La yerba mate (nombre científico: Ilex Paraguarensis), es un árbol nativo de la Selva Paranaense que se extiende por las provincias de Misiones y Corrientes (Argentina), Paraguay y sur de Brasil, donde los suelos rojos, con alto contenido de hierro y el clima subtropical sin estación seca, son ideales para su cultivo.
La Argentina es el principal productor y exportador mundial de yerba mate.
El proceso consta de 7 pasos.
1º Germinación, 2º Cultivo, 3º Cosecha, 4º Sapecado y secado, 5º Canchado y estacionado, 6º Molienda, 7º Envasado y estampillado.
TIPOS DE YERBA MATE
Canchada: Es la primer molienda luego de su estacionado natural de entre 12 a 24 meses, la conforman palos y hojas con prácticamente nada de polvo, lo que la hace la yerba más suave para personas que sufren acidez o desean mezclar la yerba con hierbas varias.
Bcp y Suave: Están elaboradas con yerbas de campo, tienen una molienda intermedia ó con bajo contenido de polvo de hoja, al estar estacionadas naturalmente por 24 meses resultan suaves, parejas y duraderas.
Tradicional ó Intensa: Elaboradas con yerbas de monte, con una molienda más fina y con unos 18 meses de estacionamiento, esto hace que se obtenga una yerba con más sabor y duradera, ideal para personas que gusten de un mate más amargo.
Barbacuá: Es la yerba ahumada, el nombre proviene de la lengua guaraní. El proceso de esta yerba se realiza sin apuro, lenta y delicadamente se deshidratan las hojas expuestas al calor del fuego de leña durante unas 12 horas, lo que hace que la misma adquiera un aroma y sabor ahumado.
Despalada: La más conocida es la de molienda tipo uruguaya, de sabor intenso debido a ser una yerba donde la hoja se muele de manera muy fina. Este tipo de yerba está indicada para aquellas personas que buscan disfrutar una cebada con mucho sabor y bien duradero.
Compuesta: Esta yerba contiene hierbas, en un 20% aproximadamente, que suman sus propiedades, a las antioxidantes y energizantes que tienen la yerba mate.
Orgánica: Es una yerba que está respaldada por un sistema de certificación y control, que comienza en el cultivo y culmina en el envasado, se basa en el uso mínimo de agroquímicos utilizando métodos que minimizan la contaminación del aire, suelo y agua, como la vegetación que crece alrededor del yerbatal.
PROPIEDADES DE LA YERBA MATE
Entre las propiedades biológicas de la yerba mate y sus infusiones, se destacan su actividad antioxidante, de efectos estimulantes del sistema nervioso central, diuréticas y coleréticas.
Los datos presentados en diversos estudios sugieren que el consumo de yerba mate puede actuar sinérgicamente para suprimir el aumento de peso corporal y la acumulación de grasa visceral y para disminuir los niveles séricos de colesterol, triglicéridos y glucosa.
En la yerba mate los principios activos se encuentran en las hojas, debido a las xantinas (cafeína, teobromina y teofilina) que contiene, es una fuente natural de energía que estimula el sistema nervioso central, que se traduce en excitación, en dominio y regulación del esfuerzo intelectual y muscular, por lo que es ideal para personas que realizan tanto actividades físicas como mentales.
Es también un gran alimento, ya que contiene numerosas vitaminas y minerales, entre ellas la A, C, E, B1 y B2, que contribuyen a que el organismo libere y aproveche la energía contenida en los alimentos. Estos componentes colaboran con la función muscular y ayudan a tener un organismo, una piel y un cabello sanos.
Es una gran fuente de minerales como el potasio y magnesio.
Hoy sabemos perfectamente que la infusión de yerba, en cualquiera de sus formas, cebada o como infusión, es realmente estimulante y tónica.
Diversos estudios indican que la yerba mate es rica en polifenoles, un grupo de antioxidantes con gran poder para levantar las defensas en el organismo, protegiéndolo de la destrucción celular.
Los resultados de un estudio científico, confirman que el consumo de la yerba mate ayuda a reducir el colesterol malo LDl, y los triglicéridos.
Ayuda a cortar el apetito y tiene acción laxante y diurética.
• El 71% de las personas considera que el estrés por trabajo influye en su salud bucodental, según datos del Estudio sobre Salud Bucodental de Sanitas
Madrid, 14 de agosto de 2023. El estrés es un sentimiento que no solamente afecta a nivel físico o mental, sino que también puede alterar el estado de la boca. Vivir en una situación de estrés constante puede conducir a una alimentación basada en productos
procesados compuestos en gran medida por azúcares, los cuales perjudican tanto la salud de las encías como de los dientes.
En este sentido, una carga excesiva de trabajo puede ser el motivo de la fatiga y los desórdenes emocionales causados por este estado de ánimo. De hecho, acorde al Estudio sobre Salud Bucodental realizado por Sanitas en 2022, el 70,73% de los encuestados afirma que el estrés derivado por el trabajo afecta a su salud bucodental.
“En muchas ocasiones la vorágine que se origina en el trabajo provoca que las comidas se produzcan a deshoras, aumentando la ingesta de azúcares, complica el cepillado dental lo que termina descuidando la higiene bucodental. Si esta rutina se prolonga en el tiempo, lo más común es que se desarrollen enfermedades”, señala Berta Uzquiza, odontóloga de Innovación de Sanitas Dental.
Ante esta situación, la Dra. Uzquiza detalla otros problemas bucodentales frecuentes derivados por el estrés:
– Bruxismo. Se trata de una patología que se basa en apretar y/o rechinar los dientes, sometiendo una presión elevada y prolongada en el tiempo, que puede terminar en la fractura del diente.
– Gingivitis y periodontitis. Descuidar la higiene bucodental ocasiona un incremento de la placa bacteriana que puede provocar este tipo de enfermedades periodontales, además de otras como la caries.
– Herpes labial y aftas. El aumento de cortisol, hormona relacionada con el estrés, puede alterar el funcionamiento del sistema inmune, factor asociado a la aparición de herpes y aftas orales.
– Sequedad bucal. Es una de las primeras respuestas que emite el cuerpo en situaciones de estrés. Los vasos sanguíneos de las glándulas salivales se contraen ante situaciones de estrés, aumentando así el riesgo de caries.
– Síndrome de la boca ardiente. Esta patología bucal que se caracteriza por sensación de quemazón y hormigueo en la boca, cursando con alteración del sentido del gusto, se asocia a factores psicológicos como la ansiedad y el estrés.
“Los problemas bucodentales causados por el estrés se desarrollan de manera gradual, es decir, sus consecuencias no se empiezan a notar hasta que están muy avanzadas. Por lo tanto, ante la mínima sospecha de estar sufriendo estrés o cualquier otro problema psicológico, se debe acudir a consulta, ya sea de manera presencial o a través de videoconsulta, con el objetivo de tratar la enfermedad a tiempo y mitigar el impacto que esta pueda tener en la salud mental, física o bucal”, concluye Jorge Buenavida Camarero, psicólogo de BluaU de Sanitas.
Sanitas es especialista en servicios de salud y bienestar en España. Ofrece a sus clientes productos y servicios para cada etapa de la vida a través de un modelo integral de salud que incluye: seguros médicos, hospitales y centros multiespecialidad, centros de bienestar, clínicas dentales, otros servicios de salud y servicios de atención a mayores.
Cuenta con más de 11.700 empleados, posee un cuadro médico compuesto por más de 49.000 especialistas y 4.000 centros médicos concertados, además de una provisión propia formada por 4 hospitales, 20 centros médicos multiespecialidad, 16 centros de bienestar, 204 clínicas dentales, 47 residencias de mayores, 17 de ellas con servicio de centro de día y 5 centros de día independientes.
Sanitas forma parte de Bupa, compañía internacional líder en salud, que cuenta con más de 43 millones de clientes en todo el mundo. Emplea a más de 82.000 personas, principalmente en el Reino Unido, Australia, España, Chile, Polonia, Nueva Zelanda, la RAE de Hong Kong, Turquía, Brasil, México, Estados Unidos, Oriente Medio e Irlanda. También cuenta con empresas asociadas en Arabia Saudita e India.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado el fin de la declaración de la pandemia como emergencia global, pero ha enfatizado que seguirá con nosotros, y ha pedido a los países que la combatan en sus agendas locales. La pandemia cobró oficialmente 7 millones de víctimas mortales, pero la misma OMS considera que hay un considerable subregistro, y que probablemente ha habido 20 millones de muertos. También que se han producido oficialmente 700 millones de contagios, cifra asimismo subestimada.
La epidemia iniciada en marzo de 2020 causó por otra parte 2 años y medio de estancamiento económico mundial e ingentes daños psicosociales y familiares en las personas, y dejó fuera de la escuela a millones de niños.
Algunas lecciones extraíbles de esta catástrofe, una de las más grande que ha vivido la humanidad.
Las enormes desigualdades exacerbaron su propagación y gravedad. El virus avanzó sin barreras sobre las poblaciones excluidas. Los altísimos niveles de desnutrición, falta de agua potable, viviendas miserables y carencia de instalaciones sanitarias, actuaron como determinantes sociales que crearon una inmensa población vulnerable. Dicha población carecía por otra parte de sistemas de protección médica. La pandemia fue totalmente desigual, ensañándose especialmente con los más vulnerables. Por ejemplo, en los 3 países con mayores víctimas: USA, India y Brasil, las cifras de incidencias fueron mucho más elevadas en la población humilde.
Si las desigualdades en el mundo fueran menores, las cifras de mortalidad hubieran sido considerablemente más bajas.
Fue un éxito formidable de la actuación conjunta del sector público y privado, el descubrimiento en tiempo récord de las vacunas, pero las desigualdades crearon una fuerte barrera para que llegaran a los más vulnerables. Según declaró la OMS, el 30% de la población mundial no ha recibido todavía ninguna vacuna, quedando indefensa.
La tardanza en suministrar la vacuna facilitó la aparición de nuevas cepas que fueron complicando el problema.
Un caso especial fue el de Brasil, donde el Presidente Bolsonaro en lugar de proteger a la población minimizó y negó la pandemia. Se estima que el país hubiera tenido la mitad de muertos si el gobierno hubiera encarado como correspondía la lucha contra el virus.
Otro adversario inesperado fue la resistencia de grupos de diversa índole a la validez de las vacunas. Por razones principalmente ideológicas, incitaron a no vacunarse. En USA, 1/3 de la población se resistió a vacunarse, influida por sectores extremistas de ultraderecha.
Las redes sociales fueron campo feraz para la penetración de conspiraciones de los supremacistas blancos y otro grupos racistas, antisemitas y xenófobos, que alegaron que la vacuna era un complot para apoderarse de la mente de los pobres, que detrás de ellas estaban George Soros y Bill Gates.
Las mujeres perdieron logros de años en el mundo del trabajo, fueron despedidas en proporción mucho mayor a los hombres y sobre ellas recayó todo el peso del cuidado de los niños, ancianos, y funcionamiento básico del hogar. Muchas se vieron obligadas a retirarse de trabajos duramente conquistados.
El débil financiamiento de la salud en muchos países latinoamericanos hizo que los médicos y las enfermeras que trabajaron heroicamente estuvieran limitadamente protegidos, y tuvieran una incidencia desproporcionada de contagios.
Los países más exitosos fueron los más igualitarios, como los nórdicos, Nueva Zelandia, y varios europeos.
Enfrentar futuros virus pandémicos y terminar con este, según la OMS sigue muriendo una persona cada cuatro minutos por coronavirus, exigirá aprender a fondo de todos los errores y falencias mencionados, y otros añadibles, y defender a ultranza el derecho a la salud.
Dr. Bernardo Kliksberg. Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Premio Internacional CORRESPONSABLES de España 2020. kliksberg@aol.com
El envejecimiento de la población remarca la necesidad de las empresas de poner en valor a los empleados con más experiencia.
· El entorno laboral cada vez más volátil e incierto tiene un efecto negativo en la salud de los empleados, provocando fatiga, cansancio y malestar general, especialmente en los mayores de 45 años debido a las inseguridades ante el desempleo y la necesidad de adaptación a los cambios generacionales.
· La formación continua, una buena comunicación, los planes de desarrollo profesional y la flexibilidad en el entorno laboral son las cuatro estrategias para conseguir un liderazgo efectivo que ayude a mejorar el bienestar de los empleados y permita retener el talento.
Madrid, 8 de mayo de 2023. La situación económica actual y la incertidumbre del mercado laboral, así como la globalización y la movilidad del empleo han generado un entorno laboral volátil que tiene un impacto directo en la salud de los empleados, provocando fatiga, cansancio y malestar general. Estos efectos secundarios son especialmente notables en los mayores de 45 años debido a los miedos al despido y las inseguridades frente a los cambios generacionales. Todo ello, sumado al gran reto demográfico en el que la esperanza de vida y el envejecimiento de la población están modificando el mercado laboral, plantea un panorama que busca dar respuesta a la retención de aquellos empleados mayores de 45 años en las empresas.
Y es que, en 2020, la edad media de la población española era de 44,3 años, frente a los 37,6 años de 2001, mostrando una tendencia alcista del envejecimiento poblacional, así como indican los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que, para 2050, un tercio de los españoles tendrán más de 65 años. De esta forma, se pone de manifiesto la necesidad de las empresas de poner en valor los empleados mayores de 45 años, pues no contar con talento senior dificulta el traspaso de conocimiento y habilidades entre empleados nuevos y antiguos yconvirtiéndose en uno de los mayores retos en la actualidad.
A este contexto hay que sumar que los trabajadores cada vez buscan más la mejor opción a nivel personal, priorizando estabilidad y bienestar frente a la fidelidad hacia las empresas. Esto, por consiguiente, tiene un efecto negativo en términos de absentismo, productividad y rendimiento, así como en el bienestar de los trabajadores. En este sentido, los líderes deben tener un papel proactivo y poner en marcha medidas para mejorar el bienestar y la salud de los empleados y ayudarles a sentirse cómodos para que busquen desarrollar su carrera profesional dentro de la compañía. Un buen salario (40,5%), horario flexible (32,6%) y estabilidad de la compañía (27,6%) son los elementos mejor valorados por los trabajadores en términos de retención del talento, según el estudio anual “Cigna Well-Being 360”. Además, más del 23% de los empleados valora positivamente tener un entorno laboral amigable e inclusivo y casi el 20% considera importante recompensar el trabajo realizado por los resultados y no por las horas empleadas.
“El talento no entiende de género, edad, raza cultura o religión, y esta realidad puede utilizarse a favor de la empresa. Por ello es tan importante atraer perfiles nuevos y talento joven como cuidar de los empleados que llevan más tiempo en la compañía y que aportan un valor incalculable ya que son los que se han enfrentado a situaciones difíciles y cambiantes y los que suelen mantener el vínculo emocional con la empresa. La retención de talento diverso dentro de las compañías es la clave del éxito, donde en términos de edad, la combinación de la experiencia de los seniors (Baby Boomers y Generación X) y los nuevos conocimientos, frescura y empuje de los Millenials hacen de las compañías un entorno competitivo y adaptado a la sociedad actual ofreciendo productos y servicios adaptados a la misma. Ofrecer un entorno emocionalmente seguro, priorizando a las personas de modo que incluso en los momentos de crisis los empleados se sientan respaldados les ayudará a afrontar los momentos difíciles con entereza. Un liderazgo que cuida estos aspectos promueve el sentimiento de pertenencia, la motivación, reduce el absentismo y mejora la productividad.”, así como indica Ana Sánchez de Miguel, directora de Recursos Humanos de Cigna España.
Desde Cigna Healthcare, como expertos en salud y bienestar, detallan cuatro estrategias para mantener un liderazgo efectivo dentro de los equipos, con el fin de reducir la fatiga y aumentar el rendimiento, poniendo el foco en el cuidado de aquellos empleados mayores de 45 años:
· Proporcionar formación continua ante una sociedad cada vez más digital. La necesidad de formación, especialmente en temas digitales, es un punto fundamental para que los empleados puedan desarrollar su empleo de la mejor forma posible, sin desarrollar efectos negativos en su salud, como estrés, ansiedad o agotamiento. Los líderes deben ser empáticos y comprensivos con las preocupaciones de sus empleados, y ofrecer apoyo y recursos para ayudarles a sobrellevar el cambio. En este sentido, los programas formativos online o presencial permiten a los empleados adquirir las capacidades necesarias; además, ayuda en la adquisición de competencias digitales y la adaptación a los nuevos avances tecnológicos. Este último punto es especialmente importante ya que la edad es la mayor brecha en competencia digital en España, así como muestra la Organización Nacional de Tecnologías y Sociedad (ONTSI). El efecto que tiene esta medida en los empleados es doble: por un lado, mejora la percepción que tienen de la empresa y, por otro, ayuda a combatir la frustración y desmotivación laboral.
· Comprender antes de actuar: comunicación intergeneracional. Mantener a los trabajadores informados sobre los cambios que se avecinan y cómo pueden afectar a su trabajo es clave para reducir la ansiedad y la incertidumbre. Además, fomentar una buena comunicación intergeneracional entre los empleados ayuda a establecer mejores relaciones, crear un ambiente amigable y mejorar la motivación y el bienestar en general. Del mismo modo, es fundamental escuchar a través de encuestas y evaluaciones periódicas, ya que permite tener un feedback real sobre la situación de los empleados, lo que permite tomar mejores decisiones. Esta estrategia es, por tanto, un pilar fundamental dentro de cualquier compañía ya que permite abrir un espacio a las nuevas ideas, detectar los puntos de mejora y repartir cargas de trabajo en los casos de estrés y agotamiento, previniendo, de este modo, la aparición de fatiga u otros trastornos físicos y mentales derivados del trabajo.
· Definir planes de futuro para desarrollar el presente. Los líderes deben tener una visión a largo plazo y mantener un enfoque en los objetivos de la empresa, así como de cada uno de los empleados, incluso en tiempos de cambio e incertidumbre. Para ello, es importante que establezcan, de manera individual, un plan de desarrollo y promoción de la carrera profesional. A través de revisiones y evaluaciones del desempeño los líderes podrán valorar el cumplimiento de los objetivos y recompensar o reforzar los puntos necesarios. Además, en este punto es fundamental que los líderes lleven a cabo una gestión de talento de forma que todos los empleados estén en el puesto adecuado en base a sus capacidades, favoreciendo la motivación y productividad y ayudando a combatir las incertidumbres e inseguridades de los empleados, mostrándoles apoyo y acompañamiento.
· Trabajar el efecto positivo de la flexibilidad sobre la salud mental. Cerca del 67% de los trabajadores españoles considera que un horario y lugar de trabajo flexibles favorece que un empleado quiera trabajar antes en una empresa que en otra, según el estudio anual “Cigna Well-Being 360”. En este sentido, los líderes deben ser flexibles y adaptarse a las necesidades de sus trabajadores, ofreciendo opciones de trabajo remoto o ajustando horarios si es necesario. Esto tiene un efecto positivo en la salud mental de los empleados quienes pueden gestionar mejor su tiempo personal y profesional y, por consiguiente, sentirse más satisfechos y a gusto con su trabajo, reduciendo la sensación de estrés y ansiedad
SOBRE CIGNAHEALHCARE EN ESPAÑA
Cigna Healthcare en España es la división de The Cigna Group especializada en seguros de salud y enfocada al mercado corporativo contando con más de 1.000 clientes corporativos y una red médica con más de 49.300 especialistas, 1.987 hospitales, centros médicos y clínicas privadas. Desde el año 2010 se dirige también al mercado particular, contando con más de 215.000 asegurados. Cigna Healthcare, ofrece un concepto más actual e innovador que da mayor visibilidad a la importancia de proporcionar una oferta de servicios única basada en el cuidado integral de la salud en clientes y asegurados, desde un enfoque más humano, empático, cercano y personalizado. En España, con un equipo de casi 700 personas, se encarga de ofrecer las soluciones de salud más innovadoras a través de un servicio de calidad exclusivo creado a la medida de un cliente cada vez más exigente, con unas coberturas originales y flexibles, un acceso a la asistencia sencillo, inmediato y sin trabas burocráticas. Dentro de su amplia gama de productos se encuentran los servicios más novedosos enfocados a la prevención y a la promoción de la salud y delc bienestar: Cigna +Salud y Cigna Well-Being.
SOBRE THE CIGNA GROUP The Cigna Group es una de las compañías norteamericanaslíderes en seguros de salud para empresas. A través de sus dos divisiones, Cigna Healthcare y Evernorth Health Servicesse compromete a mejorar la salud y el bienestar de sus clientes y asegurados. Está presente en 30 países y cuenta con más de 190 millones de relaciones comerciales en todo el mundo y un equipo de 70.000 personas. Desde hace más de una década, The Cigna Group ofrece productos de calidad tanto a las grandes corporaciones como a particulares. Cuenta con una experiencia muy extensa integrando dos aspectos: seguros de salud flexibles y productos y servicios innovadores en todo el mundo. Es una de las pocas compa
Fuentes: Sara Gonzalo / Sara Moreno / Cristina Blanco
La incertidumbre acerca del futuro, las finanzas personales y la carga de trabajo, las otras causas que afectan a la población española
· Según el estudio “Cigna Well-Being 360”, un 78% de los españoles sufre niveles de estrés constantes que afectan a su salud y bienestar y hasta un 13% reconoce no saber manejarlos, de ahí la importancia de prevenir y tratar el estrés, también en el ámbito laboral.
· Cigna Healthcare participará un año más en la nueva edición del Congreso Factor Humano en Madrid con su herramienta Cigna StressWaves capaz de medir los niveles de estrés en tan sólo 60 segundos.
Madrid, 18 de mayo 2023. Hoy en día, el estrés sigue siendo un gran problema de salud para la sociedad que puede verse reflejado tanto en su vida personal como laboral. Según los datos del Cigna Wellbeing, entre las principales causas del estrés, un 42% de la población señala el coste de la vida actual; un 36% a la incertidumbre acerca del futuro; un 29% a las finanzas personales, y otro 29% a la alta carga de trabajo. Y lo que es más importante, hasta un 13% de los encuestados reconoce que no sabe cómo manejar estos niveles de estrés.
Es aquí donde las empresas juegan un papel fundamental, ya que, si no se le da la importancia adecuada, los problemas de estrés entre los empleados pueden tener consecuencias tanto a nivel físico con patologías relacionadas con dolores de cabeza y musculares, como a nivel de productividad y motivación y que ello se refleje sobre los resultados corporativos de manera directa. Desde Cigna Healthcare, en su fiel compromiso por garantizar el bienestar de sus empleados en este contexto de incertidumbre actual continúan trabajando en el desarrollo de planes de innovación y prevención que puedan ayudar a detectar y a disminuir los niveles de estrés de los empleados. Su herramienta Cigna Stresswaves, la primera herramienta que puede medir los niveles de estrés de las personas a través de la voz, y que está orientada a la visualización del estrés que afecta tanto al cuerpo como a la mente, es capaz de escuchar el tono de la voz, la elección de palabras y las pausas realizadas para generar una lectura del nivel de estrés actual en tan sólo 60 segundos.
En palabras de Eduardo Pitto, director comercial de Cigna Healthcare en España, “En especial los líderes, y el equipo directivo, deben tener un papel proactivo y poner en marcha medidas para mejorar el bienestar y la salud de los empleados y ayudarles a sentirse cómodos para que busquen desarrollar su carrera profesional dentro de la compañía. Si bien mantener un cierto nivel de estrés positivo puede ser un factor estimulante para hacer frente a aspectos adversos del contexto laboral, cuando esta respuesta adaptativa se intensifica acaba afectando a la salud física y mental de los empleados. El entorno laboral es la principal fuente de preocupaciones para un importante porcentaje de la población y, por esa razón, es prioridad absoluta para los departamentos de Recursos Humanos aportar soluciones y recursos que puedan mantener esos niveles de estrés bajo control y, sobre todo, que los empleados se sientan apoyados y comprendidos en todo momento.”
La muestra del funcionamiento de Cigna Stresswaves tuvo lugar en el Congreso Factor Humano Madrid, el evento de referencia para los profesionales de Recursos Humanos que se celebro el pasado jueves 18 de mayo en el Estadio Cívitas Metropolitano de Madrid. En esta edición del foro, la aseguradora de salud ha puesto el foco en la prevención del estrés en el entorno laboral, un aspecto que afecta a un 78% de los españoles y que puede derivar en diversas enfermedades crónicas, dolores físicos, alteración de los estados de ánimo y, en general, a la salud integral y el bienestar de los empleados.
SOBRE CIGNA HEALHCARE EN ESPAÑA
Cigna Healthcare en España es la división de The Cigna Group especializada en seguros de salud y enfocada al mercado corporativo contando con más de 1.000 clientes corporativos y una red médica con más de 49.300 especialistas, 1.987 hospitales, centros médicos y clínicas privadas. Desde el año 2010 se dirige también al mercado particular, contando con más de 215.000 asegurados. Cigna Healthcare, ofrece un concepto más actual e innovador que da mayor visibilidad a la importancia de proporcionar una oferta de servicios única basada en el cuidado integral de la salud en clientes y asegurados, desde un enfoque más humano, empático, cercano y personalizado. En España, con un equipo de casi 700 personas, se encarga de ofrecer las soluciones de salud más innovadoras a través de un servicio de calidad exclusivo creado a la medida de un cliente cada vez más exigente, con unas coberturas originales y flexibles, un acceso a la asistencia sencillo, inmediato y sin trabas burocráticas. Dentro de su amplia gama de productos se encuentran los servicios más novedosos enfocados a la prevención y a la promoción de la salud y delc bienestar: Cigna +Salud y Cigna Well-Being.
SOBRE THE CIGNA GROUP
The Cigna Group es una de las compañías norteamericanas líderes en seguros de salud para empresas. A través de sus dos divisiones, Cigna Healthcare y Evernorth Health Services se compromete a mejorar la salud y el bienestar de sus clientes y asegurados. Está presente en 30 países y cuenta con más de 190 millones de relaciones comerciales en todo el mundo y un equipo de 70.000 personas. Desde hace más de una década, The Cigna Group ofrece productos de calidad tanto a las grandes corporaciones como a particulares. Cuenta con una experiencia muy extensa integrando dos aspectos: seguros de salud flexibles y productos y servicios innovadores en todo el mundo. Es una de las pocas compañías de seguros que integra una extensa gama de productos de salud, farmacia, psicología, dental, seguros de vida y accidentes, y seguros para expatriados.
Fuente:
Sara Gonzalo / Sara Moreno/ Cristina Blanco ( TRESCOM)
La patronal Catalana Foment del Treball Nacional organizó el pasado 3 de mayo de 2023 en su sede de Barcelona una innovadora jornada sobre la importancia de prevenir los riesgos psicosociales en el trabajo. El objetivo que tuvo fue compartir experiencias profesionales para mejorar el bienestar, la salud y la calidad de vida de los empleados.
La jornada estuvo conducida por el Sr. César Sánchez Hernández, Director de la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Foment del Treball Nacional ; Manuel López Jerez, Consultor estratégico organizacional y Creador de Plataforma Laboral Life, quien habló de la intrahistoria de Laboral Life y de excelencia profesional; seguidamente el Sr. José María Aguirre Fernández de Arroyabe, Médico Especialista en Medicina del Trabajo y Ergónomo y Psicosociólogo, expuso sobre desarrollo de las soft skills y la sostenibilidad, y el Pacto Solidario; El Sr. Jordi Fernández Castro, Catedrático de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, disertó sobre riesgos psicosociales emergentes; El Sr. Manuel Velázquez, Inspector de Trabajo y Jefe de la Unidad de Asuntos Transnacionales, quién se refirió al Criterio Técnico de la Inspección de Trabajo sobre actuaciones en riesgos psicosociales.
Clausurando a la jornada expusieron la Sra. Ester Castelló Alegre de Consultora de Gestión de Riesgo Psicosocial y el Sr. Álvaro Tejedor. Coordinador del área de Psicoeducación quien sobre diserto sobre la gestión del estrés laboral, prevención y herramientas prácticas es de destacar que estos dos ultimós especialistas son miembros de la Consultora Lider en España y América Latina en gestión la salud mental de los trabajadores Affor Health .
Es de destacar que la jornada fue impulsada por la Plataforma Laboral Life.Esta comunidad de profesionales -Plataforma Laboral Life- fomenta día a día la excelencia en el ámbito empresarial, emplazando a todos los agentes a potenciar el bienestar del conjunto de la sociedad. Un compromiso por el empleo responsable, como se materializó recientemente en el «Pacto Solidario», que aúna la conciliación, la salud física y anímica, la capacidad de desarrollo, el reconocimiento, la dignidad y la motivación de los trabajadores en estos tiempos de incertidumbre. Una apuesta realista y racional por el trabajo en equipo que persigue un desempeño de tareas más responsable, digno y feliz para todos y todas. La excelencia como hábito.
Agradecemos el material audiovisual Sr. MANUEL LÓPEZ JEREZ Graduado social y creador de la Plataforma Laboral Life la oportunidad que hacernos participes de la jornada como también que nos haga llegar el material para compartirlo con nuestra comunidad
VER VIDEO DE LA JORNADA
Foment del Treball Nacional es la confederación que representa desde 1771 a los empresarios y a la potente industria catalana. Como organización independiente, privada, sin ánimo de lucro, acogida al derecho constitucional y legal de asociación de los empresarios, se rige con criterios democráticos por representantes libremente elegidos.
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires promulgó este lunes una ley que había enviado a la Legislatura bonaerense y que fue sancionada el 12 de abril pasado que jerarquiza e incluye a trabajadores en la Carrera Profesional Hospitalaria.
La norma modificó la Ley 10.471 para regular la situación de profesionales que obtuvieron su título habilitante a posteriori de su ingreso a los planteles del Ministerio de Salud.
Según se precisó en la presentación, la llamada “Ley de Excepción” permitirá el pase automático de licenciados en enfermería, así como otras disciplinas, desde la Ley 10.430 (empleo público) a la Ley 10.471 (carrera hospitalaria), reconociendo y jerarquizando esas tareas llevadas a cabo en los hospitales y centros de salud públicos bonaerenses por diversos profesionales.
En ese contexto, el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, destacó que “con esta propuesta se busca, por un lado, la incorporación de algunas especialidades nuevas que son muy importantes en la ley de carrera profesional, los licenciados en educación para la salud y en quirófano” y, además, señaló que el propósito era “jerarquizar la carrera de enfermería”.
“Queremos que quien ingresó como enfermero y luego adquirió un rango profesional por formación, pueda ser jerarquizado en la Ley 10.471, sin pasar de nuevo por un concurso o de conseguir una vacante o nueva planta”, dijo el funcionario bonaerense. (DIB)
En hora buena, la pandemia del COVID nos ha enseñado la importancia de reconocer y jerarquizar distintas especialidades que forman parte del sistema de salud
Se termina de publicar el nuevo informe internacional de felicidad patrocinado por la ONU. Nacido hace 10 años, ranquea a los países del mundo de acuerdo al grado de felicidad de sus habitantes. El Informe se apoya en las encuestas Gallup sobre diversos factores claves para la felicidad. En su introducción se resalta que los países han llegado a un doble consenso respecto al tema. En primer lugar, están de acuerdo en que la felicidad debería ser un objetivo prioritario. Hace 10 años atrás solo había un país que la medía, que era Bután, y parecía una tarea difícil de llevar a cabo. La ONU invitó a Bután a presentar su experiencia ante la Asamblea General. Como mostró Bután, la calidad de las políticas públicas debía evaluarse en primer lugar por su impacto de la felicidad en los ciudadanos. Actualmente la gran mayoría de los países están interesados en el tema, y las Naciones Unidas ha proclamado el 23 de marzo de cada año, como el día de la felicidad. La idea de Bután se generalizó. El segundo punto de consenso es que fueron avanzando los métodos de medición y hay acuerdos sobre ellos.
Los indicadores principales de que hay felicidad son: la esperanza de vida saludable, la cohesión social, el producto bruto per cápita, la libertad de cada persona para decidir sobre los aspectos fundamentales de su vida, la eliminación de la corrupción, el grado de solidaridad, y la armonía con la naturaleza.
Uno de los campos centrales de las mediciones es en los informes recientes la “brecha de felicidad” al interior de cada uno de los países. ¿Quiénes son los países más felices en la tabla 2023?.
Encabeza la tabla por décimo año consecutivo Finlandia. Completan el número de los 10 primeros Islandia, Israel, Holanda, Noruega, Dinamarca, Suecia, Luxemburgo, Nueva Zelandia y Suiza. Todos ellos tienen altísimos puntajes en las dimensiones de felicidad antes mencionadas.
Finlandia es un país con escasos recursos naturales, y hace 45 años atrás sus habitantes emigraban a Europa Occidental buscando mejorar sus vidas. Hoy entre otras áreas es uno de los que más logros tiene en educación y en ciencia y tecnología. Es también líder global en cooperativismo y en igualdad de género. Cinco mujeres lideran actualmente el país. El país de América Latina mejor ubicado en la tabla mundial es Costa Rica, que está en el lugar 23. Los peores países de la tabla son los que han sufrido guerras. Los dos últimos son Afganistán y el Líbano. Israel ascendió fuertemente en los años de la pandemia. En eso incidió el civismo y el trabajo colectivo con que la encaró.
El informe muestra que en general, pese a lo que se puede crear durante la pandemia, subió en un 25% el voluntariado, la filantropía, las donaciones de sangre y diversas formas de solidaridad.
Mostraron resiliencia frente a la pandemia. La brecha de felicidad es un punto muy importante. Cuanto menos distancia hay en la materia entre los distintos estratos sociales, mayor es la felicidad colectiva. Los seres humanos se sienten mejor en las sociedades donde hay menor desigualdad, y eso les agrega felicidad. Por lo contrario, cuando la brecha aumenta se sienten peor. Entienden por ejemplo que algo tan importante como la libertad de decisión personal, no está al alcance de amplios sectores de la población. La corrupción por otra parte, lo hace sentir que están viviendo en sociedades insalubres socialmente.
El mensaje del informe es esperanzador. Por fin la felicidad es una prioridad y el caso de los 10 más exitosos muestra que es viable.
Bernardo Kliksberg: Asesor de diversos organismos internacionales. Autor de 69 obras traducidas a múltiples idiomas. Apareció su nueva obra “Retos éticos de la postpandemia” (Disponible en Amazon). kliksberg@aol.com
● El modulo, se compone de 14 bloques temáticos para fomentar la esperanza y la ilusión por vivir de este colectivo.
● Se presentó ayer en el «Encuentro del Té», un evento en el que expertos abordaron el suicidio desde la importancia de la salud mental, la autodefensa y los factores protectores como la educación y el empleo.
Madrid, 25 de abril de 2023. Más de 4.000 personas se suicidan cada año en España, o lo que es lo mismo, 11 personas se quitan la vida cada día en nuestro país. Unos datos al alza en los últimos años: los suicidios han aumentado más de un 8% entre 2017 y 2021, pasando de 3.679 personas a 4.003 en 2021, según cifras del INE. Pese a la ausencia de cifras oficiales, esta realidad es especialmente acusada entre las personas con discapacidad debido a la dificultad de participación social, la falta de accesibilidad universal, la baja autoestima, la soledad no deseada o el estereotipo que sufren.
Consciente de ello, Convives con Espasticidad, asociación dedicada a la inclusión de las personas que conviven con la discapacidad, presentó ayer su nuevo módulo de ‘Ilusiónate de nuevo con tu vida’ para prevenir el suicidio y recuperar la esperanza y la ilusión por la vida de este colectivo y sus familiares.
A través de la Escuela Convives, la asociación ha puesto a disposición de todas aquellas personas que lo necesiten un módulo con 14 bloques temáticos para combatir el suicidio, que van desde cómo ayudar a una persona que piensa suicidarse hasta la detección y el abordaje de las lesiones autolíticas. Cada bloque incluye un vídeo subtitulado, un PDF accesible para personas con discapacidad visual con contenido teórico y ejercicios prácticos , además de una versión de este mismo documento en lectura fácil. El alumnado también dispone de diferentes vías de interacción con los psicólogos de Convives con Espasticidad, aunque el propio equipo de la entidad advierte que esto no sustituye en ningún modo la consulta presencial.
El Encuentro del Té fue moderado por Claudia Tecglen -presidenta de Convives con Espasticidad, psicóloga y Premio Princesa de Girona 2022 en la categoría social- y contó con la participación de importantes expertos en la materia, que debatieron sobre la salud mental, la autodefensa y factores protectores como la educación y el empleo. En todo momento se recalcó que siempre hay que recurrir a la ayuda de los profesionales de salud mental.
En su bienvenida, Tecglendestacó que “tanto el módulo como la Escuela se crea y desarrolla a partir de las demandas de los usuarios que participan durante todo el proceso”. Asimismo, añadió que “ante la desesperanza no estamos solos, cada vez somos más personas para transformar la sociedad” y animó a pedir ayuda porque “siempre hay una salida: cuídate, quiérete, ilusiónate y proyéctate”.
A continuación, Luis Miguel Bascones, consultor social de ILUNION Accesibilidad, presentó las principales conclusiones del estudio ‘El suicidio en las personas con discapacidad en España’, y destacó que “en España tenemos un hándicap en comparación con el resto de países de nuestro entorno, que es el acceso a los recursos de salud y, principalmente, la atención a la salud mental, donde estamos muy por debajo”.
Factores protectores
Si hablamos de factores protectores, Isabel Martínez, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, aseguró que “la educación tiene que ser un instrumento empoderante que nos ayude a encontrar nuestro lugar en el mundo, por lo que hay que garantizar el progreso desde metodologías inclusivas”, mientras que Francisco Javier Cantera, presidente de AUREN Consultoría y de la Fundación Personas y Empresas, afirmó que “es fundamental sentirse útil. Cada persona dentro de una empresa genera una huella humana; la gente con diversidad funcional deja una huella única. Por eso es tan importante fomentar la diversidad laboral: las empresas que se abren a la diversidad son más proclives a tener un mejor clima profesional, lo que se traduce en una mayor productividad”.
Autodefensa
Pilar Villarino, directora ejecutiva de CERMI ESTATAL, incidió que “todas estas situaciones están originadas por una situación de discriminación, que en este caso está causada por la discapacidad. Una de las razones del suicidio para este colectivo es esa soledad no deseada, un aislamiento que viene dado por esa discapacidad. Las organizaciones que representamos a este colectivo estamos ahí para acompañar en ese proceso de lucha de reconocimiento de derechos, ofreciendo herramientas para la autodefensa, uno de los ejes más importantes de nuestra estrategia”. Por su parte, Antonella Broglia, especialista en Public Speaking, defendió que “desde la palabra hay que buscar transformar, no defenderse”.
Salud mental
Para finalizar, Ana López, gerente de ASAPME, afirmó que “la gente con pensamientos suicidas no quiere dejar de vivir, quieren dejar de sufrir. Las personas con problemas de salud mental necesitan una persona que les entienda. El suicidio es un cúmulo de circunstancias, no
Nota de prensa
sólo hay una causa”. Mientras que el Dr. Darío Fernández, coordinador adjunto de Escuela Convives: 1ª Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad, no solo dio pautas eminentemente prácticas para cuidar la mente y el cuerpo, sino que también señalo que “es fundamental contar con un plan de seguridad de prevención frente al suicidio». Y destacó que “dentro del módulo el alumnado tiene a su disposición un documento que les puede servir de guía para elaborar este plan”.
El módulo ‘Ilusiónate con tu vida’ se ha creado gracias a la colaboración de Fundación MAPFRE y Fundación ”la Caixa”. También gracias a la colaboración de Fundación Ibercaja, Fundación A.M.A. Hemiweb y Fundación Mapfre se cuenta con Becas Afronta. Para más información puedes consultar la página web de la Escuela Convives.
La presentación completa de ‘Ilusiónate con tu vida’ se puede visualizar ( Ver video)
Sobre Convives con Espasticidad
Su misión es promover la autonomía personal y la inclusión en todos sus ámbitos de las personas que conviven con espasticidad y cualquier otra discapacidad, utilizando las nuevas tecnologías.
Musicalización original a cargo de ROMO SANTANA Pianista/Cantante, Músico, Compositor /Actor | contacto: romusic1967@gmail.com
También les vamos ofrecer la secciones de:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Tema: Nos presenta informe de RSE en esta oportunidad, Los nuevos desafios de la RSE, » las inteligencias artificiales » & las energias limpias , más buenas noticias RSC y la reflexión espiritual de cada semana.
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más 1000 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.