FITUR 2025 celebra su 45º aniversario del 22 al 26 de enero como la cita global del turismo

Organizada por IFEMA MADRID, la Feria Internacional de Turismo se celebrará con buenas perspectivas y en un contexto positivo del sector.

Con México como País Socio, FITUR 2025 apuesta por la generación de negocio y el intercambio de conocimiento como ejes vertebradores para potenciar la industria turística.

Madrid, 24 de junio de 2024.- FITUR, Feria Internacional de Turismo, convoca al mercado global del turismo del 22 al 26 de enero en IFEMA MADRID en un contexto de recuperación turística. Así, según ONU Turismo, en el primer trimestre de 2024 más de 285 millones de turistas realizaron viajes internacionales, en torno a un 20% más que en 2023, cifras que permiten proyectar una excelente 45ª edición de FITUR en la que se consoliden los récords registrados en todos los parámetros en 2024.

Con una fuerte orientación profesional, FITUR representará a toda la cadena de valor turística y países y destinos, sector alojativo, agencias y turoperadores, empresas tecnológicas, medios de transporte e instituciones de todo el mundo y será escaparate de las últimas tendencias del sector. 

Negocio y conocimiento, ejes de FITUR 2025 

En esta nueva edición, que cuenta con México como País Socio, FITUR se presenta como herramienta fundamental al servicio de la dinamización del negocio global del turismo, apostando también por la generación y el intercambio de conocimiento como motor clave para la innovación, la competitividad y la sostenibilidad.

Así, FITUR 2025 será una cita multifacética que ofrecerá una variedad de beneficios para los destinos y las empresas del sector turístico con una consolidada orientación al networking, la visibilidad global, las ventas directas y la capacitación de sus profesionales, impulsando no solo los negocios participantes, sino también elevando el crecimiento y la innovación de toda la industria y sentando las bases del próximo ejercicio turístico.

Además, como parte de su estrategia de ser plataforma clave en la aceleración del negocio y del know-how, en 2025 la Feria Internacional del Turismo mantiene su apuesta por la especialización. De este modo, ofrecerá contenidos de alta calidad en segmentos turísticos y anuncia la renovación de sus diez secciones monográficas: FITUR 4all, que en su segunda edición da un paso más y publicará la  ‘Guía de Buenas Prácticas en Accesibilidad en el turismo by Fitur4all’; FITUR Cruises, dedicada a la industria de los cruceros; FITUR Know-How & Export, orientada a fomentar la internacionalización del conocimiento turístico de las empresas españolas; FITUR LGTB+ y su foco en la diversidad e inclusión de los destinos; FITUR Lingua, que aborda los retos y oportunidades del turismo idiomático; FITUR Screen y la cada vez mayor apuesta por los viajes de pantalla; FITUR Sports, con el deporte como motivación de viaje tanto por asistencia a grandes eventos como por práctica deportiva ; FITUR Talent, con el acento en las personas, la gestión del talento y la capacitación profesional como clave para la rentabilidad del sector; FITUR TechY, con la tecnología y la innovación turística como protagonistas; y FITUR Woman, donde se abordará la igualdad y el papel de la mujer en el empleo turístico.

Estos diez espacios se complementan con el desempeño de FITURNEXT como canalizador del compromiso responsable tanto del certamen como de la industria y cuyo reto este año se focaliza en cómo el turismo puede contribuir a la gestión sostenible de los alimentos. También con Travel Tecnology, que agrupa a las empresas turísticas tecnológicas de todo el mundo y que tras su crecimiento del 23% en 2024 se espera que mantenga un incremento más sostenido.

Buenas perspectivas en la 45ª edición de FITUR

María Valcarce, directora de FITUR, ha destacado que “tras un 2024 donde la Feria registró récords en todos sus parámetros, esperamos que en esta nueva edición tan especial por ser el 45º aniversario sigamos consolidando nuestra influencia global gracias al respaldo del sector público y privado y al apoyo de todos los players de la cadena de valor. Abrir el calendario anual de ferias turísticas es un privilegio y un reto, y las cifras de organismos internacionales del primer semestre del año nos permiten tener buenas perspectivas”.

FITUR 2025 se celebrará del 22 al 26 de enero en IFEMA MADRID.Toda la información sobre la participación como expositor, en este enlace: https://www.ifema.es/fitur/expositores

CIELOS MÁGICOS EN EL CAMPO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Observar con detenimiento lo que a diario pasamos por alto. Descubrir la majestuosidad de las estrellas y los secretos que esconden los cielos. Experiencias inolvidables que tienen como escenario a la zonas rurales de los destinos turísticos bonaerenses. 

Lejos de la contaminación lumínica y en armonía con la naturaleza, la práctica del astroturismo es cada vez más popular, también entre turistas extranjeros que visitan la provincia de Buenos Aires. 

Los municipios de Navarro y Alberti ofrecen alternativas para explorar la inmensidad del cielo durante la noche a través de telescopios o a simple vista, en compañía de historias sobre comunidades originarias y culturas ancestrales.

VIAJES MUSICALES AL ESPACIO Y A LAS ESTRELLAS

El pueblo de Navarro se caracteriza por el silencio de sus calles  y la tranquilidad de sus habitantes. La combinación de sus factores hacen de este lugar el sitio perfecto para desarrollar el astroturismo.

La actividad nació en el verano del 2021/2022. Fue en la costanera de la laguna con el espectáculo Grandes Viajes de la Humanidad, donde se cuentan relatos sobre  el Titanic o el primer viaje a la luna musicalizados con temas de películas.

“Creo que vincular las charlas con una historia humana ayuda a conectar de una forma más personal con la astronomía”, afirmó el guía y divulgador científico Ezequiel Brahim.

Otro evento que ocurre ante la majestuosidad de las noches en el pueblo es Freddie en las estrellas: observación del cielo, acompañada por esferas de led que representan el sistema solar, invitan a atravesar un viaje por las emociones, el asombro, la risa y la conexión con los sentimientos más profundos. Cómo nacen, se reproducen y mueren esas maravillas que nos deslumbran llenas de brillo en el cielo, un relato surcado por la vida y  música del artista icónico de Queen. 

En la sala de cine del Gran Navarro los más pequeños pueden disfrutar del espectáculo En cometa por el sistema solar, donde la imaginación convoca a emprender una gran aventura a bordo del cometa halley recorriendo todo el sistema solar y los fenómenos que se pueden encontrar en el cosmos, desde estrellas fugaces hasta la extinción de los dinosaurios por la caída del meteorito.

Mi objetivo es que en cada presentación el público atraviese diversas emociones mientras aprenden nuevos conceptos astronómicos y que comprendan que hay mucho más para ver que las Tres Marías”, finalizó.

Alberti capital de la observación astronómica en la Provincia 

El Complejo de Observación y Divulgación de la Ciencia Cielos Albertinos, que funciona en el predio de la escuela Inocencio Arias, municipio de Alberti, surgió como proyecto del Club de Ciencias local. 

Primero fue el club que conformamos con diferentes escuelas del distrito. Realizamos estudios astronómicos en los patios de las escuelas y en las plazas y cada vez había más entusiasmo. Así llegamos a cumplir el sueño del observatorio”, contó Marcos Santarrosa, director del centro científico y turístico.

El sitio se convirtió en un espacio de referencia para la educación y el turismo. Con cada luna nueva grupos de astrofotografos y astrónomos amateurs llegan al lugar para tomar imágenes espectaculares. Durante ese periodo las condiciones del cosmo son más claras y posibilitan descubrir nuevos objetos. 

Además la institución sostiene una agenda de actividades permanentes para la comunidad. Historias del cielo da cuenta de cómo los pueblos antiguos tenían al cielo como recurso fundamental para la agricultura y ganadería. Las visitas guiadas por el predio son un clásico: incluyen una charla informativa sobre la historia del observatorio y otra científica sobre temas de astronomía. 

Otro imperdible que ya dejó huellas son los campamentos que combinan ciencia,  educación y ambiente, con iniciativas de cultivo orgánico. 

“Para usar los telescopios necesitamos que el cielo esté limpio. Entonces, contamos leyendas de civilizaciones autóctonas y las cruzamos con los signos zodiacales”, detalló el astrofotógrafo Maxi Falieres, a cargo de la actividad.

Este centro de divulgación regional es único en la Provincia. Depende de escuela pública y un despliegue de trabajos curriculares y extracurriculares de aprendizaje y exploración que incluyen el estudio de la flora y fauna autóctonas.

Mi curiosidad como docente me llevó a trasladar el aula al aire libre. Mi objetivo era generar prácticas atractivas que deslumbren a los estudiantes”, afirmó Santarrosa.

Los campos de la provincia de Buenos Aires son lugares de esparcimiento para disfrutar de la tranquilidad y aprender de los  enigmas del universo. Astroturismo bueno, bonito y bonaerense para todos los públicos y bolsillos. ¡Noches impactantes e imperdibles!

La Ciudad de Buenos Aires se sostiene como la primera del continente en el turismo de reuniones

La capital nacional fue la Ciudad americana, que realizó la mayor cantidad de eventos homologados por ICCA y lideró el ránking por 13ª vez. 

La ciudad de Buenos Aires se ubicó en la primera posición de América en la edición 2023 del ranking elaborado por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), tras haber realizado 90 eventos homologados. De esta manera, la capital nacional evidenció un incremento del 36% con respecto a los 66 encuentros que se llevaron adelante durante 2022, aunque todavía la recuperación se encuentra en un 71% en relación con 2019.

En ese sentido, la Ciudad repitió el liderazgo en América por 13ª vez y, al mismo tiempo, escaló cuatro posiciones en el listado mundial con respecto al año pasado, al ubicarse 14º en el ranking, con 26 eventos más que Montreal, que se posicionó segunda.

“Este resultado refleja el trabajo realizado por el Visit Buenos Aires para promocionar la Ciudad en el mundo, así como también para atraer eventos de carácter internacional. El turismo de negocios es uno de los segmentos más importantes para la Ciudad, por el impacto económico que representa. Es por eso que tenemos la obligación de continuar posicionando a nuestro destino entre los principales a nivel internacional”, manifestó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.

La capital nacional abarcó el 60% de los 145 eventos ICCA que se realizaron en todo el país. En ese marco, cabe mencionar que Argentina se ubicó en la 5ª posición en América y en la 25ª ubicación a nivel internacional. Además, durante 2023, el turismo de negocios movilizó a más de 280 mil turistas y generó un ingreso de más de u$s 244 millones.

Cómo se trabaja la promoción internacional de la Ciudad

Visit Buenos Aires, la agencia público-privada encargada de la promoción internacional de la Ciudad de Buenos Aires, lleva adelante durante todo el año diferentes actividades destinadas no sólo a mostrar los atractivos de la Ciudad en el mundo, sino también a establecer vínculos con el sector privado del exterior para captar mercados y segmentos específicos en diferentes ferias de renombre a nivel mundial.

El organismo ya cuenta con una amplia agenda de acciones para los próximos meses, tanto en países de la región como en destinos más alejados, en el marco de la búsqueda de mercados de mayor distancia, como España y Alemania.  Además, estuvo presente en ferias y eventos destinados a segmentos específicos como GNetwork en Santiago de Chile (turismo LGBT), Running Remote en Lisboa (nómades digitales) e ILTM Latin America en San  Pablo (turismo de lujo).

Por otro lado, el Visit BUE se encarga de generar acuerdos comerciales que generan campañas con diferentes empresas con el objetivo de facilitar la llegada de turistas internacionales. Algunos ejemplos son los acuerdos firmados para incrementar las frecuencias de Iberia y Air Europa a la Ciudad, así como también las campañas cooperadas con  operadores turísticos extranjeros.

DOS BODEGAS BONAERENSES CERCA DE LAS GRANDES CIUDADES 

Las Flores y Campana proponen disfrutar de experiencias enoturísticas que incluyen catas guiadas, sabores regionales, historias familiares y naturaleza, a menos de 200 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Un paseo ideal para esta época del año. 

Cazadores de uvas 

Hace catorce años Mauricio Propato se mudó desde el barrio porteño de Villa Pueyrredón a un paraje rural ubicado en el municipio de Las Flores. Allí compró La Blanqueada, dieciocho hectáreas con un casco de estancia construido en 1902. Comenzó a elaborar vino tinto de la misma forma que lo hacía su abuelo materno en las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon y Pinot Noir. 

Soy el último eslabón que sigue la tradición familiar”, afirmó Propato. José Badini, su abuelo, llegó en 1950 al país proveniente de la región de Romania y empezó a producir vino como en Italia: compraba la uva en los mercados de Buenos Aires y la prensaba manualmente. 

Me divertía hacer vino con él”, recordó Mauricio quién replicó la técnica familiar y cada año cuando comienza la cosecha, antes de la maduración de la vid, viaja a Mendoza, Río Negro o al sudoeste bonaerense para traer uvas. “Vamos a viñedos chicos. Soy bastante obsesivo, voy midiendo los grados de azúcar y cuando alcanzan la cantidad para vinificar, la hago cosechar”, explicó. 

Se autodefine como un “cazador” por su persistencia y olfato a la hora de encontrar frutos de excelente calidad. “Sabemos elaborar vinos con buenas uvas y en cantidad”, aseguró. 

La Blanqueada –@lablanqueada-, a cinco kilómetros de la ciudad cabecera, produce  dos vinos con el mismo proceso hasta el prensado: “Baya Prohibida se cría en tanque de acero inoxidable, implica menor tiempo de elaboración, es suave y liviano; y Bricconne, en barricas de roble francés”. 

En la chacra realizan catas guiadas, maridajes con sabores regionales y degustación de la carne típica florense: cazuela de cordero al malbec con papines y empanadas fritas en grasa dentro de una olla antigua. 

Mauricio y Ana, su compañera, también coordinan recorridas al tambo La Delfina donde fabrican quesos, yogures y ricota con leche de búfala. 

Vinos y baños de bosque

Sobre el kilómetro 65 de la Ruta Nacional 9, en el partido de Campana, cerca de la Reserva Otamendi, se encuentra Gamboa -IG: @bodegagamboa-, una bodega que a su propuesta gastronómica y de visitas guiadas, sumará los baños de bosque.

Se trata de una práctica japonesa conocida como Shirin Yoku que invita a sumergirse en la naturaleza y a experimentar beneficios para la salud.

Son paseos diseñados cuidadosamente en secuencias de actividades de conexión con el ambiente que potencian los efectos terapéuticos naturales”, detalló Marcelo Chocarro, gerente general del emprendimiento. Además, explicó que Rocío Ferraro, guía certificada en baños de bosque y profesional en terapia de bosque del país, estuvo a cargo de la evaluación ecosistémica del lugar.

Una de las áreas indicadas para esta práctica se encuentra de cincuenta a cien metros desde el final de los viñedos, donde comienza la vegetación y hay una laguna estacional.

La bodega elabora vinos de las cepas malbec, pinot noir y cabernet franc que se pueden degustar en Casa Gamboa.

Las Flores y Campana, dos destinos turísticos buenos, bonitos y bonaerenses que proponen experiencias inolvidables para disfrutar de la gastronomía y la naturaleza durante todo el año. Viajar por la provincia de Buenos Aires hace bien. 

ADJUNTAMOS EL CATÁLOGO SOBRE BODEGAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

catalogo-vinedos-baja-digital-3

IFEMA MADRID sella una alianza con el operador coreano BEXCO para explorar y desarrollar oportunidades de negocio 

Este acuerdo de colaboración supone un hito en la estrategia de internacionalización de IFEMA MADRID, lo que le permitirá explorar nuevas vías de colaboración y promoción de sus ferias y eventos en Asia.

Madrid, 24 de mayo 2024.- El vicepresidente ejecutivo de IFEMA MADRID, Daniel Martínez, y el CEO de Busan Exhibition & Convention Center (BEXCO), Soo Deuk Sohn, han firmado hoy un acuerdo de colaboración mediante el cual ambos operadores feriales impulsan el objetivo de cooperación para la promoción y/o desarrollo de ferias y eventos en sus recintos.


El acuerdo entre uno de los principales operadores feriales de Europa, como IFEMA MADRID, y BEXCO, centro de exposición y convenciones líder en Corea del Sur, establece además una alianza estratégica que servirá para fomentar y ampliar las oportunidades de negocio entre los clientes de ambos operadores, así como para promocionar Madrid y Busan en los respectivos países.

Mediante esta colaboración, IFEMA MADRID y BEXCO explorarán también nuevas oportunidades de negocio, incluyendo la posibilidad de colaborar en la coorganización de nuevos eventos de sectores técnicos líderes en el panorama económico actual, como son la movilidad aérea, drones, robótica, movilidad autónoma, movilidad geoespacial, etc.

De este modo, IFEMA MADRID registra un nuevo hito en su estrategia de internacionalización, hasta ahora principalmente desarrollada en América Latina en colaboración de importantes operadores feriales de este continente, para explorar nuevos proyectos y s vías de colaboración comercial en Asia.

Turismo termal y rural en Tapalqué para los días de frío

Las piscinas de Termas Tapalqué, que descansan en un agradable ambiente climatizado, son una de las mejores opciones para recuperar el equilibrio del cuerpo y la mente en los días de frío. Además, Tapalqué nos ofrece una buena opción para conocer la vida tradicional de los habitantes de la pampa húmeda bonaerense.

Se vienen los días de frío y tenemos que olvidarnos de la playa y el calor pero no necesariamente del agua. En otoño y en invierno nos ponemos el traje de baño para relajarnos en las aguas calentitas de una de las termas más cercanas y accesibles que tenemos dentro de la provincia de Buenos Aires.

Las piscinas de aguas termales del Complejo Termas Tapalqué con diferentes grados de temperatura se encuentran en un moderno edificio sin barreras arquitectónicas y con todas las comodidades necesarias para descansar.

Además, el edificio se encuentra mimetizado con el entorno natural que rodea al complejo, lo que nos da la sensación de estar siempre en contacto con la naturaleza.

En Termas Tapalqué encontrarás todo lo que necesitas para obtener ese merecido descanso de fin de semana sin mayores preocupaciones. Podrás alquilar batas y toallones,  comer una rica comida o relajarte con una amplia variedad de servicios como reflexología, tratamientos dermorcosméticos, reiki, apertura de registros akáshicos, armonización chacras o sanación angelical.

Si estás estresado las aguas de Tapalqué  te van a renovar

Descubrimientos recientes indican que las  aguas cloruradas como las que se encuentran en Termas Tapalqué actúan a través de mecanismos auspiciados por la concentración y calidad de las sales, con interacción en la ósmosis celular que mediatiza la activación/inhibición de mecanismos apoptóticos y necróticos celulares.

Dicho de otra manera, son aguas muy interesantes para la renovación celular, sobre todo en piel con capacidad antioxidante y protectora celular de los daños causados por el sol y el estrés.

Tapalqué como destino turístico rural

Tapalqué, que en mapuche significa lugar de bañados y totoras. Es una ciudad tranquila, donde la paz, el aire puro y la calidez de la gente se enlazan con un entorno pampeano único, entre la vera del arroyo y el verde de la llanura.

Tapalqué tiene un proyecto de desarrollo local vinculado al Turismo, que incluye la puesta en valor del patrimonio tangible e intangible, natural, histórico, cultural, paisajístico.

El balneario con sus verdes arboledas, los diez kilómetros de natural Costanera, los caminos rurales que nos conectan con el verde de los campos, los cielos silenciosos y estrellados son algunos de nuestros atractivos naturales, que se combinan con edificios históricos y culturales como el Museo y Centro Conservatorio Tapalqué, un espacio cultural innovador dónde se muestra una línea histórica que contempla miradas y voces por mucho tiempo acalladas, como la de lo pueblos autónomos y las mujeres pioneras de la historia bonaerense.

Uno de los destinos turísticos más interesantes dentro del partido de Tapalqué es  la pulpería San Gervasio, que funciona como tal desde 1885 en las inmediaciones de la localidad de Campodónico.

Aún conserva el piso de tierra y las antiguas rejas que separaban al bolichero de los parroquianos.  Fue la posta de carretas, gauchos y soldados que transitaban por lo que en aquel tiempo eran las fronteras. Es una de las pocas pulperías del país que se conservan casi intactas.

Si quisiéramos conocer  la forma de vida tradicional de los habitantes bonaerenses y deslumbrarnos con los hermosos paisajes que ofrece la inmensidad de la pampa húmeda, podemos visitar Crotto.

Crotto es  localidad de 300 habitantes que encuentra a 31 kilómetros de Termas Tapalqué podremos visitar el Museo Municipal Comunitario que funciona en la antigua Estación del Ferrocarril del Sud, la “esquina de los almacenes” con la Vieja Fonda y el Almacén de Ramos Generales y la Plaza Central donde se encuentra la estatua de La Mujer Campesina.

Fuente: Prensa Sandra Kan & Cristela Cicaré

FiturNext anuncia su Reto 2025: cómo el turismo puede contribuir a la gestión sostenible de los alimentos

El Observatorio abre convocatoria de la sexta edición a toda iniciativa turística que contribuya al consumo responsable de los alimentos, con buenas prácticas que reduzcan o generen nuevas posibilidades de uso de los excedentes alimentarios.

Madrid, 17 de abril de 2024.- FiturNext, el Observatorio de Sostenibilidad de FITUR dedicado a la búsqueda de buenas prácticas turísticas sostenibles, anuncia el lanzamiento del Reto 2025 focalizado en cómo puede el turismo contribuir a la gestión sostenible de los alimentos. Esta convocatoria está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tienen como propósito la lucha contra el cambio climático, la producción y consumo responsables, la reducción del hambre y el fomento de una agua limpia y saneada.

A través del Reto 2025, FiturNext tiene la vocación de identificar y reconocer iniciativas que contribuyan a mejorar el sector turístico a través de la gestión sostenible de los alimentos en toda su cadena, valorándose aspectos como el fomento del consumo responsable, así como la puesta en marcha de buenas prácticas que generen nuevas posibilidades de uso de los excedentes alimentarios. 

Así, ya está abierta la recepción de candidaturas en tres categorías, que pueden apuntarse en este formulario hasta el 31 de agosto de 2024. Los proyectos seleccionados, siguiendo los barómetros de replicabilidad e impacto, serán premiados en la próxima celebración de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de 2025.

Las categorías de impacto

Las candidaturas al Reto FiturNext 2025 se estructurarán a partir de las categorías de impacto y contribución a la sexta edición:

  • Destinos y otros territorios: dirigidos a aquellas entidades administrativas territoriales que orienten sus esfuerzos a mejorar la gestión de los alimentos en el sector turístico. 
  • Horeca y sector transporte: orientado a organizaciones de cualquier índole de los subsectores de hotelería, restauración, cafeterías y transporte que hayan puesto en marcha medidas de optimización de la gestión de los alimentos. 
  • Otros agentes de la cadena de valor de la alimentación: dirigido a todos los agentes transversales de la cadena de alimentación del turismo que promuevan buenas prácticas en materia de sostenibilidad alimentaria.

Excedente alimentario y turismo

El excedente alimentario es el desecho de productos agrícolas y alimentarios que siguen siendo perfectamente comestibles y adecuados para el consumo humano y que, por falta de usos alternativos o motivos normativos, terminan desechados como residuos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cada año un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo humano se pierde o desperdicia, que equivale a mil trescientos millones de toneladas. 

Este fenómeno puede agravarse con el turismo por la falta de optimización de procesos, el consumo irresponsable o la conservación inadecuada de los alimentos, entre algunas causas de excedentes en la industria. Tras todo lo expuesto, el turismo es una industria con un gran potencial para contribuir a reducir el excedente alimentario y crear nuevas oportunidades alternativas a su desecho. 

Último webinar de la edición 2024

El pasado 14 de marzo tuvo lugar el último diálogo organizado por FiturNext sobre el Reto 2024. Luis Romero, promotor de Recartografías, Miguel Ángel Herrera, alcalde de Genalguacil y promotor del proyecto Genalguacil Pueblo Museo, y Alberto Luque, director gerente del Consorcio Camino del Cid, fueron los participantes del encuentro donde se abordaron las conclusiones y aprendizajes de las iniciativas ganadoras sobre cómo el turismo puede contribuir a la despoblación territorial. 

En este enlace, disponible el webinar. 

Más información:  www.ifema.es/fitur-next

SABOR A TRADICIÓN: FIESTAS POPULARES EN LOS PAGOS DE GENERAL RODRÍGUEZ Y BARADERO PARA DISFRUTAR EN FAMILIA 

Las celebraciones típicas en los municipios de la provincia de Buenos Aires son eventos privilegiados de la vida en comunidad, donde la población festeja algo y, al mismo tiempo, se celebra a sí misma. 

De forma ininterrumpida, todos los 1° de mayo en la estación del ferrocarril del Pueblo Turístico Santa Coloma, partido de Baradero, se realiza la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita, con el baile y la gastronomía como protagonistas. 

Unos días después continúan los deleites para el paladar y la danza de los cuerpos. Del 10 al 12 de mayo General Rodríguez llevará a cabo el Festival del Pueblo y la Empanada Rodriguense, con degustaciones y el concurso a la mejor preparación de este manjar criollo. 

Un clásico de Baradero

El pintoresco Pueblo Turístico de Santa Coloma, ubicado en el partido de Baradero, nació a la vera del Ferrocarril Belgrano. Con un poco más de 20 manzanas, se destaca por su tranquilidad y sus calles arboladas. Todos los años, oficia como sede de la Fiesta del Mondongo y la Torta Frita, que convoca a miles de personas.

Estas dos comidas resultan un maridaje singular que identifica a la “gente de campo en un pueblito con doscientos habitantes y al compartirla con los turistas no nos equivocamos porque el acontecimiento es un éxito”, aseguró Oscar Scollo, coordinador del evento. 

Durante la celebración, que surgió por iniciativa de la comunidad para agasajar a las y los trabajadores del pueblo, se invita a saborear exquisitos platos típicos en el predio recuperado de la estación de trenes. 

“El día anterior se amasan 500 kilos de harina para preparar 900 docenas de tortas fritas que se empiezan a freir a las 6 de la mañana del 1 de mayo. Por otra parte, para el guiso se utilizan 650 kilos de mondongo que se precocinan durante los tres o cuatro fines de semanas previos”, agregó Scollo.

La producción de las quince ollas de guiso están supervisadas por Donina Gonzalez Paiva, la cocinera del pueblo y autora de la receta, mientras que las tortas fritas están a cargo de Lidia Giménez.

La música y el baile nunca faltan. Grupos folclóricos y artistas locales animan toda la jornada. El mismo también cuenta con carros de comidas, juegos para las infancias, expo de artesanías, encuentros de autos y motos, y este año se incorpora el  encuentro de bicicletas.

Un manjar bien bonaerense que conquista corazones en General Rodríguez

Este 12 de mayo el municipio de General Rodríguez cumple años y lo festeja en el predio de la Estación Cultural con el Festival del Pueblo y la Empanada Rodruigense.

El evento por los 160 años del pago se desarrollará del 10 al 12 de mayo con talleres de cocina en vivo, visitas guiadas a museos y una gran feria gastronómica y de artesanías. “Al igual que en la edición anterior esperamos recibir alrededor de 30.000 personas”, afirmó Renzo Rodríguez, director de Turismo local.

En el cronograma se destaca el Concurso de Empanadas Rodriguense ideado por Maíra Cuello, bicampeona nacional del Festival de Famaillá en Tucumán. Un jurado de cinco chefs reconocidos elegirá en el lugar la mejor elaboración. 

Marina Tulala fue la primera pobladora en ganar este desafío, por su exquisita receta con carne de bondiola ahumada y por combinar la riqueza del campo y de la industria que identifican al distrito. “En esa ocasión, participamos alrededor de doce personas, todas de acá y mi propuesta fue realizar algo único y original que nos represente. Por eso utilicé sólo productos regionales”, contó la campeona, quien además justificó que las cocina al horno y no fritas para no alterar el sabor auténtico que busca.  

Este año la concursante estará presente una vez más para defender el título y agregar “un poco de magia a su receta”, concluyó.

Baradero y General Rodríguez se preparan para compartir sus tradiciones y que el colectivo sea cada vez más grande. Las fiestas populares de la provincia de Buenos Aires son sin dudas experiencias incomparables para disfrutar de la gastronomía, los paisajes y la identidad. 

Fuente: Prensa Turismo Buenos Aires

Valentín Díaz Gilligan es el nuevo presidente del Consejo Federal de Turismo 

El presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires asumió el cargo al frente del órgano federal y cumplirá su nuevo rol hasta marzo de 2025.

Se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba la primera reunión del año del Consejo Federal de Turismo, de la que participaron los funcionarios nacionales de la Secretaría de Deporte, Turismo y Ambiente y los representantes del organismo oficial de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante la jornada, se designó a Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, como titular del CFT.

Participaron del encuentro el Secretario de Turismo, Ambiente y Deporte de la Nación, Daniel Scioli; la Subsecretaria de Turismo de la Nación, Yanina Martínez; el titular de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; y los titulares de las carteras de turismo provinciales.

«El turismo es una actividad de enorme importancia para el país, no solo por ser la actividad más federal sino porque genera el ingreso genuino de divisas y de nuevos puestos de trabajo. Además, cuenta con un sector privado modelo para la región que viene trabajando articuladamente con el sector público. Por eso, nuestro objetivo será potenciar en conjunto la promoción de todos los destinos para que Argentina siga siendo el destino más elegido de Sudamérica y que el turismo interno se siga fortaleciendo en los próximos años», expresó el presidente del Entur.

El encuentro comenzó con la presentación del consejo; la elección de las nuevas autoridades, la ratificación de los representantes ante el INPROTUR y el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), y la presentación del balance 2023. 

Además, la agenda incluyó temas como la presentación del “Registro Nacional de Agencias de Viajes” a cargo del presidente de FAEVYT; la presentación del “Plan de Acciones de Promoción Turística Internacional 2024”, la adhesión al Código Internacional para la Protección de los Turistas y la convocatoria de precandidaturas para el Best Tourism Villages 2024, entre otros. 

Fuente: Equipo de Prensa Entur

El Municipio de Luján lanza el programa de promoción  turística “Descubrí Luján” 

El Municipio de Luján comunicó el lanzamiento de un programa de reactivación turística llamado   “Descubrí Luján” que busca recuperar los números de ocupación hotelera y de permanencia en el destino por parte de los visitantes. En este sentido, los turistas y visitantes que se registren en el programa podrán acceder a un listado de prestadores con beneficios exclusivos que alcanzan al 50 por ciento. 

En primer lugar, desde la Secretaría de Culturas y Turismo se convocó a prestadores del sector turístico a participar en esta primera edición con el objetivo de potenciar la actividad durante los fines de semana largos. 

Asimismo, en caso de que contraten servicios de los rubros hotelería o gastronomía, tendrán acceso al KIT PREVIAJE -que incluye entradas libres y gratuitas a la oferta museográfica de la ciudad de Luján, descuentos en la cartelera de espectáculos del Teatro Trinidad Guevara y promociones para visitar la Basílica Nacional, entre otros beneficios.  

“El programa de promoción turística Descubrí Luján busca dinamizar la actividad durante los fines de semana largos de 2024, ofreciendo descuentos y beneficios a los visitantes que se registren y reserven servicios en la ciudad”. explicó el Director de Turismo, Juan Campos.  

Desde el 15 de marzo quienes quieran aprovechar este programa podrán ingresar a www.descubrilujan.ar y registrarse para obtener todos los beneficios.  

La primera edición del programa abarcará el próximo fin de semana largo de Semana Santa, que va desde el jueves 28 de marzo al martes 2 de abril al acoplarse con el feriado por el Día del  Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. 

Para el resto del año están previstas otras cuatro ediciones, finalizando el fin de semana largo del mes de octubre.  

“El objetivo es ir sumando más prestadores y beneficios a lo largo del año, y en paralelo darle una fuerte difusión al programa en los principales mercados emisores de turistas a nuestra  ciudad”, completó Nicolás Capelli, Secretario de Culturas y Turismo.  

Descubrí Luján es una iniciativa de la Secretaría de Culturas y Turismo de la Ciudad de Luján, con el apoyo de la Subsecretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Turismo PBA