ESCAPADAS BONAERENSES EN SEMANA SANTA

La llegada de Semana Santa es una excelente oportunidad para realizar una escapada larga y conocer destinos que combinan historia, paisajes y bienestar. En la provincia de Buenos Aires, Carhué en Adolfo Alsina y los Pueblos Turísticos Saldungaray en Tornquist y Vuelta de Obligado en San Pedro se presentan como opciones ideales para disfrutar de días de descanso, conectar con la naturaleza y descubrir rincones llenos de encanto.

Saldungaray, bodegas y arquitectura enigmática

Este pequeño pueblo, a 500 kilómetros de La Plata, cautiva con su tranquilidad y su belleza natural. Rodeado por las imponentes Sierras de la Ventana, este destino es ideal para desconectar. 

Uno de sus puntos más destacados es el cementerio de Saldungaray, diseñado por el arquitecto Francisco Salamone. Su entrada, con una gran escultura circular de Cristo, imponente y enigmática, se erige como una de las obras más emblemáticas del modernismo en Argentina. 

Inaugurado en 1940, este cementerio se distingue por su monumentalidad y estética vanguardista, características que marcaron el estilo salamónico en diversas construcciones de la provincia de Buenos Aires. La imponente puerta de acceso y estructuras de concreto transmiten una atmósfera solemne y majestuosa.

El diseño monumental, con elementos que combinan lo funerario y lo arquitectónico del siglo XX, le otorga la singularidad que lo convierte en símbolo de la identidad regional.

A través del Centro de Interpretación de las obras de Salamone, que funciona en la localidad, se pueden conocer detalles particulares de cada edificación. 

Otra parada obligatoria de este Pueblo Turístico es el Fortín Pavón, la posta militar que dejó el ex gobernador de la Provincia, don Juan Manuel de Rosas, en 1833 durante la campaña del desierto. El sitio reconstruido ofrece visitas guiadas con reserva previa.“En este paseo recorreremos la historia, cómo funcionaba, la manera en la que vivían las personas y la importancia de la edificación para el origen y desarrollo del pago” , contó Carolina Dominguez, guía local.

El proyecto turístico @quinchahue, por su parte, propone descubrir el lugar con narraciones y circuito por los puntos más relevantes que incluyen caminatas, paseo en bicicletas antiguas y, para quienes buscan más aventuras, trekking en las sierras bonaerenses.

El viaje recién concluye con una buena degustación de vinos en la Bodega Saldungaray – www.bodegasaldungaray.com.ar- de Vinos Buenos Aires. “Somos productores de vinos y champagne, y estamos muy cerca de la zona urbana de la localidad. Tenemos ocho variedades implantadas con las que realizamos rosados, blancos, tintos y espumantes”, detalló Manuela Parra, propietaria del viñedo.

El emprendimiento abre de jueves a domingos y feriados con visitas guiadas de 30 minutos, sin reserva previa, entre las 11:00 a 18:00.  La entrada tiene un valor de $3.000 con degustación, “Recomendamos el espumoso de pinot noir, el bivarietal blanco sauvignon blanc-chardonnay y el cabernet franc con un toque de barrica de roble”, detalló la empresaria.

A pocos kilómetros de allí,  con actividades de senderismo y vistas panorámicas espectaculares, el Parque Provincial Ernesto Tornquist se erige como verdadero atractivo autóctono. 

Vuelta de Obligado: playa, cielo estrellado y símbolo de la soberanía nacional

Ubicada a orillas del río Paraná, San Pedro combina historia y naturaleza. A tan sólo 177 kilómetros de la Capital Federal, el destino ofrece lo mejor del ecoturismo, la contemplación astronómica y el conocimiento de una parte importante y prestigiosa de la historia argentina.

El ecoturismo local es parte central de la actividad turística para fomentar la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades, a partir de  visitas a áreas naturales.“Una forma sustentable de cuidar la biodiversidad son los recorridos guiados en lancha, donde se puede disfrutar de la naturaleza, la navegación por el río Paraná y el avistamiento, tanto de flora y fauna, como también de las estancias antiguas que prevalecen en la zona”, contó Regina Fabiana Sarco, guía de @ecoturismovueltadeobligado.

Además de generar ingresos a través de actividades responsables, contribuye a la preservación de recursos y al bienestar de las personas que dependen de ellos. “Promovemos conocer aves, mamíferos, plantas nativas y medicinales, siempre con el enfoque en que, conociendo lo natural, la gente pueda aprender a cuidar lo que es de todos”, agregó.

El astroturismo, una de las tendencias más fascinantes de los últimos tiempos, invita a explorar el cielo nocturno, observando estrellas, planetas y fenómenos astronómicos. Es por eso que se encuentra entre una de las bellezas indiscutidas del pago: un cielo desbordado de estrellas, sin contaminación lumínica.

Con telescopios y guías especializados, la vivencia conecta al ser humano con el universo: “El cielo siempre tiene algo para mostrar: hay historias, mitos y leyendas, el objetivo es informar sobre la mecánica celeste y cómo se mueven los astros” , afirmó Diego Toscan, de @turismo.sideral.

La experiencia también contribuye a la conservación de los cielos oscuros, sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de proteger los entornos naturales. “Hay un paisaje allá arriba que está desvalorizado, debemos generar conciencia sobre la contaminación lumínica e incorporar conocimiento sobre los planetas y las estrellas”, finalizó Toscan.

El Pueblo Turístico Vuelta de Obligado es uno de los sitios más visitados de San Pedro. Lugar clave en las batallas por la soberanía nacional, invita a conocer aquella historia donde el pueblo evitó el ingreso de las tropas y la mercancía inglesa. 

El Parque Histórico relata aquella lucha épica de la población: monumentos, museos y circuito por el Paraná proponen revivir ese momento.

La tranquilidad que trae el agua y la exuberancia de la vegetación acompañan el viaje que se vuelve armónico en cada paseo.

Carhué y la sanación de sus aguas termales

A 600 kilómetros de la ciudad de La Plata, por la ruta Provincial 6 hasta Cañuelas y luego por la ruta Nacional 205, el camino lleva al encuentro con el descanso y el bienestar. Carhué, ubicada a orillas del Lago Epecuén, en Adolfo Alsina, es famosa por sus aguas termales con propiedades terapéuticas. 

Uno de los atractivos más impactantes de la localidad son las ruinas de Villa Epecuén, la antigua ciudad que quedó sumergida tras una inundación en 1985 y que emerge como un testimonio histórico fascinante. Sus calles cubiertas de salitre y sus estructuras fantasmagóricas generan una postal única y conmovedora.

También es conocida por su arquitectura colonial y su ambiente cálido y acogedor, con amplia oferta de alojamientos y restaurantes típicos. Perfecto para escapar del bullicio urbano hacia un entorno de paz.

Carhué es el lugar para disfrutar de un spa termal con termasdecarhue.com, de Termas Buenos Aires, donde distintos complejos ofrecen tratamientos de fangos y aguas mineromedicinales para revitalizar el cuerpo y la mente. “Sus propiedades ayudan a relajarse y a mejorar el equilibrio vital. Muchas veces, un baño caliente es la mejor forma de eliminar tensiones. Aca se encuentra un lago termal donde bañarse no sólo sirve para relajar, también para tonificar el cuerpo, respirar mejor y revitalizar el organismo”, detalla la página oficial.

Cada destino, con su esencia particular, invita a vivir experiencias inolvidables, ya sea recorriendo viñedos, navegando por el Paraná o sumergiéndose en aguas termales, estas escapadas son una excelente opción para pasar un fin de Semana Santa bueno, bonito y bonaerense.

Créditos de imágenes: Turismo Sideral, Bodega Saldungaray, Escuela Fotonaturaleza Sergio Massaro, Fortin Pavón.

I SIMPOSIO SOBRE RIESGOS LABORALES EN LOS FOTOPERIODISTAS Y PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 22 – 23 DE MAYO  – CIDAN – POLA DE LAVIANA – ASTURIAS , ESPAÑA.

El IAS Instituto Argentino de Seguridad & OdT El Observatorio del Trabajo en su respaldo a las acciones que desarrolla la Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS quien tiene una colaboración  con la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos (APFA) en la organización de este atractivo evento. La jornada tiene como objetivo muchas cuestiones a desarrollar: ¿Quién cuida a quién nos informa? ¿Cuáles son las principales patologías y datos de siniestralidad en el sector? ¿Por qué tanto estrés postraumático y tanta violencia?. La cita es la localidad de Pola de Laviana (Asturias) los días 22 y 23 de mayo del 2025.

Adjuntamos agenda:

INFORMES E INSCRIPCIÓN: AQUÍ

Jueves 22 de Mayo

16:00-17:00 Acreditación y entrega de documentación en el CIDAN

17:00-17:30 Recepción y Bienvenida.

Julio García, Alcalde del Exmo. Ayto. de Laviana y Miryam Hernández, Directora del IAPRL

17:30-18:30 Mesa redonda: Aspectos jurídicos y riesgos laborales en el trabajo de los fotoperiodistas y medios de comunicación. Modera: Max Álvarez, RPA

Participan:

Nélida Busto Serrano. Subinspectora laboral

Juan Rodriguez. Secretario autónomos y freelance de Sindicato Periodistas Cataluña

Carolina M. Moreno. Catedrática Derecho del Trabajo, Universidad de Oviedo

18:30-19:00 Conferencia: Los medios de comunicación como herramienta para la prevención. Modera: Antonio León Izquierdo, Director de la Cátedra de Prevención

Participan:

• Susana Romero, Experta en SST

19:00-19:30 Conferencia: Salud laboral y fotoperiodismo con perspectiva de género.

Modera: (por determinar)

Participan:

• Dulce María Platero García, Jefa Medicina del Trabajo IAPRL

19:30-20:00 Visita Guiada. Exposición “Miraes”

VER PROGRAMA EN PDF

JORNADA-FOTOPERIODISMO-3

viernes 23 de mayo

9:00-10:00 Mesa redonda: Investigación e intervención sobre los riesgos ergonómicos de los fotoperiodistas y medios de comunicación. Modera: Emilio Ruiz García, ANER

Participan:

• Gustavo Rosal. Presidente AEE

Pablo Álvarez, Periodista La Nueva España

• Pascual Sánchez Navalón. ESAD Prevención de TME10:00-10:30 Conferencia. Fotógrafa de conflictos y sus consecuencias. Modera: Alex Zapico, Fotoperiodista

Participan:

• Manu Brabo, Fotoperiodista de APFA, Premio Pulitzer

10:30-11:00 Conferencia. (por determinar)

11:00-11:30 Pausa Café

11:30-12:30 Mesa redonda. La profesión desde las Asociaciones. Modera: José Alfredo Álvarez Vallina. APFA

Participan:

• Fernando Rodríguez Glez. Fotoperiodista. Pte. AFPA

• Ana Jiménez. Fotoperiodista. Secretaria fotoperiodismo Sindicato Periodistas Cataluña

• Alberto Aja. Fotoperiodista. Pte. Asociación Fotoperiodistas de Cantabria

• Miguel Riopa. Fotoperiodista. Colectivo fotoperiodistas de Galicia

12:30-13:30 Mesa redonda: Riesgos psicosociales en el sector. Modera: Irma Collín, APFA

Participan:

• Javier Llaneza. Presidente PREVERAS

• Silvia Oceransky. CEO Oceransky Cultura Preventiva

• Adrián Diaz-Caneja. Coordinador PR & Events Affor Health

14:30 -16:00 Pausa: comida libre

16:00- 16:30 Conferencia. Aplicación de las Artes a la Seguridad y Salud Laboral.

Modera: (por determinar)

Participan:

• Laura Cid. Médica del trabajo AGBAR

16:30-17:00 Conferencia. Detrás de la cámara, El impacto invisible del estrés postraumático en los fotoperiodistas. Modera: Silvia Serrano, PREVERAS

Participan:

• Natalia Lorenzo Ruiz. Psicóloga experta en psicología de emergencias y psico trauma

17:00-18:00 Mesa redonda. ¿Se cuida a los que nos informan?. La prevención desde de los medios. Modera: Vicente Bernaldo de Quiros, Periodista jubilado

Participan:

• Gonzalo M. Peón, Director de La Nueva España

• Francisco González Orejas, Director de RTPA

• Ángel M. González, Director de El Comercio

• Luis Fernando Maranez, Director de RTVE Asturias

18:00-19:00 Mesa redonda (por determinar)

19:00-19:30 Conferencia. Acto de clausura. Gobierno Regional

Fuente: Javier Llaneza – Presidente de la Asociación Asturiana de Ergonomía – PREVERAS

Valentín Díaz Gilligan fue reelecto presidente del Consejo Federal de Turismo

El titular del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires continuará al frente del organismo por segundo año consecutivo.

En el marco de la 170º asamblea del Consejo Federal de Turismo, reeligieron a Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires, como la máxima autoridad del CFT por segundo año consecutivo. De esta manera, estará al frente del CFT hasta marzo de 2026.

“Volver a ser elegido para encabezar el CFT es un reconocimiento al trabajo realizado durante el último año, no sólo en el consejo, sino también en la ciudad de Buenos Aires. El CFT es una herramienta clave para crecer en conjunto con todas las provincias y lograr que cada uno de los destinos turísticos del país se desarrolle, desde las ciudades más reconocidas hasta los pueblos emergentes”, manifestó Díaz Gilligan.

Durante el último año los destinos hicieron hincapié en implementar la tecnología para promocionar los destinos; generar incentivos para que más empresas inviertan segmentos estratégicos como el MICE y el turismo deportivo; y el trabajo en conjunto con las aerolíneas para mejorar la conectividad aérea en el país.

En el encuentro estuvieron presentes Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación; Germán Bakker, director nacional del Consejo Federal de Turismo; Gustavo Hani, presidente de la Cámara Argentina de Turismo; y los jefes de las carteras turísticas provinciales.

Tras la ratificación de las autoridades ante el INPROTUR y el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), durante la asamblea se presentó la Asociación Argentina de Parques y Atracciones y se abordaron temáticas como la presentación de la 5° edición de Best Tourism Villages, el lanzamiento del Pasaporte Nacional Sanmartiniano y el anuncio del Foro Nacional de Turismo en San Juan, entre otras.

Qué es el Consejo Federal de Turismo

El CFT es un órgano federal de carácter consultivo integrado por la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación y un representante de la cartera turística de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El objetivo del organismo es fomentar el trabajo conjunto entre los referentes provinciales y nacionales del sector público para continuar posicionando el turismo argentino en Latinoamérica. A través del CFT, se entablan acuerdos y se definen proyectos interjurisdiccionales, uniendo a las provincias en el diseño y consolidación de las políticas turísticas sustentables con una clara vocación federal.

Fuente: Prensa Entur

South Summit e IE University presentan el Programa Avanzado de Emprendimiento para transformar ideas innovadoras en proyectos sostenibles y escalables

  • Este programa híbrido, que combinará sesiones presenciales y online de mayo a julio de 2025, está diseñado para reforzar la formación de emprendedores y transformar ideas innovadoras en negocios sostenibles y escalables. 

Madrid, 26 de febrero de 2025 –South Summit e IE University han presentado hoy el nuevo Programa Avanzado de Emprendimiento, diseñado con el objetivo de apoyar a los emprendedores para convertir sus ideas en negocios sostenibles y escalables. Este proyecto refuerza la colaboración entre ambas instituciones para impulsar el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial. 

Este nuevo programa combinará sesiones formación y mentorship para reforzar la formación de emprendedores y transformar sus ideas de negocio en proyectos empresariales sostenibles y escalables. Se impartirá entre mayo y julio de 2025, 10 semanas de formación intensiva con sesiones presenciales en IE Tower, el campus de IE University en Madrid, y formación online.

El Programa Avanzado de Emprendimiento está dirigido a todos aquellos emprendedores que quieren poner en marcha su startup, acceder a nuevos mercados o escalar sus proyectos de negocio de manera eficiente y sostenible. A través de un enfoque práctico, los alumnos optimizarán sus modelos de negocio, diseñarán estrategias de crecimiento y recibirán asesoría de expertos del ecosistema emprendedor, de IE University y South Summit.

Este nuevo programa cuenta con una red de mentores integrada por emprendedores, inversores y directivos con dilatada experiencia en gestión empresarial. Las sesiones de mentorship ayudarán a los participantes a validar sus modelos de negocio, identificar oportunidades de mejora y diseñar estrategias para alcanzar sus objetivos. Además, los alumnos formarán parte de un ecosistema empresarial que les facilitará el acceso a oportunidades de networking y colaboración.

Los alumnos trabajarán con frameworks, checklists y metodologías utilizadas por startups de alto crecimiento, de forma que puedan aplicar esta experiencia y conocimiento en sus proyectos. También recibirán formación en áreas clave de estrategia, financiación, negociación y comunicación.

Para más información: https://www.ie.edu/es/lifelong-learning/programas/programa-avanzado-emprendimiento/#content

Sobre South Summit

South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus trece ediciones anteriores más de 42.500 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 9 unicornios, han salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y 17.000 millones de dólares en inversión levantada.

La 14ª edición de South Summit Madrid se realizará entre el 4 y 6 de junio de 2025 en La Nave. El plazo para inscribirse en la Startup Competition está abierto hasta el 28 de febrero de 2025.

Tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, el pasado marzo de este año. Esta última edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 3.000 startups y 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares. South Summit Brazil ya prepara su cuarta edición, que será entre el 9 y 11 de abril de 2025.

Para más información: https://www.southsummit.co/

South Summit                                         Trescom

Victoria Álvarez                                        Florita Vallcaneras / Pablo Gómez Salcedo

Tel: +34 628 93 12 40                              Tel: +34 627 811 799 / +34 634 955 019

Emails:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Solidaridad con las víctimas de la catástrofe de Bahía Blanca

Los habitantes de Bahía Blanca, Daniel Cerri e Ingeniero White sufrieron el viernes 7 de marzo una catástrofe por lluvias torrenciales. Hay un número aún no determinado de víctimas fatales, alrededor de 100 desaparecidos y una enorme destrucción de infraestructuras públicas como rutas, calles, puentes, hospitales además de gran parte de la población de más de 300.000 personas que perdieron todo y requieren de nuestra asistencia además de nuestras oraciones.

En lo referente a la reconstrucción de los bienes públicos esto atañe al Estado en todos sus niveles nacional, provincial y municipal, que para eso están y para eso todos pagamos los impuestos. El presidente Milei comprometió el domingo 10.000 millones de pesos, suma totalmente insuficiente ya que análisis previos ya hablan de un costo que supera los 400.000 millones de pesos solo para infraestructuras.

En cuanto al plano humano, el drama es conmovedor. Familias que perdieron todo, efectos personales, muebles, electrodomésticos, comerciantes que perdieron instalaciones, maquinarias, mercaderías, materias primas, automóviles, motocicletas, camionetas de trabajo, herramientas, todo….absolutamente todo.

Ya desde el fin de semana la sociedad civil se puso en marcha porque estos hermanos necesitan recibir nuestra ayuda y nuestras fuerzas.

Bienes a donar: 

Colchones, frazadas, sábanas, almohadas, ropa y calzado para todas las edades y sexos, botas para lluvia, artículos para higienizar en especial desinfectantes como lavandina y detergentes, ya que además de la inundación hay un alto riesgo de contaminación y proliferación de enfermedades.

En nuestra página dejaremos distintos mecanismos para hacer llegar la ayuda, y solo a manera de ejemplo daremos algunos de ellos.

Clubes de fútbol

River Plate Avda. Figueroa Alcorta 7592 l a v 12 a 20 hs

Boca Juniors hasta el miércoles entre las 15 y las 20.30 por el portón Villafañes.

Racing (sede CABA, Nogoyá 3045 todos los días de 8 a 22 hs Atlanta Humboldt 540 l a v de 10 a 19 hs

Huracán Avda. caseros 3159 hasta el 15 de marzo

Platense (de lunes a domingo de 10 a 20 hs en Zufriategui 2021 V. Lopez)

All Boys (de lunes a viernes de 18 a 20 hs, en Chivilcoy 1950-CABA)

Estudiantes de Caseros (Estadio, lun a viernes de 15 a 20 hs)

También reúnen donaciones, Boca Juniors, Argentinos Juniors, Chacarita, Tigre, Gimnasia y Esgrima de La Plata entre otros.

También templos como la parroquia de Caacupé en Avda. Rivadavia 4879.

Centros de altos estudios se han sumado como la Universidad de Buenos Aires en su dirección de Uriburu 920 l a v de 10 a 18 hs

La Universidad Nacional de La Matanza en Juan Domingo Perón 2320 de 10 a 20 hs

Para aportes monetarios

Caritas Argentinas habilitó en su página web un link para donaciones especiales para Bahía Blanca Titular: CARITAS ARQUIDIOCESANA BB. Número de Cuenta: 6228-73524/3 CBU: 0140479501622807352431 Alias: Caritas.B.Bca

La municipalidad de Bahía Blanca también habilitó un alias especial para transferencias

BAHIAXBAHIA para donaciones en pesos

BAHIAXBAHIA.USD para donaciones desde el exterior

Estas donaciones el municipio aclaró que se destinarán exclusivamente para repartirlas entre familias damnificadas.

Instalaron un mega parque solar en el campo, producen «aceite verde de soja» y lo exportan a la India. Por Lucas Schaerer

Una empresa familiar de San Andrés de Giles produce un tipo de aceite de soja único en el mundo: a partir de energía solar, sin solventes ni agua y con un bajo nivel de agroquímicos en la siembra. La historia de la «Aceitera de Dios».

Oil Green. Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte.


Oil Green. Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte.


Al llegar a la tranquera de la primera planta de aceite de soja producido con energía solar las personas se encuentran con dos cosas: un enorme cartel que dice Rumará S.A., con el lema “la fuerza del trabajo”, y un altarcito con la imagen de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina.

La escena agroindustrial, religiosa, se puede observar en un campo de más de 9.000 hectáreas en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Allí, a poco más de 100 km de CABA, la familia Miroglio produce más de 300 toneledas mensuales de «aceite verde de soja», un producto que fue registrado bajo la marca «Oil Green«, el primero en producirse a base de energías renovables y limpias.


Pero en las próximas horas anunciarán la exportación de tres contendores de aceite verde 100% a la India y la construcción de una embotelladora. Estas novedades se conocerán en medio de una exposición agrícola sojera, en el mismo predio, y ante 150 ruralistas, transportistas, sindicalistas del agro, financistas de proyectos, y demás invitados especiales.

«Las crisis son una oportunidad», dice un sabio líder religioso y político, y eso fue lo que inspiró al matrimonio Miroglio, dueños de Rumará, que en el 2020 con el encierro de la pandemia decidieron abrirse de par en par. En realidad, la que iluminó la casa campestre fue su hija Catalina, quien en medio de la presentación de su tesis para recibirse de Licenciada en Administración de Empresas, dio el puntapié para producir el revolucionario «aceite verde de soja».

Cómo se produce el único «aceite verde de soja» del mundo

La gran diferencia con otros métodos de producción es el origen de la energía que utilizan para hacer funcionar las máquinas instaladas en la nave industrial de 1.500 metros cuadrados: un parque solar con 412 paneles, que generan 227 KW. En ese enorme galpón, este medio pudo ver de primera mano cómo funcionan con energía limpia la planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas para la obtención de expeller y aceite de soja refinado, y la molienda, con una capacidad de 250 toneladas de soja diarias, que le permite procesar 95.000 toneladas anuales.

“Tenemos maquinaria que nos permite utilizar 85% menos de agroquímicos en la tierra, esto es un alivio al suelo y por supuesto ahorramos en químicos”, contó además, Gustavo Miroglio, en la mañana nublada en que recibió a este cronista, junto a su esposa Alejandra, y su otra hija, la veterinaria Antonela. Según contó el productor, ese equipo desmaleza con 40.000 señales por segundos que lanza a la maleza del tamaño de una uña, la identifica por el color y la puede cortar a 20 kilómetros de velocidad. Otro dato de la producción más limpia es que el aceite que fabrican no lleva solventes, no genera residuos que contaminan y no usan agua.

Pero en su afán por producir con menos contaminantes los Miroglio ya piensan en utilizar biodigestores para proveer de gas a toda la empresa y en los campos, e incluso inyectar energía fotovoltaica sobrante en la red de distribución.

Parado delante de los cientos de paneles solares de origen alemán, Gustavo Miroglio anticipó que están en camino otros 1.900 paneles desde China. Según dijo, la idea de utilizar energía solar la escucharon de un amigo de la familia, que les contó de las recomendaciones del Banco Mundial y la entrega de créditos productivos si utilizaban energías verdes. El nuevo equipamiento energético va ocupar dos hectáreas, asegura. Será un verdadero parque de energía solar enclavado en las fértiles tierras bonaerenses.

Durante la visita, Gustavo y su familia abrieron las puertas de la sala de energía (se siente muy fresca por la refrigeración de equipos) y del galpón de la aceitera, que luce un cartel parecido al de la tranquera: arriba de la puerta de ingreso se lee «Oil Green«. Los perros siguen el paso a paso de los visitantes, infaltable la presencia canina por el campo. Cabritos y un chancho andan sueltos también: son las otras mascotas de los Miroglio.

La joya de la familia es la planta procesadora de soja para aceite, con capacidad para producir 13 toneladas por día, 370 toneladas al mes, unas 4.500 anuales. Un trabajador con el casco puesto le acerca a Gustavo una pequeña botella de aceite. Ingiere y ofrece. Es la prueba de la verdad, el certificado de sustentabilidad, la vida del propio Miroglio. Él consume ante los ojos de la prensa lo que vende. “Acá no hay estiramiento con solventes”, dice después de tragar.

Pero no solo de aceites quieren vivir en Giles. Gustavo proyecta nuevos derivados de la soja: “Vamos a ir, el próximo año si Dios quiere, por soja texturizada para el consumo humano”. Y como no teme a consumir lo que produce, vuelve a probar una masa que sale de la procesadora de soja. La come. «Sirve para alimento animal», asegura. En Rumará queda un concepto claro: acá se aprovecha todo lo que se muele de la soja. De hecho, el alimento para animales va a la parte avícola de la empresa, que hace años quedó en mano de Rubén, el único hermano de Gustavo, con quien construyó los galpones para cria de pollos cuando la empresa nacía, en el año 1969, junto a su padre y madre.

Campo, soja, renovables y laudatismo

El producto «Oil Green» es un único en el mundo, y por ello, viene cosechando premios por su innovación en energías renovables. «Laudatismo en acción», dicen los seguidores del Papa Francisco por su encíclica socio-ambiental, que el próximo año cumple una década de publicación.

“Soy fanático de lo nacional”, largó Miroglio, mostrando los tractores que usan, producidos en el país; los silos que compró en un remate; la sembradora con alta tecnología, que puede trabajar 21 hectáreas en una hora, con 18,5 metros de ancho, cuando la anterior sembraba tres hectáreas por día.

Entre propias y alquiladas, hoy los Miroglio administran 9.000 hectáreas en San Andrés de Giles y alrededores. Dan trabajo a 52 personas. Crecieron en un pueblo chico. Tiene oficinas en el centro de la ciudad. Su soja se exporta porque tienen certificado que desde hace 15 años esas tierras no fueron desmontadas.

La tercera generación de Miroglio reconocen que la tenacidad del trabajo la llevan en la sangre. También en su léxico se repite el concepto de «familia». La otra constante es «lo espiritual». Se sienten bendecidos desde el cielo por los antepasados. Gustavo dice no estar en política, aunque un ex ministro de Economía puso en marcha la planta. Sin embargo, sabe que sus acciones son políticas. Cada noche le nace discernir lo más cercano: los nietos, el futuro. A ellos les dejará empresa y dinero. La hipoxia del poder no es fácil. Entonces busca sanar volviendo, con su compañera desde hace 44 años, a las raíces, la fe, a la Virgen, a la confesión con un santo en vida. La soja es negocio. El aire, la tierra y el agua son la vida. Cuidarla es lo vital. Así se vive y trabaja en la «Acitera de Dios».

Fuente: Textual Instalaron un mega parque solar en el campo, producen aceite verde de soja y lo exportan a la India

Autorizada su reproducción por el autor, el periodista argentino y conductor del programa radial Reza x Mi, Lucas Schaerer.

Agenda Solar Oil Green 2025

Gustavo Miroglio, propietario de Oil Green nos describió la agenda comercial nacional e internacional que vienen desarrollando; “En los meses de agosto y septiembre estuvieron en viaje a China , en la Provincia de Cantón con reuniones con fábricas de paneles solares y laboratorios , y compraron 1900 panales y adquirieron tres prensas para aumentar la producción global de los productos y subproductos de la empresa agroindustrial” 

En los meses de noviembre y diciembre de 2024 estuvieron de visita en la fábrica en San Andrés de Gilés, provincia de Buenos Aires, instituciones y empresarios de  India , África, Dubai y Egipto, en este último destino les han propuesto armar una fábrica de aceite allí.

En el mes de febrero del corriente año participan en Dubai en la feria de alimentación y gastronomía más grande del mundo GulFood por segundo año consecutivo. Miroglio nos relata que han mantenido amplias relaciones comerciales con nuevos contactos. Entre los grandes avances este año han logrado la afinación del aceite y la soja texturizada. Y destaco el gran rol que desarrollan los diplomáticos argentinos en el exterior, quienes han puesto toda la energía como las infraestructuras a su servicio.


Finalmente, el equipo de Solar Oil Green convoca a profesionales de Argentina y el mundo a participar de ExpoAgro que se realizará del 11 al 14 de marzo de 2025 en San Nicolás. Provincia de Buenos Aires . República Argentina y quienes estén interesados e interiorizarse sobre sus productos, contactarse a Contacto – Rumará o acercarse al stand M08 

Co-creando el futuro del talento: IA y el nuevo  rol de RRHH en el desarrollo organizacional 

La IA está redefiniendo la gestión del talento, permitiendo una mayor personalización,  automatización de procesos y toma de decisiones basada en datos. Sin embargo, su  éxito dependerá de la capacidad de RRHH para liderar su integración de manera ética  y estratégica. 

The Valley ha celebrado la primera sesión del ciclo «Meet & Connect» en la que profesionales del ámbito de los RRHH de primer nivel analizaron el impacto de la IA  en la evolución del talento, la formación y la cultura empresarial. 

Madrid, 20 de febrero de 2025. La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mundo del  trabajo a un ritmo sin precedentes. En los departamentos de Personas y Talento y en el  desarrollo organizacional, su impacto va más allá de la automatización de tareas: está  transformando la forma en que se identifican, desarrollan y retiene el talento. La capacidad de  analizar grandes volúmenes de datos, predecir tendencias y personalizar experiencias está  dando lugar a modelos de gestión más estratégicos, eficientes y centrados en las personas. 

En este contexto, las organizaciones se enfrentan a un reto clave: integrar la IA de manera que  impulse la innovación sin perder la esencia humana del liderazgo y la colaboración. La pregunta  no es si se debe adoptar la IA, sino cómo hacerlo de manera inteligente para potenciar el talento  y la cultura empresarial. Así se puso de manifiesto en la sesión de The Valley Business & Tech  School “Meet & Connect: Co-creando el futuro del talento: IA y desarrollo  organizacional”, donde expertos en Recursos Humanos y Formación se reunieron para  analizar cómo la IA puede ser un aliado clave en la construcción de organizaciones más  innovadoras, inclusivas y ágiles. El evento contó con la participación de Lola Carmona,  Associate Partner Talent Transformation de IBM, y Emérito Martínez, Advisor Director de  Jakala, quienes moderaron dos mesas de trabajo en las que los asistentes compartieron sus  conocimientos sobre cómo las nuevas tecnologías están impactando la gestión del talento, la  formación de equipos de alto rendimiento y la evolución de la cultura organizacional. Al final de  la sesión, se pusieron en común las conclusiones obtenidas que, aunque fueron comentadas  por Lola y Emérito, reflejaron las aportaciones de todos los participantes. 

El impacto de la IA en el talento: potenciar sin sustituir 

La inteligencia artificial está marcando una transformación significativa en el ámbito empresarial,  y, según Lola Carmona, el 100% de las compañías ya están sintiendo su impacto. Además,  la mayoría de los directivos la perciben no como un reemplazo de los empleados, sino como una herramienta que aumentará sus capacidades. Carmona subraya que los profesionales  logren integrar la IA en su día a día serán los que más se beneficiarán, dejando atrás a  quienes no sepan adaptarse a esta nueva realidad tecnológica. “Las empresas que se queden  fuera de transformar su fuerza laboral se van a quedar en una posición de desventaja, sobre  todo a nivel de productividad”. Por ello, “necesitamos personas que sean capaces de visualizar  el potencial que tiene la IA para toda la fuerza laboral”.

Por su parte, Emérito Martínez resaltó que el talento sigue siendo una de las principales  palancas para afrontar el impacto de la IA. Recursos Humanos tiene ante sí una ventana de  oportunidad extraordinaria, pero para aprovecharla es necesario hacer un esfuerzo en  formación, ya que la falta de habilidades digitales sigue siendo un freno. En este sentido,  programas como el Master in HR Tech & Culture de The Valley Business & Tech School, se  presentan como una solución para capacitar a los profesionales en la gestión del cambio y la  implementación de IA en el entorno laboral. 

RRHH, clave en la adopción de la IA 

Durante el encuentro, tanto Carmona como Martínez coincidieron en que el departamento de  Recursos Humanos tiene una oportunidad única para liderar la transformación de la IA dentro de las organizaciones. Esta herramienta no solo permitirá automatizar tareas repetitivas  y optimizar procesos, sino que también abrirá la puerta a una gestión del talento mucho más  personalizada y estratégica. Sin embargo, tal y como señaló Carmona solo el 20% de los  departamentos de Personas están liderando activamente esta transformación

Para que la IA se convierta en un verdadero motor de cambio, el equipo de Personas y Talento está en una posición clave para liderar esta estrategia. Para ello, en primer lugar, es fundamental fomentar una cultura IA-friendly que sea responsable, ética y transparente.  Muchas personas aún sienten miedo e incertidumbre sobre el impacto de la IA en sus roles, por  lo que es clave generar confianza, explicar cómo afectará sus funciones y garantizar que las  decisiones relacionadas con el talento seguirán estando en manos humanas. La regulación y la  ética también jugarán un papel esencial en esta transformación, y RRHH deberá asegurarse de  que se implementen marcos de seguridad adecuados. Además, es imprescindible crear  espacios de experimentación, donde los empleados puedan probar estas nuevas  herramientas sin miedo a equivocarse. La IA no debe percibirse como una amenaza, sino como  un recurso para permitir que los profesionales se enfoquen en tareas de mayor valor. 

Por otro lado, es necesario crear nuevos roles y formas de trabajar, apostando por el  aprendizaje continuo y reclutando talento con habilidades transversales y digitales. Y es que,  más del 60% de las organizaciones consideran que la falta de skills es una barrera para  implementar una estrategia de IA. En este contexto, el rol de los managers adquirirá aún  más relevancia, y se deberá potenciar su papel como coaches que impulsen la adopción de IA  en los equipos. 

Retos y oportunidades de la IA en RRHH  

La inteligencia artificial está transformando diversos aspectos de la gestión de recursos  humanos, ofreciendo tanto retos como oportunidades. Así como señaló Carmona, esta  herramienta permite mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. Los ámbitos donde la IA  ya está generando un retorno de inversión más evidente dentro de RRHH incluyen el  reclutamiento, la equidad salarial, la transparencia y la personalización del aprendizaje. De cara  al futuro, las previsiones apuntan a que su impacto será aún mayor en áreas como la atención  al empleado y la gestión del cambio. Sin embargo, puntualizó que, “aunque la IA pueda ayudar 

con datos y recomendaciones, en RRHH las decisiones sobre personas deben seguir siendo  tomadas por personas”. Además, la IA puede mejorar la experiencia del empleado en  múltiples aspectos, desde los procesos de onboarding, la planificación de carrera o la detección  de fortalezas. También facilitará la identificación del talento interno y la comparativa de  perfiles de candidatos en los procesos de selección. 

A pesar del enorme potencial de la IA en la gestión del talento, su adopción no está exenta de  desafíos. Así como destacó Martínez, uno de los principales obstáculos es la falta de liderazgo desde la alta dirección, ya que muchos CEO aún no están sensibilizados sobre la importancia  de la IA en RRHH. Además, la incertidumbre legal genera dudas sobre su regulación y  aplicación en la gestión de personas. Otro reto clave es la seguridad y la confianza: aunque  muchos empleados quieren probar la IA, necesitan un marco seguro y acceso a herramientas  que les permitan experimentar sin riesgos. La velocidad a la que avanza la IA también  representa un desafío, ya que su rápida evolución genera en algunas organizaciones una  sensación de frustración, lo que puede hacer que se frene la adopción. Esto, a su vez, puede  aumentar la brecha digital entre los empleados más familiarizados con la tecnología y aquellos  que aún no han desarrollado las habilidades necesarias para trabajar con IA. 

En este contexto, Martínez insistió en que esta es una oportunidad única para que RRHH  lidere la transformación digital de las empresas, humanizando el uso de la IA y garantizando  que su implementación se haga de manera ética y estratégica. Y es que, las organizaciones  que logren integrar la IA de manera inteligente y centrada en las personas serán las que  consigan construir equipos más innovadores, inclusivos y preparados para afrontar los retos del  futuro. Carmona cerró su intervención con una frase clave: “La mejor forma de predecir el  futuro es crearlo”.  

Ciclos “Meet & Connect” 

Esta sesión se enmarca en una serie de ciclos exclusivos para la comunidad de líderes de  Personas y Talento que organiza The Valley con el objetivo de conectar a los profesionales que  están liderando el futuro de los Recursos Humanos. En los próximos meses, tendrá lugar un  taller intensivo donde se profundizará en las claves de la innovación tecnológica aplicada a  RRHH, y una mesa debate para hablar sobre cómo gestionar una organización a través de las  skills de sus empleados. 

Acerca de The Valley  

The Valley Business and Tech School es una institución educativa especializada en business & tech, basada en el concepto  lifelong learning, que ofrece soluciones formativas en digital y tecnología a profesionales y empresas. Con sede en Madrid  y Barcelona, busca fomentar las sinergias y el networking entre profesores, alumnos y empresas con el fin de continuar  posicionándose en la vanguardia educativa y la formación continua. www.thevalley.es

 

Para más información  

Trescom Comunicación:  

Sara Gonzalo ([email protected]) / Cristina Mateos ([email protected]) / Irene Landaluce  ([email protected]

+34 91 411 58 68 / 609 60 10 48 / 657 21 22 94

FITUR 2025 desborda sus previsiones en un año de cifras récord. Corresponsal de prensa de OdT en IFEMA MADRID Patricia García Gómez

La Feria Internacional de Turismo clausura su 45ª edición con cerca de 255.000  asistentes y revalida su posición de liderazgo gracias alrespaldo empresarial y al  fuerte apoyo institucional. 

IFEMA MADRID anuncia que FITUR 2026 se celebrará del 21 al 25 de enero.  

Madrid, 26 de enero de 2025.– La 45ª Feria Internacional de Turismo, organizada por  IFEMA MADRID, cierra sus puertas con unos excelentes datos de participación y  asistencia. Así, FITUR ha anunciado que ha superado sus expectativas, acercándose, en un  primer balance, a los 255.000 visitantes, con especial crecimiento en sus tres primeras jornadas, que habrían recibido a total de 155.000 profesionales

Estos datos reflejan el buen momento de la industria turística global en 2024, cuando se ha  alcanzado la recuperación con un volumen de 1.400 millones de llegadas de turistas  internacionales, según ONU Turismo, así como en España y Madrid, que registran nuevos  hitos de 94 y 16 millones de visitantes, respectivamente. A nivel mundial, los ingresos  relacionados con turismo alcanzan la cifra de 1,9 billones de dólares americanos, y España  y Madrid siguen esta estela y las cifras de gasto turístico crecen hasta los 126.000 millones  a nivel nacional y los 16.000 millones en la Comunidad de Madrid. Además, estas cifras de  FITUR anticipan la previsión de que en 2025 viajeros y gasto turístico sigan creciendo  impulsados por una fuerte demanda. 

Junto a estas sobresalientes cifras de asistencia, y con un total de nueve pabellonesFITUR 2025 consolida su liderazgo también por participación y acoge más de 9.500 empresas a lo largo de 884 stands y reúne a 156 países del mundo, destacando que 101 participan con representación oficial. Esta afluencia, además, tiene un impacto  económico en Madrid de 445 millones de euros

Con el lema ‘Orgullosos. Somos Turismo’, FITUR ha celebrado una edición en la que todos  los actores han defendido los criterios de sostenibilidad para garantizar un crecimiento  global equilibrado y viable a medio y largo plazo para el planeta y las comunidades  locales. Además, los expertos han puesto el acento en cómo, a través de la diversificación  y la desestacionalización de la oferta y la integración de nuevas herramientas  tecnológicas, se está impulsando un modelo de turismo inclusivo y competitivo que asegura un futuro más sustentable para todos, impulsando distintas tipologías turísticas  que contribuyan a este desarrollo como pueden ser el turismo deportivo, cinematográfico  o idiomático. 

El progreso hacia este modelo de turismo sostenible es necesario asimismo para  preservar el derecho de viajar para las generaciones futuras, asegurando que el acceso  a los viajes siga siendo una realidad accesible y enriquecedora. 

Con Brasil como País Socio, la Feria fue inaugurada el 22 de enero por SS.MM. Los Reyes  de España y ha contado con la participación de todos los agentes de la cadena de valor de  la industria turística, que han presentado las últimas tendencias, han reflejado el  dinamismo del sector a través de numerosas operaciones de negocio y han intercambiado conocimiento y buenas prácticas para seguir definiendo el desarrollo sostenible del sector. 

IFEMA MADRID trabaja ya en la edición de FITUR 2026, que se celebrará del 21 al 25 de  enero, con México como País Socio.

OdT El Observatorio del Trabajo tuvo el honor de cubrir este gran evento del sector del turismo mundial que se realiza en el mes de enero de cada año en IFEMA MADRID siendo la gran protagonista en la corresponsalía y como una productora de acciones con impacto de la gran líder Patricia García Gómez

Alejandra Elorza – Jefe de Prensa FITUR

Tel.: +34 629 64 49 68

[email protected]  

Helena Valera – Prensa Internacional

Tel.: Tel.: +34 629 64 42 08

[email protected]

IA en acción: Innovación y eficiencia para emprendedores. Por Deborah Boechat CEO de Agencia de Desarrollo de Negocios – «Onit Center». USA – Brazil

La inteligencia artificial (IA) no es solo tecnología; es el motor que está revolucionando la forma en que hacemos negocios. Más que una herramienta, la IA representa un cambio de paradigma. ¿Te imaginas duplicar la eficiencia de tu empresa, anticiparte a las necesidades de tus clientes o tomar decisiones con precisión casi perfecta? Hoy, todo esto es posible gracias a la IA.

Desde la automatización de procesos hasta la personalización de experiencias, la IA está transformando industrias de manera profunda. Un ejemplo claro es la prevención de fraudes: sistemas avanzados analizan patrones en el uso de tarjetas de crédito y detectan anomalías en tiempo real. ¿El secreto detrás de estas innovaciones? Algoritmos que procesan grandes cantidades de datos y generan soluciones más confiables y eficientes.

Sin embargo, esta evolución también presenta retos importantes. Adaptarse a un mercado donde las máquinas aprenden y mejoran constantemente no es tarea sencilla. Si bien algunos temen que la IA pueda sustituir empleos, lo cierto es que cada transformación tecnológica trae consigo nuevas oportunidades. La clave está en innovar y aprovechar el cambio para diferenciarse y mantenerse competitivo.

En Onit Center, entendemos el poder de la IA y su impacto en el futuro de los negocios. Ayudamos a las empresas basadas en IA a expandir sus oportunidades de negocio en el mundo.

Deborah Boechat Founder and CEO at Onit Center

+1 718 200-3861

369 Lexington Avenue New York, NY 10017

United States onitcenter.com

FITUR 2025, también fue el escenario de un gran lanzamiento literario sobre coliving turístico rural

FITUR 2025 ha sido el lugar donde Patricia García Gómez ha presentado oficialmente su esperado libro El coliving turístico en el mundo rural: los beneficios de una experiencia compartida. La prestigiosa feria internacional de turismo se convirtió en el marco ideal para destacar esta obra que promete revolucionar la visión sobre el turismo rural y el coliving como herramienta de transformación social, económica y cultural.

En un momento clave durante la feria, Patricia entregó personalmente un ejemplar del libro a la comitiva que acompañaba a los Reyes de España Don Felipe VI y Doña Leticia. 

Además, el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Hereu, recibió directamente de las manos de la autora un ejemplar de la obra, subrayando la importancia que esta temática tiene en el panorama actual del turismo y el emprendimiento en el medio rural.

Patricia expresó su deseo de que tanto los Reyes como el Ministro lean su historia y apoyen este nuevo modelo de turismo, reconociendo el impacto positivo que puede generar en las comunidades rurales.

Un libro para transformar el mundo rural

El coliving turístico en el mundo rural: los beneficios de una experiencia compartida es una obra que nace de los sueños realizados y por realizar de Patricia García Gómez. La autora, conocida por ser una innovadora en coliving turístico, plasma en sus páginas una combinación de reflexiones personales, anécdotas inspiradoras y una guía práctica para

aquellos que desean transformar su alojamiento, emprender o simplemente disfrutar de una experiencia de coliving turístico.

El libro explora cómo el turismo experiencial y la economía naranja pueden convertirse en herramientas clave para revitalizar los pequeños pueblos, combatiendo la despoblación y fomentando la colaboración y la creatividad entre quienes deciden vivir esta experiencia. No se trata solo de un alojamiento, sino de un espacio donde ocurren cosas, donde se tejen redes y donde se vive de una manera única.

En sus páginas, Patricia describe cómo el gestor de un coliving se convierte en un «CosmoRuralita», un conocedor del territorio que facilita el networking entre los huéspedes, y cómo el coliving turístico fomenta la economía local y la

sostenibilidad medioambiental. También analiza el impacto emocional y social que esta modalidad genera, tanto en los visitantes como en las comunidades rurales que los reciben.

Temas destacados de la obra

  • El turismo experiencial como motor de desarrollo rural: El libro pone en valor la autenticidad del mundo rural, invitando a los lectores a descubrir su riqueza cultural, gastronómica y paisajística.
  • La economía naranja: Patricia aborda cómo las industrias culturales y creativas pueden dinamizar las comunidades rurales, desde eventos artísticos hasta proyectos de innovación social.
  • La eno-gastronomía y el turismo sostenible: La conexión entre la riqueza culinaria local y el turismo responsable es otro de los puntos

clave que explora la autora.

  • El uso de la tecnología para atraer a nuevas audiencias: Patricia subraya la importancia de las estrategias digitales para promocionar los destinos rurales y captar la atención de emprendedores e inversores.

La autora, una vida dedicada al mundo rural

Patricia García Gómez, nacida en Zamora capital pero profundamente arraigada al mundo rural, es una reconocida emprendedora e innovadora en el ámbito del coliving turístico. Vive en la casa de sus antepasados, ubicada en Villarrín de Campos, donde combina tradición e innovación para transformar su entorno.

A lo largo de su trayectoria, Patricia ha destacado por su compromiso con la revitalización de los pueblos, especialmente a través de proyectos que

promueven la economía naranja, la digitalización y el turismo experiencial. Además, es presidenta de ANCYCO (Asociación Nacional de Coliving y Coworking) y ha liderado iniciativas como congresos internacionales y talleres de formación en nuevas tecnologías para mujeres y jóvenes en zonas rurales.

La autora ha querido reflejar en este libro no solo su experiencia profesional, sino también su historia personal y su profundo amor por el mundo rural, con la esperanza de inspirar a otros a seguir su ejemplo y apostar por el desarrollo de los pueblos.

Un inicio prometedor para una nueva etapa

Durante la presentación en FITUR 2025, Patricia comentó emocionada: «Este libro no solo refleja los últimos diez años de mi vida, sino también mis sueños para los próximos diez. Espero que, con vuestra ayuda, pueda escribir una segunda parte

que cuente la historia completa de mi casa y de cómo hemos logrado transformar nuestro entorno».

El coliving turístico en el mundo rural ya está disponible para su compra en Amazon, y la autora invita a todos los lectores a ser parte de esta aventura. «Comprando este libro, estáis contribuyendo a que el próximo tenga un final feliz, porque el éxito de esta historia está en vuestras manos», añadió Patricia.

Dónde adquirir el libro

El libro puede adquirirse ya en Amazon, en tres formatos tapa dura, tapa blanda y E-book digital, lo que permite llegar a lectores de todo el mundo interesados en descubrir una nueva forma de entender el turismo rural y el emprendimiento.

Para comprar el libro ingresar al siguiente link: https://amzn.eu/d/2Osf2mB

Contacto para prensa y eventos

Para entrevistas, colaboraciones o más

información sobre el libro y la autora, se puede contactar a través del perfil oficial de Patricia García Gómez | LinkedIn o en su cuenta de Instagram @patriciacoliving.

Sobre Patricia García Gómez

Innovadora en coliving turístico y defensora del mundo rural, Patricia García Gómez ha dedicado sus últimos años de vida a dar a conocer los beneficios de este nuevo modelo de turismo, a destacar el papel de la mujer y la tecnología en estos entornos. Su pasión por el desarrollo rural y su capacidad para conectar tradición e innovación la han convertido en una figura clave en el turismo experiencial en España. Ahora, con la publicación de su primer libro, Patricia da un paso más en su misión de inspirar a transformar comunidades rurales.