La Provincia Argentina de Córdoba fue epicentro de la economía circular.

Con más de 6.500 inscriptos de 31 países, se realizó en Córdoba la primera Cumbre Mundial de Economía Circular que buscó impulsar diversas acciones para disminuir el impacto ambiental en la generación de residuos. 

En una de las conferencias más inspiradoras el economista, activista y referente del tema  el belga Gunter Pauli, explicó que “En este paradigma no podemos limitarnos simplemente a reducir los daños, el impacto en el medioambiente, sino que tenemos que cambiar el modelo de negocios, repensando el modelo económico lineal

Reclamó ser ambiciosos y soñar en otro modelo: “El plan de negocios tradicional donde nos enfocamos solamente en un punto que es la plata que ganamos, no nos permite asumir las responsabilidades que yo pienso que un emprendedor, un empresario o una industria necesitan asumir”.

Por su parte María Belén Mendé, de la Universidad Siglo 21 destacó que “La generación Z está muy sensibilizada con la educación ambiental. Ello fomenta y acelera estos procesos. Generemos retos, fomentemos desafíos, permitamosle a nuestros alumnos el error y formemos en economía circular y las distintas economías que trabajan todas sobre la misma visión

En cuanto a los desafíos de las políticas públicas, Sergio Federosvisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación, consideró que el desafío es lograr que las políticas públicas consideren a la economía circular como regla y no como excepción. “Y para eso hay que desplegar dispositivos en todos los niveles del Estado, para que confluyan en determinados propósitos, metas y compromisos, con políticas activas, sistemáticas y sostenibles”, refirió.

En el panel sobre Estrategias de Financiamiento se subrayó que La economía circular “Requiere del compromiso de todos y en el marco del financiamiento a los empresarios, bancos e instituciones financieras. Y, por supuesto, una decisión política. También destacar la necesidad de empezar a vincular a todos los actores. La economía circular es multidisciplinar y atraviesa a todos los sectores”.

Se compartieron experiencias públicas y privadas de Europa y países sudamericanos, y el el discurso de cierre el intendente de la ciudad de CórdobaMartín Llaryora, anunció el segundo encuentro para el año 2022.

Fuentes:

https://www.cadena3.com/noticia/sociedad/comienza-la-primera-cumbre-mundial-de-economia-circular_301755

https://infonegocios.info/nota-principal/la-economia-circular-como-nuevo-modelo-de-negocios-circulares-lo-que-dejo-la-cumbre-mundial-que-tuvo-como-sede-la-ciudad-de-cordoba

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 31/08. Especial Bien Argentino 2021 . Emprendimiento Social . El caso Greenheads . Transforman residuos orgánicos en recursos Agronómicos.

Entrevista del día: En edición especial Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino conversa en exclusiva con Tobias Rial. Co-Fundador Greenheads Argentina. Gestión y Tratamiento de Residuos Orgánicos. 

Tema: Especial Bien Argentino 2021 . Emprendimiento Social . El caso Greenheads . TRANSFORMAN RESIDUOS ORGÁNICOS EN RECURSOS AGRONÓMICOS

Vamos a conocer un caso empirico de Emprendimiento Social Sustentable como es Greenheads Argentina de la mano de la Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana organización aliada estrategico el sello BIEN ARGENTINO .

Más sobre Greenheads es una empresa enfocada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por intermedio del compostaje aeróbico. Ofrece soluciones para la gestión precisa y adecuada de los residuos por medio de herramientas que favorecen el aprovechamiento de los recursos y una disminución del impacto ambiental negativo. Los sistemas de compostaje están destinados tanto a pequeños como a medianos y grandes generadores de residuos.

Tienen como meta compostar la Argentina y el Mundo, un caso para escuchar y refelexionar.

Martes 31 de Agosto Por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, con las recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 800 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


El otro virus, el hambre. Por Bernardo Kliksberg

Los datos de Oxfam Internacional son estremecedores. Cada minuto mueren 7 personas por COVID 19, pero hay otro virus cuyo impacto es aún mayor. Cada minuto mueren 11 personas actualmente por hambre. Cinco prominentes agencias de la ONU,  FAO, FIDA, PMA, UNICEF y OMS, terminan de producir el Informe mundial 2021 sobre el estado de la inseguridad alimentaria.

El Reporte ONU, dice que la población con hambre aguda era el 8.4% de la población mundial en el 2019. En el 2020 pasó a ser el 10%. El hambre mata y enferma. Según ha demostrado la UNICEF, los primeros 1000 días de vida de un niño son decisivos. Si no tiene la ingesta suficiente de nutrientes, sufrirá daños irreversibles. Sin calcio será raquítico. Sin zinc, sus funciones cerebrales no llegarán a conformarse plenamente, sin hierro tendrá anemia. Será asimismo muy vulnerable a virus y bacterias por la falta de defensas suficientes. Según el Informe, el 22% de los niños menores de 5 años sufren de retrasos en el crecimiento por el hambre, y la malnutrición. Junto al hambre aguda, se halla “el hambre silenciosa”, que significa no consumir los alimentos adecuados. El Informe estima que hay 2.300 millones de personas en esa situación. Son el 30% de los habitantes del planeta.

En África hay 282 millones de personas con hambre aguda, en Asia son 418 millones, en América Latina 60 millones. Hay hambre extrema en 55 países. Junto a las áreas conocidas de hambrunas, como el Sahel africano, Yemen, Nigeria y otras, han surgido nuevos focos de hambre emergente en países como la India, y Brasil.

La pandemia ha agravado las condiciones que generan el hambre, al lanzar a la desocupación, la pobreza y la pobreza extrema, a vastos contingentes de la mano de obra de las economías en desarrollo. También al empeorar las posibilidades de supervivencia en la economía informal, que suele ser en ellos la principal fuente de trabajo. A ello se ha sumado el agravamiento continuo del cambio climático. Diversas de sus expresiones como las olas de calor extremo, las sequías prolongadas, los huracanes crecientes, las inundaciones en gran escala, el incendio de amplias superficies boscosas, la pérdida de especies, han empobrecido al máximo a los pequeños campesinos, y los pescadores, que viven de la tierra y el mar. Ellos, que son productores directos de parte de los alimentos consumidos, no tienen lo necesario para satisfacer sus necesidades básicas.

Con frecuencia se percibe al hambre como una cuestión de escasez de alimentos, pero hay algo más profundo. El mundo produce hoy más calorías per cápita que hace 30 atrás, y por los progresos tecnológicos alimentos para un 40% más que su población actual. Pero hay un tema de acceso a ellos, porque han aumentado las desigualdades, que son generadoras netas de pobreza. A lo que se suma que el precio de los alimentos tuvo un incremento récord del 40%.

De acuerdo al Informe ONU, y a Oxfam, la inseguridad alimentaria debe enfrentarse con políticas como entre otras: fortalecer la economía de los pequeños productores, bajar los precios de los alimentos nutritivos, transferir tecnología de punta de países de avanzada en soluciones agrícolas como por ejemplo Israel, y algunos de los europeos, apuntalar la resiliencia climática, mejorar el consumo saludable, reducir las inequidades.

Las metas de Desarrollo Sostenible 2030 adoptadas por la Asamblea General de la ONU, colocan como prioridad alcanzar el hambre cero. Las tendencias en desarrollo hacen que se esté retrocediendo.

Urge proteger el fundamental derecho humano a la seguridad alimentaria.

Bernardo Kliksberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com

Ofrecerán 600 becas de capacitación en tecnología para mujeres en la Argentina

La empresa Huawei y el Centro de Géneros en Tecnología, impulsado por la Secretaría de Innovación Pública de la Nación y Arsat, lanzaron un plan para capacitar a mujeres y diversidades de todo el país en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El programa comprende 600 becas gratuitas impartidas por especialistas de la empresa para la formación en 5G, Inteligencia Artificial y Big Data con el objetivo de promover la inserción de estos grupos en el sector de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM) y así «acortar la brecha de género en el sector».

La articulación se materializó a través de la firma de un convenio entre la empresa de telecomunicaciones y el Centro G+T en la Casa Rosada, de la que participaron la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; el presidente de Arsat, Pablo Tognetti; la directora de Arsat, Anabel Cisneros; el CEO de Huawei Argentina, Chen Shiqing, y la gerente de Relaciones Públicas de la empresa, Wang Wenxin; junto a referentes de otras organizaciones.

El compromiso de Huawei se enmarca en su programa Igual ICT lanzado en 2020 con la finalidad de acortar la brecha de género en el sector y promover entornos de desarrollo más igualitarios con una visión federal.

Por su parte, el Centro G+T es un espacio público-privado que tiene como objetivo central incentivar la formación e inserción de mujeres y disidencias en el área CTIM y promover su visibilización.

Sánchez Malcolm manifestó que el Centro G+T “se apoya en una colaboración muy importante del sector público y privado que nos permite establecer efectivamente políticas públicas para poner en agenda la necesidad de generar condiciones igualitarias, equilibradas para las mujeres”.

La inscripción a los cursos de 5G está abierta en el sitio web.

Invitan a empresas a financiar emprendedores sociales

Según datos del Gobierno Porteño, en la ciudad 500.000 personas trabajan en el sector de la economía popular y social, que incluye a trabajadores informales y los que se desempeñan en cooperativas. 

Estos proyectos aunque tengan cierta formalización de sus procesos siguen teniendo limitaciones para acceder al financiamiento tradicional.

El Fondo de Desarrollo de la Economía Social y Popular (FONDES) es un plan de financiamiento público-privado, con un fideicomiso en el Banco Ciudad, en  donde el sector público y las empresas aportan fondos y deciden qué proyectos financiar y funcionará bajo un co-gobierno de ambas partes.

Para las empresas que participen hay beneficios inmediatos en el pago de ingresos brutos computando un 25% del aporte como pago a cuenta con un tope en el 10% de la contribución anual.

Y además representará una inversión de impacto social en términos de RSE.

Las empresas podrán ingresar con un aporte mínimo de $1.000.000; los aportes inferiores (deben hacerse como donaciones).

FONDES otorgará créditos blandos, entre $ 80.000 y $ 500.000 para las unidades productivas más chicas y hasta $ 3.000.000 para las más grandes, con bonificaciones de tasas de interés, garantías y aportes no reembolsables, que deberán ser destinados exclusivamente a fines productivos. 

Fuente : https://www.cronista.com/economia-politica/ciudad-invita-a-empresas-a-financiar-emprendedores-sociales-a-cambio-de-beneficios-impositivos/

OdT | El Observatorio del Trabajo. Programa radial sobre el valor añadido & las experiencias intrínsecas y extrínsecas del graduado de Relaciones del Trabajo UBA Sociales.

Compartimos entrevista con los Licenciados en Relaciones del Trabajo UBA – FSOC Erika Farallo , Mariano Suriani y Miguel Ángel Diaz.[ Escuchar la siguiente sección haciendo clic aquí desde el minuto 34.49 a 56.01 ]

Tema de la entrevista del día: «El Valor añadido & las experiencias intrínsecas y extrínsecas del graduado de Relaciones del Trabajo «

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-ODT-COLUMNISTAS-3-AGOSTO-2021-002-1-1.png
Escuchar el programa radial del 03 de Agosto haciendo Play en el link de abajo
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-3-AGOSTO-2021-02-1.png

También les vamos ofrecer las secciones de:

[ Escuchar la siguiente sección haciendo clic aquí desde el minuto 3.50 a 14.27 ] Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien nos hablo de del valor añadido en la materia que gestán los empresarios Hubert Joly , Larry Fink , #EmpresasConscientes , Bill & Melinda Gates Foundation , George Soros , más refelexión espiritual Papa Francisco tierra , techo , trabajo

[ Escuchar la siguiente sección haciendo clic aquí desde el minuto 14.27 a 18.45 ] Innovación y Transferencia Tecnológica a cargo de Santiago Ini desde Haifa. Israel. Quien realizo homenaje a los premios nobel cientificos de Universidad de Buenos Aires #uba200años Bernardo Houssay , Luis Federico Leloir , Cesár Miltsein ( #anticuerpo #nomoclonales 115 Billones de #dolares), más #innovación israeli de este mes.

[ Escuchar la siguiente sección haciendo clic aquí desde el minuto 18.46 a 23.56 ] Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

[ Escuchar la siguiente sección haciendo clic aquí desde el minuto 24.03 a 27.19 ] Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien nos habla de Compentecias no digitales para la atención al usuario.

[ Escuchar la siguiente sección haciendo clic aquí desde el minuto 27.20 a 30.12 ] Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo. Quien nos hablo sobre la configuración del hombre.

[ Escuchar la siguiente sección haciendo clic aquí desde el minuto 30.13 a 31.30 ] Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

[ Escuchar la siguiente sección haciendo clic aquí desde el minuto 31.30 a 34.48 ] Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER ( Sao Pablo – Nueva York). nos hablo sobre como escalar las #startups #sas a #usa

[ Escuchar la siguiente sección haciendo clic aquí desde el minuto 31.30 a 34.48 ] Entrevista del día: Dialogaremos con los Licenciados en Relaciones del Trabajo UBA – FSOC Erika Farallo , Mariano Suriani y Miguel Ángel Diaz.

En el marco del año del Bicentenario de la Univerisidad de Buenos Aires » UBA 200 Años » es que desde OdT| El Observatorio del Trabajo realizamos programas radiales especiales con la comunidad de la Carrera de Relaciones del Trabajo de UBA – Sociales , podrán conocer experiencias , actividades y visión de la ontologia de profesionales graduados de la carrera que forma y proyecta a los profesionales que van a gobernar a las personas en las organizaciones con un visión tripartira ( Estado , Empresas y Sindicalismo ).

Es objeto de esta producción conocer en profundidad el valor que añaden, experiencias dentro y fuera del ambito academico entre otras custiones que permitan conocer que es ser graduado en la Carrera de Relaciones del Trabajo UBAFSOC.

Todos los martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Escuchar el programa radial del 03 de Agosto haciendo Play en el link de abajo

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Top Employers Institute 30° Aniversario. Invitamos a escuchar programa radial de Gestión de Recursos Humanos Julio/21. El caso Volkswagen Group Argentina.

Entrevista del Día: Conversamos con Darío Carosella. Director de Recursos Humanos de Volkswagen Group Argentina.

Tema. El caso Volkswagen Group ArgentinaAcciones que les permitió ser la única empresa automotriz TOP Employer 

Escuchar programa radial de Gestión de Recursos Humanos del mes de Julio/21 desde el minuto 34.30 al 55.36

Entrevista del Día: Dialogamos con Darío Carosella. 
Director de Recursos Humanos de Volkswagen Group Argentina.
Escuchar entrevista desde el minuto 34.30 al 55.36

Volkswagen Group Argentina  Organización de origen Alemán que en la Argentina lleva más de 40 años apostando por la industria nacional del país con presencia en cada provincia del país mediante una amplia red de Concesionarios Oficiales y dos Centros Industriales en Pacheco y Córdoba. Allí más de 5000 empleados producen la pick up Amarok, el nuevo Taos y las cajas de transmisión que se exportan a distintos destinos alrededor del mundo, lo que da muestra los elevados niveles de calidad de los productos del Grupo, contribuyendo al desarrollo de la industria nacional.

Además, el Grupo Volkswagen continúa afianzando su liderazgo en Argentina como lo hizo durante los últimos 17 años, gracias a sus cinco divisiones comerciales en el país: Volkswagen Vehículos de Pasajeros, Volkswagen Vehículos Comerciales, Volkswagen Camiones y Buses, Audi y Ducati.

En esta oportunidad nos centramos en los principales tópicos que le permitieron ser la primera empresa automotriz argentina en certificar como empresa Top Employers. También le consultaremos sobre los protocolos que han implementado en tiempos de Covid-19 y las principales acciones de cuidado de sus trabajadores en materia de salud e higiene que por su eficiencia fue tomada como referencia en el sector automotriz como en otras industrias.

Abordaremos también su modelo de relaciones laborales , políticas de sustentabilidad y diversidad como también todo lo referente en materia de capacitación y desarrollo de sus trabajadores.

Escuchar entrevista a Darío Carosella. Director de Recursos Humanos de Volkswagen Group Argentina desde el minuto 34.32 al 55.36

También les vamos ofrecer las secciones de:

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre las novedades en el mundo del trabajo en la Administración Biden , las Buenas Noticias de cada semana en esta oportunidad en materia de cambio climatico y las reflexiones espirituales de cada semana , en esta oportunidad un llamado a no apartarnos de la Biblia [ Escuchar nota desde el minuto 1.54 al 14.51 ]

El espacio mensual de el Foro de Recursos Humanos en OdT | El Observatorio del Trabajo a cargo de su CEO Francisco Garcia Cabello quien nos va adelantar la II edición de la Escuela de Verano – Foro Recursos Humanos. que se desarrollara del 19 al 23 de julio. [ Escuchar nota también aquí desde el minuto 14.55 al 20.58 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar también aquí desde el minuto 20.58 al 26.39 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo [ Escuchar también aquí desde el minuto 26.42 al 29.50 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana [ Escuchar también aquí desde el minuto 29.51 al 31 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). [ Escuchar también aquí desde el minuto 31 al 34.29 ]

Entrevista del Día: Conversamos con Darío Carosella. Director de Recursos Humanos de Volkswagen Group Argentina.

Tema. El caso Volkswagen Group ArgentinaAcciones que les permitió ser la única empresa automotriz TOP Employer  [ Escuchar también aquí desde el minuto 34. 30 al 55.36 ]

Ingresar al enlace de arriba y escuchar programa radial de Gestión de Recursos Humanos del mes de Julio/21

Todos los martes por Radio Cultura 97 9

HORARIO ;

17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. AndorraItalia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter@elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del TrabajoTodos los martes de 18 h. a 19 h. Argentina por Radio Cultura 97 9

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 AM Madrid por HR24horas del Foro Recursos Humanos

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresariacapital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial

Top Employers Institute es la empresa líder global en la certificación de la excelencia en gestión de personas y employer branding. Con sede en Ámsterdam, Holanda, desde 1991 reconocemos las excelentes condiciones de trabajo que las empresas crean para sus empleados alrededor del mundo.

INICIATIVAS EJEMPLARES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

En un mundo amenazado por la pandemia, y el cambio climático, hay también iniciativas ejemplares como las que se reseñan.

Revolucionando La Economía Global

Janet Yellen, la Secretaría del Tesoro del Presidente Biden, defensora consecuente de un mundo más justo, lanzó una iniciativa renovadora. Propuso formalmente a los G7, las economías mayores del planeta, enfrentar la elusión de impuestos practicada por las grandes multinacionales tecnológicas. Han creado un sistema donde declaran sus ganancias en paraísos fiscales, y sus costos en aquellos en donde operan. La resultante es que sus aportes fiscales son mínimos. Eso le quita a las finanzas públicas recursos fundamentales para enfrentar la pandemia, fortalecer la educación, y otras prioridades. Yellen propone que haya una tasa mínima del 15% que las multinacionales deben pagar en cualquier país sobre sus ganancias. Se eliminaría así la base de la gran evasión fiscal que practican. Su propuesta fue particularmente respaldada por el Presidente de Francia Macron, la OECD, países del G7 como Japón, Canadá e Italia. USA sola estima recaudar 500 billones de dólares en una década para aplicarlos a prioridades sociales.

La Rebelión De Los Accionistas

EXXON es la mayor petrolera del mundo. Ha sido cuestionada con frecuencia, incluso por miembros de la familia que la creó, los Rockefeller, por su fuerte impacto contaminador y por su renuencia a cumplir con sus promesas medioambientales. Se formó un grupo de accionistas activistas Engine 1 que con solo el 1% de las acciones salieron a hacer campaña para elegir para el Consejo de Dirección varios reconocidos ambientalistas. Buscaron alianzas, y fueron apoyados por los influyentes Fondos de inversión de los pensionistas públicos de New York, de California, y los maestros de ese Estado. A esa alianza se sumó el principal Fondo de inversión del mundo Black Rock, y otros. Engine 1 logró hacer elegir tres de sus nominados derrotando a los propuestos por la Presidencia de EXXON. Pelearan por que la empresa sea transparente en sus daños al ambiente, cumpla sus promesas, y se convierta gradualmente en una empresa de energías limpias.

Jueces En Acción

Un Tribunal holandés, en sentencia inédita le ordenó a otro gigante petrolero Shell, bajar su emisión de gases invernadero en un 45% para el 2030 (en relación al 2019). Dijo en su fallo “que los cambios anunciados por la empresa ante las presiones eran inteligibles e indefinidos y que el cambio climático severo vulnera los derechos humanos incluso el derecho a la vida”.

La Sociedad Civil Se Moviliza

Líderes empresariales prominentes crearon “La coalición por un capitalismo inclusivo”. Presidida por una billonaria Lynn Forester, tomó como base enseñanzas del Papa Francisco como: “Las lecciones de la crisis financiera global no han sido asimiladas y aprendemos muy despacio las lecciones del deterioro ambiental”. Mencionan que mientras el ingreso promedio de los altos ejecutivos en USA en el 2019 era de 21.3 millones de dólares, el sueldo mínimo federal seguía siendo de $7.25 por hora.

Tecnologías Sociales

Entre la ola de innovaciones que prometen mejorar lo social, hay una para agricultores. La Universidad Hebrea de Jerusalem descubrió que las plantas tienen estrés, cuando corren peligro por exceso de calor o de frío. Crearon un biosensor molecular que las hace poner fluorescentes avisando. Lo están por aplicar a la papa, tercer alimento del mundo. Mejorará sensiblemente la producción.

No todas son malas noticias en el 2021. Hay como éstas muchas otras que abren caminos esperanzadores.

Dr. Bernardo Kliksberg, Asesor de diversos organismos internacionales.
Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020.
Contacto: kliksberg@aol.com

“No vamos a parar hasta compostar el país entero”. Por Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino.

Greenheads es una empresa enfocada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por intermedio del compostaje aeróbico. Ofrece soluciones para la gestión precisa y adecuada de los residuos por medio de herramientas que favorecen el aprovechamiento de los recursos y una disminución del impacto ambiental negativo. Los sistemas de compostaje están destinados tanto a pequeños como a medianos y grandes generadores de residuos.

Greenheads Argentina

“Somos los primeros en ofrecer el paquete completo en lo que hace al servicio de compostaje en cuanto a diagnóstico, implementación, tratamiento de residuos biológicos, diseño, asesoramiento, charlas y capacitaciones, y venta de composteras”. Explica Tobías Rial, uno de los tres socios que pusieron en marcha este innovador emprendimiento. “Nuestro objetivo es ser una empresa dedicada netamente al compostaje, pero utilizando todas las posibilidades”. 

Tobías, Matías Scolni, Valentín Rumen congeniaron enseguida en 2013 cuando comenzaron la carrera de Gestión Ambiental, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Desde chicos desarrollaron una empatía por la naturaleza y las actividades deportivas. “Siempre supe que me iba a dedicar a algo relacionado con el ambiente que ofreciera soluciones a los temas ambientales”, recuerda Tobías. 

Matías, Tobías y Valentín

En 2015 comenzaron a publicar artículos sobre los problemas ambientales en una página de Facebook. Entonces el tema todavía no tenía tanta “importancia” como en la actualidad. Al poco tiempo, mientras cursaban la materia Compostaje, decidieron vender composteras a través de una conocida plataforma. “Y también funcionaba el boca a boca”. Se trataba de unas composteras artesanales verticales, fabricadas con cajones plásticos industriales, cuya base debían agujerear para permitir el drenaje del líquido. Estaban pensadas para terrazas y balcones de las grandes urbes, “para la gente que no tiene espacio verde”, aclara Tobías.  

Al principio tuvieron poca repercusión porque “no había tanta conciencia ambiental”. Vendían de diez a veinte composteras por mes. Se sumaron a la Red de Compostaje -la mayor comunidad de compostaje de Argentina-, que también daba sus primeros pasos. 

En paralelo Tobías y sus socios iban con un stand a las plazas de provincia y  capital, para contarle a los vecinos qué es el compostaje y su importancia. “Era militancia pura la nuestra, la militancia del compostaje”, cuenta Tobías con una gran sonrisa. “La gente se enganchaba, le gustaban estas charlas y les fascinaba el hecho de que una cáscara de banana se convirtiera en tierra, y nosotros hacíamos una introducción sobre la problemática de los residuos, de la situación crítica de los rellenos sanitarios, de la contaminación que generan los residuos, y cómo el compostaje doméstico resuelve mucho de estas cuestiones, no es sólo hacer compost”, remata.

Greenheads Argentina

Paralelamente impartieron un taller de ambiente en un colegio. La venta y el taller les generaba un ingreso que tenía como destino la reinversión. También daban charlas a través de la Red de Compostaje y talleres a través del APRA, la agencia de protección ambiental de la ciudad de Buenos Aires. 

De a poco fueron surgiendo proyectos a los que le ponían “toda la garra” y con mucho compromiso fueron construyendo su emprendimiento. Aprovecharon un terreno baldío en Pilar para experimentar diferentes posibilidades de compostaje. Con una camioneta prestada recolectaban los restos de las verdulerías, la borra de café de las cafeterías y el aserrín de un aserradero de la zona.

En 2018 Valentín armó “a pulmón” una página web, a través de la cual ofrecieron el tratamiento de residuos orgánicos in situ para industrias. Al poco tiempo, de la nada,  tuvieron su primer cliente, Volkswagen. Y no es casual que sea una empresa originaria de un país líder en cuestión ambiental. Desde el primer contacto hasta la puesta en marcha pasó más de un año. 

“Era nuestra primera experiencia y VW tenía 4500 empleados, lo cual generaba una considerable cantidad de residuos y gran expectativa de nuestra parte”. El proceso resultó ser muy exitoso porque el tiempo de descomposición es muy veloz por el material utilizado y la cepa de microorganismos inoculada. En 30 días se desintegran los residuos.

En ese tiempo, por medio de la Red de Compostaje, también llevaron a cabo un proyecto de producción artesanal de lombriz roja californiana a partir de cama de caballo en un campo de Cañuelas. Lo obtenido lo vendían recorriendo los viveros de la capital y el conurbano. Fueron dos años de dormir en el campo, de trabajar todo el día, de cargar bolsas, de salir a buscar clientes y vender. El dinero obtenido lo reinvertían. “No nos quedaba un peso en el bolsillo, pero la experiencia que adquirimos fue insuperable. Y además nos sirvió para hacer contactos muy valiosos con clientes, y con los Ing. Luciano Orden y Javier Ferrari, del INTA, con quienes hicimos una prueba de la aplicación del humus y del compost en diferentes formatos en la cancha de San Lorenzo ”.

Consiguieron un contrato para realizar el servicio de compostaje in situ con Avon. Y comenzaron a colaborar con Servieco (empresa que se dedica a seguridad e higiene). A partir de ahí se fueron sucediendo los contratos. Empezaron como monotributistas, en la actualidad son una SRL. 

Greenheads Argentina

En la pandemia explotó el mercado del compostaje. Hicieron un convenio con una fábrica de baldosas, que por las medidas sanitarias había dejado de producir, para utilizar el espacio como depósito. Además, los empleados de la fábrica pudieron conservar el trabajo embolsando el humus. Por otra parte, se les ocurrió cambiar la matriz de los cajones para evitar tener que agujerearlos uno a uno manualmente. “Esto abrió el mercado a todos los productores de compoteras”, dice Tobías. Y con una sonrisa cómplice agrega: “Quizás no lo sepan, pero nuestros competidores nos deberían agradecer la simplificación del armado de las composteras”.

La competencia no les preocupa porque “estamos en un rubro que tiene mucho futuro en un mercado emergente, por lo que tenemos muchas posibilidades de crecer”. Están convencidos de que “cuanto mejor nos vaya a nosotros, será también en beneficio para el medio ambiente”.

Hace poco abrieron Greenheads en Uruguay, a través de la cual venden composteras, y están conversando algunos proyectos más grandes. Piensan en la posibilidad de expandirse a Chile o Brasil en un futuro. Pero el principal foco está en Argentina. “Apostamos porque se puede generar un país mejor. Tenemos unas características únicas. Nuestro país tiene los recursos y mucho potencial a nivel humano”. 

Los tres amigos y socios tenían un propósito muy claro desde los inicios de Greenheads. “Nuestra idea es que el compostaje llegue a la producción agropecuaria para reparar todo el daño que tienen los suelos argentinos a causa de la desertificación, de las fumigaciones, la utilización de agroquímicos, el monocultivo, la deforestación, la contaminación del agua, el suelo, el aire. Queremos ser el eslabón que permita, a través del compostaje, la gestión de residuos, a los que se les continúa llamando “basura”. Nos gustaría que la sociedad cambie la concepción que se tiene de los residuos y que los revalorice a partir de un proceso natural. Lo que antes uno tiraba en un basurero, hoy es un recurso con nutrientes, un abono fértil que aporta salud y sabor a los cultivos. Y cuando tenemos un suelo sano a partir de la materia orgánica y de los microorganismos, se puede prescindir de la utilización de agroquímicos o por lo menos reducirlos de forma significativa”.

El objetivo de Matías, Valentín y Tobias es inclaudicable: “Queremos compostar el país entero. Y hasta que no lo logremos no vamos a parar”.

Fuente: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino. Textual “No vamos a parar hasta compostar el país entero” 8 de Julio 2021.

Bien Argentino.
Red de Empresas Sostenibles que certifica la denominación de origen Argentina.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar entrevista a Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , el ecositema de empresas de alto potencial de Murcia.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

[ Escuchar entrevista aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-29-JUNIO-2021-02.png
Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tcontamos con unos de los Gurú más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasamos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultamos sobre cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Fecha cierre para aplicar al programa de aceleración Zakut Innovation Hub el 07 de Julio 2021. Ingresar aquí

Escuchar programa completo haciendo clic aquí

También les vamos ofrecer las secciones de:

En primer

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. Quien nos hablo sobre el movimiento cooperativo en el mundo, las que crean el 10 % del empleo a nivel mundial en la misma participan 1Mil Millones de personas en todo el mundo y benefician a 3Mil Millones de personas entre otros más valores añadidos , los aportes de las cooperativas de Colombia en materia de inversión en vacunación contra el Coivid 19 y la reflexion espiritual sobre la necesidad de la #Fraternidad que nos invita el Papa Francisco [ Escuchar aquí desde el minuto 02.20 al minuto 15.30 ]

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado [ Escuchar aquí desde el minuto 15.30 al minuto 20.31 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar aquí desde el minuto 20.31 al minuto 25.20 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien nos hablo de aspectos a tener en cuenta en el Email Marketing [ Escuchar aquí desde el minuto 25.21 al minuto 28.37 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar aquí desde el minuto 28.39 al minuto 30.00 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo de como desarrollar proyectos exitosos [ Escuchar aquí desde el minuto 30.01 al minuto 32.20 ]

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial. [ Escuchar aquí desde el minuto 32.20 al minuto 36.35 ]

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presento Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé « [ Escuchar aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WEB-ODT-29-JUNIO-2021-02-1024x427.png
Jutzpa & Olé
https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/embed/#?secret=1ytHajwtai

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial