INICIATIVAS EJEMPLARES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

En un mundo amenazado por la pandemia, y el cambio climático, hay también iniciativas ejemplares como las que se reseñan.

Revolucionando La Economía Global

Janet Yellen, la Secretaría del Tesoro del Presidente Biden, defensora consecuente de un mundo más justo, lanzó una iniciativa renovadora. Propuso formalmente a los G7, las economías mayores del planeta, enfrentar la elusión de impuestos practicada por las grandes multinacionales tecnológicas. Han creado un sistema donde declaran sus ganancias en paraísos fiscales, y sus costos en aquellos en donde operan. La resultante es que sus aportes fiscales son mínimos. Eso le quita a las finanzas públicas recursos fundamentales para enfrentar la pandemia, fortalecer la educación, y otras prioridades. Yellen propone que haya una tasa mínima del 15% que las multinacionales deben pagar en cualquier país sobre sus ganancias. Se eliminaría así la base de la gran evasión fiscal que practican. Su propuesta fue particularmente respaldada por el Presidente de Francia Macron, la OECD, países del G7 como Japón, Canadá e Italia. USA sola estima recaudar 500 billones de dólares en una década para aplicarlos a prioridades sociales.

La Rebelión De Los Accionistas

EXXON es la mayor petrolera del mundo. Ha sido cuestionada con frecuencia, incluso por miembros de la familia que la creó, los Rockefeller, por su fuerte impacto contaminador y por su renuencia a cumplir con sus promesas medioambientales. Se formó un grupo de accionistas activistas Engine 1 que con solo el 1% de las acciones salieron a hacer campaña para elegir para el Consejo de Dirección varios reconocidos ambientalistas. Buscaron alianzas, y fueron apoyados por los influyentes Fondos de inversión de los pensionistas públicos de New York, de California, y los maestros de ese Estado. A esa alianza se sumó el principal Fondo de inversión del mundo Black Rock, y otros. Engine 1 logró hacer elegir tres de sus nominados derrotando a los propuestos por la Presidencia de EXXON. Pelearan por que la empresa sea transparente en sus daños al ambiente, cumpla sus promesas, y se convierta gradualmente en una empresa de energías limpias.

Jueces En Acción

Un Tribunal holandés, en sentencia inédita le ordenó a otro gigante petrolero Shell, bajar su emisión de gases invernadero en un 45% para el 2030 (en relación al 2019). Dijo en su fallo “que los cambios anunciados por la empresa ante las presiones eran inteligibles e indefinidos y que el cambio climático severo vulnera los derechos humanos incluso el derecho a la vida”.

La Sociedad Civil Se Moviliza

Líderes empresariales prominentes crearon “La coalición por un capitalismo inclusivo”. Presidida por una billonaria Lynn Forester, tomó como base enseñanzas del Papa Francisco como: “Las lecciones de la crisis financiera global no han sido asimiladas y aprendemos muy despacio las lecciones del deterioro ambiental”. Mencionan que mientras el ingreso promedio de los altos ejecutivos en USA en el 2019 era de 21.3 millones de dólares, el sueldo mínimo federal seguía siendo de $7.25 por hora.

Tecnologías Sociales

Entre la ola de innovaciones que prometen mejorar lo social, hay una para agricultores. La Universidad Hebrea de Jerusalem descubrió que las plantas tienen estrés, cuando corren peligro por exceso de calor o de frío. Crearon un biosensor molecular que las hace poner fluorescentes avisando. Lo están por aplicar a la papa, tercer alimento del mundo. Mejorará sensiblemente la producción.

No todas son malas noticias en el 2021. Hay como éstas muchas otras que abren caminos esperanzadores.

Dr. Bernardo Kliksberg, Asesor de diversos organismos internacionales.
Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas.
Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020.
Contacto: kliksberg@aol.com

“No vamos a parar hasta compostar el país entero”. Por Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino.

Greenheads es una empresa enfocada en el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos por intermedio del compostaje aeróbico. Ofrece soluciones para la gestión precisa y adecuada de los residuos por medio de herramientas que favorecen el aprovechamiento de los recursos y una disminución del impacto ambiental negativo. Los sistemas de compostaje están destinados tanto a pequeños como a medianos y grandes generadores de residuos.

Greenheads Argentina

“Somos los primeros en ofrecer el paquete completo en lo que hace al servicio de compostaje en cuanto a diagnóstico, implementación, tratamiento de residuos biológicos, diseño, asesoramiento, charlas y capacitaciones, y venta de composteras”. Explica Tobías Rial, uno de los tres socios que pusieron en marcha este innovador emprendimiento. “Nuestro objetivo es ser una empresa dedicada netamente al compostaje, pero utilizando todas las posibilidades”. 

Tobías, Matías Scolni, Valentín Rumen congeniaron enseguida en 2013 cuando comenzaron la carrera de Gestión Ambiental, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Desde chicos desarrollaron una empatía por la naturaleza y las actividades deportivas. “Siempre supe que me iba a dedicar a algo relacionado con el ambiente que ofreciera soluciones a los temas ambientales”, recuerda Tobías. 

Matías, Tobías y Valentín

En 2015 comenzaron a publicar artículos sobre los problemas ambientales en una página de Facebook. Entonces el tema todavía no tenía tanta “importancia” como en la actualidad. Al poco tiempo, mientras cursaban la materia Compostaje, decidieron vender composteras a través de una conocida plataforma. “Y también funcionaba el boca a boca”. Se trataba de unas composteras artesanales verticales, fabricadas con cajones plásticos industriales, cuya base debían agujerear para permitir el drenaje del líquido. Estaban pensadas para terrazas y balcones de las grandes urbes, “para la gente que no tiene espacio verde”, aclara Tobías.  

Al principio tuvieron poca repercusión porque “no había tanta conciencia ambiental”. Vendían de diez a veinte composteras por mes. Se sumaron a la Red de Compostaje -la mayor comunidad de compostaje de Argentina-, que también daba sus primeros pasos. 

En paralelo Tobías y sus socios iban con un stand a las plazas de provincia y  capital, para contarle a los vecinos qué es el compostaje y su importancia. “Era militancia pura la nuestra, la militancia del compostaje”, cuenta Tobías con una gran sonrisa. “La gente se enganchaba, le gustaban estas charlas y les fascinaba el hecho de que una cáscara de banana se convirtiera en tierra, y nosotros hacíamos una introducción sobre la problemática de los residuos, de la situación crítica de los rellenos sanitarios, de la contaminación que generan los residuos, y cómo el compostaje doméstico resuelve mucho de estas cuestiones, no es sólo hacer compost”, remata.

Greenheads Argentina

Paralelamente impartieron un taller de ambiente en un colegio. La venta y el taller les generaba un ingreso que tenía como destino la reinversión. También daban charlas a través de la Red de Compostaje y talleres a través del APRA, la agencia de protección ambiental de la ciudad de Buenos Aires. 

De a poco fueron surgiendo proyectos a los que le ponían “toda la garra” y con mucho compromiso fueron construyendo su emprendimiento. Aprovecharon un terreno baldío en Pilar para experimentar diferentes posibilidades de compostaje. Con una camioneta prestada recolectaban los restos de las verdulerías, la borra de café de las cafeterías y el aserrín de un aserradero de la zona.

En 2018 Valentín armó “a pulmón” una página web, a través de la cual ofrecieron el tratamiento de residuos orgánicos in situ para industrias. Al poco tiempo, de la nada,  tuvieron su primer cliente, Volkswagen. Y no es casual que sea una empresa originaria de un país líder en cuestión ambiental. Desde el primer contacto hasta la puesta en marcha pasó más de un año. 

“Era nuestra primera experiencia y VW tenía 4500 empleados, lo cual generaba una considerable cantidad de residuos y gran expectativa de nuestra parte”. El proceso resultó ser muy exitoso porque el tiempo de descomposición es muy veloz por el material utilizado y la cepa de microorganismos inoculada. En 30 días se desintegran los residuos.

En ese tiempo, por medio de la Red de Compostaje, también llevaron a cabo un proyecto de producción artesanal de lombriz roja californiana a partir de cama de caballo en un campo de Cañuelas. Lo obtenido lo vendían recorriendo los viveros de la capital y el conurbano. Fueron dos años de dormir en el campo, de trabajar todo el día, de cargar bolsas, de salir a buscar clientes y vender. El dinero obtenido lo reinvertían. “No nos quedaba un peso en el bolsillo, pero la experiencia que adquirimos fue insuperable. Y además nos sirvió para hacer contactos muy valiosos con clientes, y con los Ing. Luciano Orden y Javier Ferrari, del INTA, con quienes hicimos una prueba de la aplicación del humus y del compost en diferentes formatos en la cancha de San Lorenzo ”.

Consiguieron un contrato para realizar el servicio de compostaje in situ con Avon. Y comenzaron a colaborar con Servieco (empresa que se dedica a seguridad e higiene). A partir de ahí se fueron sucediendo los contratos. Empezaron como monotributistas, en la actualidad son una SRL. 

Greenheads Argentina

En la pandemia explotó el mercado del compostaje. Hicieron un convenio con una fábrica de baldosas, que por las medidas sanitarias había dejado de producir, para utilizar el espacio como depósito. Además, los empleados de la fábrica pudieron conservar el trabajo embolsando el humus. Por otra parte, se les ocurrió cambiar la matriz de los cajones para evitar tener que agujerearlos uno a uno manualmente. “Esto abrió el mercado a todos los productores de compoteras”, dice Tobías. Y con una sonrisa cómplice agrega: “Quizás no lo sepan, pero nuestros competidores nos deberían agradecer la simplificación del armado de las composteras”.

La competencia no les preocupa porque “estamos en un rubro que tiene mucho futuro en un mercado emergente, por lo que tenemos muchas posibilidades de crecer”. Están convencidos de que “cuanto mejor nos vaya a nosotros, será también en beneficio para el medio ambiente”.

Hace poco abrieron Greenheads en Uruguay, a través de la cual venden composteras, y están conversando algunos proyectos más grandes. Piensan en la posibilidad de expandirse a Chile o Brasil en un futuro. Pero el principal foco está en Argentina. “Apostamos porque se puede generar un país mejor. Tenemos unas características únicas. Nuestro país tiene los recursos y mucho potencial a nivel humano”. 

Los tres amigos y socios tenían un propósito muy claro desde los inicios de Greenheads. “Nuestra idea es que el compostaje llegue a la producción agropecuaria para reparar todo el daño que tienen los suelos argentinos a causa de la desertificación, de las fumigaciones, la utilización de agroquímicos, el monocultivo, la deforestación, la contaminación del agua, el suelo, el aire. Queremos ser el eslabón que permita, a través del compostaje, la gestión de residuos, a los que se les continúa llamando “basura”. Nos gustaría que la sociedad cambie la concepción que se tiene de los residuos y que los revalorice a partir de un proceso natural. Lo que antes uno tiraba en un basurero, hoy es un recurso con nutrientes, un abono fértil que aporta salud y sabor a los cultivos. Y cuando tenemos un suelo sano a partir de la materia orgánica y de los microorganismos, se puede prescindir de la utilización de agroquímicos o por lo menos reducirlos de forma significativa”.

El objetivo de Matías, Valentín y Tobias es inclaudicable: “Queremos compostar el país entero. Y hasta que no lo logremos no vamos a parar”.

Fuente: Andrea Fontana. Directora de Comunicación de Bien Argentino. Textual “No vamos a parar hasta compostar el país entero” 8 de Julio 2021.

Bien Argentino.
Red de Empresas Sostenibles que certifica la denominación de origen Argentina.

OdT | El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar entrevista a Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , el ecositema de empresas de alto potencial de Murcia.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

[ Escuchar entrevista aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es INSTAGRAM-FACEBOOK-ODT-INVITADO-29-JUNIO-2021-02.png
Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tcontamos con unos de los Gurú más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasamos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultamos sobre cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Fecha cierre para aplicar al programa de aceleración Zakut Innovation Hub el 07 de Julio 2021. Ingresar aquí

Escuchar programa completo haciendo clic aquí

También les vamos ofrecer las secciones de:

En primer

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Dr. Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. Quien nos hablo sobre el movimiento cooperativo en el mundo, las que crean el 10 % del empleo a nivel mundial en la misma participan 1Mil Millones de personas en todo el mundo y benefician a 3Mil Millones de personas entre otros más valores añadidos , los aportes de las cooperativas de Colombia en materia de inversión en vacunación contra el Coivid 19 y la reflexion espiritual sobre la necesidad de la #Fraternidad que nos invita el Papa Francisco [ Escuchar aquí desde el minuto 02.20 al minuto 15.30 ]

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado [ Escuchar aquí desde el minuto 15.30 al minuto 20.31 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar aquí desde el minuto 20.31 al minuto 25.20 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien nos hablo de aspectos a tener en cuenta en el Email Marketing [ Escuchar aquí desde el minuto 25.21 al minuto 28.37 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar aquí desde el minuto 28.39 al minuto 30.00 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos hablo de como desarrollar proyectos exitosos [ Escuchar aquí desde el minuto 30.01 al minuto 32.20 ]

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial. [ Escuchar aquí desde el minuto 32.20 al minuto 36.35 ]

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presento Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé « [ Escuchar aquí desde el minuto 36.38 al minuto 58.15 ]

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WEB-ODT-29-JUNIO-2021-02-1024x427.png
Jutzpa & Olé
https://www.fmradiocultura.com.ar/shows/el-observatorio-del-trabajo/embed/#?secret=1ytHajwtai

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


¿Que es una bibliodera?

¿Qué pensarían si vieran una heladera a la intemperie en las afueras de Junín de los Andes, en la Patagonia Argentina…junto al barrio 101 viviendas, una barriada en donde abunda la pobreza, no hay escuela y sobran las necesidades….?.

Supondrá que es un residuo abandonado por un irresponsable, pero en realidad es una “bibliodera” una suerte de biblioteca al aire libre. Sin candados, horarios, ni restricciones, este pequeño refugio cultural alimenta la curiosidad y hambre de lectura.

Quien quiera puede ir y servirse. Leer en el lugar o llevar algún ejemplar y luego devolverlo.

La iniciativa, motorizada desde el año 2019 por la docente y bibliotecaria Marcela Blanco, junto a su colega Julia Komerovsky. Quienes quisieron hacer una biblioteca popular a partir de sus propios libros.

Si bien la iniciativa reconoce antecedentes proyectos similares en otros lugares, pero el uso de este residuo tecnológico, lo vuelve un caso llamativo. Al respecto indicó Blanco que en la Patagonia “con los vientos, la nieve y la lluvia, lo único que cierra bien es una heladera”.

La idea prendió en la barriada, y con más ganas que recursos generaron acciones en torno de la bibliodera, que incluyen maratones de lectura y talleres para niños.

Afirman que quieren replicar la movida en otros cinco puntos alejados del centro de la ciudad y actualmente se encuentran pintando una bibliodera para inaugurar en julio en el barrio “Nehuen Che” un loteo social donde viven 400 familias.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/biblioderas-las-heladeras-libros-que-incentivan-la-lectura-los-barrios-mas-postergados-n817311

OdT|El Observatorio del Trabajo. Invitamos a escuchar entrevista del pasado 22-06 dialogo con la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Lic. Ana Catalano.

Invitamos a escuchar entrevsita del pasado 22/06 : Lic. Ana Catalano Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires UBA. [ Escuchar entrevista desde el minuto 32.30 al 57.22 ]

Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA . El valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.

Programa emitio el 22 de Junio 2021

En el marco del Bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires UBA y con relación a que el 20 de Mayo se conmemoro el día internacional del profesional de recursos humanos y el 03 de Junio se celebro el día del trabajador de recursos humanos. Consideramos que son motivos más que relevantes y fue así que convocamos a Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Lic. Ana Catalano sobre el valor añadido, el como están preparando a los profesionales para que conduzcan a las personas en las organizaciones , también nos describe sobre cuales son los principios éticos y valores de los academicos y como es la adaptación de sus programas de estudios a las nuevas realidades políticas , económicas y sociales.

También le consultaremos los porque la Universidad de Buenos Aires (UBA) fue calificada por séptimo año consecutivo como la mejor en toda América Latina, y también conserva su lugar entre las 100 instituciones de altos estudios líderes del mundo, según la última edición del Ranking QS 2022, que tiene en los tres primeros puestos al Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos); a la Universidad de Oxford (Reino Unido); y a la norteamericana Stanford junto con la británica Cambridge, en disputa por el tercer lugar. Siendo nuestra Universidad de Buenos Aires la numero 69 en este ranking mundial y consolidando su liderazgo en la región latinoamericana obteniendo 90 sobre 100 el puntaje en calidad académica. Buscaremos conocer los porque y cual es la mirada hacia el futuro de la Universidad.

Programa emitio el 22 de Junio 2021

También pueden escuchar las secciones:

Antes de iniciar la programación mencionamos nuestro apoyo al XXIV ENCUENTRO ANUAL ACDE 2021. Hacia un Capitalismo más humano que se realizara los pasados 31 Junio y 1 de Julio del 2021. [ Escuchar desde el minuto 2.17 al 3.16 ]

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones. [ Escuchar entrevista desde el minuto 2.38 al 19 ]. Quien nos hablo de la Revolución en la Solidaridad » revolución antielitica, así lo califico el Dr. Kliksberg , los mayores actos de filantropia del 2020 y 2021 que realizo MacKenzie Scott » Quien marco con donaciones por 9mil millones de dolares mediante un estilo disruptivo , sin burocracias, casos como el de la ONG Tikun Olam que tienen como finalidad reparar el mundo, le duplico el presupuesto o como New York Cares «. La buena noticia sobre acciones de Janet Yellin y Medicos sin Fronteras , más la reflexión espiritual la frase de Ralph Waldo Emerson (Boston, Massachusetts, 25 de mayo de 1803 – Concord, Massachusetts, 27 de abril de 1882) que inspiro a Melinda French Gates , que se refiere a que si salvastes la vida de alguien es que has tenido exito en la vida.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. [ Escuchar desde el minuto 19 al 24 ]

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Quien dio recomendaciones de estrategias para ser efecitivos en la red social Twitter [ Escuchar entrevista el minuto 24 al 27.20 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Escuchar desde el minuto 27.20 al 28.40 ]

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). Quien nos brindo tres consejos de reclutamiento y selección [ Escuchar entrevista desde el minuto 28.42 al 32.30]

Invitamos a escuchar entrevsita del pasado 22/06 : Lic. Ana Catalano Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires UBA. [ Escuchar entrevista desde el minuto 32.30 al 57.22 ]

Tema: En el marco de el Bicentenario de la UBA . El valor añadido de la Facultad de Ciencias Sociales a través de la Carrera de Relaciones del Trabajo. Sus aportes a los Trabajadores, Sindicatos, Cooperativas, Empresas y Estado.

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

Repetición en Madrid , España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Programa emitio el 22 de Junio 2021

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


Francisco dará un mensaje a los empresarios argentinos en la apertura del XXIV Encuentro Anual de ACDE

La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa celebrará en forma virtual y sin cargo el XXIV Encuentro Anual los días 30 de junio y 01 de julio, de 9 a 13h, que iniciará con un mensaje del Papa Francisco a los empresarios argentinos.

Buenos Aires, lunes 28 de junio de 2021. Con el propósito de contribuir a la generación de un nuevo ciclo virtuoso que promueva el bien común y construya confianza social, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa realizará el XXIV Encuentro Anual de ACDE: “Hacia un capitalismo más humano”, que contará con la presencia de dirigentes políticos, empresarios, líderes sociales y sindicalistas, quienes debatirán y brindarán su testimonio durante las dos mañanas que durará el evento. Y este año, en que ACDE celebra el centenario del nacimiento de su fundador, el Venerable Enrique Shaw, contará con la participación del Papa Francisco con un mensaje de apertura dirigido a los empresarios argentinos.

El primer gran encuentro empresarial del año parte del interrogante general respecto de cómo el capitalismo debe evolucionar para lograr generar prosperidad y desarrollo para todos, mitigando los daños económicos y sociales que se han acentuado por la pandemia. El XXIV Encuentro Anual de ACDE busca ir en línea con la Doctrina Social de la Iglesia Católica que comprende que “la capacidad propulsora de una sociedad orientada hacia el bien común y proyectada hacia el futuro se mide, sobre todo, a partir de las perspectivas de trabajo que puede ofrecer”, como generar inversión y trabajo.

Y para esto el evento tendrá los siguientes paneles:

  • La mirada cristiana de la economía y la sociedad: Marina Dal Poggeto (EcoGo), Roberto Vassolo (economista del IAE Business School) y P. Agustín Zampini (Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano).
  • Construcción de confianza entre sindicalistas y empresarios: Cristian Jerónimo (Juventud Sindical Nacional) y Marysol Rodríguez (UIA Joven). Con la moderación de Candelaria Fernández (Generación 2040)
  • El valor y los desafíos de la Economía Social: Emilio Pérsico (Movimiento Evita) y María Migliore (ministra de Desarrollo Humano y Hábitat del GCBA). Con la moderación de Carolina Biquard (Fundación Compromiso)
  • El poder de las PyMEs para generar empleo: Gerónimo Frigerio (gf Consulting Group) y Carolina Castro (Industrias Guidi). Con la moderación de Juan Vaquer (abogado agropecuario).
  • Promoción del Bien Común, crear empleo: Juan Martín de la Serna (Mercado Libre), Nicolás Braun (La Anónima) y Rosana Negrini (Agrometal). Con la moderación de Luz Borchardt (Henry).
  • Promoción del Bien Común, invertir: Juan Bosch (SAESA), Gastón Irigoyen (Pomelo) y Verónica Marcelo (Natura). Con la moderación de Federico Poletto (MDZ).
  • Un testimonio que nos interpela: Immaculeé Ilibagiza (conferencista y escritora ruandesa)
  • Construcción de Confianza social: Delia Ferreira Rubio (Transparencia Internacional), Rab. Alejandro Avruj (Comunidad Amijai) y Joan Melé (Fundación Dinero y Conciencia). Con la moderación de Julia Pomares (jefa de asesores del GCBA)

El presidente del Encuentro, Ignacio Gorupicz, será el encargado de inaugurar el evento en la primera jornada, y Gonzalo Tanoira (presidente de ACDE) tendrá a su cargo el cierre del evento en su segundo día.

Fuente: Prensa Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa – ACDE .

OdT| El Observatorio del Trabajo. Martes 29/06. Programa Junio/21 Economía del Conocimiento e Innovación Abierta. El caso Zakut Innovation Hub.

Entrevista del día: Entrevista del día: Isaac Chocron Benaim. CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub

Tema: Nos presenta Zakut Innovation Hub. El ecosistema de Empresas de alto potencial de Murcia que une a España e Israel. » Jutzpa & Olé «

Zakut Innovation Hub

En el marco de los programas radiales que realizamos cada ultimo martes de cada mes relacionados a los cambios de paradigmas que nos presenta la Economía del Conocimiento y la Innovación Abierta en esta oportunidad tendremos la oportunidad de tener una vez más con nosotros a unos de los expertos más destacados del mundo en la materia se trata de Isaac Chocron Benaim quien es un predicador y realizador de ecosistemas de empresas de alto potencial quien se desempeña como CIO (Chief innovation officer ) Zakut Innovation Hub , Director de Desarrollo de Negocios en Ourcrowd y en EXCEM Grupo 1971. Con el pasaremos revista a las fortalezas que presenta desarrollar un ecosistema emprendedor , el por que Murcia como conector entre España y la tierra de Startup Nation , Israel.

También le consultaremos cual es el valor diferencial Zakut Innovation Hub para formar y consolidar empresas de alto potencial y como aplicar para poder parte de lo que sus miembros dan por llamar locomotora de alta velocidad o huerta de empresas tecnológicas .

Por Radio Cultura 97 9

Martes 29 de Junio

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal

23 h. a 24 h. Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Zakut Innovation Hub

También les vamos ofrecer las secciones de:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, las buenas noticias de cada semana y la frase espiritual para la mejor toma decisiones.

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.

Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España.

Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo 

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana.

Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York).

Innovación HR a cargo de Ignacio Madero CEO de IGMA HR SOLUTIONS nos presenta Thomas International la empresa que realiza el psicotécnicos utilizando inteligencia artificial.

Las novedades de cada mes de Startup Olé a cargo de su CEO Emilio Corchado

Jutzpa & Olé

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


OdT| El Observatorio del Trabajo. Compartimos el programa radial de Ciencias del Trabajo Junio/21. Incluye entrevista al Dr. Julio César Neffa.

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del ( CEIL CONICET 1971 – 50 Aniversario – 2021 ) y también como profesor universitario en casas de altos estudios

Con quien conversamos sobre «CyMAT – Condiciones y medioambiente del Trabajo «. [ Pueden escuchar desde el minuto 40.07 al 56 ]

Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021

Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021
Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021

También les vamos ofrecer las secciones de:

A priori difundimos los XII Premios Corresponsables 2021 a las iniciativas RSE – Responsabilidad Social Empresaria [ Pueden escuchar desde el minuto 2.03 al 2.18 ]

Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Quien esta oportunidad nos hablo de la importancia de inocular, la inversión más importante y rentable del que según el calculo de la prestigiosa Revista The Economist* , más datos de paises vacunados como son los casos de ISRAEL más 90 % , USA casi un 70 % , REINO UNIDO entre otros y la otra cara de la moneda los paises AFRICANOS entre otros donde anda todo muy mal con 1.3 % .The Economist y el FMI hacen unos cálculos macroeconómicos que le permite afirmar que se puede generar una rentabilidad 18mil por ciento por este motivo el Prof. Kliksberg considera que asistimos a la inversión más importante y rentable del mundo. Más buena noticia inspirada en Engine No. 1 , el caso Shell y la reflexión espiritual semanal, nos aporta su nota bíblica que lo acompaña desde siempre «Más vale encender una vela que maldecir a la oscuridad«. [ Pueden escuchar desde el minuto 2.30 al 23.04 ]

Ergonomía y Psicosociología Aplicada a cargo de Javier Llaneza. Presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE) & de la Asociación Asturiana de Ergonomía (PREVERAS) Quien nos hablo sobre , como poner al ruido en su sitio. [ Pueden escuchar desde el minuto 23.08 al 34 ]

Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente en esta oportunidad Marketing Digital y Red de Mujeres Indígenas Emprendedoras, . [ Pueden escuchar desde el minuto 34.01 al 38.43 ]

Bien Argentino , red de empresas sostenibles, recomendaciones a cargo de su Directora de Comunicación Lic. Andrea Fontana. [ Pueden escuchar desde el minuto 38.44 al 40.06 ]

Entrevista del día: Dr. Julio César Neffa quien se desempeña como Investigador Superior del ( CEIL CONICET 1971 – 50 Aniversario – 2021 ) y también como profesor universitario en casas de altos estudios.

Con quien conversamos sobre «CyMAT – Condiciones y medioambiente del Trabajo «. [ Pueden escuchar desde el minuto 40.07 al 56 ]

Por Radio Cultura 97 9

Todos los Martes

HORARIO ;

17h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil y Argentina | 21 h. a 22 h. Portugal

22 h. a 23 h. Italia y España | 23 h. a 24 h. Israel

REDES SOCIALES :
Twitter: @elobdeltrabajo | Facebook:El Observatorio del Trabajo Argentina
Instagram: @elobservatorio_odt | Linkedin : OdT – El Observatorio del Trabajo

OdT| El Observatorio del Trabajo . Repetición en España todos los miércoles a las 11 hrs por HR24horas del Foro Recursos Humanos

Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021
Ingresando aquí pueden escuchar el programa 15-06-2021

OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral,  innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es JuanDomingo8x8.jpg

Dirección General & Conducción:
Lic. Juan Domingo Palermo
OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO
Miembro del Comité Asesor de AFFOR| Prevención Psicosocial


AROMAS, SABORES E IDEAS DE LA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE

Elaborar platos con productos locales, sin pesticidas, resaltando su aroma y color original, y en armonía con la naturaleza, es un estilo que se ha convertido en tendencia en las cocinas de los restaurantes del mundo. La casa matriz de “Carne” en la capital bonaerense es una de las perlas del turismo gastronómico platense y fue un proyecto pionero de esta filosofía culinaria en la provincia de Buenos Aires.

La gastronomía sostenible celebrará su día este viernes 18 de junio. Se trata de una fecha establecida por la ONU que reconoce a esta actividad como expresión de la diversidad natural y cultural del mundo.

“Cada vez que uno come decide el mundo en el que quiere vivir”, sostiene el cocinero platense Mauro Colagreco, quien junto a su hermana Carolina y Rafael Lima, su cuñado, crearon “Carne, una empresa familiar que cuestiona el modelo actual de producción masiva de alimentos y busca empoderar al consumidor para ser un partícipe activo de ese cambio.

Creemos que las grandes transformaciones en el mundo surgieron de pequeñas ideas y es el momento de poner arriba de la mesa, el debate sobre en qué mundo queremos vivir”, expresó Carolina Colagreco.

La propuesta se apoya en los valores de la gastronomía sostenible: nutrición, seguridad alimentaria, producción sustentable de alimentos, desarrollo agrícola regional, soberanía alimentaria y biodiversidad.

A partir de estos criterios, la cadena de hamburguesas utiliza carne de animales criados a campo abierto y alimentados a pasto, vegetales de huertas locales, productos bonaerenses de estación y semillas que no han sido modificadas genéticamente.

La elaboración de los panes y quesos es artesanal para revalorizar y visibilizar oficios tradicionales. Además, priorizan el vínculo con proveedores que trabajan de manera colaborativa, agricultores familiares o nucleados en cooperativas ubicadas en el municipio de La Plata como La Anunciación -IG @huertalaanunciacion-, Inti Corp -IG @inti.corp-, El Arrobo panadería -IG @elarrobopanaderia- y Alcachofas -IG @alcachofasplatenses-.

“En nuestra filosofía, fomentar el arraigo es vital porque se trata de que el saber hacer, ese conocimiento práctico ancestral donde el hombre interactúa con la tierra, se continúe transmitiendo de generación en generación”, afirmó Carolina.

La emprendedora destacó a los productores que desde el territorio bonaerense desarrollan proyectos que tienen como centro “a la comunidad y dejan de lado el individualismo” y expresó que “es importante apoyarlos y tejer lazos para que puedan sostenerse”.

De la red de proveedores distribuidos en la Provincia con los que articulan  utilizan el aderezo a base de tomate de Pampagourmet, San Fernando -IG @pampagourmet-, los hongos de Aldea Cooperativa, Moreno -FB Kaiken Cultivo Natural-, los quesos de Juan Grande, Lincoln -IG @quesosjuangrande-, la panceta de Las Dinas, Tandil -IG @lasdinaschacinados-, la miel y el dulce de leche de Las Quinas, General Las Heras -IG @lasquinas-, Hongos del Pilar, Pilar -IG @hongosdelpilar-, y cerveza de Nonthue, Berisso -IG @cervecerianonthue-.

Por todas esas características, “Carne” se ubica dentro del segmento de restaurantes “kilómetro 0”, que buscan reducir al máximo el impacto negativo sobre el medioambiente, con materias primas locales que recorren menos de cien kilómetros para arribar a la cocina y con una relación sin intermediarios entre productor y consumidor.

Reconocimiento al compromiso

En 2019, esta cadena de hamburguesas se convirtió en la primera del mundo en recibir la certificación internacional “Empresa B”. Una distinción que  reconoce a las iniciativas que “usan el poder de los negocios para desarrollar una economía más inclusiva y sostenible”.

Ese mismo año, Colagreco fue elegido por sus colegas como Mejor Chef, entre otros motivos, por su trabajo basado en los preceptos de la sostenibilidad. Además “Mirazur”, su restaurante en Francia, fue seleccionado como el Mejor del Mundo.

Para una propuesta de alcance masivo como esta hamburguesería es un gran desafío sostenerse en los pilares de la sustentabilidad, “pero está demostrado que se puede cambiar el paradigma de la producción masiva de alimentos”, expresaron desde la empresa platense.

Este atractivo gastronómico ubicado en las calles 4 y 50 de la ciudad de las diagonales, es la oportunidad ideal para saborear especialidades y recorrer sitios históricos de La Plata.

Las exquisiteces culinarias también se pueden probar en la sucursal de Vicente López y próximamente en la que abrirán en Lomas de Zamora.

A través de los platos de la Gastronomía Sostenible que se elabora en la Provincia, los comensales se transforman en parte de un cambio de paradigma alimentario que respeta la naturaleza con una mirada en el presente que busca construir otro futuro.

Más información en buenosaires.tur.ar

CRÉDITO FOTOS:

Carne

Red de artesanas indígenas

Recomendamos la lectura de un artículo publicado en el diario INFOBAE sobre cómo se formó la red de mujeres artesanas indígenas más grande de Argentina

Estas mujeres enfrentaron un conjunto de problemas como la marginación respecto a los centros de poder político, el empobrecimiento generalizado de la población rural y un modelo depredador de explotación de recursos naturales. De hecho, se reconoce a esta región como la más vulnerable del país en términos sociales.

A partir del año 2000, las mujeres del monte chaqueño pasaron de una actividad individual y doméstica a modalidades de asociación para coordinar la producción, hacer un control de calidad y expandir la comercialización de su trabajo como artesanas.

Desde allí fueron evolucionando hasta llegar a Comar, una cooperativa que integra a 2600 mujeres wichí, qom y pilagá de 24 asociaciones en tres provincias Salta, Chaco y Formosa, que comercializan artesanías con lana, chaguar y carandillo. 

Su propósito es preservar las tradiciones de su comunidad y empoderar a las mujeres a través de la organización. Estar organizadas las ayudó a incrementar las ventas de sus productos, a enfrentar las condiciones adversas del Gran Chaco y salir de la pobreza.

Asimismo vencieron prejuicios. La sociedad aborigen suele ser muy machista, por ello debieron hacer frente a los hombres, que les decían que tenían que quedarse en la casa.

También debieron coordinar actividades con integrantes de otras comunidades, pensar una forma de organización donde ellas se sintieran cómodas, y a la vez establecer que tipos de productos se iban a producir en lugar del método habitual de  hacer cada una lo que quisiera.

Además con el apoyo del programa de responsabilidad social empresarial de Samsung, recibieron acceso a tecnología e infraestructura para favorecer el desarrollo productivo, muy útil para mantenerlas comunicadas y además potenciar el e-comerce. Este modelo fue escalado luego con una inversión del Laboratorio de Innovación del Grupo BID.

En medio de la pandemia COMAR siguió evolucionando, y concretó un convenio con el Banco de Formosa para abrir 2.000 cajas de ahorro sin costo y de esta forma, pudieron cobrar por su producción no solo en efectivo.

Una parte importante de las artesanías las venden a través de Matriarca. Una empresa social que busca mejorar la comercialización de la red que no solo vende localmente, sino que lleva las artesanías a clientes de Japón, Tailandia, China, Suiza y Estados Unidos.

Sin duda son un grupo de mujeres muy inspiradoras.

Fuente: Infobae 14 de junio 2021