UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

Se publicó el informe anual sobre las perspectivas alimentarias de América Latina que prepara la FAO junto con la UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Organización Panamericana de la Salud. Brindan un sólido panorama de cómo la región presenta junto a diversos progresos preguntas relevantes.

Un panorama de conjunto

América Latina tiene el 40% de toda biodiversidad del mundo, un tercio de las aguas limpias existentes, la zona selvática y forestal más importante del planeta, el Amazonas, y según evaluaciones recientes está proporcionando alimentos a 1500 millones de personas, pero su propia situación en cuanto a inseguridad alimentaria abre interrogantes. 168 millones de latinoamericanos carecen del acceso a una alimentación saludable. Influyen en ello factores como que se trata del continente más desigual de todos. El premio nobel de economía Amartya Sen ha mostrado claramente en sus textos que no basta que haya disponibilidades suficientes de alimentos, importa mucho si los pobres tienen real acceso a los mismos. Cuanto más suban sus precios y menores sean sus ingresos, mayor será el hambre y la mala calidad de su nutrición.

Las nuevas dificultades de América Latina

El informe sobre seguridad alimentaria enfatiza que está siendo obstruida por la crisis climática. Vastas regiones del continente sufren actualmente de alta vulnerabilidad a los desequilibrios climáticos y padecen problemas que inciden negativamente sobre la producción de alimentos como entre ellos los calores extremos, los mega incendios, las tormentas agudas, las inundaciones de gran magnitud, los desbordes y al mismo tiempo el secamiento de cause de ríos claves y las pronunciadas sequías.

Algunos datos del informe

Hay tres Américas Latinas distintas de que da cuenta el informe. Hay una donde el hambre aumenta bajo el impacto de los fenómenos anteriores y su vulnerabilidad al clima, se trata del Caribe, sus cifras de hambre empeoraron fuertemente. Una segunda es América central que también ha sufrido significativos problemas pero en mucho menor escala. La tercera es América del Sur con avances, pero desniveles internos. Chile por ejemplo es muy promisorio en lo agrícola, pero experimenta desde años agudísimas sequías, en Bolivia ha habido recientemente peores incendios que en Corea del Sur, el Amazonas la región con mayores bosques se está secando bajo el impacto combinado de la explotación salvaje a que fue sometida durante el periodo de Bolsonaro donde fue objeto de la quema sin límites, de la minería salvaje y del ataque a los habitantes indígenas, su gran protector natural.

Hay soluciones

Los investigadores proponen lúcidas políticas. La FAO señala que podrían mejorar sustancialmente la situación alimentaria con: producción sostenible, sistema de alertas tempranas, seguros agrícolas, protección social, y diversificación de cultivos resistentes. La suma de estas y otras políticas agregables puede mejorar la “resiliencia” de la región en materia de seguridad alimentaria. 

Las políticas pro-preservación de la naturaleza y el enfrentamiento directo de los peligros climáticos en ascenso sumados y las recomendaciones anteriores se potenciarán mutuamente. Por otra parte no debe olvidarse, como lo señala FIDA, que América Latina es la región más expuesta a climas extremos después de Asia.

Una nota final 

La nutrición adecuada es un pilar estratégico para el progreso de los pueblos, implica junto a todos los temas planteados aquellos que tienen que ver con una alimentación saludable. Conspiran contra ella el marketing desenfrenado de la “comida basura” que denuncia permanentemente la OPS, también es la incitación a la obesidad infantil y general, y las dietas pobres en micronutrientes. Una de las aplicaciones futuras de la IA y de las energías limpias será luchar por una alimentación universal de calidad. Se necesitará para todo esto políticas públicas pro-alimentación sana, empresas privadas con alta responsabilidad social y sociedades civiles movilizadas que entre todas aseguren el acceso pleno a la seguridad alimentaria.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

EL REAL CASINO DE MADRID VIVIÓ UNA EXCLUSIVA TERTULIA SOBRE EL FUTURO DEL TURISMO RURAL Y EL COLIVING TURÍSTICO

Madrid fue testigo de un evento que marcará un antes y un después en la conversación sobre el turismo experiencial y el desarrollo del mundo rural. En el majestuoso Real Casino de Madrid, un enclave de historia y elegancia, se celebró una tertulia-debate en la que se abordó el impacto del coliving turístico como una de las tendencias más innovadoras en la transformación de los destinos rurales.


El encuentro en la sala torito dentro del foro Juan Sebastián el Cano dirigido por José Luis Izaguirre estuvo liderado por Eugenio Rodríguez García quien presentó a Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO y autora del libro El Coliving Turístico: Los Beneficios de una Experiencia Compartida. Un volumen que ya está generando un intenso debate en los círculos de expertos en turismo, desarrollo sostenible e innovación territorial. En un salón repleto de invitados de excepción, Patricia presentó su obra y abrió el diálogo con profesionales de primer nivel en el sector.

@lagunadelvillardon

🏡✨ ¿Es Coliving turístico el futuro del turismo rural? 🏡✨ En la presentación de mi libro en el Real Casino de Madrid, José Luis Izaguirre me lanzó una pregunta clave: ❓ «¿Cuál es la diferencia entre el turismo rural de los años 60 y los hoteles rurales de hoy?» Mi respuesta fue clara: el coliving turístico vuelve a la esencia del turismo rural de antaño, pero con una visión renovada. 💡🌱 📜 En los años 60, el turismo rural no era solo alquilar una casa en el campo. Era vivir la cultura, compartir historias con los anfitriones, conocer la gastronomía local, entender las tradiciones y formar parte del lugar. 🌿👩‍🌾 Cada estancia era una inmersión en la autenticidad, donde los viajeros no eran turistas, sino huéspedes bienvenidos en una comunidad. 📢 Hoy, muchos hoteles rurales han perdido ese espíritu. Ofrecen comodidad, sí, pero han dejado de lado la verdadera conexión con el territorio y su gente. Ahí es donde entra el coliving turístico, un concepto que retoma esa esencia pero con un toque de innovación. 🚀🏡 🍷 CosmoRuralitas: Los guardianes de la tradición y la modernidad 💻📖 El coliving turístico no es solo un alojamiento, es una experiencia en la que el CosmoRuralita juega un papel fundamental. Estas personas apasionadas por su tierra son las encargadas de enseñar su cultura, su gastronomía y su patrimonio, pero sin quedarse anclados en el pasado. 🏺🌍 Porque modernizarse no significa perder las raíces, sino encontrar nuevas formas de transmitirlas. 🌍 Digitalización y legado: ¿Contradictorio? No. Complementario. 💡 Hoy en día, podemos conservar la esencia de nuestros ancestros mientras aprovechamos la tecnología para llevarla más lejos. Las redes sociales, el storytelling digital y las experiencias inmersivas nos permiten dar a conocer la riqueza de nuestros pueblos como nunca antes. ✨ El coliving turístico es un puente entre el pasado y el futuro. Es la prueba de que la tradición y la innovación pueden ir de la mano para ofrecer un turismo auténtico, sostenible y lleno de vida. 💭 ¿Y tú? ¿Prefieres el turismo rural clásico o una experiencia coliving donde realmente vivas la cultura de un destino? Cuéntamelo en los comentarios. 👇 📖 Descubre más en mi libro El Coliving Turístico: Los Beneficios de una Experiencia Compartida. Disponible en Amazon: 🔗 https://www.amazon.es/COLIVING-TUR%C3%8DSTICO-MUNDO-RURAL-EXPERIENCIA/dp/B0DSW6NV4P #ColivingTurístico 🏡 #CosmoRuralitas 🌍 #TurismoRural 🚜 #TurismoExperiencial#ViajarViviendo 🏞️ #ColivingRevolución 🔄 #RaícesYFuturo 🌱 #SostenibilidadRural 🌾 #ElTurismoDelFuturo 🚀 #HistoriasQueInspiran 📖 #EmprenderEnElRural 💡 #ConservarInnovando 🏛️ #CulturaYDigitalización 📲 #EconomíaNaranja #LIVEhighlights #TikTokLIVE #LIVE

♬ sonido original – Laguna del Villardón


Entre los asistentes destacaron representantes de Turespaña y SEGITTUR, dos instituciones clave en la promoción de España como destino turístico inteligente y sostenible. Junto a ellos, periodistas de medios nacionales e internacionales, podcasters especializados en viajes y emprendimiento, y blogueros influyentes aportaron sus perspectivas sobre el impacto del coliving turístico en la revitalización de los entornos rurales. También estuvieron presentes referentes del sector cultural y creativo, cuya visión enriquece la intersección entre turismo y el ocio de los territorios.


El debate giró en torno a una pregunta fundamental: ¿cómo puede el coliving turístico transformar la manera en que exploramos el mundo rural? Se abordaron temas como la necesidad de generar experiencias auténticas, el papel del turismo en la economía naranja y la importancia de las comunidades locales en la creación de un modelo sostenible. La idea de que el turismo no se trata solo de alojamientos, sino de vivencias significativas, fue el eje central de la conversación.

PARA PODER COMPRAR EL LIBRO » EL COLIVING TURÍSTICO EN EL MUNDO RURAL«. CLIC AQUÍ


La velada no solo fue un ejercicio intelectual, sino también una experiencia inmersiva en sí misma. La atmósfera del Real Casino de Madrid, con su esplendor arquitectónico y su aura de exclusividad, aportó el escenario perfecto para un encuentro de esta magnitud. Los asistentes disfrutaron de las conversaciones fluyeron más allá del debate formal, permitiendo conexiones y sinergias que prometen materializarse en proyectos futuros.


Patricia García Gómez aprovechó la ocasión para agradecer a todos los que hicieron posible este evento, desde los representantes de las instituciones hasta los comunicadores que llevarán este mensaje a una audiencia más amplia. Su invitación a continuar el diálogo quedó abierta.
El turismo experiencial está escribiendo un nuevo capítulo en la historia del mundo rural, y el coliving turístico se consolida como una de las propuestas más estimulantes de esta transformación. La conversación no ha hecho más que empezar.

PARA PODER COMPRAR EL LIBRO » EL COLIVING TURÍSTICO EN EL MUNDO RURAL«. CLIC AQUÍ

FITURNEXT 2025 cierra una edición marcada por la apuesta por la sostenibilidad alimentaria en el turismo

El Observatorio de FITUR, en alianza con Aqualia, ha destacado la importancia de la replicabilidad en la adopción de buenas prácticas y ha premiado a iniciativas pioneras en la gestión sostenible de los alimentos.

Madrid, 12 de febrero de 2025.- FITURNEXT, el Observatorio de Sostenibilidad de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas, ha clausurado su sexta edición reafirmando su papel como referente en la promoción de buenas prácticas turísticas que fomentan una gestión sostenible de los alimentos. Durante cuatro jornadas, el Observatorio ha impulsado el debate sobre cómo la industria turística puede contribuir a la reducción del excedente alimentario y al aprovechamiento de los recursos a través de sistemas circulares e innovaciones tecnológicas.

Más de 600 personas asistieron a los 18 diálogos y presentaciones que tuvieron lugar durante la Feria Internacional de Turismo de Madrid organizada por IFEMA MADRID. Reconocidos profesionales del sector como Rosario Sánchez Grau, Secretaria de Estado de Turismo, Marisa Dominguez Contador, jefa de Promoción, Ordenación y Productos Turísticos de la Junta de Extremadura,  Àlex Pàmies, Managing Director de Hurtigruten Cruises Spain, Marie Lindström, Country Director Manager Too Good To Go España, Rafael Fernández-Álava, Communication and External Affairs director de Costa Cruceros, Álvaro Sánchez López, Global Director of Sustainability en Iberostar Hotels & Resorts y Rosa Nordfeldt, Directora de Sostenibilidad de Air Europa, entre otras figuras destacadas, participaron en el programa compartiendo experiencias, iniciativas y reflexiones sobre cómo promover un turismo más responsable y regenerativo en materia alimentaria.

FITURNEXT 2025: un reconocimiento a la innovación en la gestión alimentaria

Uno de los momentos más esperados ha sido la entrega de premios a las iniciativas ganadoras del Reto FiturNext 2025, que han sido reconocidas por su capacidad de aportar soluciones sostenibles y escalables al sector turístico. Rutas Gastronómicas Sostenibles de Extremadura, impulsada por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura, Hurtigruten Cruises y Too Good To Go, han sido las galardonadas de la edición por sus propuestas innovadoras que apuestan por la tecnología, la Inteligencia Artificial y la gastronomía como ejes de atracción turística y sostenibilidad.

Debates y reflexiones sobre el futuro de la sostenibilidad alimentaria en el turismo

También ha sido un espacio de diálogo en el que expertos del sector han compartido sus experiencias y visiones sobre la sostenibilidad alimentaria. Durante la mesa redonda ‘Destino: excedente cero’, con la participación de Fernández-Álava, Sánchez y Nordfeldt y moderada por Javi Creus, fundador de Ideas for Change, se abordaron retos y oportunidades en la reducción del desperdicio alimentario en la industria turística. 

A lo largo del evento, representantes institucionales y expertos han coincidido en la importancia de seguir impulsando prácticas responsables en el sector turístico. Uno de los puntos clave fue la mesa redonda dedicada a las políticas públicas moderada por Francisco Rodríguez, Head of Tourism en Ideas for Change, junto a Ana Díaz Perez, subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, y Mayte Alonso Gª de Vinuesa, de la Dirección General de Turismo de Extremadura. Por otro lado, el patrocinador de esta edición, Aqualia, organizó una serie de conferencias junto a alcaldes y autoridades socias de la empresa referente en la gestión del ciclo integral del agua. Lucas Díaz, director para España de Aqualia, destacó el compromiso de la compañía con la gestión eficiente de los recursos hídricos, afirmando que «contad con Aqualia como compañero de viaje para este camino hacia la sostenibilidad».

La replicabilidad como destino final de la industria turística

Desde el Consejo Asesor de FITURNEXT, Adela Moreda elogió el trabajo del Observatorio, asegurando que “FITURNEXT actúa como un faro, identificando historias de éxito en el turismo que inspiran y generan impacto positivo”.

La edición de 2025 ha consolidado al Observatorio como un espacio clave para la innovación y la colaboración en el ámbito de la sostenibilidad turística. Ha puesto de manifiesto la importancia de promover la replicabilidad de las buenas prácticas, poniendo valor iniciativas ganadoras de ediciones anteriores y las claves para adoptar las estrategias según los recursos, contexto y necesidades del destino. Con el cierre de esta edición, el Observatorio ya pone la vista en el Reto 2026 dedicado a cómo el turismo puede contribuir a la gestión eficiente y responsable del agua, cuyo objetivo será continuar promoviendo iniciativas transformadoras que contribuyan a la regeneración del turismo. FITURNEXT 2026 se celebrará del 21 al 24 de enero.

Martes 25/03, invitamos a sintonizar en Radio Cultura Buenos Aires, programa radial de innovación & nuevos negocios del mes marzo “Camino al South Summit 2025”

Entrevista del día: Nacho Mateo, CEO de South Summit

Tema: Aclaración de tema: South Summit , el motor de la nueva generación emprendedora, 9 – 11 de abril- Porto Alegre- Brazil & » 4 – 06 de junio de 2025  Madrid«.

OdT| El Observatorio del Trabajo martes 25 de marzo por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Tickets – South Summit Brasil 2025 –  Porto Alegre-Río Grande Do Sul : ¡9, 10 y 11 de abril de 2025!

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com

Nuestras secciones de siempre:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre AI en Latinoamérica CEPAL , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad la alerta que lanzo Organización Meteorológica Mundial sobre el derretimiento de los glaciares «Cuidemos el medioambiente»

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

Tickets Madrid – South Summit Madrid , España ¡4 al 6 junio!



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2025 emitirá su temporada 16 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.



Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi

Invitamos a escuchar programa radial emitido el pasado 18-03 de IAS Instituto Argentino de Seguridad Ciencias del Trabajo de marzo 2025

Entrevista del día: Dr. Gabriel Cutuli, ( Presidente, IAS – Instituto Argentino de Seguridad) junto nuestro DG de OdT el Lic. Juan Domingo Palermo, converso sobre todo lo que se trae el Congreso del IAS del 22 Abril del 2025

Tema: Presentación del Congreso XXII Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medioambiente y Seguridad del IAS Instituto Argentino de Seguridad 2025 “85 Aniversario” ( Buenos Aires – Argentina)

Más secciones:

Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York, nos presenta informe sobre empresarios ecológicamente responsables , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana en esta oportunidad Nelson Mandela y el rol fundamental de la educación.

Repensar el Trabajo a cargo del Dr. Julio Cesar Neffa – Investigador Superior CEIL – CONICET & Profesor en altas casas de estudio en Argentina y a nivel global-

La voz de la Ergonomía a cargo del Dr. Javier Llaneza – Presidente de la Asturiana de Ergonomía – PREVERAS

Compacto de Noticias a cargo del Investigador social CP. Jorge Potente.

OdT| El Observatorio del Trabajo martes por #radiocultura
Para #escuchar #online #enlazar aquí: https://lnkd.in/dgUG3nY

AHORA por YOUTUBE LIVE: Radio Cultura Buenos Aires – YouTube

HORARIO:

15 h. a 16 h. #mexico
17 h. a 18 h. #nuevayork #usa
18 h. a 19 h. #brasil y #argentina
21 h. a 22 h. #portugal
22 h. a 23 h. #Italia #andorra y #españa
00 h. a 01 h. #Israel

Repetición en #madrid todos los miércoles a las 11 hrs por #hr24horas del Foro Recursos Humanos

Musicalización original a cargo de Romo Santana, pianista/cantante, músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com



OdT| El Observatorio del Trabajo, es una agencia de investigación social y noticias sobre el empleo y el trabajo a nivel que un enfoque internacional. Que publica una newsletter mensual y tiene programa radial desde el año 2010 en forma consecutiva y este año 2024 emitirá su temporada 15 en forma consecutiva.
Su objetivo central es unir a las personas, instituciones y empresas de Iberoamérica. 
Especializándose en temas de RSC – Responsabilidad Social Empresarial , innovación y emprendimiento , la gestión humana en las organizaciones , liderazgo,  riesgos psicosociales , seguridad e higiene, sindicatos, inclusión y diversidad,  ergonomía, psicosociología , educación , agro negocio , agro talento y  agro formación y desarrollo , biotecnología , turismo , economía naranja , sostenibilidad  y todo lo relacionado con el trabajo y el empleo.

Dirección General & Conducción:

Lic. Juan Domingo Palermo

OdT|El OBSERVATORIO DEL TRABAJO

Miembro del Comité Asesor de Affor| Health

Director Académico* de la Especialización profesional de Riesgos Psicosociales

Cofundador & uno de DA* Curso Diplomado RPST en el Trabajo y su Prevención

Uno de los tres coordinadores del Manual de Riesgos Psi

Solidaridad con las víctimas de la catástrofe de Bahía Blanca

Los habitantes de Bahía Blanca, Daniel Cerri e Ingeniero White sufrieron el viernes 7 de marzo una catástrofe por lluvias torrenciales. Hay un número aún no determinado de víctimas fatales, alrededor de 100 desaparecidos y una enorme destrucción de infraestructuras públicas como rutas, calles, puentes, hospitales además de gran parte de la población de más de 300.000 personas que perdieron todo y requieren de nuestra asistencia además de nuestras oraciones.

En lo referente a la reconstrucción de los bienes públicos esto atañe al Estado en todos sus niveles nacional, provincial y municipal, que para eso están y para eso todos pagamos los impuestos. El presidente Milei comprometió el domingo 10.000 millones de pesos, suma totalmente insuficiente ya que análisis previos ya hablan de un costo que supera los 400.000 millones de pesos solo para infraestructuras.

En cuanto al plano humano, el drama es conmovedor. Familias que perdieron todo, efectos personales, muebles, electrodomésticos, comerciantes que perdieron instalaciones, maquinarias, mercaderías, materias primas, automóviles, motocicletas, camionetas de trabajo, herramientas, todo….absolutamente todo.

Ya desde el fin de semana la sociedad civil se puso en marcha porque estos hermanos necesitan recibir nuestra ayuda y nuestras fuerzas.

Bienes a donar: 

Colchones, frazadas, sábanas, almohadas, ropa y calzado para todas las edades y sexos, botas para lluvia, artículos para higienizar en especial desinfectantes como lavandina y detergentes, ya que además de la inundación hay un alto riesgo de contaminación y proliferación de enfermedades.

En nuestra página dejaremos distintos mecanismos para hacer llegar la ayuda, y solo a manera de ejemplo daremos algunos de ellos.

Clubes de fútbol

River Plate Avda. Figueroa Alcorta 7592 l a v 12 a 20 hs

Boca Juniors hasta el miércoles entre las 15 y las 20.30 por el portón Villafañes.

Racing (sede CABA, Nogoyá 3045 todos los días de 8 a 22 hs Atlanta Humboldt 540 l a v de 10 a 19 hs

Huracán Avda. caseros 3159 hasta el 15 de marzo

Platense (de lunes a domingo de 10 a 20 hs en Zufriategui 2021 V. Lopez)

All Boys (de lunes a viernes de 18 a 20 hs, en Chivilcoy 1950-CABA)

Estudiantes de Caseros (Estadio, lun a viernes de 15 a 20 hs)

También reúnen donaciones, Boca Juniors, Argentinos Juniors, Chacarita, Tigre, Gimnasia y Esgrima de La Plata entre otros.

También templos como la parroquia de Caacupé en Avda. Rivadavia 4879.

Centros de altos estudios se han sumado como la Universidad de Buenos Aires en su dirección de Uriburu 920 l a v de 10 a 18 hs

La Universidad Nacional de La Matanza en Juan Domingo Perón 2320 de 10 a 20 hs

Para aportes monetarios

Caritas Argentinas habilitó en su página web un link para donaciones especiales para Bahía Blanca Titular: CARITAS ARQUIDIOCESANA BB. Número de Cuenta: 6228-73524/3 CBU: 0140479501622807352431 Alias: Caritas.B.Bca

La municipalidad de Bahía Blanca también habilitó un alias especial para transferencias

BAHIAXBAHIA para donaciones en pesos

BAHIAXBAHIA.USD para donaciones desde el exterior

Estas donaciones el municipio aclaró que se destinarán exclusivamente para repartirlas entre familias damnificadas.

REFLEXIONES SOBRE EL 2025. Por el Dr. Bernardo Kliksberg

El nuevo año se abre cargado de interrogantes, incertidumbres y búsquedas. En la nómina de los más preocupantes figuran los que siguen:

¿Cómo Enfrentar La Acelerada Crisis Climática?

El reputado Observatorio Copernicus anunció que el año transcurrido fue el peor desde que se mide el aumento de calor de la tierra. Superó el temido umbral del 1,5% en diversas áreas geográficas. En 1850 era 1%. La causa principal está a la vista. La cantidad de dióxido de carbono generada por los combustibles sólidos lanzados a la atmósfera superó las 432 partes por millón. Fue la mayor marca de la historia y duplicó la de 1750. Bajo ese impacto los desequilibrios naturales están pasando al terreno de lo desconocido. Están disolviéndose las superficies heladas, se desbordan los mares y océanos, se destruyen los corales, se extinguen especies marinas, crece el número y la intensidad de los huracanes, aumentan las lluvias imparables, las sequías, y los mega incendios. Estamos pasando de altos calores a calores extremos. Está claro para el 99% de la ciencia meteorológica que se impone reemplazar las energías sucias por energías limpias. Se sabe que la solución está en la maximización del uso de la energía solar, de la eólica, de la mareomotriz, del hidrógeno, y otras no contaminantes. Avanzan. En Europa, el 60% de la energía empleada es limpia, pero el progreso es lento por los intereses económicos que se oponen al cambio.

Los Estados Fallidos

El mundo tiene actualmente 56 conflictos en los que participan 92 países. La mayor cifra después de la segunda guerra. También asciende velozmente el poder narco. Ambos sumados están haciendo implosionar Estados y quedan envueltos en guerras internas y sin dirección. Ejemplos, Sudán con la mayor tasa de criminalidad y de hambrunas del planeta, Somalia, Libia, Yemen, Líbano, Siria gran foco de drogas, Myanmar primer productor de opio, Irak, Haití, y otros. Esto significa migraciones forzadas, matanzas y violaciones de mujeres, inseguridad colectiva, y racismo sin límites.

Desigualdad Y Pobreza

Seis personas acumulan más riquezas que el 51% de la población mundial. Del otro lado, cinco mil millones no tienen una alimentación saludable ni un hábitat razonable, ni sistemas de protección adecuados en salud, educación, y protección social. Los espacios para las pymes, el acceso al crédito para ellas y al trabajo formal se están reduciendo. No hay pobreza porque haya desigualdad. La desigualdad genera condiciones para la pobreza. Los nórdicos, con la desigualdad más baja, políticas públicas activas, y empresas socialmente responsables, casi eliminaron la pobreza.

Inteligencia Artificial

Puede mejorar profundamente el mundo, pero también como advierte el Papa Francisco puede empeorarlo sino se crea una gobernanza ética que la oriente y controle.

Perspectivas

¿Podrá la humanidad contestar con valores positivos estos interrogantes en el año que se inicia o predominará el egoísmo, la codicia, la especulación, el desinterés por el prójimo, la explotación sin escrúpulos de la naturaleza, las empresas sin alma, la larga discriminación de la mujer, las ideologías racistas, la ley del más fuerte?

Hay rayos de luz que alientan como el auto eléctrico, el uso en aumento de la energía solar, de la eólica hasta en la puna de Atacama, la democracia casi perfecta y con pura energía limpia de Uruguay, la democratización de Bangladesh, la lucha denodada por el Amazonas de Brasil actual, y la construcción del túnel más largo del mundo por Noruega bajo los fiordos para facilitar el transporte, las vacunas contra el coronavirus, y la protección constitucional de los indígenas en México. Sería muy útil para el nuevo año atender un pensamiento igualitario de la célebre antropóloga Margaret Mead: “Debes tener muy en cuenta que tú eres único como lo son cada uno de los demás”.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

DESAFÍOS EN MARCHA. Por Bernardo Kliksberg

El mundo está envuelto en un torbellino. Hay desafíos muy importantes que está enfrentando y que pueden marcar caminos de salida. Entre ellos los siguientes.

Defendiendo la democracia

Las ultraderechas de cortes fascistas, discriminadores de las personas de color, de los inmigrantes, de las mujeres, en muchos casos antisemitas, están copando países o tomando lugares muy prominentes en ellos. A pesar de ello, hay avances significativos de pueblos que defienden ardorosamente la democracia. Es el caso, entre otros del sudeste asiático, una de las regiones más pobladas del mundo.

Bangladesh, 173 millones de habitantes, padeció durante 15 años una dictadura corrupta y represiva, la de Sheikh Hasina. Los estudiantes jóvenes salieron a la calle a enfrentarla y tras ellos la población y el ejército. Designaron presidente interino al premio nobel de la paz, Muhammad Yunus, exilado por la dictadura. Acompañado por amplios sectores, está en plena construcción de una democracia activa, sólida y sustentable. Proclama que la dictadura destruyó el país, y después de reconstruir colectivamente sus bases, a la brevedad, habrá elecciones generales, y él se abstendrá de ser candidato en ellas. 

Segundo, el presidente ultra conservador de Corea del Sur, 51.71 millones de habitantes, decretó ilegalmente sin motivo la ley marcial, y envió el ejército a disolver la Asamblea Legislativa. Los legisladores enfrentaron a los soldados y constituyeron en pocas horas la Asamblea. Levantaron por unanimidad la ley marcial que la suprimía. El presidente tuvo que anular su decreto en 6 horas. Luego de ello, la Asamblea lo suspendió en el cargo, acusándolo de dar un golpe de estado, y nombró un presidente interino, con el apoyo de la gran mayoría de la ciudadanía.

En Sri Lanka, 22 millones, una familia militar tomó el poder durante 20 años, y robó sin freno, la población la echó, y ha vuelto la democracia.

Urge pelear por ella en todas las latitudes.

Por una América Latina para todos

América Latina tiene la tercera parte de unos de los recursos más escasos del planeta, las aguas limpias, su subsuelo es riquísimo en materias primas fundamentales, incluidas las que requiere la economía de los autos eléctricos, como el litio. Su tierra es una de las más fecundas. Junto a ello, con pocas excepciones, sus países se rigen por la democracia. Sin embargo, tiene dos trabas formidables para el desarrollo. Es la más desigual de todo el continente y con altos niveles de pobreza y pobreza extrema. Un nuevo informe de CEPAL (diciembre, 2024) lo ratifica. Explica que 7 de cada 10 jóvenes trabajará en servicios en el 2030, en cambio solo 1 de cada 10 estará dedicado a la agricultura. Esto ha significado hacinamiento en las ciudades, crecimiento en ascenso de los informales, y migración masiva del campo a la ciudad.

Según los estimados de CEPAL, sobre 16 países, 1 millón 200 mil jóvenes abandonarán el sector agrícola. 640 mil dejarán la industria, y 1 millón 800 mil ingresarán al rubro servicios. En la ciudad predominan los bajos niveles de calificación y los empleos temporales. La crisis climática está haciendo estragos en los campesinos. En el 2001 eran el 16% de la población rural, ahora son solo el 10%, y pronto bajarán al 8%. El 20% de los jóvenes urbanos de 15 a 29 años, gana un salario menor a la línea de pobreza.

La CEPAL propone políticas concretas para enfrentar estos graves problemas: crear servicios comunes rurales, generar empleos formales, reforzar la educación, aumentar la digitalización, prevenir la captación de jóvenes por las bandas criminales con oportunidades laborales, becas, prácticas en las empresas, estudios para desertores para completar el secundario, enseñanza de técnicas y oficios y otros similares.

Una conclusión

Democracias estables y participativas, mejoramiento de la igualdad y economías inclusivas son viables. El único destino para los excluidos no son las ultraderechas totalitarias y corruptas.

Doctor Bernardo Kliksberg: Reconocida autoridad internacional en responsabilidad social empresarial, capital social y ética para el desarrollo. Bernardo Kliksberg es considerado el pionero de una nueva disciplina: la gerencia social, que prioriza la dimensión ética y espiritual de la persona con el objetivo de alcanzar un nivel de desarrollo humano que ponga fin a la pobreza.

Fundador y director de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo patrocinada por el BID, y los Gobiernos de Noruega y Canadá, y es el creador del programa de formación en gerencia social de las Naciones Unidas.

Bernardo Kliksberg es uno de los líderes en la renovación del pensamiento sobre la reforma del Estado, la administración pública, el servicio civil, y la formación de altos funcionarios públicos. Sus conocimientos y sus propuestas se han convertido en una referencia a seguir, y ha orientado a muchos países en la creación de Comisiones de Reforma del Estado, Institutos Nacionales de Administración Pública, Sistemas Nacionales de Capacitación y amplios movimientos de Reforma del Estado.

Ha obtenido cinco títulos universitarios, entre ellos dos Doctorados en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA y OPS entre otros organismos, es asesor de diversos Presidentes y de numerosas organizaciones públicas, de la sociedad civil y para los órganos directivos de empresas privadas en más de 30 países. Bernardo Kliksberg ha escrito 70 libros, centenares de artículos técnicos y sus obras han sido traducidas al inglés, portugués, chino, ruso, árabe, hebreo y francés, entre otros idiomas. Muchas son best seller y referencia obligada.

Profesor Honorario, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de numerosas universidades con un número de 60 distinciones honoris causa en su haber profesional , Bernardo Kliksberg es colaborador habitual de importantes medios de comunicación como La Nación o Clarín de Argentina, La República de Uruguay, O Globo, y Valor económico de Brasil y nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo , entre otros. Un gran disertante que transmite no sólo conocimientos, sino también el carisma y la pasión por compartir y provocar la reflexión en torno a las temáticas más preocupantes de nuestro siglo.

Especialmente invitado, ha expuesto su pensamiento en las universidades de Harvard, Nueva York, Georgetown, South California, el Instituto de Ciencias Políticas de Paris, la Universidad de Oslo, la Complutense de Madrid y la Hebrea de Jerusalén. En foros como: el Encuentro Sociedad-Empresa de España, el Congreso Mundial de Desarrollo Organizacional, el Congreso Argentino, el Congreso de Brasil, el Club de Roma y muchos otros centros y organizaciones de primera línea del mundo.

Además Bernardo Kliksberg, ha recibido el Premio Educar 2006, máxima distinción de la Iglesia Católica Argentina, y numerosos premios internacionales. En 2008 publicó su best seller junto al Premio Nóbel Amartya Sen, con el título “Primero, la gente”, en 2011 “Escándalos éticos”, Premio Internacional CORRESPONSABLES de España en 2020. Siendo una de sus últimas obras “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). Contacto: kliksberg@aol.com

ANCYCO y CYLCAE unen fuerzas para impulsar el autoempleo y la digitalización en el ámbito rural de Castilla y León

Ambas entidades trabajarán conjuntamente para fortalecer el comercio local, el emprendimiento y el coliving turístico como motor de desarrollo económico y social.

Fecha: Zamora, 10 de diciembre de 2024

La Asociación Nacional de Coliving y Coworking (ANCYCO) y el Círculo de Autónomos y Emprendedores de Castilla y León (CYLCAE) han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar el comercio de proximidad, fomentar el autoempleo y promover proyectos innovadores que beneficien especialmente al ámbito rural de Castilla y León.

Este acuerdo, firmado por Patricia García Gómez, presidenta de ANCYCO, y María Ruth Ruiz Fernández, gerente de CYLCAE, busca generar redes de cooperación entre autónomos, pymes y microempresas, facilitando la digitalización y formación de emprendedores en sectores clave como el comercio, el turismo y la sostenibilidad.

Objetivos clave del acuerdo

1. Impulso al comercio de cercanía y a los mercados locales.

2. Actividades formativas que mejoren la cualificación profesional de los autónomos.

3. Promoción del coliving turístico como solución innovadora a la despoblación rural.

4. Defensa y visibilidad del emprendimiento rural, incluyendo propuestas de mejora ante las administraciones públicas.

5. Fomento del compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Patricia García Gómez destacó que “este acuerdo fortalece la apuesta por el mundo rural como territorio de oportunidades, donde el coliving»

Fuentes: Asociación Nacional de Coliving y Coworking (ANCYCO) ; Círculo de Autónomos y Emprendedores de Castilla y León (CYLCAE)

TENDENCIAS INQUIETANTES. Por el Dr. Bernardo Kliksberg.»Incluye video del título honoris causa N.º 60 conferido por UDELAR al autor»

Varias tendencias conmocionan al mundo, ente ellas:

El interrogante de los huracanes

Los huracanes actuales son mucho más frecuentes, potentes y con capacidades de hacer daños muchos mayores. El último huracán Milton, es un ejemplo de lo que está sucediendo. Se estimó que era el más peligroso del último siglo. Categoría 5, la máxima, estuvo hasta el último momento lleno de interrogantes. Su arribo a Florida puso en riesgo extremo áreas como Tampa, Orlando, Sarasota, y otras, y podía arrasarlas. Las autoridades ordenaron la evacuación total. En el momento final se debilitó, pasó a categoría, 3, 2 y 1, y produjo daños que se están evaluando. Entre ellos arrancó de cuajo el techo completo del mayor estadio de beisbol del estado, donde se pensaba concentrar a 10.000 personas de los equipos de ayuda. Y sino se hubiera atenuado como sucedió con el que destruyó totalmente a New Orleans, o los que asolaron en 2023 a Centroamérica, ¿qué hubiera pasado?

¿A dónde está yendo el clima?

¿Por qué sucede esto y qué se puede esperar?. Forma parte de todo el engranaje ultra regresivo de la crisis climática. El día anterior 30 científicos prominentes publicaron en la muy prestigiosa revista Nature un artículo. Advierte diciendo que hay un exceso de optimismo sobre la posibilidad de influir y lograr mejorar la cuestión de los explosivos desequilibrios climáticos. Se está sobrestimando las capacidades de reducir prontamente el dióxido de carbono, récord, que está envenenando a la atmosfera, generado por los combustibles sólidos que está causando el calentamiento global. Ese calentamiento es clave en el circuito de derretimiento del Ártico, desbordes y sobre calentamiento de los mares, glaciares, huracanes crecientes, inundaciones recurrentes, macro incendios de bosques, y catástrofes naturales de gran escala. En realidad, los calores usuales se han transformado en calores extremos.

El Amazonas se está secando

Se está dando un fenómeno muy alarmante, los especialistas muestran que el rio amazonas, fundamental para la mayor selva tropical del mundo, se está secando. Las sequías continuadas, la deforestación salvaje del periodo Bolsonaro, la minería prohibida, la quema por parte de grupos inescrupulosos de bosques para suplantarlos por empresas rapaces han atacado la subsistencia del rio mismo. El Amazonas es el río más largo de orbe, recorre 6500 kilómetros, pasando a través de 6 países. De cortarse el río, los millones de indígenas que viven en la selva, quedarán incomunicados. Por otra parte, la selva es absorbedora de millones de toneladas de dióxido de carbono. Si retrocede complicará aún mucho más el calentamiento global.

Una paradoja

Las energías sucias están haciendo invivible el hábitat y aumentando la pobreza, el hambre, las desigualdades, las migraciones, todas las formas de contaminación. Hay como enfrentarlas. Las evidencias recientes indican que ya existen las soluciones. Junto a los autos eléctricos, está en plena posibilidad de operación los paneles solares. Podrían convertirse en la principal fuente de energía y están la energía eólica, la mareomotriz, la conversión del hidrógeno en agua, y muchas otras posibilidades. Sin embargo, los lobbies pro energías sucias ponen todos los obstáculos posible para que no avancen estas soluciones y poder seguir enriqueciéndose al máximo. Además, el recambio imprescindible del patrón energético mundial, será facilitado por el potencial excepcional de la revolución tecnológica y la inteligencia artificial (IA), comprendiéndolo los premios nobel de física y química de este año termina de adjudicarse por primera vez en su historial a pioneros de la IA.

Es intolerable la situación de que la humanidad puede salvarse y mejorarse si se da la batalla indicada contra lo que el Papa Francisco llama la codicia desenfrenada. ¿Qué esperamos?

Se debe abrir paso pleno a un esfuerzo colectivo por denunciar todas las formas de desinformación y redoblar esfuerzos por la ética, la verdad, la solidaridad y la paz.

Entrega del Título de Honoris Causa de la Universidad de la República Uruguay (UDELAR) al Doctor Bernardo Kliksberg – 18/11/2024

Bernardo Kliksberg a quien Udelar confirió el Doctorado Honoris Causa,  es Asesor especial de la ONU, UNICEF UNESCO, OIT, PAHO y otros organismos internacionales. Es autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Ha recibido 60 doctorados honoris causa de universidades de primera línea de América Latina, Europa y Asia. Entre sus obras se halla el best seller mundial «Primero la gente» que escribió con el premio nobel de economía Amartya Sen. Ha sido condecorado por diversos países  y ciudades (entre ellas Montevideo). Recibió la más alta distinción de España, la orden al mérito civil,  el entonces cardenal Bergoglio le confirió le confirió el premio Educar de la iglesia católica argentina. Asimismo, recibió las mayores distinciones de Cáritas, AMIA, la ciudad de Buenos Aires y otras.