Lema de Campaña Cáritas 2021: En tiempos difíciles compartamos más . Ya que tenemos la oportunidad de dialogar con el Director Ejecutivo de Cáritas Argentina. Nicolas Meyer, nos centraremos en conocer los principales objetivos de la Campaña.
¿ Como participar de la caridad hecha obra? . ¿ Los alcances ? y ¿ Cuales son los principales proyecto en que se destina lo recaudado ? ¿ Que se esta realizando para fomentar la educación y el empleo? y cuales son los principales flagelos que están viviendo la sociedad argentina, como el impacto de las adicciones.
Finalmente nos comentara sobre los principales proyectos de las comunidades signos 2021«Gualeguaychúy Concepción del Uruguay, ambas comunidades de la Provincia de Entre Rios«, nos describirá acciones comunitarias de alto impacto social como huerta comunitaria y el proyecto » Las Casitas» y nos un mensaje de como podemos salir de las crisis a la que asistimos.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSCBernardo Kliksberg desde Nueva York.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Ideas para el sector hotelero en materia de transformación digital y teletrabajo.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Tras el éxito obtenido en sus once primeras ediciones, la Fundación Corresponsables, impulsada por la pyme editorial MediaResponsable, lanza los XII Premios Corresponsables en España y Latinoaméricaque con esta edición consolidan su marcado carácter internacional, consiguiendo así una mayor difusión y repercusión.
Los galardones están abiertos a todo tipo de organizaciones (grandes empresas, pymes, micropymes y autónomos, entidades sin ánimo de lucro -grandes, medianas y pequeñas- y administraciones y entidades públicas) de cualquier país de Latinoamérica y España, y distinguirán las mejores iniciativas y buenas prácticas en Responsabilidad Social y Sostenibilidad.
Además de las categorías anteriores se convocan dos categorías especiales:
• Premio Corresponsable Ramón Mullerata la trayectoria personal en la difusión de la Responsabilidad Social y la sostenibilidad, en memoria de quien fue presidente del jurado desde el inicio de los premios y una figura de especial relevancia en la difusión de la Responsabilidad social y la Sostenibilidad.
La participación es gratuita y solo es necesario completar el cuestionario al que puedes acceder a través de la página web: https://www.corresponsables.com/fundacion
Las bases de la convocatoria están disponibles en el siguiente Pdf :
Desde OdT| El Observatorio del Trabajo hacemos extensiva la convocatoria a las grandes empresas, pymes, micropymes y autónomos, entidades sin ánimo de lucro -grandes, medianas y pequeñas- y administraciones y entidades públicas de cualquier país de Latinoamérica y España a participar de este tan relevante certamen.
También los invitamos a que cada martes puedan seguir la columna semanal que nos brinda el Gurú Mundial de la Responsabilidad Social EmpresarialBernardo KliksbergPremio Corresponsable Ramón Mullerata la trayectoria personal en la difusión de la Responsabilidad Social y la sostenibilidad , con la novedades más relevantes en la materia y que se suscriban a la Newsletter mensual a info@elobservatoriodeltrabajo.org en el que podrán leer sus artículos con todas las novedades de RSE & RSC .
Hay una inequidad central en la pandemia. Las cifras de contagio, hospitalización, y víctimas fatales, son muy diferentes en los sectores más desfavorecidos de la población. Como lo subrayó el Secretario General de la ONU Antonio Guterres “No estamos todos en un mismo bote”. No lo estamos respecto al coronavirus ni tampoco ante los riesgos del cambio climático.
En estrecha interrelación con la pandemia han emergido nuevas desigualdades. El objetivo de esta nota es poner a foco varias de las más importantes: el acceso a vacunas, y las tasas de desocupación y trabajo expuesto. Se examinarán sumariamente.
La Brecha En Las Vacunaciones
La puesta en marcha de la aplicación de las principales vacunas ha mostrado que la alta efectividad que se les adjudicaba en combatir el coronavirus se está cumpliendo También los márgenes de seguridad que surgieron en las etapas previas de prueba. La utilización conjunta de las vacunas y de un conjunto de prevenciones que cubren un amplio abanico, entre ellas el lavado de manos, los barbijos, la distancia, la evitación de concentraciones de personas, la extensión del teletrabajo, dan resultados concretos.
Así Estados Unidos, que fue el mayor epicentro de la pandemia hasta finales del 2020, ha registrado una notable mejoría. La gestión Biden prometió que en sus primeros 100 días alcanzaría cifras de vacunación más que duplicó. A mayo del 2021, el 41% de los adultos han recibido las dos dosis de la vacuna y el 56% una dosis, y el Presidente ha anunciado que para Julio esa cifra llegaría al 70%. Vigorosas políticas públicas hicieron uso maximizante de una producción en ascenso continuo de vacunas, y crearon oportunidades de recibir la vacuna, por muy diversos conductos para toda la población mayor de 16 años. Por ejemplo, New York que pasó por momentos de crisis aguda, bajó el coeficiente de contagios a un 1%, y el CDC que administra la salud ha autorizado el no uso de barbijos en grupos reducidos al aire libre.
Otros países que también han aplicado la vacuna en gran escala se han beneficiado sobremanera. Uno de los casos más destacados es el de Gran Bretaña, que después de pasar por momentos de crisis, redujo la incidencia de la pandemia al acelerar el esfuerzo de vacunación. A inicios de mayo había administrado una primera dosis al 40.2% de la población. Está liberando diversas áreas de actividad. También Israel que la aplicó al 60% de los adultos logró resultados considerables, bajando las infecciones al 0.4% y casi eliminando los decesos. Ha abierto completamente la economía. Asimismo, las vacunaciones mostraron su fuerte efectividad en países que tienen alta aplicación de las mismas. Entre ellos ya administraron la primera dosis Islandia (39.4%), Finlandia (35.8%), Canadá (34.1%), Singapur (32.5%), y otros países que lideran la tabla de avances.
Todos los mencionados son países desarrollados e industrializados. Un caso diferente significativo es el de Bután, el país que creó la medición del producto bruto de felicidad. Es una sociedad rural, pero de muy altos valores éticos, y disciplina social. En pocas semanas se aplicó la vacuna a más del 64.7% de la población. Apeló a su capital social. movilizando un ejército de voluntarios que llegó con esfuerzos ímprobos a cada una de las aldeas de difícil acceso de esa nación montañosa. Los indicadores de éxito en la contención del virus son óptimos.
La vacuna es decisiva como lo han verificado esas y otras experiencias, pero se ha creado una gran brecha en la posibilidad de contar con ella. Hasta el 21/5/21 se habían aplicado mil 160 millones de vacunas, pero el 83% en países de ingresos medios y altos, y solo un 0.2% en países de ingresos bajos. Mientras la tasa de vacunación se aproximaba al 70% en USA como se refirió, y era del 31% en la Unión Europea, era de 1.3% en África. Solo un 2% por ejemplo en Malawi, un 0.3% en Filipinas, y del 8% primera vacuna y 2.8% vacuna completa en la India (1.400 millones de habitantes). La India es hoy el país más afectado del mundo, con 350.000 contagiados y 3000 muertos por día.
La desigualdad radical en el acceso a vacunas es una de las causas principales por las que se ha llegado a las muy elevadas cifras mundiales de 158 millones de infectados, y 3.2 millones de víctimas fatales que empeoran a diario con desastres como el de India y el Brasil. Este país (215 millones de habitantes) es a pesar de sus potencialidades económicas otro epicentro de la pandemia, con 15 millones de infectados, y 422.000 muertos. Incidieron su altísima desigualdad (tiene uno de los peores coeficientes Gini del mundo), y la pésima gestión Bolsonaro que desconoció la existencia misma de la pandemia
El pronóstico es sombrío para gran parte de la humanidad por la extrema desigualdad en el acceso a las vacunas. Se estima que de seguir el problema a este ritmo, la mayoría de la población de los países pobres no estará vacunada hasta fines del 2024. Ello significará innúmeras víctimas evitables, y una muy complicada situación mundial, porque puede favorecer nuevas mutaciones, y retrocesos en países con progresos.
El mecanismo ideado por la ONU y apoyado por más de 192 países, el CEVAX que aspira a asegurar vacunas a los países pobres en base a donaciones y arreglos con los ricos, no ha podido funcionar adecuadamente porque no ha tenido los apoyos imprescindibles del mundo desarrollado. Ni siquiera se ha cumplido con gran parte de las contribuciones comprometidas por los países ricos cuando se creó. Entre enero y abril del 2021 proyectaba enviar a países pobres 235 millones de dosis, solo pudo conseguir y mandar 54 millones.
Han crecido aceleradamente las presiones de países, personalidades y opinión pública para lograr el uso libre de las patentes de las vacunas, para expandir la producción local. India, Sudáfrica y más de 60 países exigieron a la Organización Mundial de Comercio una excepción al respecto dada la emergencia. En abril 170 Expresidentes y Premios Nobel, le escribieron al Presidente Biden solicitando su intervención. Biden decidió dar ese gran paso, enfrentando a poderosos intereses económicos. Afirmó que esta situación excepcional requería medidas acordes de carácter temporario. Según las encuestas cuenta con el apoyo del 60% de la opinión pública americana, y solo se opone un 25%. Su propuesta de suspensión de las patentes tuvo asimismo un vigoroso apoyo del Papa Francisco en “nombre de la ética”.
El muy escuchado Dr. Anthony Fauci, considerado la máxima autoridad mundial en la pandemia, tomó posición. Señaló que los laboratorios líderes en la vacuna deben actuar o expandiendo fuertemente su capacidad de producción para suplir a otros países a un precio que resaltó debía “ser disminuido en extremo” o transfiriendo su tecnología a los países en desarrollo para que puedan hacer copias económicas. Afirmó: “Siempre he respetado las necesidades de los laboratorios de proteger sus intereses para poder seguir operando pero no se puede hacer a expensas de no permitir vacunas que pueden salvar las vidas de las personas que las necesitan. No es posible que haya personas en el mundo muriendo porque no tienen acceso a un producto, del que sí disponen las personas ricas”.
La ciencia, a través de personalidades como Fauci, ha puesto en el centro de la cuestión a la desigualdad. La Presidenta de la Unión Europea ha subrayado que “la vacunación es un derecho humano universal”.
Lo que está en juego fue muy bien resumido por Boston Zimba (citado por The New York Times, 5/5/21), un médico experto en vacunas de Malawi “Lo de las vacunas es una cuestión moral. Es una cuestión sobre la que los países ricos deberían reflexionar. Es acerca de su conciencia. Tiene que ver con cómo se definen a sí mismos”.
II. Desocupación: Los Perdedores
La pandemia ha causado profundos estragos en los mercados laborales elevando sustancialmente las tasas de desocupación. Sus consecuencias económicas han profundizado las agudas desigualdades ya vigentes en el mundo del trabajo. Una amplia encuesta laboral de Gallup realizada en 117 países (2020-2021) encontró que hay dos aspectos claves que influyen en las probabilidades de pérdida del trabajo: el estrato socioeconómico y el nivel educativo.
En 103 de los 117 países analizados, entre los que están en el 20% de menores ingresos han perdido sus trabajos el 41%. En cambio en los ubicados en el 20% de mayores ingresos, fue casi la mitad, el 23%.
El nivel de escolaridad alcanzado es también determinante. En 97 de los 117 países, los que han completado un primer grado universitario, que cuentan por tanto con 16 o más años de escolaridad, han podido sobrevivir mucho más en sus empleos, que los que están por debajo de esos logros. Entre los primeros perdieron sus trabajos solo el 16%. Entre los segundos más del doble, el 35%.
Entre otros ejemplos, en Filipinas y Kenia el 66% de los trabajadores sin educación universitaria inicial, perdieron sus ocupaciones en la pandemia. En la India, Zimbabue, Tailandia, y Perú, fueron más del 50%.
En cifras aproximadas, los trabajadores ubicados en el último quintil de la estructura social y sin educación universitaria inicial, han tenido un 100% o más de posibilidades de quedar desempleados que los otros.
Los Más Expuestos
Las dimensiones referidas, estrato socioeconómico y nivel de educación son también definitorias en el tipo de trabajo. Las personas ubicadas en el 30% de menores ingresos tienen 4 veces más probabilidades de estar en trabajos que significan contacto físico directo y continuo con numerosas personas, que los que están en el 10% superior, lo que aumenta sensiblemente sus chances de contagiarse.
Un estudio en New York sobre las diversas causas por las que la población de color y la latina han tenido índices mucho más altos de contagio que la blanca en la primera ola, demuestra que muchos no than tenido otra alternativa que tomar ocupaciones más expuestas. Entre ellas, empleados en negocios que expenden alimentos, distribuidores de alimentos y todo tipo de artículos a domicilio, servicios públicos de transporte, y otros similares. Dice Wafaa El-Sadr, profesora de epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia: “los trabajadores de la primera línea han cargado el peso de la primera ola de la pandemia…son personas que no han tenido el lujo de poder trabajar virtualmente”.
El grado de educación también incide. Los que tienen educación universitaria inicial han tenido muchas más oportunidades de operar desde sus casas en la pandemia.
Alternativas
¿Hay vías concretas de hacer frente a la desocupación en la pandemia?. El informe Gallup muestra que los grados de desigualdad de un país son un importante predictor de lo que puede suceder en la materia.
En los países más igualitarios, los trabajadores con menores ingresos y educación son protegidos del desempleo masivo por políticas públicas activas, que buscan alianzas o subsidian a las empresas privadas para que no los despidan. Ello ha sucedido entre otros en Alemania, Francia, Suiza, Dinamarca, Noruega, Holanda y Nueva Zelandia. En todos ellos la opinión pública ha mostrado un sólido apoyo a políticas proempleo de ese tipo. También ha tenido un fuerte peso la visión de que las personas que perdieran sus trabajos difícilmente puedan después recuperarlos. Si se los conserva en ellos aun con menos horas, la situación es mejor.
En esos países ha habido asimismo un apoyo significativo a las PYMES grandes creadores de empleos y las cooperativas, que buscan por principio garantizar las posiciones laborales. Hay 3 millones de cooperativas, que tienen más de 1000 millones de miembros. Se calcula que crean el 10% de los empleos.
Una Conclusión
En un mundo con inequidades inéditas y pobreza en gran escala, la pandemia atacó en medida mayor a los sectores más débiles, profundizando aún más las brechas. Junto a ello, han surgido nuevas y críticas formas de desigualdad, que marcarán el futuro.
La del acceso a las vacunas es decisiva. Es imprescindible que haya cambios de fondo que como lo ha pedido la ONU, el Papa, y los países en desarrollo, restablezcan el derecho universal a la vacuna hoy negado en la práctica. No se puede condenar a gran parte de la humanidad a los sufrimientos humanos y sociales inmensos que acarreará la negación de ese derecho, y obligarla a esperar dos o tres años más, conviviendo a diario con el virus. Asimismo, es imperativo cuidar los trabajos, generar nuevas fuentes de empleo y proteger mucho más a los trabajadores expuestos.
Enfrentar estas nuevas desigualdades no admite espera alguna.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de múltiples obras de extendida difusión, entre ellas “Primero la Gente” que escribió con el Nobel Amartya Sen. Profesor Honorario y Doctor honoris causa de numerosas Universidades de América Latina, Europa y Asia.
Articulo publicado en LE MONDE DIPLOMATIQUE mes de Mayo/21 y autorizada su publicación por el autor Bernardo Kliksberg
40 Presidentes de países líderes se reunieron convocados por el Presidente Joe Biden para analizar la crítica situación ambiental. Biden advirtió: “estamos en peligro”, y exhortó a drásticos cambios. “Es un imperativo moral y económico” destacó, y transmitió que USA se proponía recortar para el 2020 las emisiones de gases invernadero, en un 50% respecto a las del 2005. Dobló las metas de Obama.
Las emisiones de dióxido de carbono fueron récord histórico en el último año, 420 partes por millón. Bajo su impacto el calentamiento global se acerca al temido umbral de 1.5% más que en la pre revolución industrial. En diversas regiones ya se ha superado esa cifra.
El calor está achicando rápidamente el Ártico. Los mares se calientan y desbordan. Su temperatura es superior a los 30 años anteriores. Un 35% de los corales base de la vida marina, fueron aniquilados por el calor. Aumenta la violencia de los huracanes, su tiempo de estadía en tierra, y las inundaciones. Por otro lado, las tierras se secan, las sequías son más prolongadas, disminuye el agua, y caen las cosechas. Los bosques grandes absorbedores de dióxido de carbono se auto incendian por los calores y la sequedad. Se pierde biodiversidad. Han desaparecido un millón de especies vegetales y animales. La destrucción de ecosistemas favorece la diseminación de los virus y las epidemias.
Daños Y Víctimas
De seguir estas tendencias el producto bruto mundial caerá en 23 trillones de dólares anuales, y para el 2050 baría en un catastrófico 14%.
Los países en desarrollo son los que menos emisiones envían pero los más afectados. Si como se prevé la temperatura asciende en un 2.6% en el 2050, el PNB de India caerá en 35%, el de Indonesia en 40%, los de Malasia, Filipinas, y Tailandia en 50%. Ya el cambio climático ha hecho que las desigualdades entre países ricos y pobres aumenten en un 25%. Las economías pobres se achican y las ricas crecen apoyadas en la explotación de energías sucias contaminadoras. Se está dando según diversos economistas la mayor transferencia regresiva de ingresos de la historia.
El cambio climático acorrala a los campesinos pobres, los pescadores y los 1700 millones de marginales urbanos. Las migraciones desesperadas y los refugiados climáticos se multiplican. El 20% de las muertes anuales, la gran mayoría de pobres, se deben a la polución disparada por los desequilibrios climáticos.
Un caso de riesgo muy grave es el del Brasil (1/3 de la población de América Latina). Las políticas públicas depredadores de la gestión Bolsonaro han llevado a que el Amazonas, principal reserva planetaria de selvas tropicales, pierda en el último año el 21% de sus bosques por los incendios intencionales de intereses que quieren quedarse con la tierra y la minería salvaje, ambos con total impunidad. A pesar de la crítica mundial, el presupuesto gubernamental para protección ambiental 2021 será el menor de las últimas dos décadas.
Hay Soluciones
Junto a USA, la Unión Europea se fijó cortar las emisiones en un 55% para el 2030. Ambos se proponen incentivar al máximo la generación de energías limpias, solar, eólica, mareomotriz, e hidrógeno, cerrar las minas de carbón, pasar masivamente a autos eléctricos, eficientizar el uso de energía en las ciudades. Sus referencias son países pioneros al respecto como Israel, los nórdicos, Costa Rica, algunos asiáticos.
Fuente: Vatican News . Video mensaje Papa Francisco para el Día de la Tierra
La humanidad se halla al borde del abismo. Hay pocos años antes de que los daños ecológicos sean irreversibles. El Papa Francisco advirtió a los 40 Presidentes, y al mundo, “Hemos llegado al límite”.
Bernardo Kliksberg : Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com
La entrevista del día se centrara en el marco de día internacional de los trabajadores que se conmemora todos los 1 ° de Mayo. En esta oportunidad tendremos la oportunidad de poder encontrarnos con una obra que permitirá conocer un poco más , la personalidad de uno de los movimientos sindicales del mundo, el sindicalismo argentino , a través de una de la historia de una de las organizaciones sindicales que lidero las relaciones políticas, sociales y laborales en la Argentina durante el siglo XX.
Retrospectiva: Así viajaremos junto al autor Victor Ramos por los hitos más relevantes de la historia argentina, analizando momentos y lideres.
Prospectiva: Tomado los antecedentes de la obra intentaremos hacer un ejercicio de pensar las relaciones del trabajo del presente y del futuro.
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.
En esta oportunidad definió las cinco nuevas nuevas Tendencias de RSE/21 :
1) Larry Fink CEO de Black Rock sobre el nuevo en materia de la visión y misión de la empresa, los stakeholders.
2) Los nuevos consumidores «Generación Z» . 3) Genero & Diversidad. 4) El Voluntariado , la sustentabilidad. 5) Las grandes empresas tienen que organizar cadenas de valor para apoyar a las Pymes.
La buena noticia de la semana, el congreso de USA prohibió la utilización del metano, causante 3/4 parte de la contaminación ambiental. La reflexión al alma , toda sociedad debe tener un diezmo para el bien común como lo marca la biblia. La pueden escuchar del minuto 03.45 al 16.
Innovación & Transferencia Tecnológica a cargo de Santiago Ini desde Haifa. Israel. Quien nos hablo las sobre las principales características de los nuevos emprendedores y los nuevos trabajadores desde un enfoque Israelí , Del minuto 16 al 21.40.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente. Nuevos Talentos y Google Argentina busca trabajadores. Del minuto 21.40 a 26.20.
Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada de Tics y Formación desde Valladolid. España. Nos hablo sobre la Brecha Digital. Del minuto 26.20 a 28.46.
Las ventajas y fortalezas de ser parte de red de empresas sosteniblesBien Argentino a cargo de se Directora de Comunicación Andrea Fontana. Del minuto 33 al 34.22.
Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit CENTER (Sao Pablo – Nueva York). En esta oportunidad nos hablo de las 5 cinco tendencias laborales para el 2021 y para el futuro. Del minuto 34.23 a 39.01.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
El hidrógeno verde, también conocido como hidrógeno renovable o e-Hydrogen es el combustible que fuera definido por Bill Gates, como la mejor innovación de los últimos años para combatir el efecto invernadero.
Los líderes en su producción mundial son Australia, Países Bajos, Alemania y China
La provincia argentina de Rio Negro comenzó a desarrollar estudios para conocer su potencial en materia de generación de este combustible limpio, renovable y con alta demanda en todo el mundo.
El objetivo es promover el desarrollo provincial y nacional de una tecnología probada en el mundo, y avanzar en la producción de este tipo de combustible.
También se busca reducir la huella de CO2 en la industria argentina mediante el consumo local de Hidrógeno Verde producido en Río Negro, generando valor agregado a los productos de exportación de dichas industrias.
La gobernadora Arabela Carreras dijo “Hemos puesto el cambio climático en nuestra agenda. Tenemos observaciones alarmantes de los efectos que este fenómeno produce en la provincia, que nos obliga a tomar medidas para avanzar en la protección de las poblaciones”.
Una vez abastecido el mercado interno se plantea trabajar en satisfacer la demanda internacional a largo plazo, motorizada por la Comunidad Europea, Asia y Australia.
La gobernadora explicó que, en lo personal y con su equipo de trabajo, se viene analizando esta temática desde hace diez años. “Cuando empezamos a trabajar este tema, no estaba desarrollada la tecnología que se requería para un uso masivo. Hoy ya se alcanzó esta tecnología”.
Los pedazos de plástico, algunos tan pequeños que solo se pueden ver con un microscopio, han contaminado el medio ambiente y los cuerpos de los animales alrededor del mundo:
Núcleos de hielo en el ártico, invertebrados en la Antártida, ballenas jorobadas en el mar del norte, focas y aves marinas en el Océano Austral, pescados y mariscos en seis continentes.
Billones de partículas micro plásticas están flotando en la superficie de los océanos del mundo, con un peso de al menos 100,000 toneladas. Y eso no incluye las cantidades desconocidas en los ríos y lagos de agua dulce, o las partículas que se han hundido en los océanos, arrastradas a la costa o consumidas por la vida marina.
Los investigadores han alimentado con microplásticos a los roedores y han informado cambios en su sistema inmunológico y tejido del corazón, por ejemplo.
Ante este panorama, el estado de California está preparado para emitir las primeras pautas del mundo para los microplásticos en el agua potable.
El objetivo de ese estado es adoptar un enfoque de precaución, avanzando para abordar las amenazas potenciales que plantean los microplásticos.
Sin embargo existen grandes obstáculos para una acción tan temprana:
La investigación sobre las consecuencias de ingerir pequeños fragmentos de plástico aún está en su infancia. Nadie sabe cuán extendidos están realmente los micro plásticos en el agua potable de California. Ni siquiera existe un método estandarizado para probarlos. Y nadie sabe qué dosis puede ser “segura” de consumir, ya que los efectos sobre la salud humana son en gran parte desconocidos.
Los investigadores aplauden los esfuerzos de California para avanzar, aunque advierten que no se cree que el agua potable sea la mayor fuente de microplásticos que consumen las personas. La gente probablemente absorbe más simplemente respirando.
Si bien muchos dudan que pueda lograr un estándar exigible con el peso de una regulación. En cambio, probablemente consideran que será una guía preliminar para ayudar a los proveedores y consumidores a evaluar los niveles de contaminación en su agua.
Entrevista del día: Dialogamos con Gustavo Tavares. Gerente Regional Américas de Top Employers Institute . Organización que desde » 1991- Tres décadas acompañando a las corporaciones en gestar buenas practicas en gestión de recursos humanos – 2021″. ( Pueden escuchar la entrevista del día desde el minuto 43 al 57.25 )
Nuestros contenidos del Programa de Gestión de Recursos Humanos de Abril/21 » Top Employers Institute». 30 Aniversario » 1991- Tres décadas acompañando a las corporaciones en gestar buenas practicas en gestión de recursos humanos – 2021″:
Entrevista del día: Dialogamos con Gustavo Tavares. Gerente Regional Américas de Top Employers Institute . Quien nos hablo sobre Teletrabajo, como cambio de paradigma en la modalidad de trabajar.
(Del minuto 3.50 al minuto 16.05). Columna de Responsabilidad Social Corporativa a cargo deBernardo Kliksbergdesde Nueva York quien nos hablo sobre la octava economía del mundo , el voluntariado social y corporativo.
(Del minuto 23.51 al minuto 30.37) Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente
(Del minuto 30.37 al minuto 34. 03 ) Marca Personal a cargo de Alfredo Vela Zancada desde Valladolid. España quien nos hablo sobre el Teletrabajo Seguro.
(Del minuto 34.04 al minuto 37.50 ) Innovación Social a cargo del Lic. Vicente Spagnulo quien nos hablo del valor del concepto trabajo en la historia.
(Del minuto 37.51 al minuto 39.14)Bien Argentino, la red de empresas sostenibles que certifica lo nuestro.
(Del minuto 39.15 al minuto 43.03) Desarrollo de Negocios a cargo de Deborah Boechat CEO de Onit Center quien nos hablo de como implementar una buena estrategia comercial.
Escuchar programa de Gestión de Recursos Humanos de Abril/21 » Top Employers Institute». 30 Aniversario » 1991- Tres décadas acompañando a las corporaciones en gestar buenas practicas en gestión de recursos humanos – 2021″: Incluye entrevista a Gustavo Tavares Gerente Regional Américas de Top Employers Institute
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
» 1991- Tres décadas acompañando a las corporaciones en gestar buenas practicas en gestión de recursos humanos – 2021″.
Entrevista del día: Vamos a dialogar con Gustavo Tavares. Gerente Regional Américas de Top Employers Institute .
Tema : Teletrabajo. Cambio de paradigma en el Trabajo.
Reflexionaremos junto a Gustavo Tavares. Gerente Regional Américas de Top Employers Institute sobre el cambio de modalidad laboral que impuso la pandemia , nos presentara ejemplos y reflexiones que pueden dar muestra que estamos ante un verdadero cambio de paradigma en las formas de organizar la fuerza del trabajo.
Será el objeto de esta entrevista conocer las fortalezas y debilidades que fue presentando esta modalidad y ejemplos concretos de buenas practicas en la organización de la modalidad de Teletrabajo o TCR ( Trabajo Conectado Remoto).
Las Buenas noticias en materia de Responsabilidad Social Empresarial & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York.
Compacto de Noticias a cargo del Investigador Social Jorge Potente.
Francisco Garcia Cabello CEO de Foro Recursos Humanos desde Madrid. España, nos pone al día con reflexiones sobre las ultimas novedades para que los profesionales de RRHH se puedan mantener actualizados.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.
Ha habido avances significativos en discriminación de género, pero no hay lugar para ningún “triunfalismo”. Falta mucho, y los progresos son muy lentos.
Así lo evidencia el informe 2020 del Foro de Davos, sobre género.
A pesar del incremento radical en los logros educacionales y calificaciones de todo orden de las mujeres, su incidencia en la toma de decisiones políticas es muy limitada.
De los 10 países que han sido más exitosos en la lucha contra la pandemia, seis tienen una ¨Primer Ministro mujer«. Han mostrado una gran una excelencia en la gestión de la crisis. A la cabeza de esa lista está Jacinda Ardern (39 años), la Premier de Nueva Zelandia que ha conseguido que casi no hubiera casos de coronavirus en su país. Sin embargo, las mujeres son solo el 8% de los líderes máximos de los países. Hay en los 153 países indagados, 36.127 parlamentarios. Solo una cuarta parte de ellos son mujeres. Tienen en total 3343 Ministros. Solo hay entre ellos un 21% de mujeres.
Según Davos si sigue el ritmo actual, sólo dentro de 95 años las mujeres serían iguales a los hombres en lo político.
En lo económico la situación es aún peor. Las mujeres reciben menor pago a igual trabajo y responsabilidad. Les es más difícil ascender. A pesar de que diversos estudios concluyen que enriquecen los Consejos Directivos de las empresas, con sus perspectivas diversas, y crean un clima de trabajo mejor, son agudamente marginadas en ellos. Los porcentajes de mujeres integrantes de los consejos son mínimos en economías tan importantes como Japón 5.2%, Corea 2.1%, Rusia 7%, China 9.7%, y la India 13.8%. Son mejores pero muy distantes de lo que deberían ser. En USA, 21.7%, España 22%, Israel que supera a todas las anteriores 23.1%. En América Latina están por debajo del 10% en economías líderes como Brasil 8.4%, Chile 8.2%, México 7%.
Por otra parte hay 72 países donde las mujeres no tienen derecho a abrir una cuenta en un banco, o recibir un préstamo.
Los países más adelantados son Islandia, Noruega, Finlandia, Suecia, y Nueva Zelandia.
El informe Davos 2019 estimaba que por la lentitud de los cambios la igualdad económica sólo sería alcanzable en 202 años. El Informe 2020 dice que la situación empeoró, sería de 257 años.
Un informe reciente de la Unión Europea concluye que en sus 27 países ganan 15.1% menos a igual trabajo. Perciben pensiones un 30% menores, y un 25% menos en posiciones gerenciales.
Además, sobre las mujeres está cargada la “economía del cuidado”, que comprende la educación de los niños, la protección de los ancianos, el funcionamiento cotidiano de la familia. Son infinidad de horas impagas, y no reconocidas, ni siquiera en las cifras macroeconómicas.
La pandemia agravó aún más la situación. Fueron despedidas casi el doble de mujeres que hombres, y muchas tuvieron que retirarse del mercado laboral, para poder atender los hogares en confinamiento. En USA 4.4 millones de mujeres debieron renunciar a sus puestos en el 2020.
El machismo y las discriminaciones siguen operando activamente, relegando mujeres. Ello es antiético, pero además lleva a una subutilización de su enorme potencial. Ilustran entre otros hechos que la vacuna BioNTechPfizerfue creada por un equipo de investigadores con un 54% de mujeres.
A las exclusiones políticas y económicas se suman la violencia doméstica, el feminicidio, el acoso, la impunidad frente a ellos, y otras.
Son urgentes políticas públicas y movilización social que frenen las intolerables violaciones actuales de los derechos básicos de la mitad del género humano.
Sobre el autor: Bernardo Kliksberg, es asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 66 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com