles del sistema o por fuera de él, la educación se centra en los conocimientos y competencias necesarios que se requieren para enfrentar los desafíos que ofrece una profesión. Pero ahora aparece en el paisaje educativo un “actante no humano”[1] (dispositivos digitales, programas, textos, redes) como es la IA. Y antes de denostarla, conviene analizar qué ofrece y cuáles son las estrategias que se podrían utilizar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, usando en esa herramienta, que por el momento funciona como un chatbot[2].
Variadas oportunidades se abren en educación frente a la IA, no solo para los alumnos sino para los docentes. Por ejemplo el ChatBot GPT3 :
Para los estudiantes:
Ofrece respuestas a preguntas personalísimas y complejas en un texto de resumen.
Motiva el aprendizaje frente al llamado “síndrome de la página en blanco”, esto es no saber por dónde empezar a escribir un texto.
Permite obtener respuesta inmediata en la evaluación de exámenes de respuesta abierta. Cabe aclarar que hasta ahora se podía recibir la retroalimentación inmediata en los exámenes tipo “múltiple choise; con la nueva IA se recibe feedback inmediato en el caso de respuestas a preguntas de elaboración.
Enseña en forma clara algún tema que no fue comprendido en clase. Hasta ahora se encontraban tutoriales de You Tube que no en todos los casos respondían exactamente lo que se quería averiguar.
Para los docentes, la IA permite:
Enseñar a los alumnos a preguntar correctamente sobre un tema. Si se le pregunta mal o en forma ambigua a la IA, obviamente la respuesta será del mismo tono que la pregunta.
Ampliar información sobre un tópico de interés, facilitando la enseñanza individualizada a modo de tutorial.
Obtener ideas sobre cómo enseñar un contenido.
Elaborar consignas de evaluación variadas sobre un mismo tema. De hecho, la he usado para redactar las preguntas de los exámenes finales del mes de febrero.
Usar programas detectores de plagio de IA tales como Writer, Chat GPT detector y GPTZero que pueden trabajar en la identificación de copias, que no son detectadas por otros programas de plagio como los que habitualmente usamos. Aunque su efectividad aun no ha logrado niveles altamente confiables.
Evaluar el aprendizaje, requiriendo la intervención docente solo para la verificación de la evaluación realizada por la IA.
Entonces ¿habrá que despedirse de la educación y las instituciones educativas tal cual las conocemos desde el Siglo XIX o se podrá reenfocar la histórica relación que estableció la escuela con las tecnologías a partir del uso de la tiza y del pizarrón? Veamos…
Desde una mirada más global y macro, el acceso masivo a la IA permitiría llegar a todos con solo una conexión a Internet, como lo fue el libro, la radio o la televisión en su tiempo. Cada interesado podría así acceder a los conocimientos demandados en el transcurso de segundos. Al mismo tiempo el uso masivo de IA facilitaría la distribución de poderes que no estarían concentrados en manos de corporaciones cerradas y exclusivistas o de un profesor omnipotente y “sabelotodo”. En definitiva, se lograría la igualdad de oportunidades. Pero, no dejo de reconocer que hay condiciones básicas de arranque que están vinculadas con la desnutrición infantil, la pobreza extrema y la exclusión social entre las que figura la carencia de dispositivos digitales y la conexión a Internet. Esas circunstancias que atraviesan la educación, pero que no está entre sus posibilidades corregirlas en soledad; son anteriores y concomitantes a la inclusión de innovaciones y no las resuelve la IA.
Salvadas esas cuestiones la educación y las tecnologías necesitan un nuevo contrato de convivencia… las TIC no están solo en manos de las instituciones como el pizarrón y los libros de bibliotecas de antaño, están distribuidas en la población. Ese contrato requiere incorporar un “actante no humano” pero discursivo que modifica el paradigma de enseñanza y aprendizaje que incluya la renovación de contenidos hasta las nuevas formas de experimentar y educar en valores. Lo que no puede hacer la IA es sustituir la experiencia directa, esto es lo que se suele llamar práctica profesional y actividades de aplicación “in situ” que de alguna manera es lo que un aspirante a algún trabajo debe demostrar para acceder y conservar el puesto ganado.
Chat Bot GPT3 parece ofrecer una forma de pensamiento creativo de la misma manera que lo hacemos los seres humanos, pero tan sospechoso como las investigaciones sesgadas o las informaciones falsas que se han producido hasta ahora sin este recurso tecnológico. Un Chat Bot GPT3 puede generar fotos, videos, clonación de voz, textos complejos y extensos, puedo generar fakes news y textos confiables; pero por ahora de la misma manera que no sustituye la experiencia no puede educar en valores y en competencias blandas hoy demandadas más que nunca por el mundo laboral, la sociedad civil, las instituciones y las familias.
Por otra parte, si bien el Chat Bot responde preguntas que encarnan dilemas morales o que es necesario acudir a valores para emitir respuesta lo cierto es que no educan con la ejemplaridad del ser humano con actitudes y emociones, al menos por ahora. Me estoy refiriendo a un docente que educa, no solo con la palabra sino con el ejemplo, con el reconocimiento del otro sujeto/persona en la relación enseñanza aprendizaje con simpatía y empatía, dicho de otro modo, con el entusiasmo por enseñar tanto como por el conocimiento y comprensión de las emociones y las posibilidades del otro. Pero si bien el chatbot no sustituye a las personas si es posible usarlos como un revolucionario recurso que permite ahorrar esfuerzos y optimizar los resultados.
Y finalmente, les corresponde a las autoridades que diseñan y supervisan la educación, simplemente, estar a la altura de los tiempos, enfocarse en el nuevo paradigma, imaginar escenarios posibles de formación, actualización docente, atención a la diversidad y actuar en consecuencia. Y como soy una optimista irremediable hago mío el grafiti que vi días atrás yendo a trabajar. “Con Messi vuelvo a creer”… que una mejor educación con TIC es posible.
Ana María Lamas Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia. Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero. Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación. Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides
[1] “Actante no humano” es un concepto introducido por la teoría del actor-red en la cual los actores sociales humanos interactuamos con “actantes no humanos” (dispositivos, programas, textos, redes) constituyendo un mundo no moderno e híbrido. Uno de los representantes de esa teoría es el sociólogo francés André Latour.
[2] El chatbot es un programa de IA. El modelo GPT3 es nuevo y diseñado para simular una conversación humana, que supera a los asistentes virtuales hasta ahora conocidos y ha sido desarrollado por la empresa Open AI. Ese sistema puede responder preguntas, brindar información, escribir ensayos, poesías, etc. Perfecciona las funciones del asistente virtual que a veces no logra interpretar el mensaje recibido. Se han realizado experiencias que demuestran que la IA en idioma inglés funciona con mucha más precisión que en idioma español; tal vez sea una cuestión de tiempo para que se generalice su efectividad. Existen otros programas de IA para crear imágenes o videos como Style Transfer, Autoencorders, Midjournay, pero son menos requeridos para las actividades de aprendizaje dado que la escuela se basa fundamentalmente en el texto escrito.
Brasil le ganó la pulseada a Uruguay pese a haber recuperado poco más de la mitad de la conectividad aérea que tenía antes de la pandemia. Estados Unidos y España son los países no limítrofes de mayor presencia y el ‘boom’ de colombianos en la Ciudad.
La ciudad de Buenos Aires recibió 1,5 millones de turistas internacionales durante el 2022, según el Observatorio de datos del Ente de Turismo de la Ciudad. Estos números superaron las expectativas del objetivo trazado a principio de año, estimado en 1,15 millones de turistas internacionales.
“El turismo es uno de nuestros principales motores de crecimiento, con la capacidad de generar empleos de calidad y aumentar los ingresos de nuestro país. A su vez, también tiene un impacto positivo en otras áreas, como la industria gastronómica, el transporte y la cultura. Hay que continuar trabajando para promocionar todas las provincias ya que cada una tiene grandes atractivos para ofrecer: somos un país con una diversidad de paisajes y culturas que sorprende a cualquier visitante”, indicó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.
El ranking de turistas internacionales arribados a la ciudad en 2022 es liderado por Brasil, que aportó el 24,5% de los visitantes internacionales, a pesar de contar con un poco más de la mitad de la conectividad aérea que tenía en 2019. Le sigue Uruguay con el 19%, que registra una buena recuperación en el paso fluvial; y cierra el podio Chile, que pese a haber tenido restricciones por el Covid-19 durante la primera mitad del año, superó el 10% de turistas.
Por su parte, Estados Unidos, cuarto en el ranking general, es el país no limítrofe con más turistas emitidos hacia la Ciudad (más del 9%) y España, quinto en el ranking general, el país europeo con mayor cantidad de visitantes (más del 4%).
Cabe destacar el gran crecimiento que ha tenido Colombia como país emisor de turistas a Buenos Aires. Ubicados en el sexto lugar del ranking con más del 4% de los turistas que recibió la Ciudad, Colombia subió un puesto en su ubicación histórica al haber tenido una de las recuperaciones más altas en lo que respecta a la conectividad aérea, que incluso logró superar los niveles prepandemia en últimos meses del año.
La conectividad como eje central de recuperación
Según datos de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), la Argentina es el país de la región que menor recuperación de conectividad aérea internacional muestra, con un 78% de los pasajeros transportados en noviembre del 2022 con respecto a 2019. Mientras que República Dominicana registra un 122% de recuperación, Colombia un 117% y México un 111%.
Así, la conectividad impactó en los mercados turísticos más importantes para Buenos Aires, como Brasil, que actualmente solo se recuperó en un 45% con respecto a 2019. Uruguay muestra una recuperación más sólida con un 90%, mientras que los mercados de Chile (57%), los Estados Unidos (55%) y España (55%) aún están muy lejos de los niveles de 2019.
En el caso que nuestro país se hubiese recuperado al mismo ritmo que América Latina, hubiéramos recibido alrededor de 700 mil turistas más y hubieran ingresado U$S 823 millones de dólares extras.
“El turismo es una industria con un enorme potencial de desarrollo en todo el país. Además de un generador de divisas, es una fuente de empleo genuino. Pero para que el turismo nacional e internacional sigan creciendo es clave recuperar una política de conectividad aerocomercial y un plan de infraestructura aeroportuaria para conectar a los principales destinos de nuestro país con los principales mercados del mundo”, indicó Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.
“Buenos Aires es la puerta de ingreso de turistas internacionales a nuestro país, por lo que es fundamental trabajar para generar las condiciones de inversión necesarias para que vuelva a insertarse en el mundo. Empezamos a ver que el turismo comienza a recuperar los niveles que tenía antes de la pandemia, pero sabemos que la reactivación tiene un techo si no recuperamos los niveles de conectividad que teníamos en 2019, cuando el turismo internacional alcanzó un récord”, explicó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.
¿Qué hacen los turistas extranjeros en Buenos Aires?
La reactivación del sector dejó un total de más de USD 1200 millones en la economía de la Ciudad -con impacto en gastronomía, transporte y cultura, entre otros sectores-, con un gasto promedio de USD 776 por viaje para los turistas internacionales.
El perfil de los turistas brasileros suelen viajar mayormente por vacaciones y ocio (73%), tiene una estadía media de 6 noches, se hospeda principalmente en hoteles (77%) y 2 de cada 10 visitan algún otro destino del país. Como principales actividades, visitan museos y realizan actividades culturales (84%), realizan actividades vinculadas a la gastronomía (64%) y visitan Pubs, bares y discotecas (37%). Además, 4 de 10 realizan alguna actividad de tango. A su vez, las zonas más visitadas en 2022 fueron las de Palermo Soho, el Mercado de San Telmo y Palermo Hollywood.
Los uruguayos dividen sus principales motivos de viaje entre vacaciones y ocio (36%), visitas a familiares y amigos (29%) y por negocios (23%), su estadía media es de entre 3 y 4 noches y se hospeda principalmente en hoteles (59%) y casas de familiares y amigos (31%). Si bien históricamente suelen visitar museos y actividades culturales como realizar actividades vinculadas a la gastronomía, hubo un notable crecimiento del turismo de compras. Además, los lugares más visitados en 2022 fueron la zona de bares de Palermo Soho y el Palacio San Martín.
Por su parte, el turista chileno suele ser un turista de vacaciones y ocio (60%) que mayormente se hospeda en hoteles (71%) y tiene una estadía promedio de 5 noches. El principal llamador que tienen son los espectáculos culturales y los museos (85%) y los lugares que más visitan son el Obelisco, la zona de Puerto Madero y Palermo Soho.
El turista estadounidense alterna principalmente el turismo de vacaciones y ocio (42%) con los viajes de negocios (31%) y la estadía promedio es de entre 7 y 9 noches. Si bien la mayoría suele hospedarse en hoteles (63%) 1 de cada 3 se hospeda en casas o departamentos alquilados. Además, 1 de cada 3 visita otros destinos del país. 77% de ellos destaca a la gastronomía como la actividad más realizada y las zonas más visitadas son Palermo Hollywood, Palermo Soho y La Rural.
Los españoles suelen visitar Buenos Aires mayormente para visitar familiares y amigos (41%) y suelen ser hospedados por las personas que visitan (40%). También 1 de cada 3 viene de vacaciones a la Ciudad casi la mitad de ellos se hospedan en hoteles. Su estadía promedio es de 12 noches y cerca de la mitad también visita otros destinos del país. Frecuentan mayormente la zona de el Campo de Polo, y los boulevards de Charcas y Cerviño y destacan tanto los atractivos culturales y museos (80%) como la gastronomía y el vino (72%). Además, 1 de cada 3 visita atractivos relacionados al tango.
Finalmente, el turista colombiano suele viajar mayormente por vacaciones y ocio (42%) y 1 de cada 4 visita la Ciudad por negocios o para ver familiares y amigos. Tienen una estadía promedio de 16 noches, se hospedan principalmente en hoteles (53%) y casas de familiares y amigos (32%), y 3 de cada 10 visita otros destinos del territorio nacional. Como principales actividades, visitan museos y realizan actividades culturales (89%), realizan actividades vinculadas a la gastronomía (63%) y visitan Pubs, bares y discotecas (45%). Además, 4 de 10 realizan alguna actividad de tango. A su vez, las zonas más visitadas en 2022 fueron las del Mercado de San Telmo, el Obelisco y Palermo Soho.
Uno de los espacios más innovadores de Fitur 2023, han sido los cuatro foros dedicados a Julio Verne con el nombre «Viaje al centro del Turismo» organizados por el Instituto Tecnológico Hotelero.
#techYdestino: La vuelta al mundo en ochenta días.
#techYfuturo: De la tierra a la luna.
#techYnegocio: La isla misteriosa.
#techYsostenibilidad: 20.000 leguas de viaje submarino.
El Miércoles, 18 de enero en #techYdestino
Fue la inauguración oficial a cargo de Susana Mora. Presidenta del Consell de Menorca
En el primer foro ¿Qué esperar del futuro del turismo en el mundo rural? disertaron;
Sandra Carvao. Director, Tourism Market Intelligence and Competitiveness. UNWTO
Olivia Fontela. Directora de Marketing. EscapadaRural
Enric López C. Profesor e investigador. CETT-UB
En el segundo panel se habló del El futuro del viaje: La vuelta al ¿mundo? ¿en ochenta días? Y fue moderado por Federica Ilaria Fornaciari. Global Executive VP Marketing y Estrategia. WAM Global
Hajime Kishi. Manager. OficinaNacional de Turismo de Japón (JNTO)
Carlos Fernández. Managing Director. Quadrant Travel Technologies
Fermín Carmona. Cofundador & CEO. Hotelverse
David Ceballos. CEO. Astroland
En el tercer panel de Teletransportarse: Cómo el diseño nos hace viajar a espacios singulares, Moderado por Ignacio V. Sandoval. Director de Hospitality. JLL-Tetris España
Lydia Pérez. Chief Marketing Officer. CoolRooms
Pablo García-Bodaño. CEO & Presidente. Tattoo Contract
Fernando Garasa. CEO. Sergestur
Rafael García & Cristina Farreny. Socios y Arquitectos. FG Arquitectes
El cuarto panel fue sobre Customization: the new emerging challenge, moderado por Carlos Cendra. Sales & Marketing Director. Mabrian Technologies
Daniel Martínez. Director de Marketing. WeRoad
Andreas Syrigos. Director Regional Senior para el Sur de Europa y Países Nórdicos. Sabre
Jordi Cerdó. Chief Strategy Officer. TUI Musement
Diego Rodríguez. Cofundador & CEO. Passporter
El quinto de Aplicaciones del Metaverso en el destino, conducido por Leire Bilbao. Gerente. VisitBenidorm
José Serrano. CEO. IZO España
Rafael de Jorge. Fundador. Growtur
El sexto de eBook: Metaverso y NFTs en Turismo
Presentación del eBook de Centros Tecnológicos Turísticos por el director de la Plataforma Tecnológica del Turismo – THINKTUR y presentación del caso de uso de Turismo de Málaga incluido en el ebook.
Jonathan Gómez Punzón. Director General de Turismo. Ayuntamiento de Málaga
Álvaro Carrillo de Albornoz. Director general. ITH
La apertura de #techYfuturo 2023 corrió a cargo de Álvaro Carrillo de Albornoz. Director General.Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)
Y la Ponencia inaugural: «Un mejor mañana a través de la innovación» la llevo a cabo Javier Creus. Fundador. Ideas for Change
El Panel: «En busca de la ciudad del futuro»
Fue conducido por Javier Creus. Fundador. Ideas for Change y fueron los ponentes;
Seguido de “Tourism Tech: Innovación en un mundo desafiante. El papel de un organismo especializado de la ONU”
Natalia Bayona. Director of innovation, education, and investments. World Tourism Organization (UNWTO)
Con el Debate: «Sin colaboración no hay progreso» Moderado por María Hernández Solana. Periodista y redactora. The Objective
Natalia Bayona. Director of innovation, education, and investments. World Tourism Organization (UNWTO)
Fernando Herrero. Director general de innovación y emprendimiento. Ayuntamiento de Madrid
Ignacio de las Cuevas. Director de Partenariados Globales y Gerente del Centro de Excelencia en Innovación Turística. Eurecat
Hugo Palomar. Cofundador. Bluvoyager Ventures
Después el debate: “IA al servicio de las empresas con propósito» (ofrecido por Menorca, destino colaborador) Moderado por Carmen Crespo. Delegada territorial en Menorca de la FundacióBit y responsable de CentreBit Menorca
Marcos Martín. CEO. Decelera
José Guillermo Díaz Montañés. CEO. ARTIEM Hotels
Intervención: «Comunicación internacional como impulsora del turismo sostenible»
Juan Ignacio Rodríguez Lingeri. Director de Operaciones. Diario de Avisos
Natalya Romashko, Directora. DA News
Masterclass: “Transformación digital como palanca de cambio del turismo”
Xavier López. Co-Founder. Schôolers y CEO. EISISOFT
Mar Muñoz Muñoz. Technology & Innovation Managing Director. Avoris
Iván Landrove. Jefe de compras corporativo. Barceló Hotel Group
Por último el panel: «Conectando ciudades a través de la inteligencia» Conducido por Ramón Ferri. Director de relaciones institucionales. SEGITTUR
Gonzalo Fernández. Director desarrollo de negocio para AA.PP. Vodafone España
Carlos Ortiz de Lucas. Senior business operations manager. Goggo Network
Igor Soto. End User Marketeer Public Administration, Education & Sports. Signify
En #techYnegocio se empezó hablando de recursos económicos: Fondos europeos. ¿Dónde están? Moderado por Alvaro Carrillo de Albornoz, Director General. ITH
Rocío Luque. Tourism Sectorial Leader. FI Group
Enrique Serrano. CEO tinamica. Presidente. IA Ametic y MBIT School. GAIA-X Executive Board de Ametic
Enrique Martínez. Presidente. SEGITTUR.
Juan Jesús García. Head of Industry Affairs, EMEA. Amadeus IT Group
Mas tarde en Conociendo la isla. El uso del dato como palanca competitiva: CIOS & DATA & INNOVATION Moderado por Lasse Rouhiainen. International Keynote Speaker on Artificial Intelligence
Alberto Palomo. Chief Data Officer. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Gobierno de España.
Dolores Ordoñez. Vicepresidenta. Gaia-X Hub España
Jorge Núñez. CEO. AdQuiver
Mario Villar. Director de Inteligencia Turística. Comunidad Valenciana
Jose Manuel Cabello. Director de Innovación. Noray
Explorando la isla Moderado por Juan Carlos Cavero. Director. AGENTTRAVEL
Jose Luis Zoreda. Vicepresidente. EXCELTUR
Jorge Marichal. Presidente. CEHAT
Inauguración oficial a cargo de;
Javier García Cuenca – Presidente. ITH
Y Jorge Marichal – Presidente. CEHAT
Ponencia de Antonio Garamendi. Presidente. CEOE
Bruno Hallé. Partner, Co-Head Hospitality Spain. CUSHMAN AND WAKEFIELD ¿Se puede salir de aquí?
Revenue: Estrategia o necesidad Moderado por Paloma Cambero. Senior Revenue Manager & Ecommerce. Kirby & Co
Alicia Reina. Directora y empresaria. Migjorn Ibiza Suites&Spa
Anselmo de la Cruz. Founder&CEO. Hospedium
Augusto Moreno de la Santa. Sales Director. FlexMyRoom
Alejandro García. Director of Sales EMEA. Duetto
Natividad Pérez. Regional Sales Manager. OTA Insight
Revolución en primera persona Moderado por Jesús Gatell. Vocal de la Junta Directiva. ITH
Raúl Castro. General Manager. dPersonas
Roberto Martín Basso. Chief People Officer. Palladium Hotel Group
Lorena Moreno Camacho. Presidenta de la Asociación Española de Gobernantas de Hotel
¿Cómo salimos de aquí? Reputación y motivación Moderado por Javier Jiménez. Fundador. FORST
Xavier Martin. CoFundador & Director General. Turijobs
Ana Mª Camps. Check-in Jobs. CEHAT
Ruben Marín. CoFundador. Eturgo
Encuentro AEDH Juvenil
¿Qué es AEDH Juvenil?
Q&A con los Profesionales Jóvenes del Sector
José María Calderón. Director. Hotel Gilmar
Ruben Marín. CoFundador. Eturgo
Inauguración oficial y Apertura del Foro #techYsostenibilidad 2022
Rosana Murillo, Secretaria de Estado de Turismo. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
Susana Mora, presidenta. Consell Insular de Menorca
Eduardo Baamonde, presidente. Grupo Cajamar
Javier García Cuenca, presidente. Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)
PONENCIA: “Inmersión sostenible: los destinos que lideran el cambio”.
Pedro Pierluisi, Gobernador de Puerto Rico
PONENCIA: “Revertir valor a la sociedad”
Gloria Juste, Corporate Director of Social Responsibility. Palladium Hotel Group
DEBATE: “Impactos positivos en las comunidades locales. Menorca»
Moderado por David Baret, periodista. Baret Consultores
Anja Sanchez-Rodrigo Wickers, ceo & founder. Jardí de Ses Bruixes Collection
Rafael Mascaró, creador. Turmaden Des Capità – Ecoagruturisme
Caralp Mariné, directora Marketing y Comunicación. Sethotels – Green By Sethotels
DEBATE: “Requerimientos para la sostenibilidad en la TTOO”
Moderado por Manuel Butler. Consejero de Turismo. OET Londres. Turespaña
Ian Doubtfire, Business Development and Sustainability Director. Jet2 Holidays
Luis López Hita director de la Unidad de Negocio de Tour operación. Grupo Tourmundial (Viajes el Corte Inglés)
PONENCIA: “Buenas prácticas en la reducción del proceso Food Waste en hoteles” (Proyecto ITH “Smart Gastro Cycle for Hotels IoT for no Food Waste”)
DEBATE: “El reto del hotel frente a la gestión del desperdicio alimentario”
Moderado por David Val. Redactor revista TECNOHOTEL. Grupo Peldaño
Pili Malagarriga, CEO. Segundo Mundo RSCC
Jaume Ordinas, interventor general. Grupo Garden Hotels
Sandra Benbeniste, directora de Sostenibilidad EMEA. Iberostar Group
Nuria Montes, secretaria general. Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec)
VI Edición del Premio de Turismo Responsable Fitur-Fundación Intermundial seguros
Manuel López, CEO. Grupo InterMundial y Patrono de Fundación InterMundial Seguros
Ceremonia de entrega VI edición Premio de Turismo Responsable y Sostenible
Presenta: Manuel López. CEO. Grupo InterMundial y Patrono de Fundación InterMundial Seguros
Categorías:
Hostelería (alojamientos, restauración y servicios relacionados)
Transporte, productos y servicios turísticos
Destinos turísticos
Social Media (blogosfera e influencers)
Medios de comunicación
El Jueves, 19 de enero
Apertura #techYDestino
Modera Francisco Javier García Cuenca. Presidente. ITH
La colaboración entre administraciones turísticas como punto crítico de la gestión de los destinos. Retos en la gestión de destinos pioneros.
Yaiza Castilla. Consejera de Turismo, Industria y Comercio. Islas Canarias
Yolanda de Aguilar. Secretaria general de Turismo. Junta de Andalucía
Iago Negueruela i Vázquez. Consejero de Modelo Económico, Turisme y Trabajo. Islas Baleares
Marta Domènech. Directora general de Turismo. Generalitat de Catalunya
Mario Villar. Director de Inteligencia Turística. Comunidad Valenciana
Automation and innovation, the keys for improving tourism companies
Antonella Vecchio. Vicepresidenta de Ventas y Distribución para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Travel Solutions. Sabre
La nueva normalidad: aumento de los viajes conectados, límites borrosos entre los viajes de placer y de negocios, y un rápido ritmo de cambio
Álvaro Simon. Jefe de Ventas y Gestión de Cuentas España y Portugal, Travel Solutions. Sabre
Reimagine Heritage: Elevating the heritage visitor experience through innovation & technology
Ahmed Daoud. Executive Director of Innovation. The Royal Commission for AlUla
The future of corporate travel: industry challenges moderado por David Mora. Consultor y formador en Turismo
Antonio Linares. Director de Ventas España, Portugal y norte de África. Iberia
Ana Montejano. International Sales Manager. Madrid Marriot Auditorium Hotel & Conference Centre
Oscar Santamaría. Director de Marketing, Marca y Producto. Iryo
Salman Syed. Vicepresidente para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Travel Solutions. Sabre
ENTREGA DE LOS AMT SMART DESTINATION AWARDS 2023
ITH, AMT, FITUR y SEGITTUR premiarán las mejores soluciones y herramientas tecnológicas que ayuden a los destinos turísticos a afrontar los retos de convertirse en un Destino Turístico Inteligente (DTI).
Apertura del día de #techYfuturo por Julia López. Vicepresidenta y Directora General de área de Establecimientos. American Express España
Debate ofrecido por American Express España: «¿Cómo serán las tendencias de viajes de negocios en los próximos años?»
Moderado por Ana Ramírez. Directora Comercial Establecimientos. American Express España
Oliver Benalal. Director
Comercial. Ilunion Hoteles
Juan Francisco Castuera. VP & GM Comercial Spain. American Express España
Diana Marin. SVP Sales & Distribution. NH Hotels
Victor Medina. Managing Director. BCD Travel
Debate: «Turismo de lujo: redefiniendo experiencias para el huésped del futuro»
Moderado por Elena Sevillano. Redactora. El Viajero (El País)
Borja Martinez. Regional MICE senior manager Europe. Palladium Hotel Group
Carlos de la Barra. Director general. Hotel NOBU Barcelona
Alfonso Giron. Director general. Santa Catalina a Royal Hideaway Hotel
José Rodríguez Tarín. Director general. Hotel Wellington
Hoteles, ¿cómo ciber-protegernos?
Daniel Just. Hospitality business director – CMO. Cerium
Debate: «Biontrend, sin datos no hay paraíso» Moderado por Javier García Cuenca. Presidente. Instituto Tecnológico Hotelero
Nuria Montes. Secretaria general. Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC)
Susana Pérez. Presidenta. Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (ASOLAN)
Rafael Barba. Secretario general. Federación andaluza de hoteles y alojamientos turísticos (FAHAT)
Edu William. CEO & Founder. The Wise Dreams
Oriol Bonet. Director de innovación. Gremi d´Hotels de Barcelona
Keynote: «Digital transformation and the future travel experience»
Tania Sidokpohou. Business Development Manager –
Partnerships. Cloudbeds
Ponencia: «Inspiración y diseño en nuevos entornos»
Victor Martín. Account Manager. Imascono
Debate: «Metaverso y Web3, un año después, ¿dónde estamos? Moderado por Albert Pérez. Cofundador. Hospitalidad Emprendedora
David Ghossein. Director of sales & marketing. Madrid Marriot Auditorium Hotel & Conference Center
Raúl Calleja. Director de digitalización y diversificación de negocio. IFEMA Madrid
Fermín Carmona. Founder & CEO. Hotelverse
Lorena González. Cofundadora. INMERSIVA XR
Victor Martín. Account Manager. Imascono
«Cierre y conclusiones de la jornada»
Albert Pérez. Cofundador. Hospitalidad Emprendedora
En #techYnegocio Menorca: Introducción de la jornada a través de casos de éxito
Mar Rescalvo. Senior Director. HAUSER & WIRTH MENORCA … «MELIÁ LE BLANC»
La revolución del F&B: Neurogastronomía y nuevos conceptos Moderado por Ana Mª Márquez. Experta en comunicación y transformación digital.
Roberto Ruíz Rúa. Transformador Consultor de Restaurante
Álvaro Muñoz. CEO, Digitalización de procesos F&B. AEME
Enric Almiñana. Director de compras Corporativas y Sostenibilidad. ABBA Hoteles
«Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad»
Carlos Domínguez. Desarrollo de Negocio. ILUNION ACCESIBILIDAD
Del customer centric al data centric en el turismo Moderado por Cayetano Soler. Socio responsable de Turismo, Transporte y Logística. PwC
Miguel Villarroya Adell. Director General. Spring Hoteles
Julio López Astor. Subdirector General de Conocimiento y Estudios Turísticos. TURESPAÑA.
Tomeu Bennásar. CIO. Iberostar
Mateo Ramón. CIO. Grupo Piñero
Toni Mascaró. CEO. eMascaró
Es hora de redefinir el sector Hospitality
Ildefonso Moyano. VP Customer Excellence. Mews
Adaptándonos al medio Moderado por Manuel Molina. Editor – Director. Hosteltur
Victoria López Fuentes. Presidenta. GF Hoteles
Cristina Cabañas. Presidenta. Guitart Hotels
Hugo Rovira. Director General de Sur de Europa & USA. NH Hotel Group
Juan Carlos Sanjuan. Founder & President. Casual Hoteles
José Rodríguez Pousa. CEO. Sercotel Hotel Group
Sesión con el Grupo de Trabajo de Turismo del Hub nacional de Gaia-X16:00 hMadtech, La clave para hacer crecer tu canal directo
Saúl Rodríguez Noda. Trading Head. AdQuiver
Un mix de distribución equilibrado Moderado por José María Carbó. Asset Manager. GMA ATOM
Francisco Quintero. Sales Director. Landmar Hoteles
Chema Herrero. CEO. BEDSREVENUE
Raúl Domínguez. CEO & Founder. Maarlab
Javier Delgado. Co-Managing Partner. Mirai
Marianna Gelardi. VP, Customer Success in Europe, Africa & Brazil. RateGain
Manuel Ortiz. CEO. Tesipro
Tecnologías para empleados: Mejora de la productividad Moderado por David Esteban. Director. Gran Hotel Attica21 Las Rozas
Xavier López Llul. Co-Founder & CEO. EISI SOFT
Victor Tofán. Hotelier & Strategic Sales Executive. Cloudbeds
Teresa de Pablo. Sales Manager. Hotelkit
Petya Yaneva. Socia Fundadora&CFO. Nivimu
Deborah Carrer. Reputation
Expert. HotelSpeaker
Tecnologías para clientes: Tendencias de optimización de costes Moderado por Isidro Tenorio. Presidente. Bequest
Helena Murano. Senior Advisor Board Member. Foundspot Hospitality
Martin Stilman. Director de Ventas. Hudini
Tomás Rodicio. Hotel Digital Transformation Expert. Nethits
BLOQUE 1: “LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ALINEADA CON EL MODELO DE NEGOCIO TURÍSTICO” Ponencia deMónica Chao, directora de Sostenibilidad. IKEA ¿Cómo se alinea la estrategia de sostenibilidad de IKEA con su modelo de negocio?»
PONENCIA: «Estrategia de sostenibilidad para incrementar la rentabilidad»
Sara Sánchez Remacha, CEO. Rusticae
DEBATE: “ESG, Sostenibilidad e impacto social en el turismo: La visión desde la Alta Dirección y el Consejo de Administración” moderado por Mónica Chao, presidenta. Woman Action for Sustainability WAS y directora de Sostenibilidad.IKEA
Victoria González-Gord0n, chief Sustainable Officer. Bodegas GonzálezByass
Roberto García Torrente, presidente de la Fundación Cajamar y director de Desarrollo Sostenible. Grupo Cajamar
Juan Luis Barahona, presidente. Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin Conductor (Feneval)
Lourdes Ripoll, VP Sustainability. Meliá Hotels International
BLOQUE 2: “CRITERIOS ESG (MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBERNANZA) Y LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS TURÍSTICOS” PONENCIA: «Criterios ESG, la nueva condición para invertir en empresas turísticas»
Jerusalem Hernández, socia
Sostenibilidad y Buen Gobierno. KPMG
DEBATE: «Influencia de los criterios ESG en la valoración de activos turísticos»
Modera: Bruno Hallé, socio director. Cushman & Wakefield
Ramón Garayar, CEO. GAT Gestión de Activos Turísticos
Maria Pardo, Directora de Relación con Inversores y Comunicación Corporativa. Millenium Hospitality Real Estate
Javier Oroz, director de Capital Markets Hoteles. Savills
Víctor Martí, CEO. Atom Hoteles
PONENCIA: “12 Pasos para elaborar la
memoria de sostenibilidad del establecimiento turístico”
Mayte García, directora de Calidad y Proyectos. Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec)
DEBATE: “Desafío social: Las personas como palanca de cambio del sector turístico” PRESENTACIÓN: Iniciativa WAS (Women Action for Sustainability)
Modera: Isabel Rivadulla, vicepresidenta WAS y directora de Comunicación y Marketing. Signus Ecovalor
Gema Igual, alcaldesa. Ayuntamiento de Santander
Soraya Romero, HR Engagement &
Internal Comms. Iberostar Group
Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad y RSC. Iberia
Choni Fernández, directora Servicios Centrales y Sostenibilidad. PortAventura World
Presentación del libro resumen del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad FSMS y Foro de las Ciudades de Madrid 2022.
DEBATE: “Verdes y saludables: argumentos necesarios para la ciudad global”
Modera: Carlos Martí, director. Revista Ciudad Sostenible
Gema Igual, alcaldesa. Ayuntamiento de Santander
Francisco Javier Ayala, alcalde. Ayuntamiento de Fuenlabrada. Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Municipios (FEMP)
Víctor Serrano, consejero de Urbanismo. Ayuntamiento de Zaragoza
Pedro González Torroba, coordinador general de Economía, Comercio, Consumo y Partenariado. Ayuntamiento de Madrid
El viernes fue el último día de este espacio y se desarrolló de la siguiente manera:
Apertura por Blanca Pérez-Sauquillo. Subdirectora General de Marketing Exterior del Turismo. TURESPAÑA
Experiencia y sabiduría: los retos en promoción de destinos maduros moderado por Pablo Fernández. Subdirector. Revista Viajar
Blanca Pérez-Sauquillo. Subdirectora General de Marketing Exterior del Turismo. TURESPAÑA
Patrick Torrent. Director ejecutivo. Agencia Catalana de Turismo
José Juan Lorenzo Rodríguez. Director gerente. Turismo de Islas Canarias
Sergio Bellentani. Jefe del Servicio de Producto Turístico. Turisme Comunitat Valenciana
Andreu Serra. Conseller de Transición, Turismo y Deportes. Mallorca
Alberto Ortiz de Saracho. Director general. EPG Turismo y Deporte de Andalucía
What are the keys to a good tourism destination promotion strategy on social media?
Dr. Abdalrazzaq Arabiyat. Managing Director. Jordan Tourism Board
Un viaje por las plataformas: del posicionamiento al Social Booking
Tech-empowered travel: GIATA – Content Parity to Empower more online Bookings for hotels
Rainer Schafer, Vice President, GIATA
Cultural Urban Destinations: Universidad de Nebrija – Opportunities of Geographical Intelligence to Improve Tourism Perfomance
Francisco J Navarro-Meneses, Professor and Researcher, Department of Tourism
Gastronomy tourism: Turisme de Barcelona – Barcelona as a destination of reference in gastronomic excellence
Alexandra Marcó, Marketing Director
Experience tourism: World Leisure Organization – The concept of “bleisure”
Dr. Cristina Ortega Nuere, WLO Chief Operating Officer
Award ceremony of recognitions to Affiliate Members for their Outstanding Contributions to the UNWTO Affiliate Members Corner “Trends taking shape in the travel industry in 2023”
El concierto de despedida se puede encontrar los vídeos de las ponencias se irán colgando en el canal https://youtube.com/@ithotelero
10000 delegados de 200 países se reunieron en Montreal en laConferencia Mundial sobre la diversidad biológica (ONU, COP15). Sin las especies animales y vegetales la vida humana no sería viable. La alimentación, el aire, el agua, y los ecosistemas dependen de ella. Están en serio riesgo.
Hay ocho millones de especies. Un millón está en peligro de extinción. En numerosos casos especies que vivían de determinadas presas, se encuentran con que ellas tienden a desaparecer, y su existencia peligra, plantas que requieren la polinización para desarrollase no la tienen, microorganismos que moran en ciertos hábitats boscosos, hallan que están desapareciendo.
Inciden en estos y otros procesos semejantes, la crisis climática, el calentamiento global, la sobre explotación de la tierra, los macroincendios, la contaminación, la acidificación de los mares, y otras tendencias regresivas causadas por actividades económicas humanas depredadoras, maximizadoras del lucro de grupos avariciosos indiferentes a los daños causados. Así por ejemplo la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera producto de las industrias de combustibles fósiles batió nuevos récords en los últimos 10 años, acelerando el calentamiento del globo. Ese gas invernadero, llegó en diciembre del 2022 a 418,2 partes por millón.
Los ritmos de la destrucción de especies han sobrepasado las previsiones.
Según los informes más recientes, entre 1970 y el 2018 la población animal declinó en un 69%. A la cabeza de la gran caída, estuvo América Latina y el Caribe, con un 94% de reducción. África tuvo un 66%, Asia y el Pacífico un 55%, USA un 20%, y Europa y Asia Central un 18%. Cayeron los mamíferos, los pájaros, los peces, los anfibios y los reptiles. Colapsaron los leones marinos, los tiburones, las ranas, y los salmones. El 80% de los mamíferos se hallan actualmente en riesgo de extinción. Los insectos voladores se redujeron en un 64% desde el 2004.
En Busca De Soluciones
Es imprescindible parar e invertir el curso de alta peligrosidad que están siguiendo los desarrollos degradantes de la diversidad biológica. Ello es factible como lo ha demostrado entre otros Costa Rica, que ha avanzado programas ejemplares, la gestión Lula en Brasil que anunció que prohibirá nuevas deforestaciones.
La ONU ha planteado como meta que se debe lograr convertir el 30% del territorio mundial, y los océanos y mares en áreas protegidas para el año 2030. Hasta ahora se hallan protegidos solo el 15% de los territorios y el 7% de los mares.
Ello significa activar a fondo legislaciones, presupuestos y políticas, que construyan barreras de protección, penen a los depredadores, sancionen los crímenes ecológicos, exijan a los grandes conglomerados empresarios hacer transparente su huella sobre la diversidad biológica. Deben implicar entre otros aspectos reforestar, crear o ampliar reservas naturales, proteger los mares de la invasión de plásticos, la explotación minera, y la acidificación, trabajar intensivamente en la suplantación de los combustibles fósiles por energías alternativas limpias como la solar, la eólica, la mareomotriz, la biomasa, y otras. Numerosas agencias internacionales y ONGs han exigido asimismo apoyar las poblaciones indígenas que son las más activas defensoras de la diversidad biológica.
En la COP15 los países en desarrollo han planteado vigorosamente que necesitan que se amplíe considerablemente la ayuda económica directa de los países más ricos, para poner en marcha estos programas.
Hay intereses económicos muy estrechos que obstaculizan y se oponen a los objetivos de ampliación de la protección planteados, para no perder poder económico. Deberán ser confrontados legalmente. Es la hora de la responsabilidad por la biodiversidad, antes de que los daños en cuso sean irreversibles.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com