Informe FITURTECHY por Patricía Garcia Gómez Presidenta de ANCYCO ( Asociación Nacional de coliving y coworking en España)

Uno de los espacios más innovadores de Fitur 2023, han sido los cuatro foros dedicados a Julio Verne con el nombre «Viaje al centro del Turismo» organizados por el Instituto Tecnológico Hotelero.

  • #techYdestino: La vuelta al mundo en ochenta días.
  • #techYfuturo: De la tierra a la luna.
  • #techYnegocio: La isla misteriosa.
  • #techYsostenibilidad: 20.000 leguas de viaje submarino.

El Miércoles, 18 de enero en #techYdestino

Fue la inauguración oficial a cargo de Susana Mora. Presidenta del Consell de Menorca

En el primer foro ¿Qué esperar del futuro del turismo en el mundo rural? disertaron;

  • Sandra Carvao. Director, Tourism Market Intelligence and Competitiveness. UNWTO
  • Olivia Fontela. Directora de Marketing. EscapadaRural
  • Enric López C. Profesor e investigador. CETT-UB

En el segundo panel se habló del El futuro del viaje: La vuelta al ¿mundo? ¿en ochenta días? Y fue moderado por Federica Ilaria Fornaciari. Global Executive VP Marketing y Estrategia. WAM Global

  • Hajime Kishi. Manager. Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO)
  • Carlos Fernández. Managing Director. Quadrant Travel Technologies
  • Fermín Carmona. Cofundador & CEO. Hotelverse
  • David Ceballos. CEO. Astroland

En el tercer panel de Teletransportarse: Cómo el diseño nos hace viajar a espacios singulares, Moderado por Ignacio V. Sandoval. Director de Hospitality. JLL-Tetris España

  • Lydia Pérez. Chief Marketing Officer. CoolRooms
  • Pablo García-Bodaño. CEO & Presidente. Tattoo Contract
  • Fernando Garasa. CEO. Sergestur
  • Rafael García & Cristina Farreny. Socios y Arquitectos. FG Arquitectes

El cuarto panel fue sobre Customization: the new emerging challenge, moderado por  Carlos Cendra. Sales & Marketing Director. Mabrian Technologies

  • Daniel Martínez. Director de Marketing. WeRoad
  • Andreas Syrigos. Director Regional Senior para el Sur de Europa y Países Nórdicos. Sabre
  • Jordi Cerdó. Chief Strategy Officer. TUI Musement
  • Diego Rodríguez. Cofundador & CEO. Passporter

El quinto de Aplicaciones del Metaverso en el destino, conducido por Leire Bilbao. Gerente. VisitBenidorm

  • José Serrano. CEO. IZO España
  • Rafael de Jorge. Fundador. Growtur

El sexto de eBook: Metaverso y NFTs en Turismo

Presentación del eBook de Centros Tecnológicos Turísticos por el director de la Plataforma Tecnológica del Turismo – THINKTUR y presentación del caso de uso de Turismo de Málaga incluido en el ebook.

  • Jonathan Gómez Punzón. Director General de Turismo. Ayuntamiento de Málaga
  • Álvaro Carrillo de Albornoz. Director general. ITH

La apertura de #techYfuturo 2023 corrió a cargo de Álvaro Carrillo de Albornoz. Director General. Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)

Y la Ponencia inaugural: «Un mejor mañana a través de la innovación» la llevo a cabo Javier Creus. Fundador. Ideas for Change

El Panel: «En busca de la ciudad del futuro»

Fue conducido por Javier Creus. Fundador. Ideas for Change y fueron los ponentes;

  • Tony Paños. Director de proyectos. Lanzadera
  • Isabel Sabadi. Managing director. 22@ Network BCN
  • Inés González Cueto. Jefa coordinadora. Alcobendas HUB

Seguido de “Tourism Tech: Innovación en un mundo desafiante. El papel de un organismo especializado de la ONU”

Natalia Bayona. Director of innovation, education, and investments. World Tourism Organization (UNWTO)

Con el Debate: «Sin colaboración no hay progreso» Moderado por María Hernández Solana. Periodista y redactora. The Objective

  • Natalia Bayona. Director of innovation, education, and investments. World Tourism Organization (UNWTO)
  • Fernando Herrero. Director general de innovación y emprendimiento. Ayuntamiento de Madrid
  • Ignacio de las Cuevas. Director de Partenariados Globales y Gerente del Centro de Excelencia en Innovación Turística. Eurecat
  • Hugo Palomar. Cofundador. Bluvoyager Ventures

Después el debate: “IA al servicio de las empresas con propósito» (ofrecido por Menorca, destino colaborador) Moderado por Carmen Crespo. Delegada territorial en Menorca de la Fundació Bit y responsable de CentreBit Menorca

  • Marcos Martín. CEO. Decelera
  • José Guillermo Díaz Montañés. CEO. ARTIEM Hotels

Intervención: «Comunicación internacional como impulsora del turismo sostenible»

  • Juan Ignacio Rodríguez Lingeri. Director de Operaciones. Diario de Avisos
  • Natalya Romashko, Directora. DA News

Masterclass: “Transformación digital como palanca de cambio del turismo”

  • Xavier López. Co-Founder. Schôolers y CEO. EISI SOFT
  • Diana Hernández. Quality & Reputation Specialist. Hotelatelier
  • Araceli Budía. Global Digital & Guest
  • Experience Manager. Palladium Hotel Group
  • Mar Muñoz Muñoz. Technology & Innovation Managing Director. Avoris
  • Iván Landrove. Jefe de compras corporativo. Barceló Hotel Group

Por último el panel: «Conectando ciudades a través de la inteligencia» Conducido por Ramón Ferri. Director de relaciones institucionales. SEGITTUR

  • Gonzalo Fernández. Director desarrollo de negocio para AA.PP. Vodafone España
  • Carlos Ortiz de Lucas. Senior business operations manager. Goggo Network
  • Igor Soto. End User Marketeer Public Administration, Education & Sports. Signify

En #techYnegocio se empezó hablando de recursos económicos: Fondos europeos. ¿Dónde están? Moderado por Alvaro Carrillo de Albornoz, Director General. ITH

  • Rocío Luque. Tourism Sectorial Leader. FI Group 
  • Enrique Serrano. CEO tinamica. Presidente. IA Ametic y MBIT School. GAIA-X Executive Board de Ametic 
  • Enrique Martínez. Presidente. SEGITTUR.
  • Juan Jesús García. Head of Industry Affairs, EMEA. Amadeus IT Group

Mas tarde en Conociendo la isla. El uso del dato como palanca competitiva: CIOS & DATA & INNOVATION Moderado por  Lasse Rouhiainen. International Keynote Speaker on Artificial Intelligence

  • Alberto Palomo. Chief Data Officer. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Gobierno de España. 
  • Dolores Ordoñez. Vicepresidenta. Gaia-X Hub España
  • Jorge Núñez. CEO. AdQuiver
  • Mario Villar. Director de Inteligencia Turística. Comunidad Valenciana
  • Jose Manuel Cabello. Director de Innovación. Noray

Explorando la isla Moderado por Juan Carlos Cavero. Director. AGENTTRAVEL

  • Jose Luis Zoreda. Vicepresidente. EXCELTUR
  • Jorge Marichal. Presidente. CEHAT

Inauguración oficial a cargo de;

Javier García Cuenca – Presidente. ITH

Y Jorge Marichal – Presidente. CEHAT

Ponencia de Antonio Garamendi. Presidente. CEOE

Bruno Hallé. Partner, Co-Head Hospitality Spain. CUSHMAN AND WAKEFIELD ¿Se puede salir de aquí?

Revenue: Estrategia o necesidad Moderado por Paloma Cambero. Senior Revenue Manager & Ecommerce. Kirby & Co

  • Alicia Reina. Directora y empresaria. Migjorn Ibiza Suites&Spa
  • Anselmo de la Cruz. Founder&CEO.  Hospedium
  • Augusto Moreno de la Santa. Sales Director. FlexMyRoom
  • Alejandro García.  Director of Sales EMEA. Duetto
  • Natividad Pérez. Regional Sales Manager. OTA Insight

Revolución en primera persona Moderado por Jesús Gatell. Vocal de la Junta Directiva. ITH

  • Raúl Castro. General Manager. dPersonas
  • Roberto Martín Basso. Chief People Officer. Palladium Hotel Group
  • Lorena Moreno Camacho. Presidenta de la Asociación Española de Gobernantas de Hotel

¿Cómo salimos de aquí? Reputación y motivación Moderado por Javier Jiménez. Fundador. FORST

  • Xavier Martin. CoFundador & Director General. Turijobs
  • Ana Mª Camps. Check-in Jobs. CEHAT
  • Ruben Marín. CoFundador. Eturgo

Encuentro AEDH Juvenil

¿Qué es AEDH Juvenil?

Q&A con los Profesionales Jóvenes del Sector

  • José María Calderón. Director. Hotel Gilmar
  • Ruben Marín. CoFundador. Eturgo

Inauguración oficial y Apertura del Foro #techYsostenibilidad 2022

  • Rosana Murillo, Secretaria de Estado de Turismo. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
  • Susana Mora, presidenta. Consell Insular de Menorca
  • Eduardo Baamonde, presidente. Grupo Cajamar
  • Javier García Cuenca, presidente. Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)

PONENCIA: “Inmersión sostenible: los destinos que lideran el cambio”.

  • Pedro Pierluisi, Gobernador de Puerto Rico

PONENCIA: “Revertir valor a la sociedad”

  • Gloria Juste, Corporate Director of Social Responsibility. Palladium Hotel Group

DEBATE: “Impactos positivos en las comunidades locales. Menorca»

Moderado por David Baret, periodista. Baret Consultores

  • Anja Sanchez-Rodrigo Wickers, ceo & founder. Jardí de Ses Bruixes Collection
  • Rafael Mascaró, creador. Turmaden Des Capità – Ecoagruturisme
  • Caralp Mariné, directora Marketing y Comunicación. Sethotels – Green By Sethotels

DEBATE: “Requerimientos para la sostenibilidad en la TTOO”

Moderado por Manuel Butler. Consejero de Turismo. OET Londres. Turespaña

  • Ian Doubtfire, Business Development and Sustainability Director. Jet2 Holidays
  • Luis López Hita director de la Unidad de Negocio de Tour operación. Grupo Tourmundial (Viajes el Corte Inglés)

PONENCIA: “Buenas prácticas en la reducción del proceso Food Waste en hoteles” (Proyecto ITH “Smart Gastro Cycle for Hotels IoT for no Food Waste”)

  • Pili Malagarriga, CEO. Segundo Mundo RSCC
  • Erica García, directora Sostenibilidad. Garden Hotels

DEBATE: “El reto del hotel frente a la gestión del desperdicio alimentario”

Moderado por David Val. Redactor revista TECNOHOTEL. Grupo Peldaño

  • Pili Malagarriga, CEO. Segundo Mundo RSCC
  • Jaume Ordinas, interventor general. Grupo Garden Hotels
  • Sandra Benbeniste, directora de Sostenibilidad EMEA. Iberostar Group
  • Nuria Montes, secretaria general. Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec)

VI Edición del Premio de Turismo Responsable Fitur-Fundación Intermundial seguros

  • Manuel López, CEO. Grupo InterMundial y Patrono de Fundación InterMundial Seguros

Ceremonia de entrega VI edición Premio de Turismo Responsable y Sostenible

Presenta: Manuel López. CEO. Grupo InterMundial y Patrono de Fundación InterMundial Seguros

Categorías:

  • Hostelería (alojamientos, restauración y servicios relacionados)
  • Transporte, productos y servicios turísticos
  • Destinos turísticos
  • Social Media (blogosfera e influencers)
  • Medios de comunicación

El Jueves, 19 de enero

Apertura #techYDestino

Modera Francisco Javier García Cuenca. Presidente. ITH

La colaboración entre administraciones turísticas como punto crítico de la gestión de los destinos. Retos en la gestión de destinos pioneros.

  • Yaiza Castilla. Consejera de Turismo, Industria y Comercio. Islas Canarias
  • Yolanda de Aguilar. Secretaria general de Turismo. Junta de Andalucía
  • Iago Negueruela i Vázquez. Consejero de Modelo Económico, Turisme y Trabajo. Islas Baleares
  • Marta Domènech. Directora general de Turismo. Generalitat de Catalunya
  • Mario Villar. Director de Inteligencia Turística. Comunidad Valenciana

Automation and innovation, the keys for improving tourism companies

  • Antonella Vecchio. Vicepresidenta de Ventas y Distribución para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Travel Solutions. Sabre

La nueva normalidad: aumento de los viajes conectados, límites borrosos entre los viajes de placer y de negocios, y un rápido ritmo de cambio

  • Álvaro Simon. Jefe de Ventas y Gestión de Cuentas España y Portugal, Travel Solutions. Sabre

Reimagine Heritage: Elevating the heritage visitor experience through innovation & technology

  • Ahmed Daoud. Executive Director of Innovation. The Royal Commission for AlUla
  • The future of corporate travel: industry challenges moderado por David Mora. Consultor y formador en Turismo
  • Antonio Linares. Director de Ventas España, Portugal y norte de África. Iberia
  • Ana Montejano. International Sales Manager. Madrid Marriot Auditorium Hotel & Conference Centre
  • Oscar Santamaría. Director de Marketing, Marca y Producto. Iryo
  • Salman Syed. Vicepresidente para Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Travel Solutions. Sabre

ENTREGA DE LOS AMT SMART DESTINATION AWARDS 2023

ITH, AMT, FITUR y SEGITTUR premiarán las mejores soluciones y herramientas tecnológicas que ayuden a los destinos turísticos a afrontar los retos de convertirse en un Destino Turístico Inteligente (DTI).

Apertura del día de #techYfuturo por Julia López. Vicepresidenta y Directora General de área de Establecimientos. American Express España

Debate ofrecido por American Express España: «¿Cómo serán las tendencias de viajes de negocios en los próximos años?»

Moderado por Ana Ramírez. Directora Comercial Establecimientos. American Express España

  • Oliver Benalal. Director
  • Comercial. Ilunion Hoteles
  • Juan Francisco Castuera. VP & GM Comercial Spain. American Express España
  • Diana Marin. SVP Sales & Distribution. NH Hotels
  • Victor Medina. Managing Director. BCD Travel

Debate: «Turismo de lujo: redefiniendo experiencias para el huésped del futuro»

Moderado por  Elena Sevillano. Redactora. El Viajero (El País)

  • Borja Martinez. Regional MICE senior manager Europe. Palladium Hotel Group
  • Carlos de la Barra. Director general. Hotel NOBU Barcelona
  • Alfonso Giron. Director general. Santa Catalina a Royal Hideaway Hotel
  • José Rodríguez Tarín. Director general. Hotel Wellington

Hoteles, ¿cómo ciber-protegernos?

  • Daniel Just. Hospitality business director – CMO. Cerium
  • Debate: «Biontrend, sin datos no hay paraíso» Moderado por Javier García Cuenca. Presidente. Instituto Tecnológico Hotelero
  • Nuria Montes. Secretaria general. Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC)
  • Susana Pérez. Presidenta. Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote (ASOLAN)
  • Rafael Barba. Secretario general. Federación andaluza de hoteles y alojamientos turísticos (FAHAT)
  • Edu William. CEO & Founder. The Wise Dreams
  • Oriol Bonet. Director de innovación. Gremi d´Hotels de Barcelona

Keynote: «Digital transformation and the future travel experience»

  • Tania Sidokpohou. Business Development Manager –
  • Partnerships. Cloudbeds

Ponencia: «Inspiración y diseño en nuevos entornos»

  • Victor Martín. Account Manager. Imascono

Debate: «Metaverso y Web3, un año después, ¿dónde estamos? Moderado por Albert Pérez. Cofundador. Hospitalidad Emprendedora

  • David Ghossein. Director of sales & marketing. Madrid Marriot Auditorium Hotel & Conference Center
  • Raúl Calleja. Director de digitalización y diversificación de negocio. IFEMA Madrid
  • Fermín Carmona. Founder & CEO. Hotelverse
  • Lorena González. Cofundadora. INMERSIVA XR
  • Victor Martín. Account Manager. Imascono

«Cierre y conclusiones de la jornada»

  • Albert Pérez. Cofundador. Hospitalidad Emprendedora

En #techYnegocio Menorca: Introducción de la jornada a través de casos de éxito

  • Mar Rescalvo. Senior Director. HAUSER & WIRTH MENORCA … «MELIÁ LE BLANC»

La revolución del F&B: Neurogastronomía y nuevos conceptos Moderado por Ana Mª Márquez. Experta en comunicación y transformación digital.

  • Roberto Ruíz Rúa. Transformador Consultor de Restaurante
  • Álvaro Muñoz. CEO, Digitalización de procesos F&B. AEME
  • Enric Almiñana. Director de compras Corporativas y Sostenibilidad. ABBA Hoteles

«Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad»

  • Carlos Domínguez. Desarrollo de Negocio. ILUNION ACCESIBILIDAD 

Del customer centric al data centric en el turismo Moderado por Cayetano Soler. Socio responsable de Turismo, Transporte y Logística. PwC 

  • Miguel Villarroya Adell. Director General. Spring Hoteles 
  • Julio López Astor. Subdirector General de Conocimiento y Estudios Turísticos. TURESPAÑA. 
  • Tomeu Bennásar. CIO. Iberostar 
  • Mateo Ramón. CIO. Grupo Piñero
  • Toni Mascaró. CEO. eMascaró

Es hora de redefinir el sector Hospitality

  • Ildefonso Moyano. VP Customer Excellence. Mews

Adaptándonos al medio Moderado por Manuel Molina. Editor – Director. Hosteltur

  • Victoria López Fuentes. Presidenta. GF Hoteles  
  • Cristina Cabañas. Presidenta. Guitart Hotels 
  • Hugo Rovira. Director General de Sur de Europa & USA. NH Hotel Group 
  • Juan Carlos Sanjuan. Founder & President. Casual Hoteles
  • José Rodríguez Pousa. CEO. Sercotel Hotel Group

Sesión con el Grupo de Trabajo de Turismo del Hub nacional de Gaia-X16:00 hMadtech, La clave para hacer crecer tu canal directo

  • Saúl Rodríguez Noda. Trading Head. AdQuiver  

Un mix de distribución equilibrado Moderado por José María Carbó. Asset Manager. GMA ATOM 

  • Francisco Quintero. Sales Director. Landmar Hoteles
  • Chema Herrero. CEO. BEDSREVENUE 
  • Raúl Domínguez. CEO & Founder. Maarlab
  • Javier Delgado. Co-Managing Partner. Mirai  
  • Marianna Gelardi. VP, Customer Success in Europe, Africa & Brazil. RateGain 
  • Manuel Ortiz. CEO. Tesipro

Tecnologías para empleados: Mejora de la productividad Moderado por  David Esteban. Director. Gran Hotel Attica21 Las Rozas

  • Xavier López Llul. Co-Founder & CEO. EISI SOFT
  • Victor Tofán. Hotelier & Strategic Sales Executive. Cloudbeds
  • Teresa de Pablo. Sales Manager. Hotelkit
  • Petya Yaneva. Socia Fundadora&CFO. Nivimu
  • Deborah Carrer. Reputation
  • Expert. HotelSpeaker

Tecnologías para clientes: Tendencias de optimización de costes Moderado por Isidro Tenorio. Presidente. Bequest

  • Helena Murano. Senior Advisor Board Member. Foundspot Hospitality
  • Martin Stilman. Director de Ventas. Hudini
  • Tomás Rodicio. Hotel Digital Transformation Expert. Nethits
  • Florencia Cueto. Product Specialist. Shiji ReviewPro
  • Mariam Ayadi. CEO&Founder. WiPass

En #techYsostenibilidad

  • BLOQUE 1: “LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ALINEADA CON EL MODELO DE NEGOCIO TURÍSTICO” Ponencia de Mónica Chao, directora de Sostenibilidad. IKEA ¿Cómo se alinea la estrategia de sostenibilidad de IKEA con su modelo de negocio?»

PONENCIA: «Estrategia de sostenibilidad para incrementar la rentabilidad»

  • Sara Sánchez Remacha, CEO. Rusticae

DEBATE: “ESG, Sostenibilidad e impacto social en el turismo: La visión desde la Alta Dirección y el Consejo de Administración” moderado por  Mónica Chao, presidenta. Woman Action for Sustainability WAS y directora de Sostenibilidad. IKEA

  • Victoria González-Gord0n, chief Sustainable Officer. Bodegas González Byass
  • Roberto García Torrente, presidente de la Fundación Cajamar y director de Desarrollo Sostenible. Grupo Cajamar
  • Juan Luis Barahona, presidente. Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin Conductor (Feneval)
  • Lourdes Ripoll, VP Sustainability. Meliá Hotels International

BLOQUE 2: “CRITERIOS ESG (MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBERNANZA) Y LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS TURÍSTICOS” PONENCIA: «Criterios ESG, la nueva condición para invertir en empresas turísticas»

  • Jerusalem Hernández, socia
  • Sostenibilidad y Buen Gobierno. KPMG

DEBATE: «Influencia de los criterios ESG en la valoración de activos turísticos»

  • Modera: Bruno Hallé, socio director. Cushman & Wakefield
  • Ramón Garayar, CEO. GAT Gestión de Activos Turísticos
  • Maria Pardo, Directora de Relación con Inversores y Comunicación Corporativa. Millenium Hospitality Real Estate
  • Javier Oroz, director de Capital Markets Hoteles. Savills
  • Víctor Martí, CEO. Atom Hoteles

PONENCIA: “12 Pasos para elaborar la

memoria de sostenibilidad del establecimiento turístico”

  • Mayte García, directora de Calidad y Proyectos. Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (Hosbec)

DEBATE: “Desafío social: Las personas como palanca de cambio del sector turístico” PRESENTACIÓN: Iniciativa WAS (Women Action for Sustainability)

  • Modera: Isabel Rivadulla, vicepresidenta WAS y directora de Comunicación y Marketing. Signus Ecovalor
  • Gema Igual, alcaldesa. Ayuntamiento de Santander
  • Soraya Romero, HR Engagement &
  • Internal Comms. Iberostar Group
  • Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad y RSC. Iberia
  • Choni Fernández, directora Servicios Centrales y Sostenibilidad. PortAventura World 

Presentación del libro resumen del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad FSMS y Foro de las Ciudades de Madrid 2022.

DEBATE: “Verdes y saludables: argumentos necesarios para la ciudad global”

  • Modera: Carlos Martí, director. Revista Ciudad Sostenible
  • Gema Igual, alcaldesa. Ayuntamiento de Santander
  • Francisco Javier Ayala,  alcalde. Ayuntamiento de Fuenlabrada. Presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Municipios (FEMP)
  • Víctor Serrano, consejero de Urbanismo. Ayuntamiento de Zaragoza
  • Pedro González Torroba, coordinador general de Economía, Comercio, Consumo y Partenariado. Ayuntamiento de Madrid

El viernes fue el último día de este espacio y se desarrolló de la siguiente manera:

Apertura por Blanca Pérez-Sauquillo. Subdirectora General de Marketing Exterior del Turismo. TURESPAÑA

Experiencia y sabiduría: los retos en promoción de destinos maduros moderado por  Pablo Fernández. Subdirector. Revista Viajar

  • Blanca Pérez-Sauquillo. Subdirectora General de Marketing Exterior del Turismo. TURESPAÑA
  • Patrick Torrent. Director ejecutivo. Agencia Catalana de Turismo
  • José Juan Lorenzo Rodríguez. Director gerente. Turismo de Islas Canarias
  • Sergio Bellentani. Jefe del Servicio de Producto Turístico. Turisme Comunitat Valenciana
  • Andreu Serra. Conseller de Transición, Turismo y Deportes. Mallorca
  • Alberto Ortiz de Saracho.  Director general. EPG Turismo y Deporte de Andalucía

What are the keys to a good tourism destination promotion strategy on social media?

  • Dr. Abdalrazzaq Arabiyat. Managing Director. Jordan Tourism Board

Un viaje por las plataformas: del posicionamiento al Social Booking

  • Antonio Santos Roman. Head of Travel. Meta
  • Teba Lorenzo. Brand Partnerships Lead. TikTok
  • Iñaky Bau. Corporate Brand Strategy Sr.
  • Director. Palladium Hotel Group
  • Ignacio Huidobro. Consejero delegado. Darwin&Verne
  • Modera: Raquel Lora. Fundadora. Siroco

¡Ponlo en práctica! Cómo sacar el máximo partido a una campaña de marketing en redes sociales

  • Raquel Lora. Fundadora. Siroco

Apertura del día en #techYfuturo con Juan Daniel Núñez. Editor. Smart Travel News

Ponencia inaugural «¿Qué nos depara el mañana?»

  • Francisco José Jariego. Físico, escritor e investigador. Indieresearch

Debate: «Acelerando el turismo con pequeñas-grandes ideas» moderado por Andrés Haddad. CEO. TheCUBE

  • Jaime Cavero. Presidente. Aceleradora mentorDay
  • Pablo Ruibal. COO y Co- founder. Boatjump
  • Tatiana Rodríguez de la Paz. Fundadora. Viajar sola te da alas
  • Patricia García Gómez. Gerente. Coliving Rural Laguna del Villardón, Presidente de ANCYCO y de AZTUR

Debate: «Pequeños-grandes proyectos para el progreso humano»

  • José Álvarez de Perea. Director para España y Portugal. Kyndryl Vital
  • Joan Antoni Malonda. Tourism business development. GMV
  • Melchor Sanz. CTO. HP Iberia
  • Modera: Juan Daniel Núñez. Editor. Smart Travel News

«Clausura y reflexiones #techYfuturo»

  • Ramón Estalella. Secretario general. CEHAT  / Instituto Tecnológico Hotelero

En #techYnegocio “OUT OF THE ROOM” Innovation & Creativity

  • Pep Torres. Inventor, Innovator, Futurist, Creative & Author. Founder of museum
  • of inventions. CEO. Stereonoise.
  • Los wow and experience makers moderado por Phil González. Escritor, conferenciante y showman
  • Teresa Sapey. Founder and CEO . Teresa Sapey & Partners (Arquitectura del ROI Experiencial) 
  • Carlos Pérez Fur. Director de producto y experiencia de cliente. ALANNIA Resorts 
  • David Gay Esteban. Director de Innovación y comunicación. ABSOTEC (Neuromarketing de los espacios) 
  • José Manuel Picó. Arquitecto de Experiencias & CEO. Espacios Maestros

Negocios en el metaverso: una nueva dimensión de oportunidades.

  • Joaquín Pedreño. Co-Founder. Meta Software Factory

Aprendizajes liderando la transformación para innovar en el sector hotelero – turístico

  • Miguel Zancajo. CEO & Managing Partner. GT Pioneers

Lo que nos viene, aunque no lo entendamos. Nuevos clientes, nuevas demandas.

  • Jimmy Pons. CoFundador. NFT-MS
  • Vicky Vasán. CoFundadora. INMERSIVA XR –
  • Asociación de Realidad Extendida de España
  • Objetivo 2025: Engagement y conexión con los nuevos turistas (Millenials & Generación Z) moderado por Cristina Arano. Head of Media. AdQuiver
  • Jaime Chicheri. Jaime Chicheri – The White Belt Traveler
  • Isidro Fernández. CEO. Bumerania
  • Antonio Fontanini. Foundspot Board Member. FOUNDSPOT HOSPITALITY
  • Diego Rodríguez. CEO & Co-Founder. Passporter
  • Mario Caira. Mario Caira Travel

Welcome remarks: Mr. Ion Vilcu, Director,

Affiliate Members Department

Presentations by UNWTO Affiliate Members

 The travel come back: Tripadvisor – A look back to 2022

  • Fabrizio Orlando, Global Director, Industry Affairs

 Public-private cooperation: Quintana Roo Tourism Promotion Council – Public-Private Alliance for the prosperity of Mexican Caribbean destinations. 

  • Bernardo Cueto Riestra , Secretary of Tourism, Quintana Roo

Sustainable transformation: JTB Corp – JTB’s sustainable journey to the 2030 through business 

  • Jack Kumada, Senior advisor to CEO and Chairperson

Digital nomads: Croatian National Tourist Board – Remote work – combining work and long-stay travel; year-round tourism and off-season guests

  • Lucijana (Luci) Natalija Jerković, Head of Global PR 

Aviation reboundICF – How tourism and aviation are changing each other, and the 2023 outlook

  • Jared Harckham, Managing Director, Aviation, Travel & Tourism

 Travel insurance: Allianz Partners – Travel Insurance Evolution after COVID19

  • Andrés Sánchez-Cid, Product Management & Innovation – Travel

 Tech-empowered travel: GIATA – Content Parity to Empower more online Bookings for hotels

  • Rainer Schafer, Vice President, GIATA

 Cultural Urban Destinations: Universidad de Nebrija – Opportunities of Geographical Intelligence to Improve Tourism Perfomance

  • Francisco J Navarro-Meneses, Professor and Researcher, Department of Tourism

Gastronomy tourism: Turisme de Barcelona – Barcelona as a destination of reference in gastronomic excellence

Alexandra Marcó, Marketing Director

Experience tourism: World Leisure Organization – The concept of “bleisure”

  • Dr. Cristina Ortega Nuere, WLO Chief Operating Officer

Award ceremony of recognitions to Affiliate Members for their Outstanding Contributions to the UNWTO Affiliate Members Corner “Trends taking shape in the travel industry in 2023”

El concierto de despedida se puede encontrar los vídeos de las ponencias se irán colgando en el canal https://youtube.com/@ithotelero

Corresponsales de OdT en FITUR 2023 : María Alfonso CEO de Finca Volvoreta & Patricía Garcia Gómez ( ANCYCO Asociación Nacional de coliving y coworking en España)

LA BIODIVERSIDAD EN CRISIS. Por Bernardo Kliksberg

La Gran Caída

10000 delegados de 200 países se reunieron en Montreal en la Conferencia Mundial sobre la diversidad biológica (ONU, COP15). Sin las especies animales y vegetales la vida humana no sería viable. La alimentación, el aire, el agua, y los ecosistemas dependen de ella. Están en serio riesgo.

Hay ocho millones de especies. Un millón está en peligro de extinción. En numerosos casos especies que vivían de determinadas presas, se encuentran con que ellas tienden a desaparecer, y su existencia peligra, plantas que requieren la polinización para desarrollase no la tienen, microorganismos que moran en ciertos hábitats boscosos, hallan que están desapareciendo.

Inciden en estos y otros procesos semejantes, la crisis climática, el calentamiento global, la sobre explotación de la tierra, los macroincendios, la contaminación, la acidificación de los mares, y otras tendencias regresivas causadas por actividades económicas humanas depredadoras, maximizadoras del lucro de grupos avariciosos indiferentes a los daños causados. Así por ejemplo la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera producto de las industrias de combustibles fósiles batió nuevos récords en los últimos 10 años, acelerando el calentamiento del globo. Ese gas invernadero, llegó en diciembre del 2022 a 418,2 partes por millón.

Los ritmos de la destrucción de especies han sobrepasado las previsiones.

Según los informes más recientes, entre 1970 y el 2018 la población animal declinó en un 69%. A la cabeza de la gran caída, estuvo América Latina y el Caribe, con un 94% de reducción. África tuvo un 66%, Asia y el Pacífico un 55%, USA un 20%, y Europa y Asia Central un 18%. Cayeron los mamíferos, los pájaros, los peces, los anfibios y los reptiles. Colapsaron los leones marinos, los tiburones, las ranas, y los salmones. El 80% de los mamíferos se hallan actualmente en riesgo de extinción. Los insectos voladores se redujeron en un 64% desde el 2004.

En Busca De Soluciones

Es imprescindible parar e invertir el curso de alta peligrosidad que están siguiendo los desarrollos degradantes de la diversidad biológica. Ello es factible como lo ha demostrado entre otros Costa Rica, que ha avanzado programas ejemplares, la gestión Lula en Brasil que anunció que prohibirá nuevas deforestaciones.

La ONU ha planteado como meta que se debe lograr convertir el 30% del territorio mundial, y los océanos y mares en áreas protegidas para el año 2030. Hasta ahora se hallan protegidos solo el 15% de los territorios y el 7% de los mares.

Ello significa activar a fondo legislaciones, presupuestos y políticas, que construyan barreras de protección, penen a los depredadores, sancionen los crímenes ecológicos, exijan a los grandes conglomerados empresarios hacer transparente su huella sobre la diversidad biológica. Deben implicar entre otros aspectos reforestar, crear o ampliar reservas naturales, proteger los mares de la invasión de plásticos, la explotación minera, y la acidificación, trabajar intensivamente en la suplantación de los combustibles fósiles por energías alternativas limpias como la solar, la eólica, la mareomotriz, la biomasa, y otras. Numerosas agencias internacionales y ONGs han exigido asimismo apoyar las poblaciones indígenas que son las más activas defensoras de la diversidad biológica.

En la COP15 los países en desarrollo han planteado vigorosamente que necesitan que se amplíe considerablemente la ayuda económica directa de los países más ricos, para poner en marcha estos programas.

Hay intereses económicos muy estrechos que obstaculizan y se oponen a los objetivos de ampliación de la protección planteados, para no perder poder económico. Deberán ser confrontados legalmente. Es la hora de la responsabilidad por la biodiversidad, antes de que los daños en cuso sean irreversibles. 

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa de España del 4º Trimestre de 2022

  • The Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group, analiza los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al cuarto trimestre de 2022 conocidos hoy. En palabras de su director, Javier Blasco: “En el cuarto trimestre, el número de ocupados creció un 1,4% interanual. Quitando los datos del peor período de la pandemia, es el menor crecimiento desde junio de 2014. Esto ratifica nuestro escenario: la etapa de fuerte recuperación terminó y ahora viene una etapa de “mini-crecimiento”.
  • El director de The Adecco Group Institute avanza que “el escenario central para el primer trimestre de 2023 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería un 1,3% interanual (259.500 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,34 millones de ocupados”.
  • Como ya ha dado a conocer el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas 3,02 millones de personas. La reducción interanual del número de parados se ralentizó de forma significativa. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, ahora lo hizo solo un 2,6%; hay 79.800 parados menos que un año antes.
  • En el cuarto trimestre de 2022 hubo 20,46 millones de ocupados (+1,4%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad, pero el empleo de españoles, aunque de forma mínima, cayó (-0,03% interanual). Todo el nuevo empleo favoreció a inmigrantes.
  • Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Actividades profesionales (-1,4%), Finanzas y seguros (-2,3%; cuarta caída seguida), Agricultura y Ganadería (-10,3%; tercer retroceso consecutivo), Educación (-0,1%) y Actividades administrativas (-4,9%; segundo descenso seguido). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+7,6%) y Transporte (+6,5%).
  • Si quieres más información, te dejamos la webinar con la presentación de estos datos:

Madrid, 26 de enero de 2023.- Acaban de conocerse los datos de la última Encuesta de Población Activa, correspondientes al cuarto trimestre de 2022, que realiza el Instituto Nacional de Estadística. En el cuarto trimestre del año se contaban 20,46 millones de ocupados (+1,4%), son ligeramente menos que los que había en el segundo trimestre (20,47 millones). Estos datos (que el empleo del cuarto trimestre fuera menor que en el segundo), no ocurrían desde 2013, en el peor momento de la crisis anterior. 

Para Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute: “En el cuarto trimestre, el número de ocupados creció un 1,4% interanual. Quitando los datos del peor período de la pandemia (1T de 2020 al 1T de 2021), es el menor crecimiento desde junio de 2014. Esto ratifica nuestro escenario: la etapa de fuerte recuperación terminó y ahora viene una etapa de “mini-crecimiento””.

“El escenario central para el primer trimestre de 2023 es el de un debilitamiento adicional en la creación de empleo. La ocupación crecería un 1,3% interanual (259.500 ocupados más que un año antes), cosa que permitiría alcanzar a 20,34 millones de ocupados”, avanza Blasco.

Por ello, para el director de The Adecco Group Institute, de cumplirse las previsiones para la próxima EPA: “La cantidad de parados se mantendría por encima de los 3 millones, con una caída interanual de 133.800 personas (-4,2%). La tasa de paro se situaría en un 13%, 0,6 puntos porcentuales por debajo que en el mismo trimestre de 2022”.

Datos más destacados

Como acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística, ahora están desocupadas 3,02 millones de personas. La reducción interanual del número de parados se ralentizó de forma significativa. De caer un 12,8% interanual en el tercer trimestre, ahora lo hizo solo 2,6%; hay 79.800 parados menos que un año antes. Bajó el paro en ambos sexos y entre los mayores de 25 años. En cambio, entre las personas de menos de 25 años de edad, el paro subió un 2,5%. 

A nivel autonómico, el desempleo bajó en 10 de las 17 comunidades autónomas. Canarias (-22,9%) y Baleares (-25,6%) mostraron los mayores descensos; Asturias (+45,4%) y la Comunidad de Madrid (+16,1%), los incrementos de mayor magnitud.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

La tasa de paro fue de un 12,9%, 0,5 puntos porcentuales menos que hace un año, siendo mayor la subida en varones y colectivo senior. La tasa de paro juvenil fue la que más bajó, pero sigue siendo muy alta: 29,3% (-1,4 p.p.). 

Canarias (-4,4 p.p.) y Baleares (-4 p.p.) mostraron los mayores descensos en la tasa de paro. Andalucía tiene la mayor tasa de paro (19%) y La Rioja la menor (8,6%).

En el cuarto trimestre de 2022 hubo 20,46 millones de ocupados (+1,4%). En términos interanuales, creció el empleo para ambos sexos, para todos los grupos de edad, pero el empleo de españoles, aunque de forma mínima, cayó (-0,03% interanual). Todo el nuevo empleo favoreció a inmigrantes. 

Se incrementó el número de ocupados en la Industria, los Servicios y la Construcción, pero no en Agricultura y Ganadería. Desagregando la información se encuentra que, de las 16 ramas de actividad existentes, el empleo subió en 11. Las excepciones fueron Actividades profesionales (-1,4%), Finanzas y seguros (-2,3%; cuarta caída seguida), Agricultura y Ganadería (-10,3%; tercer retroceso consecutivo), Educación (-0,1%) y Actividades administrativas (-4,9%; segundo descenso seguido). Los aumentos más marcados corresponden a Administración pública (+7,6%) y Transporte (+6,5%).

Siempre en términos interanuales, creció el número de asalariados (+2,3%), pero cayó el de no asalariados (-3,7%). Dentro de los asalariados, se deja sentir el impacto de la reciente reforma laboral y el consecuente auge de los contratos fijos-discontinuos: mientras los temporales bajaron un 27,7%, los indefinidos aumentaron un 12,6%. Dentro de estos últimos, los fijos-discontinuos crecieron un 59,1%, mientras que el resto de contratados de modo indefinido lo hizo un 11,1%.

Tres autonomías mostraron una caída del empleo. Por segundo trimestre consecutivo, el peor resultado fue el de Asturias (-3,8%). Los mejores fueron los de Canarias (+5,6%) y Baleares (+6,3%), reflejando la gran recuperación del turismo exterior.

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

Descripción generada automáticamente

Si quieres más información, aquí tienes la webinar con la presentación de estos datos:

¿Qué es The Adecco Group Institute?

The Adecco Group Institute es el centro de estudios y divulgación de The Adecco Group. Tiene como fin ser una entidad referente en la sociedad española en materia de investigación y difusión de conocimientos relacionados con 5 pilares como son el empleo y las relaciones laborales, la salud y la prevención, la diversidad y la inclusión, el futuro del trabajo y la tecnología, y el talento y la formación. 

The Adecco Group Institute nace con la vocación de convertirse en un espacio de referencia común gracias al análisis del mercado de trabajo, ofreciendo contenido de calidad sin olvidar uno de los aspectos más importantes de nuestro día a día: el real time content, contenido en tiempo real sobre empleo y mercado de trabajo, adaptándose así a los nuevos tiempos y su inmediatez. Todo ello, acompañado de la experiencia y el conocimiento de una empresa líder en el sector de los Recursos Humanos como es Adecco, presente en el mercado laboral español desde hace más de 35 años. Si quieres más información sobre The Adecco Group Institute visita la página web: https://www.adeccoinstitute.es/ 

Fuentes:   

Luis Perdiguero | Patricia Herencias

Dpto. Comunicación Grupo Adecco

Tlf: +3491.432.56.30

luis.perdiguero@adeccogroup.com

patricia.herencias@adeccogroup.com 

Ana Maillo | Miriam Sarralde

Trescom Comunicación 

Tlf: +34914115868

miriam.sarralde@trescom.esana.maillo@trescom.es

Inteligencia artificial y evaluación del aprendizaje. ¿Cómo proceder ante el Chat GPT 3 al que recurren los alumnos?. Dra. Ana Lamas

Desde que fui alumna de primaria y secundaria me llamó la atención la injusticia cometida por los docentes (tal vez, inconscientemente) durante la evaluación de mis aprendizajes y el de mis compañeros.  Hasta que en el año 2005 y como resultado de largos años de estudio y evidencias empíricas publiqué mi primer libro sobre el tema en donde consideraba que la evaluación estaba relacionada con la justicia pedagógica. Es decir, con la necesidad de valorar el mérito que el alumno lograba en virtud de la comparación del lugar de partida con el de llegada, teniendo en cuenta el recorrido personal de mejora, en el que contaba tanto el esfuerzo y la responsabilidad como el resultado. En un segundo libro sobre el tema en el año 2017, focalice en el para qué y cómo evaluar, proveyendo algunas estrategias para enseñar y evaluar el pensamiento crítico y creativo de los alumnos. Claro está que en esa fecha no existía el Chat GPT3, un tipo de inteligencia artificial (IA) que responde preguntas complejas en pocos segundos. A partir de tener a mano ese recurso me registré en la aplicación empecé a usarla y a pensar qué efecto tendría su uso en el aprendizaje y en su evaluación. Fue entonces cuando decidí escribir este artículo cuyo objetivo consiste en actualizar y completar aquellos libros incluyendo algunas ideas a partir del uso de herramientas digitales disponibles.

Si bien la IA ya era empleada a nivel empresarial, no funcionaba como un recurso común para los “usuarios individuales de a pie”.  Desde finales del año pasado y  ahora casi todos los días aparecen noticias del nuevo desarrollo de IA en redes sociales, en diarios,  en charlas de divulgación de académicos, en papers, en universidades como UOC y hasta en  organismos internacionales como UNESCO.  Se han producido robots  que “chatean”/conversan con personas reales de carne y hueso… y no me refiero a los  que utilizan algunas organizaciones públicas o privadas que poseen un libreto restringido de respuestas preformadas.  Aludo al robot que contesta preguntas elaborando respuestas nuevas según nuestro requerimiento específico, que puede ser la de escribir textos humorísticos, emocionantes, creativos, académicos o combinados, sobre todo generando respuestas de alto nivel de complejidad.

Para verificar la potencia de la IA le pedí a mi  amigo ChatBot  que escribiera una introducción para un artículo periodístico sobre: “IA y evaluación del aprendizaje” y que además le cargara emocionalidad, es decir, le pedí que escribiera por mí  el inicio de este mismo artículo que estoy escribiendo. Y respondió lo siguiente:

¡Bienvenido al mundo de posibilidades infinitas! En este artículo vamos a explorar cómo la IA está revolucionando la forma en que evaluamos el progreso de los estudiantes ¿Alguna vez has soñado con obtener una devolución inmediata a tus trabajos de elaboración?…. y continúa el texto con otras preguntas desafiantes. Pero con solo la referencia anterior el lector podrá advertir que cumple con los requisitos  estilísticos solicitados.

Sin embargo, como la respuesta no aludía al tema del posible plagio cometido por los alumnos en los trabajos escritos le pregunté: -¿Cómo hacer para verificar que los trabajos de los alumnos son originales y no productos de una IA? Y me respondió que podría usar programas que detectan con bastante fiabilidad si un texto fue escrito por un bot o por un humano ofreciéndome algunos ejemplos con comentarios de sus posibilidades y limitaciones, pero además me sugirió establecer acuerdos éticos con los estudiantes con argumentos que parecían escritos por una persona humana real -valga la redundancia- conocedora de los principios filosóficos fundamentales. Más adelante le pedí referencias bibliográficas según Normas APA de las que luego verifiqué su autenticidad y comprobé que eran fiables. Confieso que realicé otras múltiples preguntas complejas de diferentes disciplinas científicas como matemática o ciencias duras acompañada por un especialista en variados temas y a todas respondió con precisión.

 La IA a la que me refiero no es como las otras aplicaciones o motores de búsqueda que conocíamos hasta hoy, es un algoritmo gigante que se alimenta con información que los científicos han introducido y que el robot combina produciendo un nuevo texto. Pero el Chat GPT 3 si bien en general nos sorprende con la efectividad de sus respuestas, no es absolutamente confiable como cuando investiga y construye un texto creativo la inteligencia humana rigurosa y honesta, no obstante convengamos, las fake news las producen los hombres no solo los chatbot. De todas maneras existe y puede ser usado por cualquiera que lo intente. Negarlo abriría un camino que nos conduciría al encierro dentro de modelos mentales fundamentalistas.

La pregunta que me inquieta sobre esta herramienta poderosa está referida al uso en la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles educativos desde que los niños tienen acceso a los teléfonos móviles. ¿Prohibimos o integramos el Chat GPT 3 en la tarea educativa?

 Mi respuesta sin lugar a dudas es que si lo prohibiéramos, los estudiantes inventarían alguna estrategia para usarla “a escondidas” y además perderíamos una oportunidad de enseñar como docentes del Siglo XXI, desafiando al enciclopedismo[1]  del siglo XIX y al vaciamiento[2] de contenidos del siglo XX. A propósito del tema, recuerdo lo que me comentó una excelente maestra: los adolescentes son como caballos desbocados, no te cruces porque te llevan por delante; para poder frenarlos debes correr a la par. Creo que lo mismo deberíamos hacer los docentes con el ChatBot, si lo quisiéramos frenar seguramente nos pasaría por encima, más vale correr a la par.

 El reto para los que nos dedicamos a la educación está a la vista sobre todo cuando hacemos preguntas a los estudiantes en el momento de la evaluación. Veamos…. En la página https://chat.openai.com/chat, cualquier profesor puede registrarse y pedirle a la IA, por ejemplo, que elabore una determinada cantidad de preguntas sobre un tema que quiere evaluar y por otra parte, un alumno puede obtener una cuenta en forma gratuita y sorprenderse al obtener respuestas inmediatas y correctas a las preguntas formuladas por el profesor y solo en segundos.

Una de las formas de incluir el ChatBot como estrategia de aprendizaje y evaluación es enseñar a verificar tipo de información que nos brinda, rigurosidad académica, estructura lingüística utilizada, estilo de escritura y en función de ello emitir juicios de valor, en definitiva se trata de aprender  a evaluar al ChatBot. Como tarea de evaluación de aprendizaje del alumno se podría hacer una pregunta para que el estudiante la resuelva por la IA y luego verifique la información con papers académicos que debería seleccionar en los motores de búsqueda. Esto significa que al comparar un texto con un patrón esperado, necesita conocer información,  ejercitar el procedimiento de la comparación incluyendo el análisis y la síntesis para luego poder emitir una apreciación razonada.

Como otra estrategia de inclusión de IA se podría solicitar un interrogatorio del tipo entrevista a personajes del arte, de la ciencia o de la historia para lo cual el estudiante debería conocer la biografía del interrogado saber qué preguntarle y a su vez incluir otros interrogantes sobre aspectos no tan conocidos de su vida a fin de chequear luego la veracidad de las respuestas. Y  se podrán  completar los ejemplos anteriores, con más estrategias que, seguramente, con el uso, se le irán ocurriendo a los docentes. Estimo que sería una nueva forma de enseñar y de evaluar, a la vez que es una nueva forma de aprender y auto comprobar la eficacia de los resultados obtenidos.

A propósito de los exámenes finales que se administran en febrero tanto en secundaria como en la Universidad, sería bueno, detenernos a reflexionar para discutir entre todos y en cada institución educativa cuál podría ser la mejor forma de enseñar y aprender en el Siglo XXI.


[1]  Corriente de pensamiento pedagógico centrada en la acumulación y memorización de datos que en muchas ocasiones no aportan significatividad a los aprendizajes y menos aún a los aprendizajes complejos.

[2] Corriente de pensamiento pedagógico surgida en la segunda mitad del Siglo XX como respuesta educativa opuesta al enciclopedismo. Se centra en el desarrollo del sentido crítico. Pero desconoce que para llevarlo adelante son necesarios conocimientos previos. El resultado está a la vista, desconocimiento de lo fundamental en las diferentes materias de primaria y secundaria y consecuentemente imposibilidad de sortear satisfactoriamente la educación superior.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

Temporada de “supercruceros” en la Ciudad de Buenos Aires : barcos más grandes y recuperación del 90% de los cruceristas que tenía antes de la pandemia

La ciudad de Buenos Aires recibió 16 recaladas de cruceros durante la primera quincena de enero, una recalada más que en la misma quincena de 2020. Esto significó que 52.100 pasajeros pasaron por la terminal de cruceros, entre aquellos embarcados, desembarcados y en condición de tránsito, un 93% de los pasajeros en la misma quincena de 2020 (55.858). Cabe destacar que la mayoría de los cruceros arribados son de gran capacidad, mayor a 3.000 pasajeros.

Durante la primera quincena de enero llegaron 16 cruceros y más de 52 mil pasajeros

Desde el inicio de la temporada hasta mediados de enero se han recibido 44 recaladas, solo un 10% menos respecto al mismo periodo de la temporada 2019/2020. Llegaron un total de 115.900 pasajeros, siendo un 74% respecto a la cantidad de pasajeros en el mismo periodo de la temporada 2019/2020 con 156.411. Para resaltar que durante este periodo amarró uno de los cruceros más grandes del mundo, el MSC Seaview, el pasado 23 de diciembre, con una capacidad mayor a 5.000 pasajeros, volviendo a amarrar el 17 de enero. Se espera que este crucero vuelva una vez más a Buenos Aires el 31 de enero.

Los cruceros de mayor capacidad que amarran esta temporada en Buenos Aires son 7 y representan el 47% de las recaladas en el puerto y el 62% del total de cruceristas. Estos buques pertenecen a las empresas MSC (5) y Costa (2) y el recorrido que suelen realizar durante la temporada incluye la costa de Uruguay (Montevideo y Punta del Este) y distintos puertos de las costas brasileñas. Al finalizar la temporada entre finales de marzo y principios de abril, continúan su recorrido hacia Europa. Cabe destacar también que el MSC Magnifica, el cual mide 294 metros, realiza un viaje a nivel global, ya que proviene desde Europa, pasa por las costas de Brasil antes de amarrar en Buenos Aires, recorre la patagonia argentina y chilena y continúa durante febrero su viaje hacia Oceanía.

La temporada de cruceros nos demuestra que el turismo se puede convertir en un gran motor de crecimiento que genere desarrollo y puestos de trabajo, teniendo en cuenta que el 70% de los pasajeros que nos visitan son internacionales. Esto beneficia a la economía y al ingreso de divisas al país”, señaló Horacio Rodriguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

El perfil de los turistas extranjeros en cruceros realiza, como principales actividades, City Tour (65%), compras (44%) y actividades vinculadas a la gastronomía (28%). Y casi 2 de 10 realizan alguna actividad de tango. El grupo de viaje está compuesto más frecuentemente por 2 personas (81% son parejas) y manifestaron una estadía promedio de entre 1 y 2 noches.

Es una excelente noticia que apuntala la recuperación del turismo internacional. La industria del turismo genera empleos de calidad en todo el país y​ ​tiene un enorme potencial de desarrollo en la Argentina”, indicó Fernando Straface, secretario general y de Relaciones Internacionales de la Ciudad.​​

Los turistas de cruceros extranjeros destacan los espacios verdes, los parques y la arquitectura como lo que más les gustó de la ciudad, a esto se suman la gastronomía y el tango como los aspectos más valorados. Los turistas nacionales en cruceros en su gran mayoría son de la Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y realizan actividades gastronómicas (63%) como principal actividad y luego compras (19%).

La ciudad de Buenos Aires es la puerta de ingreso al país y atrae con una gran variedad de oferta cultural, turística y gastronómica, tiene más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la Capital del Tango. Por eso continuaremos trabajando para volver a posicionar a la ciudad en un destino elegido a nivel nacional e internacional. Durante el 2022 nos visitaron 1,5 millones de turistas internacionales y 5,3 millones de visitantes nacionales”, expresó Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.

El Observatorio de Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires proyectó para la temporada de turismo de cruceros, que va de octubre a abril, la llegada de 127 cruceros, lo que se traduce en casi 350 mil pasajeros que dejarán un gasto diario estimado por turista de U$S 90,6. Lo que implica un crecimiento en comparación con la temporada 2018-2019, en la que recalaron un 8% menos de barcos.

Fuente: Prensa Entur

OdT | El Observatorio del Trabajo. Newsletters de Diciembre 2022. Nuestro más férreo deseo de Paz & Felicidad para el nuevo año 2023.

Editorial: Estimados lectores les hacemos llegar newsletter del mes de Diciembre 2022 de OdT | El Observatorio del Trabajo. La agenda que les proponemos para esta edición, consta de dos partes.

  ► La primera parte  contiene artículos relacionados con Responsabilidad Social Empresarial RSE – Ciencias de la Educación – Sello Autism Friendly – La gran renuncia – Diplomaturas IAS 2023 

  ► La segunda parte  podrán acceder a noticias y artículos sobre Premios Entalpía 2022 – Fitur 2023 ( Talento & Tecnología)  – Turismo Buenos Aires  – Nuevos Negocios 

Desde OdT| El Observatorio del Trabajo Levantamos nuestra voz y nuestros actos en favor de la Paz de todos nuestros hermanos, de nuestra casa común, «la madre tierra». Para lograr este objetivo, es que hacemos un llamado urgente a reflexionar sobre esta frase del Sabio Hillel (*) » La paz universal es la consecuencia de un principio de amor: el amor al prójimo. “Cuanto más amor -decía Hillel- más paz”.La religión ética de Hillel tenía como objetivo la Paz: la pacificación del mundo mediante el humanitarismo.

Su propuesta era: Establecer la paz entre el hombre y su vecino, entre el marido y su mujer, entre una familia y otra, entre un gobierno y otro.

Leer contenido cliceando aquí

Lic. Juan Domingo Palermo

Director General

OdT| El Observatorio del Trabajo

Todos los Martes

HORARIO ;

16 h a 17 h. Mexíco

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina

22h. a 23 h. Portugal

23h. a 24 h.Andorra , Italia y España

24 h. a 01h. Israel

Leer contenido cliceando aquí

REDES SOCIALES :

Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook: El Observatorio del Trabajo Argentina

Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin: OdT – El Observatorio del Trabajo

También nos pueden volver a escuchar OdT| El Observatorio del Trabajo en Madrid. España todos los miércoles a las 11 hrs ; Por radio HR24horas del Foro Recursos Humanos

Les presentamos el equipo de colaboradores de la Temporada 12 de OdT |El Observatorio del trabajo

Leer contenido cliceando aquí

Bajar APP : Radio Cultura – Aplicaciones en Google Play

Pueden volver a escuchar los programas radiales ingresar al siguiente enlace: El Observatorio del Trabajo – Radio Cultura (fmradiocultura.com.ar)

(*) Hillel (110 a.c – 10 d.c) fue un reconocido maestro judío de los tiempos de Herodes. El primero en sistematizar la interpretación de la Torá escrita.También fue conocido como Hillel «El viejo» o Hillel «El sabio«. En su ciudad natal, Babilonia, ejerció como artesano y dedicó gran parte de su vida al ferviente estudio de las leyes, llegando a ser «Doctor de la Ley» en Jerusalén y jefe de su consejo religioso. Su énfasis en el cumplimiento de las normas éticas, en la piedad personal, en la humildad y preocupación por los demás, fueron precursores de ciertas enseñanzas morales del cristianismo y el Islam.

Generación de blanditos y antifragilidad. Por Dra. Ana Lamas

Hace un tiempo llegó hasta mis manos el libro La madre tigresa de Amy Chua: Me llamó la atención un término que la autora usaba recurrentemente “generación de blanditos”.  Tal como lo sospechaba se refería a la falta de exigencias con que algunas padres, profesionales, docentes y adultos en general, tratan a niños y jóvenes. ¿Por qué se ven los chicos como blanditos? ¿Podría ser porque son hijos de una comunidad de personas adultas ¿blandas?… que, por creencias, por comodidad, por omisión o por desconocimiento u otra razón descuidan los límites que hacen a la inclusión en el mundo? Si bien es un poco arriesgado hacer pronósticos sobre una generación de blanditos, al menos vale la pena detenerse a pensar lo que está sucediendo a nuestro alrededor a partir de la propuesta de Chua, La madre tigresa quien sugiere formar hijos leones. ¿Se puede hablar en términos de oposición leones o blanditos o existen opciones intermedias? La pregunta me remitió directamente al concepto de “antifragilidad”. Pero. qué tiene que ver con lo que estoy planteando. Veamos.

Es frecuente escuchar de padres y educadores cuando se refieren a los chicos, expresiones tales “nunca imaginé que llegaría al extremo de mentir tanto” o “su actuación no tiene nada que ver con lo que le enseñamos”.  Es que hacerse cargo de lo casi inimaginable e ir diseñando un mapa de futuros escenarios dinámicos y cambiantes, es bastante difícil, aunque no imposible. Para superar ese escollo es importante reconocer las limitaciones para predecir acontecimientos, aprender a no subestimar lo improbable y actuar tomando mejores decisiones.

En ocasiones los niños o jóvenes, padres o educadores son frágiles…, cualquier situación problemática, impensada o no deseada los rompe en un montón de pedazos. Pongo por caso, el chico que no consiguió la figurita de Messi del mundial en tiempo y forma y exige más y más paquetes para no caer en una angustia insoportable; o el adolescente que se dio cuenta a fin de año que debía estudiar para aprobar una materia y estalla escandalosamente cuando advierte que no le alcanza el tiempo; o el adulto que no percibió las señales que le enviaba su hijo antes de drogarse y “se agarra la cabeza” cuando lo descubre. Todas esas conductas muestran una limitación enorme para predecir acontecimientos y en general los protagonistas se quiebran en llantos, violencia, apatía o angustia.

Pero ¿qué vinculación observo entre la generación de blanditos expuestas en los ejemplos anteriores con la antifragilidad?

El concepto fue desarrollado por Nassim Nicholas Taleb en su libro Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden, publicado en el año 2012. En la presentación señala que si bien todos conocemos el concepto de fragilidad aún no se ha esbozado la significación de su opuesto: “antifragilidad” que no es lo mismo que robustez. En efecto, Taleb sostiene que lo robusto se aplica a aquella persona/sistema que frente a situaciones adversas puede sobreponerse, resistir, pero permaneciendo igual, mientras que lo antifrágil puede recibir los embates de la vida, pero los supera mejorando la situación inicial. Y así como dentro de la psicología se advierte que algunas frustraciones valen para el crecimiento de los niños y jóvenes, que vencer obstáculos para lograr los objetivos es constitutiva de la convicción; Taleb, afirma que privar a las personas y a las organizaciones – como sistemas- de factores estresantes vitales no es necesariamente algo bueno, es más, puede ser francamente dañino.

La vida no es un happy end, después de innumerables contratiempos, como algunas películas nos la han presentado, habitualmente tenemos relaciones humanas conflictivas, pocos likes en publicaciones de Instagram, jefes laborales insufribles, presiones económicas diversas, soledad insoportable. Hoy las generaciones nuevas se están acostumbrando al “yoísmo” (quiero yo) y “yaísmo” (quiero ya) del que nos mal acostumbró Google que nunca duerme ni se detiene porque es eterno presente. En consecuencia, los niños y jóvenes no habituados a esperar, no ejercitados en la paciencia, frente a adultos perplejos, aprovechan a presionar con sus demandas o a “zafar” de cualquier manera cuando se busca una satisfacción. Y los adultos por comodidad, ignorancia u otros motivos tienden a satisfacer los reclamos, evitándoles las necesarias frustraciones con sentido. En ocasiones, no los escuchan, no los miran y por lo tanto pierden la oportunidad de conocerlos para orientarlos. La vida transcurre también en el mundo físico-real, que no es la ficción o la virtualidad.

¿Podríamos aprovechar las experiencias desafortunadas para educar en la antifragilidad y así formar generaciones menos blanditas?

Sin lugar a duda, la respuesta es positiva. Los educadores, estamos llamados a preparar jóvenes como juncos, con raíces fuertes y tallos que se doblen para distintos lados según la dirección de los vientos pero que no se quiebren. No se pretende la robustez del árbol de tronco duro que no se dobla, pero se puede quebrar- resultando en definitiva frágil- Se busca lo flexible, duradero como el junco que siempre se levanta después del temporal. Lo que se rescata de Taleb, aplica a la educación frente al desorden de la vida, o frente a los diferentes vientos.

En ese sentido, la antifragilidad ante a un factor problemático, dañino o estresante puede provocar cierta incomodidad al principio, pero, en definitiva, beneficia la respuesta asertiva por previsión anticipada, conduciendo a las jóvenes en formación a alguna expresión positiva preventiva de su posible blandura o debilidad. Al mismo tiempo la antifragilidad en los padres evita su actividad como helicópteros sobrevolando a los hijos creyendo que así cuidan y educan, en lugar de bucear en las profundidades de su interioridad y la de sus hijos.

Los motores funcionan con nafta y las personas con el combustible de la conciencia y la educación. Tal vez, no necesitemos formar hijos leones ni ser padres tigres o madres tigresas, se trata más bien de ser antifrágiles que se doblen pero que siempre se puedan levantar. En el momento final del ciclo educativo vale la pena reflexionar cómo somos y cómo educamos.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

RENOVANDO EL ROL DEL VOLUNTARIADO. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

La crisis mundial económica, social y ambiental se ha agravado. Hay una gran demanda ciudadana por políticas públicas inclusivas y por solidaridad. El voluntariado, muchas veces marginado y subestimado, está haciendo una diferencia notable.

Se termina de publicar el Informe 2022 sobre el voluntariado en el mundo. Preparado por United Nations Volunteers y el PNUD lleva por título “Crear sociedades igualitarias e inclusivas”.

Ya estudios rigurosos como los de la Universidad John Hopkins habían mostrado que son una fuerza poderosa. Constituyen la 8ª economía del orbe por lo que generan en bienes y servicios sociales. Según destaca el Informe, viene creciendo.

Algunos Datos

Se estima que el 15% de las personas mayores de 15 años hacen trabajo voluntario. Son 862 millones. Un gigantesco ejército de comprometidos con la solidaridad. 

Es claro el peso de ONGs líderes en temas claves para el futuro de la humanidad. Entre ellas los ganadores del Premio Nóbel de la Paz, Amnesty International, y Médicos sin Fronteras, Green Peace, Human Rights, Save The Children, Oxfam International, y muchas otras.

Pero junto a las ONGs se halla la contribución diaria de personas. a nivel informal.

Nuevas Misiones Del Voluntariado

El Informe 2022 subraya que el voluntariado se está usando actualmente en una serie de roles no tradicionales. Entre ellos:

  • Favorece la aceptación por parte de las comunidades de programas de gobierno, que por ser tales tienen resistencias a pesar de su aporte. Ello por ejemplo se dio con claridad de las normas preventivas que exilió el enfrentamiento de la pandemia con el uso del barbijo, la realización de tests, y posteriormente la aplicación de las vacunas.
  • Puede constituirse en una instancia eficiente de control de las políticas públicas, y de erradicación de la corrupción.
  • Permite llegar a públicos de áreas marginadas con información que es muy útil que reciban, y con mensajes educativos. Es la tarea que están realizando muchas radios comunitarias.
  • Es crucial en los desastres cada vez más frecuentes causados por la crisis climática. 
  • Ayuda en la prevención de conflictos violentos.
  • Coproduce bienes públicos junto con el Estado.
  • Facilita la participación ciudadana en la gestión pública.
  • Es de extrema utilidad en el fomento de la creación de organizaciones comunitarias de base.
  • Ayuda a fortalecer y profundizar la democracia.
  • Con su sabiduría, las comunidades voluntarias indígenas son un aliado de excepción para la lucha por el medioambiente y la preservación de la biosfera.
  • Es un catalizador de innovaciones sociales.
  • Ayuda a reequilibrar las relaciones de poder asimétricas, que originan las desigualdades.
  • Tiende puentes entre el Estado y la sociedad civil. 
  • Es el eje de alianzas Estado, Responsabilidad social empresarial, Sociedad civil.

Direcciones De Trabajo Esperanzadoras

El informe revaloriza el voluntariado y propone un nuevo contrato social para el siglo 21. 

Esta masa crítica integradada por casi 900.000 personas plenas en valores espirituales, y morales, con total disposición de servicio a la construcción de un mundo mejor puede ser un formidable agente de cambio. 

Las políticas y los presupuestos públicos deben diseñar programas concretos para estimularla y abrirle amplios espacios de participación. La empresa privada debe fortalecer el voluntariado corporativo que viene progresando, y multiplicar alianzas entre la Responsabilidad social empresarial y el voluntariado.

Así como las ciencias médicas han demostrado que el voluntariado es bueno para la salud, que quienes lo practican tienen mejores condiciones de salud psicofísica, es bueno también para la salud de las sociedades, y la construcción de un mundo de una calidad ética, inclusiva, y solidaria, muy superior.

Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com

Moderadores de comunidades on line. Actividad profesional on demand. Por la Dra. Ana Lamas

Hace tiempo que la literatura brega por destacar su característica ficcional, su color, musicalidad y diseño estético como valores esenciales. Tal vez, el valor utilitario, sea uno de los motivos por los cuales las fábulas, no están tan presentes como antes en las aulas de primaria. Sus textos cortos, en general con personajes de animales finalizaban con una enseñanza moral, educativa, denominada moraleja. Tal condición desvirtuaba el objetivo de aquellas ideas sobre literatura “literaria” no formativa, aún vigentes; que tienen sus razones pero no se analizan aquí. Viene al caso, recordar las fábulas atribuidas a Esopo, recreadas por La Fontaine y Félix Samaniego. Así, por ejemplo,  La cigarra y la hormiga  que enaltece el valor de trabajo previsor como etapa previa al disfrute o la del Pastorcito mentiroso que desataca el valor de la honestidad dentro de la comunidad.

 El sociólogo Gérald Bronner estudió el efecto manipulador de las fábulas a partir de las creencias y de las acciones denominándolo “efecto Esopo”. Su punto de vista se centraba en las relaciones sociales negativas que llevan a determinadas personas a influir miserablemente sobre otra/s, sin intención de mejorar su propia conducta. Y en dirección contraria al sociólogo y rescatando el sentido atribuido a Esopo, las fábulas funcionarían como mediadoras de valores morales con la intención de promover los aspectos más humanos de cada persona o grupo, de formar y acercar a las partes disidentes en sentido positivo. Con la introducción de las TIC han aparecido los moderadores on line, quienes serían los garantes de una experiencia comunitaria dialógica y contínua, a la manera de las fábulas en otros tiempos. Sin negar la existencia del efecto manipulador de ciertos mediadores, el objetivo de este artículo se focaliza en analizar la actividad del moderador on line en términos positivos y profesionales, con especial énfasis en las aptitudes y actitudes necesarias para asumir esa tarea como un trabajo.

En efecto, algunas estrategias comunes del moderador de comunidades on line son requeridas en los diferentes tipos de comunidades, en tanto facilitador de conversaciones con usuarios que comparten ideas afines estimulando la cultura asociativa. Entre ellas, las denominadas competencias blandas conocidas por su nombre en inglés como softs skills. Son las que se refieren no tanto a los conocimientos de los temas que se manejan en cada comunidad on line sino más bien al cultivo de las capacidades personales y socialesque se deben mostrar en la relación con otros y que requieren de un entrenamiento específico.

En la actualidad, la actividad del moderador tiene poco espacio en ámbitos académicos superiores. Sin embargo, se presenta como un trabajo con futuro que requiere, sobre todo como se señaló más arriba, el desarrollo de competencias blandas como la capacidad para empatizar, liderar, conformar equipos, dialogar, motivar, crear, estimular, respetar, entre otras: intangibles pero imprescindibles.

Y este oficio que no es nuevo y existe antes de las TIC, va creciendo y se perfila como profesional al mismo tiempo que evoluciona la Web con sus productos y  con la necesidad de compatibilizar el mundo físico humano con el mundo virtual de la tecnología. En la Web 2.0 brotan plataformas de discusión o grupos colaborativos que combinan las tareas del moderador humano con la ayuda de un bot[1]. Sin embargo, queda un camino por recorrer porque los algoritmos que informan a las personas, por ejemplo, sobre las conductas violentas en determinadas comunidades no siempre se detectan, a pesar de los recaudos y los bots.

La Web 3.0 y el metaverso[2] están irrumpiendo en comunidades on line, con los juegos inmersivos contando con moderadores humanos junto a los recursos tecnológicos –bots– que no solo ahora pueden evaluar textos, sino que agregan imágenes, audios y videos. Así van apareciendo comunidades de marcas que organizan eventos, de fans que siguen a cantantes. Y por qué no mencionar las incipientes comunidades que se encuentran con un interés común y luego se descentralizan (DAO- organizaciones autónomas descentralizadas-) y administran sus fondos que alcanzan también al mundo de las de NFT y de blockchaim[3].  Esa multitud de comunidades necesita moderadores humanos que logren convocar a personas con gustos semejantes manteniendo activa la comunicación y valiéndose de las herramientas tecnológicas que facilitan el cumplimiento de las normas dialógicas.

Y como en la fábula de Esopo El león y el ratón que enseña al lector el valor de la colaboración y el espíritu de comunidad; las comunidades on line y sus moderadores profesionales hacen gala de tales valores e intentan integrar, ahora, nuevos ayudantes tecnológicos con ese objetivo. Estimo que la literatura – con moraleja- sigue vigente…las interpretaciones son libres.

Ana María Lamas
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) y Dra. en Filosofía Y Educación con reconocimiento “Cum Laude”. Especialista en Ciencias Sociales y Educación a Distancia.
Docente y directiva en el nivel secundario y universitario. Dictó cursos y seminarios sobre su especialidad en Argentina, América y Europa. Publicó artículos en revistas científicas en el país y en el extranjero.
Escribió libros académicos y de divulgación científica referidos a educación, nuevas tecnologías, juego y trabajo. Emprendió la creación y luego la gestión de una radioeducativa escolar, movida por la percepción del poder educador de los medios de comunicación.
Ha recibido el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Federación de Cámaras de Comercio del Mercosur. Actualmente es profesora en Maestrías en UCES y Directora de la Lic. en Periodismo de Universidad Maimónides

[1] Bot es la parte final de la palabra robot. Hace referencia a un programa informático que efectúa tareas reiterativas de manera automática y con capacidad de interacción para responder a un estímulo en Internet.

[2] Metaverso (es la contracción de las palabras inglesas meta universo) Los metaversos son entornos en donde las personas físicas interactúan e intercambian experiencias virtuales usando avatares. Se iniciaron con los juegos- uno de los más conocidos es Second Life– y ahora se pueden aplicar a educación, a NFT, entre otras.

[3] Los NFT (sigla en inglés de Token no fungible o activo digital encriptado.) funcionan a través de la tecnología blockchain o de cadena de bloques. Es la tecnología usada en el mundo de las criptomonedas.

Los Premios Entalpía ya tienen nominados para su primera edición

Los nominados a las siete categorías de los Premios Entalpía que representan a los distintos actores del ecosistema que facilitan el crecimiento de los emprendedores son:

En Administración Pública: 

  • José Bayón: CEO de ENISA.
  • Ángel Niño: concejal delegado de innovación y emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid.
  • Francisco Polo: Alto Comisionado para España Nación Emprendedora.

En Comunicación: 

  • Emilio Corchado: fundador y CEO de StartupOlé y Director de CYL-HUB.
  • Jaime Novoa: fundador de DealFlow.
  • José María Torrego: fundador y CEO de El Referente. 

En Empresa:

  • Silvia Bruno: directora de Elewit y Chief Innovation & Technology Officer de Red Eléctrica.
  • Gonzalo Martín-Villa: CEO de Telefónica IoT & Big Data Tech.
  • Blanca Sagastume: vicepresidenta ejecutiva del grupo Santander – Universidades, Open Innovation y Blockchain.

En Incubadora/Aceleradora

  • Paloma Castellano: directora de Wayra Madrid.
  • Iker Marcaide: fundador y presidente ejecutivo de Zubi Group.
  • Jesús Monleón: cofundador y miembro del consejo de SeedRocket.

En Institución Académica:

  • Juan José Güemes: presidente del Centro de Emprendimiento e Innovación del IE.
  • Félix Lozano: cofundador y CEO de Teamlabs.
  • Arístides Senra: director de innovación y emprendimiento del Centro Tecnológico de Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid.

En Inversor:

  • Samuel Gil: partner en JME Ventures y autor de Suma Positiva.
  • Beatriz González: fundadora y managing partner de Seaya Ventures.
  • Aquilino Peña: cofundador y managing partner de Kibo Ventures.

En Transferencia Tecnológica

  • Eduardo Díaz: director de la Oficina de Emprendedores de Base Tecnológica de la Fundación Madri+d.
  • Ana Polanco: jefa de operaciones en Europa del Grupo Merck y presidenta de la Asociación Española de Bioempresas.
  • Almudena Trigo: partner fundadora de BeAble Capital.

Los ganadores de cada una de las categorías, incluyendo el premio honorífico “Premio Entalpía”, serán anunciados durante la gala de entrega de premios el próximo 14 de diciembre a las 13h en el Ateneo de Madrid. 

Para más información : prensa@premiosentalpia.com

Sobre Premios Entalpía

Buscan reconocer y poner en valor el trabajo de las personas que impulsan el talento y la innovación en el ecosistema start-up nacional. Los nominados han sido seleccionados por un jurado de emprendedores de éxito.

Cuentan con el patrocinio del Ateneo de Madrid, Invest in Madrid y SpainCap, además de la colaboración de entidades como Endeavor, ENISA, El Referente, la red de business angels BigBan, Startupxplore, Madrid Open City, Nación Innovación, Negocios de Carne y Hueso, Radio Intereconomía y ElCampus360 Group.