La Asociación Asturiana de Ergonomia (PREVERAS) y la Asociación Española de Ergonomia (AEE) sociedades de carácter técnico-científico sin ánimo de lucro, organizan un año más nuestro congreso de referencia en la disciplina y especialidad preventiva desde 1997. Sus objetivos son, con este encuentro en Asturias, la interacción para la promoción y difusión de la Ergonomía y de las actividades relacionadas con ella, tanto en España como a nivel internacional.
Apuntalando la latinidad de nuestro encuentro, celebramos en Gijón entre los días 19 y 20 de septiembre de 2024, el 14º Congreso Internacional y 18º Nacional de Ergonomía y Psicosociología con el título: Trabajo Seguro, Saludable, Sostenible y Productivo.
La especialidad preventiva de la Ergonomía y Psicosociología (EPSA) tiene sus orígenes en el papel del factor humano, la seguridad critica de los sistemas o el diseño de los lugares de trabajo como las salas de control.
Relacionados con conceptos como fiabilidad, carga mental o cultura de la seguridad siguen estando presentes por más que los trastornos musculoesqueléticos o los riesgos psicosociales continúen teniendo una mayor presencia en los medios de comunicación; disciplina para el trabajo seguro, sostenible y productivo, y especialidad preventiva dentro del marco normativo. La visión sistémica del trabajo a través del conocimiento real de tareas y procesos para lograr una mejora integral y transformadora en diversos sectores debe implicar acciones para intentar alcanzar un trabajo seguro, saludable, sostenible y productivo, y fortalecer la cultura del trabajo digno.
El formato en el que se desarrolla este Congreso, mantiene la estructura de ediciones anteriores, con mesas redondas, conferencias y talleres, y los trabajos científicos, ponencias y comunicaciones que han sido evaluados por el Comité Científico en base a los criterios de calidad, relevancia y aplicación práctica en el ámbito de la Ergonomía y la Psicosociología.
La EPSA como especialidad preventiva tiene una clara relación con la acción y veremos la realidad de equipos de trabajo y nuevas tecnologías que minimizan el riesgo y facilitan el trabajo de los profesionales. Contaremos con representantes de la FEES (Federación de Sociedades Europeas de Ergonomía) y representantes de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO) y el apoyo marco de la International Ergonomics Association (IEA) con el objetivo común de contribuir a través de nuestra disciplina al desarrollo económico, a la calidad de vida, a la salud y seguridad en el trabajo y al progreso social en todos los países concernidos.
Durante este Congreso se tratarán temas como la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector sociosanitario, en la industria, en el sector servicios, etc., así como la importancia de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial (IA) en la transformación del trabajo, para prever las consecuencias de su implantación al servicio de la Ergonomia, para las empresas y los trabajadores. Por otra parte, la salud mental en el trabajo requiere el esfuerzo y creatividad de todos los agentes implicados para dar un salto significativo en su gestión y tratamiento.
Al igual que en años anteriores, la implantación y las experiencias en otros países y en el ámbito latino en algunas de las aplicaciones de la Ergonomia y la Psicosociología, nos proporcionaran la visión comparativa necesaria para valorar los logros y las metas en nuestro país.
Les esperamos de nuevo en la Laboral, Ciudad de la Cultura, Gijón (Asturias) para fortalecer el debate desde el compromiso con nuestra disciplina, más allá de la Prevención y facilitadora de un trabajo seguro, sano, sostenible y productivo.
FUENTES: Preveras – IAS Instituto Argentino de Seguridad – OdT – Affor Health
«Dos países, un destino, España y Portugal, con una visión internacional«. Este innovador evento reunirá a expertos, emprendedores, y profesionales del sector turístico en un entorno híbrido, combinando sesiones presenciales y virtuales desde Valencia de Alcántara, Camping Aguas Claras, Marvão y Castelo de Vide en Alentejo.
Contamos con la inestimable colaboración de los tres municipios.
Durante tres días, los asistentes explorarán cómo el coliving turístico puede revitalizar las zonas rurales y enfrentar los desafíos de la despoblación mediante un desarrollo sostenible.
Sinagoga de Valencia de Alcántara situada en el barrio Gótico – Cáceres – Extremadura – España
Destacados del Congreso:
– Ponencias Inspiradoras: Expertos internacionales compartirán conocimientos sobre la economía naranja, sostenibilidad, y las oportunidades de los colivings turísticos.
– Networking y Colaboración: Un espacio para que los actores del sector turístico, desde propietarios hasta proveedores de servicios, intercambien experiencias y generen nuevas oportunidades de negocio.
– Premios ODS: Se otorgarán premios a los colivings turísticos más sostenibles, en reconocimiento a su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Cine de Castelo de Vide – Portugal
Objetivos del Congreso:
– Promover el Coliving Turístico: Posicionar el coliving turístico como una solución viable para la reactivación económica y social de las áreas rurales.
– Impulsar la Economía Naranja: Mostrar cómo el coliving puede integrarse en la economía creativa y cultural, potenciando el turismo de calidad y desestacionalizado.
– Fomentar la Sostenibilidad: Incentivar prácticas de desarrollo sostenible en el turismo rural, alineadas en concordancia con los ODS.
Una Oportunidad Única:
Este congreso es una plataforma excepcional para aquellos interesados en el futuro del turismo rural y en cómo las nuevas formas de trabajo y vida pueden transformar las comunidades rurales. Los asistentes tendrán la oportunidad de aprender, colaborar y contribuir a una causa que busca un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Este congreso representa una oportunidad única para poner en valor el coliving turístico y su capacidad para dinamizar las áreas rurales, promoviendo una economía sostenible y enriquecedora para todos.
Detalles del Congreso Para más información sobre el congreso y cómo participar Del 25 al 27 de septiembre Web: CONGRESO – ANCYCO (redcoliving.es)
¡Esperamos contar con tu participación!
Directora de ComunicaciónPatricia García Gómez +34 630 069 865 [email protected]
Brasil mostrará de manera aún más amplia la variedad de sus destinos, además de su cultura, gastronomía y naturaleza. Quienes visiten la FIT este año podrán ver un sector exclusivo diseñado para mostrar lo mejor de los estands de Brasil, de los estados y municipios brasileños y sus operadores turísticos.
“Tener a Brasil como país homenajeado en la edición de FIT América Latina de este año es una oportunidad única para presentar nuevos destinos al mayor mercado emisor de turistas internacionales hacia nuestro país. Iniciativas como esta forman parte de una estrategia de promoción internacional que ha sido desarrollada por el Ministerio de Turismo, junto con Embratur, para aumentar cada vez más el número de turistas extranjeros en Brasil, de manera que podamos alcanzar este año la cifra histórica de 7 millones de visitantes internacionales en nuestro territorio”, afirma el ministro de Turismo de Brasil, Celso Sabino.
“Es un gran honor para Brasil ser el país homenajeado en la principal feria de turismo de América Latina, que se realiza en Buenos Aires, capital de nuestro principal mercado emisor de turistas. La presencia constante de argentinos en Brasil y de brasileños en Argentina renueva cada año nuestros lazos de fraternidad. Ningún otro pueblo conoce tan bien nuestros destinos turísticos. Con esta oportunidad de ser el país invitado, mostraremos un Brasil más allá de lo obvio, más allá de los principales puntos turísticos. Presentaremos nuevos destinos y experiencias ricas en naturaleza, cultura, gastronomía, y muchas oportunidades para ser feliz y vivir momentos inolvidables”, afirmó Marcelo Freixo, presidente de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Embratur).
Embratur lanzará la nueva campaña de promoción de Brasil para América Latina durante la feria. La acción destaca la belleza de playas y paisajes naturales de Brasil, ofreciendo desde momentos de contemplación tranquila hasta actividades de aventura. Serán parte de la campaña destinos brasileños, como Muro Alto (Pernambuco), Praia do Forte (Bahía), Búzios (Río de Janeiro), Florianópolis (Santa Catarina) y Gramado (Rio Grande do Sul).
“La participación de Brasil como país invitado en la próxima edición de la FIT en Argentina refleja la importancia del turismo para la relación bilateral. El intercambio turístico impulsa el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo de ambos países. Además de promover una cultura de amistad y entendimiento mutuo, acerca los pueblos y contribuye a consolidar la alianza histórica y estratégica entre Brasil y Argentina. La Embajada de Brasil se enorgullece de participar en los esfuerzos del Ministerio del Turismo, de Embratur y de las secretarías estaduales y municipales para que Brasil siga siendo el principal destino turístico de los argentinos”, resaltó el Embajador de Brasil en Argentina, Julio Glinternick Bitelli.
“Es un orgullo para nosotros destacar a Brasil como país invitado en esta edición de FIT. Es un país hermano y el principal destino de intercambio turístico con Argentina, además de ser una referencia histórica de FIT. La Patagonia, la Ciudad de Buenos Aires, el norte de nuestro país, el Glaciar Perito Moreno entre otros atractivos son destinos que convocan un enorme flujo de turistas brasileros. Este año su participación será aún más destacada, poniendo a disposición todos sus atractivos turísticos” señaló Andrés Deyá, presidente de FIT y agregó “Vamos a tener una Feria que buscará sorprender al público y ofrecer las mejores oportunidades de negocios para los profesionales del sector. Todas las provincias argentinas y más de 40 países dirán presente para mostrar todo su potencial turístico”.
Lo que significa ser el país invitado
Brasil tendrá una amplia divulgación en todos los espacios publicitarios de la feria. De esta manera, la Marca Brasil, concebida para valorar los colores de la identidad del país, estará presente desde los gafetes de todos los expositores hasta en las artes de los pórticos de entrada del evento.
Tres calles dentro del pabellón Brasil, que será demarcado con una alfombra verde y reunirá a todos los estands brasileños presentes en la feria, llevarán nombres sugeridos por Brasil para que los visitantes ya se sientan en el país. Brasil también tendrá espacio en la ceremonia de apertura de la feria, que contará con una presentación cultural brasileña.
Argentina es el mayor emisor de turistas hacia Brasil
Argentina es el principal mercado emisor de turistas hacia Brasil. De enero a junio de 2024, Brasil recibió cerca de 1,2 millón de turistas argentinos, que ingresaron principalmente por las fronteras terrestres con el país. La principal búsqueda de estos turistas es por destinos de sol y playa, durante las vacaciones de mitad y final de año. Pero estos turistas también buscan cultura y gastronomía al visitar Brasil.
Conectividad
Embratur ha trabajado para ampliar la conectividad entre ambos países y atraer cada vez más turistas argentinos a Brasil. Actualmente, Argentina existem 12 compañías aéreas que operan vuelos directos desde Argentina a Brasil para destinos como Rio de Janeiro, São Paulo, Bahia, Paraná, Santa Catarina, Distrito Federal, Ceará, Pernambuco, Minas Gerais y Rio Grande do Norte.
Hay una previsión de 2,5 millones de asientos para 2024, un aumento del 22% en comparación con el año pasado. Dentro las novedades para en comparación con el verano pasado, están los nuevos vuelos desde Buenos Aires hacia Porto Seguro y Curitiba; Córdoba hacia Florianópolis y Salvador de Bahía; y Rosário hacia Florianópolis y Rio de Janeiro.
En estos últimos años, el fenómeno del síndrome de burnout, también conocido como Síndrome de desgaste ocupacional, ha generado una creciente preocupación en los ámbitos de trabajo debido a los efectos negativos a nivel físico, mental y social en los trabajadores, además de las repercusiones que afectan el rendimiento laboral, la satisfacción en el trabajo y la calidad de los servicios ofrecidos.
En 1961, Graham Greene documentó el primer caso del síndrome de desgaste profesional en su artículo «A Burnout Case». Más adelante, en la década de 1970, el psicólogo Herbert Freudenberger ofreció una definición formal de este síndrome a partir de la observación de sus colegas en una clínica para toxicómanos en Nueva York. Freudenberger notó que especialmente aquellos con más de 10 años de servicio en entornos de alta demanda y con recursos limitados, sufrían una disminución progresiva de energía, vocación y empatía, manifestándose en síntomas como agotamiento, ansiedad, depresión y falta de motivación laboral.
Desde entonces, este fenómeno ha sido ampliamente estudiado, revelando múltiples causas y efectos asociados.
Abordaje del estrés.
El estrés es una respuesta natural física, mental y emocional que surge ante situaciones que se perciben como desafiantes o amenazantes, con el objetivo de preparar al organismo para enfrentarlas. El estrés desempeña un papel fundamental para afrontar los desafíos de la vida, ya que proporciona energía y predispone para la acción.
La respuesta de estrés está compuesta por tres fases: la primera “fase de alarma”, el estrés se activa inmediatamente en respuesta a una situación, manifestándose con síntomas como: aumento de la frecuencia cardíaca, aceleración de la respiración, tensión muscular, dilatación de las pupilas y un estado de alerta. La segunda “fase de resistencia”, continua el estado de alerta y el cuerpo se adapta, pero a la vez sigue activado consumiendo más recursos de los que genera; y la tercera “fase de agotamiento”, los recursos se agotan y el cuerpo pierde su capacidad de adaptación, alcanzando su límite debido a una gestión inadecuada del estrés, manteniendo así un estado de alerta constante.
Cada persona percibe y evalúa su entorno laboral y así enfrenta el proceso de estrés, pero contrario a la creencia popular, el estrés no siempre resulta perjudicial para quien lo experimenta. Si bien, es una respuesta natural del organismo ante distintos tipos de desafíos y exigencias diarias, puede manifestarse de dos formas. La primera es el eustrés, considerado como estrés positivo, que surge cuando se interpreta que los efectos de una situación pueden otorgar algún beneficio. Permite la adaptación, afrontar situaciones, mejorar el rendimiento y la productividad. Provoca una respuesta satisfactoria y acorde a las exigencias del medio, manteniendo un equilibrio armonioso con el entorno, cuando se gestiona adecuadamente y se invierte energía de manera razonable.
La segunda forma es el distrés, un estrés negativo y perjudicial, que surge cuando las demandas exceden la capacidad de afrontamiento. Se manifiesta con síntomas físicos y emocionales como ansiedad, irritabilidad, problemas de sueño y sensaciones físicas desagradables.
El estrés, también se clasifica en función de su duración. El estrés agudo es una reacción rápida y temporal que surge ante situaciones demandas y presiones. En pequeñas cantidades, puede ser estimulante, pero en exceso puede volverse perjudicial. Una vez que la situación estresante ha concluido, este tipo de estrés desaparece provocando que el cuerpo vuelva a un estado de calma y equilibrio. Por el contrario, el estrés crónico es una forma persistente de estrés que perdura a lo largo del tiempo, afectando tanto la salud física como mental producto de un estado de alerta activo.
El estrés agudo no suele ser perjudicial, pero se convierte en un problema cuando es crónico ya que al prolongarse en el tiempo e intensificarse, puede tener efectos adversos significativos en la salud.
El distrés crónico y su relación con el síndrome de burnout.
El estrés crónico en el ámbito laboral, especialmente cuando se suma a factores como la falta de autonomía en las tareas, expectativas laborales poco realistas, escaso apoyo social y reconocimiento, puede agotar los recursos emocionales y físicos del trabajador.
El estrés y el síndrome de burnout son dos fenómenos que están estrechamente relacionados, ya que el burnout es una consecuencia prolongada del estrés crónico en el lugar de trabajo según Maslach y Jackson (1981), que además lo consideran como una respuesta inadecuada, caracterizada por tres dimensiones: cansancio o agotamiento emocional, despersonalización y falta o disminución de realización personal en el trabajo.
El agotamiento emocional se refiere a la sensación del trabajador de no poder ofrecer más de sí mismo afectivamente, resultando en una pérdida de energía o de recursos emocionales personales junto con una creciente diferencia entre la cantidad de esfuerzo invertido en el trabajo y el nivel de agotamiento experimentado. Las personas pueden volverse más irritables y pierden la capacidad de disfrutar de las tareas que antes les resultaban gratificantes y placenteras.
Continuado con la despersonalización, la misma hace referencia a un trato deshumanizado, con un gran grado de cinismo, manteniendo una actitud negativa, insensible y distante ante sus tareas laborales, usuarios de sus servicios(clientes, pacientes, alumnos, etc.) y/o los compañeros.
Por último, la disminución de realización personal en el trabajo que refiere a una percepción de no hacer adecuadamente las tareas, de ser incompetente en el trabajo y de evaluarse negativamente. Los trabajadores experimentan descontento consigo mismos e insatisfacción con sus resultados laborales, provocando una disminución de la autoestima, frustración de expectativas y manifestaciones de estrés.
Características del trabajador: la enfermedad de la excelencia.
El burnout, conocido como la «enfermedad de la excelencia» y «enfermedad de la idealidad», afecta a individuos con características específicas, es decir vulnerables a padecerlo, siendo las personas más susceptibles a padecerlo, aquellas que suelen mostrar elevada autoexigencia y baja tolerancia al fracaso, buscando constantemente la perfección. Estas personas tienden a implicarse profundamente en su trabajo y los domina una fuerte necesidad de control estableciendo pocos límites entre su vida personal y profesional. El patrón de personalidad tipo A también es común en estos individuos, caracterizado por alta competitividad, esfuerzo constante por el éxito, un sentido de urgencia, prisa, impaciencia e inquietud y una tendencia hacia la hostilidad o la agresividad.
Friedman y Rosenman, desarrollaron esta teoría en su investigación sobre la relación entre el comportamiento y las enfermedades coronarias, sugiriendo que las personas con personalidad Tipo A tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas debido a su estilo de vida estresante y sus comportamientos. De modo tal que, estas características aumentan el estrés y, por ende, el riesgo de burnout.
Factores Contribuyentes.
El burnout es consecuencia de la exposición a estresores laborales, además de características particulares del trabajador. La interacción con determinadas condiciones laborales de riesgo puede provocar el síndrome, siendo, por tanto, una consecuencia sobre la salud en la persona que se deriva del trabajo.
El agotamiento laboral en el Síndrome de Burnout puede surgir debido a factores tanto personales (como la capacidad para manejar el estrés) como organizacionales (como la falta de claridad en las responsabilidades del puesto y el entorno laboral). La falta de control sobre los horarios, las tareas y la carga de trabajo, junto con expectativas laborales ambiguas y dinámicas de trabajo disfuncionales (como conflictos y falta de reconocimiento), contribuyen al agotamiento. Las discrepancias en los valores de la organización y la falta de ajuste entre las habilidades individuales y las exigencias del trabajo también son causas comunes. Además, el desempeño en un trabajo monótono o desorganizado que demanda un esfuerzo constante, el sentimiento de aislamiento tanto en el ámbito laboral como personal, y el desequilibrio entre trabajo, familia y vida social, son factores que intensifican el estrés y el agotamiento.
En líneas generales, ocurre cuando un trabajador enfrenta presiones emocionales continuas y prolongadas debido a su intenso compromiso con usuarios, alumnos, pacientes o clientes a lo largo del tiempo. Este síndrome surge de la discrepancia entre las expectativas y los ideales personales del trabajador y los resultados adversos alcanzados en la realidad laboral.
Consecuencias del burnout.
Dentro de este contexto, el Síndrome de Burnout se destaca como uno de los riesgos psicosociales emergentes en el ámbito laboral. Y las consecuencias tienen repercusiones significativamente graves tanto para el individuo afectado como para la organización a la que pertenece.
Los síntomas del burnout incluyen malestares físicos como cefaleas, fatiga, trastornos del sueño, problemas gastrointestinales, hipertensión, enfermedades cardíacas, pérdida de peso, alergias y dolores musculares (especialmente en espalda y cuello). Además, se presentan síntomas emocionales como agotamiento, ansiedad e irritabilidad, así como síntomas cognitivos, entre ellos, dificultades para la concentración, desorientación, problemas de memoria y atención. A nivel conductual, pueden observarse cambios de humor repentinos, dificultad para relajarse, conductas agresivas, impulsividad, apatía, hostilidad y aumento de la conducta violenta. Estos síntomas pueden llevar a tensiones sociales y aumentar el riesgo de abuso de sustancias.
Todas estas consecuencias tienen un impacto significativo para la organización. Disminuyen la satisfacción laboral, el compromiso y la motivación, afectando el desempeño del trabajador. Esto se traduce en una reducción de la capacidad de trabajo, el rendimiento y la productividad, aumentando los errores y descuidos. Además, se observa un menor interés en las responsabilidades y en la atención al público, lo cual puede generar conflictos. Existe una mayor susceptibilidad a accidentes y un aumento del ausentismo, así como la posibilidad de que los empleados renuncien a su trabajo. Todo esto afecta la consecución de los objetivos organizacionales, deteriora la calidad del servicio y aumenta los conflictos tanto internos como externos.
Desarrollo del síndrome de burnout.
Fase de Entusiasmo: El trabajador inicia su labor con gran energía, motivación y expectativas altas, considerando el trabajo como algo estimulante y gratificante. Se siente optimista y confiado respecto a las tareas y responsabilidades que tiene. Este puesto o tarea es considerado un desafío que lo impulsa a esforzarse más allá de sus límites habituales.
Fase de Estancamiento: El entusiasmo inicial se desvanece y comienzan a aparecer señales de desacuerdo con el trabajo. La excitación inicial da paso a un sentimiento de duda y desilusión. El trabajador empieza a cuestionar el valor del esfuerzo invertido, y surgen síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas estomacales y cansancio general. Empezar a experimentar aburrimiento y frustración se vuelve común, y el trabajador puede volverse más aislado, distanciándose de colegas y de las propuestas y proyectos.
Fase de Frustración: En esta etapa crítica, el trabajador se enfrenta a una creciente frustración, provocando que se vuelva irritable e inadecuado para sus tareas. La sensación de que el esfuerzo no está siendo recompensado lleva a una mayor desilusión y estrés. Los problemas psicosomáticos, como insomnio, trastornos digestivos y dolores crónicos, se intensifican. El trabajador puede tener dificultades para manejar las demandas laborales y puede sentirse inadecuado para cumplir con las expectativas, además la actitud que tiene hacia el trabajo se vuelve negativa provocando una caída en su productividad.
Fase de Apatía: La apatía surge como una forma de defensa frente a la frustración acumulada que, si no se maneja, el trabajador se resigna a no cambiar las cosas y se vuelve insensible. Comienza a sentirse desengañado y resignado, con una actitud de cinismo hacia el trabajo y hacia los colegas. La capacidad de involucrarse activamente en las tareas y de tomar decisiones disminuye. La insensibilidad hacia los problemas y a los demás se vuelve común, y empieza a evitar confrontaciones y a aceptar situaciones que previamente habría cuestionado. La falta de interés y el desprecio por los logros y responsabilidades son características predominantes en esta fase.
Fase de Quemado: Esta etapa representa el colapso final del trabajador. El agotamiento alcanza su punto culminante, manifestándose en una total incapacidad para funcionar de manera efectiva. La enfermedad alcanza su punto máximo y el agotamiento es evidente en todos los aspectos de su vida y puede incluir problemas de salud, como trastornos cardiovasculares, enfermedades crónicas, y una notable disminución en la capacidad cognitiva y emocional. La motivación es casi inexistente, y el trabajador puede necesitar intervención médica o psicológica para recuperarse de la fase de quemado.
Este ciclo muestra cómo el entusiasmo inicial puede degradarse a través de varias etapas hasta llegar a un estado de agotamiento total si no se abordan adecuadamente los problemas a lo largo del camino.
Inclusión en la CIE-11 y la ausencia de reconocimiento de enfermedad profesional en Argentina.
La Organización Mundial de la Salud publicó la CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.ª edición) en junio de 2018, y en mayo se presentó en la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción, entrando en vigor el 1 de enero de 2022. Una de las novedades de la CIE-11 es la inclusión del Síndrome de desgaste ocupacional (burnout) en el capítulo 24: “Factores que influyen en el estado de salud o el contacto con los servicios de salud” dentro de la subcategoría de “problemas asociados con el empleo y el desempleo” y es codificado como QD85: Síndrome de desgaste ocupacional.
Con esta nueva conceptualización, se facilita una mejor identificación del síndrome, así como su prevención y tratamiento, ayudando en el diagnóstico a los profesionales de la salud y salud mental.
En Argentina, el reconocimiento de enfermedades profesionales está regulado por la Ley de Riesgos del Trabajo (Ley 24.557) y sus decretos reglamentarios. Sin embargo, el burnout no figura específicamente en el listado oficial de enfermedades profesionales.
La ausencia de su reconocimiento formal puede tener implicaciones para los trabajadores en términos de acceso a indemnizaciones, tratamiento y medidas preventivas específicas. Sin embargo, existe una creciente conciencia sobre la importancia de abordar el estrés laboral y el burnout como parte de las políticas de salud ocupacional y bienestar en el lugar de trabajo, además de varias instituciones educativas como el Instituto Argentino de Seguridad, que abordan esta problemática y forma parte de la currícula de diplomaturas y especializaciones, para generar conciencia en los profesionales y que apliquen estrategias que hagan un mayor énfasis en la prevención primaria.
Estudio de burnout 2023: Argentina registra el nivel más alto de agotamiento laboral en el país.
Según el estudio Burnout 2023 realizado por Bumeran, el portal líder de empleo en Latinoamérica, los trabajadores argentinos enfrentan el mayor impacto de burnout en la región. En ese año, se observó el nivel más alto registrado del síndrome desde el inicio de la investigación, con un 94% de los encuestados indicando que lo padecen, reflejando un agotamiento extremo en el ambiente laboral. Las sensaciones predominantes entre los trabajadores durante el último año fueron el estrés y la desmotivación.
Durante la pandemia en 2020, un 88% reportó sufrir burnout; en 2021, la cifra fue del 80%, y en 2022 subió al 86%, mostrando una diferencia de 8 puntos porcentuales respecto a la última encuesta. En 2023, se ha registrado el nivel más alto de síndrome de burnout en el país.
Respecto a las causas del burnout, los encuestados mencionaron la falta de claridad sobre las expectativas de su rol, la sobrecarga de trabajo, el trato de sus superiores, la presión laboral, la falta de alineación con los valores organizacionales, sentir que no están a la altura del rol y la falta de tiempo para completar todas las tareas.
Entre los principales síntomas de burnout que identifican en la encuesta, se encuentran: la pérdida de la motivación y el entusiasmo en el trabajo, el desinterés en el trabajo y la disminución del rendimiento, cansancio crónico y agotamiento constante, cambios en el comportamiento, como irritabilidad o aislamiento, dificultades para concentrarse y tomar decisiones, aumento del ausentismo laboral, mayor susceptibilidad a enfermedades, insomnio o problemas para dormir, falta de satisfacción respecto a los logros laborales y un trato distante o insensible para con los demás
Bumeran convocó a los especialistas en RR. HH. para que compartan su percepción con respecto al fenómeno. El 85% observó que los empleados de su organización sufren de burnout, mientras que el 57% indicó que los afectados se acercaron a su área para reportar la situación. Lo preocupante es que la mayoría de las empresas aún no han implementado medidas para prevenir o tratar este síndrome.
Cuando RR.HH. identifica que un trabajador está experimentando burnout, el plan de intervención varía significativamente: el 56% de los especialistas indicó que no se toma ninguna acción al respecto. En contraste, el 28% ofrece apoyo emocional, el 16% promueve un ambiente laboral flexible, otro 15% reasigna tareas y responsabilidades, el 7% implementa programas de bienestar laboral, el 6% reduce la carga de trabajo y proporciona tiempo libre adicional, mientras que el 5% facilita el acceso a servicios de salud mental y promueve el uso de días de descanso pagados.
Estrategias para la prevención del burnout.
El departamento de Recursos Humanos o de Salud Mental Laboral, como Medicina Laboral e Higiene y Seguridad, juegan un papel fundamental en la detección del síndrome de burnout en los trabajadores, y es crucial que estén preparados para identificar podrían estar experimentando este problema. Para combatirlo de manera efectiva, es esencial aplicar tres niveles de intervención:
Prevención Primaria: Su objetivo es eliminar o reducir las fuentes de estrés en el entorno laboral. Es fundamental realizar una evaluación inicial para identificar los riesgos y problemas específicos que pueden llevar al burnout. Esto incluye revisar registros de absentismo, realizar entrevistas con personal clave como el médico de la empresa o psicólogos, y fomentar la participación de los trabajadores para identificar y abordar los desafíos laborales que enfrentan.
Implementar programas dirigidos a mejorar el ambiente y clima institucional, promoviendo el trabajo en equipo, oportunidades para la formación continua y desarrollo, aumentando el grado de autonomía y control en el trabajo, descentralizando la toma de decisiones, estableciendo objetivos y roles claros. Es crucial fomentar la colaboración en lugar de la competitividad, promover la participación en la organización y mejorar las redes de comunicación. Además, incentivar el reconocimiento y respetar los horarios y descansos. Renovar políticas empresariales y fortalecer las relaciones entre los equipos y profesionales que los componen.
Las capacitaciones sobre el síndrome de burnout como medida de prevención primaria es una herramienta fundamental para crear ambientes de trabajo saludables y sostenibles. Las capacitaciones están diseñadas para educar a los trabajadores y a los líderes sobre el reconocimiento, prevención y manejo del burnout antes de que se convierta en un problema grave. Algunas estrategias y contenidos clave que suelen incluirse en estas capacitaciones son sobre: estrategias de manejo del estrés, promoción de la resiliencia, equilibrio entre la vida laboral y personal, desarrollo de habilidades de comunicación efectiva y apoyo mutuo, liderazgo efectivo, positivo y saludable, autocuidado y bienestar para profesionales, gestión del tiempo y la carga de trabajo, mindfulness y técnicas de relajación para los trabajadores de la organización, entre otras.
Prevención Secundaria: Este nivel tiene como objetivo detectar tempranamente los signos incipientes de burnout para intervenir y prevenir su desarrollo completo. Incluye la implementación de programas de apoyo emocional, ajustes en la carga de trabajo y facilitación de recursos para mejorar el equilibrio entre trabajo y vida personal. Es fundamental proporcionar acceso a asesoramiento psicológico y técnicas de manejo del estrés para los trabajadores.
Prevención Terciaria: En esta fase se busca rehabilitar y apoyar a los individuos que ya han desarrollado el síndrome de burnout. Se incluyen servicios de asesoramiento personalizados, tanto internos como externos a la organización, con un enfoque en reducir las consecuencias negativas del síndrome. También se implementan programas de rehabilitación y apoyo continuo para ayudar a los afectados a recuperarse, se realizan cambios en el entorno laboral para reducir el estrés y se establecen programas de retorno gradual al trabajo.
Fortalecimiento de la prevención primaria ante la detección de burnout.
La detección de síntomas de burnout en un empleado es un claro indicativo de que las estrategias organizacionales de prevención primaria necesitan ser reevaluadas y fortalecidas. Para abordar este desafío, es esencial implementar un enfoque integral que incluya la revisión de políticas laborales, la mejora de la comunicación, y la promoción de una cultura organizacional de apoyo y bienestar. Proveer acceso a recursos de apoyo psicológico y programas de bienestar, junto con capacitaciones continuas sobre manejo del estrés y resiliencia, son pasos fundamentales.
Asimismo, es vital fomentar el liderazgo saludable y establecer sistemas de monitoreo continuo para evaluar la efectividad de las estrategias y realizar ajustes necesarios. Al fortalecer la prevención primaria, no solo se previenen futuros casos de burnout, sino que también se crean un ambiente de trabajo más saludable y seguro.
Es esencial que el departamento de Recursos Humanos o de Salud Mental Laboral, Medicina Laboral e Higiene y Seguridad, mantengan un seguimiento continuo de los empleados, fortaleciendo la comunicación y la relación con los miembros de la plantilla para detectar y abordar cualquier problema a tiempo.
Conclusión:
Es crucial que las intervenciones consideren tres niveles debido al amplio impacto del síndrome de burnout en diversas áreas de la vida.
A nivel individual: Es fundamental desarrollar estrategias cognitivo-conductuales que permitan a los empleados reducir o controlar las causas del estrés, evitar situaciones estresantes o neutralizar sus efectos negativos para adaptarse eficazmente a las circunstancias.
A nivel grupal: Se deben fortalecer las habilidades sociales y el apoyo social mediante la formación de equipos de trabajo y líderes.
A nivel organizacional: Es esencial detectar, intervenir y eliminar o reducir los factores estresantes del entorno laboral.
Las empresas y organizaciones deben ser conscientes de los problemas asociados con el burnout. Invertir en la preparación de los equipos que velan por garantizar la salud y el bienestar de los rabajadores como Recursos Humanos y/o de Salud Mental Laboral, como Medicina Laboral e Higiene y Seguridad con las herramientas y estrategias necesarias para abordar estas enfermedades es crucial, dado que no siempre son fáciles de detectar.
La salud laboral es un compromiso compartido por todos, en el que cada individuo, desde el liderazgo hasta los trabajadores y dueños de la organización, tienen un papel fundamental en la creación y mantenimiento de un entorno de trabajo saludable. Fomentar el bienestar en el lugar de trabajo requiere la colaboración activa y la responsabilidad conjunta para garantizar que todos se sientan apoyados, valorados y en equilibrio. Solo a través de este esfuerzo colectivo se puede construir un ambiente donde cada miembro pueda prosperar y contribuir plenamente al éxito de la organización.
Autor: Ezequiel Martin Dominguez – Lic en Relaciones Laborales y Psicólogo – Especialista en Factores de Riesgo Psicosocial, Salud Mental y RSE – Director y Capacitador en Consultora Psicoeducación Laboral – Psicólogo Clínico – Docente en Universidad de Buenos Aires en Facultad de Psicología y en Facultas de Ciencias Sociales, Universidad de Ciencias Empresariales e Instituto Argentino de Seguridad en la Especialización Profesional en Riesgos Psicosociales.
Bibliografía.
Bosqued, M. (2008). «Quemados: el síndrome del burn out: qué es y cómo superarlo». Barcelona. Piadós Ibérica.
Bumeran. (2023). Encuesta de Burnout 2023. Bumeran.
Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales UGT Andalucía (2009). Los factores de riesgo psicosocial: Causa y efecto.
Martínez Pérez, A. (2010). El síndrome de burnout: Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 112, 42-80. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
Neffa, J. C (2011). Los riesgos Psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades (11ª ed.). Ginebra, Suiza: OMS. Entró en vigor el 1 de enero de 2022.
Pérez Jáuregui, M. I. (2013). Cuando el estrés laboral se llama Burnout: Quemarse en el trabajo: causas y estrategias de afrontamiento. Editorial Universidad Libros.
Sicardi, E.D. y Novo, P. (2010). Estrés y Burn out. En: Filippi G. y Zubieta E. (coord.). Psicología y Trabajo: una relación posible. Buenos Aires: Eudeba.
Villarrín de Campos, 6 de agosto de 2024 – Prepárense para una explosión de creatividad e innovación en Villarrín de Campos. IBEROCREA, el evento pionero de la Fundación Observatorio Iberoamericano de Emprendimiento, Reemprendimiento y Reciclaje (ERRE), aterriza en el coliving Laguna del Villardón el próximo 6 de agosto con su Taller Entrenamiento Nómadas Líderes Creativos.
¿Estás listo para Comprender, Crear, Construir y Conectar? Este taller intensivo de tres horas es una invitación a sumergirse en un entorno de ideas, experiencias y herramientas que fortalecerán tus capacidades como líder creativo y agente de cambio en tu territorio.
¿Qué te espera en el Taller Entrenamiento Nómadas Líderes Creativos?
Intercambio de conocimientos y experiencias: Aprende de otros emprendedores, inspírate en sus historias y descubre nuevas formas de abordar los desafíos. Aceleración de la adopción de nuevas tecnologías: Explora las últimas tendencias y herramientas tecnológicas que impulsan la innovación en diversos sectores. Impulso a la innovación: Descubre cómo generar ideas disruptivas, desarrollar proyectos con impacto y transformar tus ideas en realidad. Conexión con una red de líderes creativos: Amplía tu red de contactos, establece alianzas estratégicas y colabora con otros agentes de cambio. ¡No te pierdas esta oportunidad única de potenciar tu creatividad y liderazgo!
El Taller Entrenamiento Nómadas Líderes Creativos se llevará a cabo el 6 de agosto de 2024 de 11 a 14 horas en el coliving Laguna del Villardón. Las inscripciones ya están abiertas y puedes reservar tu plaza a través de la página web del Observatorio ERRE o rellenando el siguiente formulario:
IBEROCREA: Construyendo el futuro de la innovación en los territorios
El Observatorio ERRE, a través de IBEROCREA, busca impulsar la creación de LABs territoriales creativos, espacios donde la creatividad y la innovación se fusionan para generar soluciones a los desafíos locales. Estos LABs se convertirán en imanes para el talento global, enriqueciendo aún más el ecosistema creativo de los territorios.
La Fundación ERRE es una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover el emprendimiento y el reemprendimiento como motores de desarrollo sostenible en Iberoamérica. A través de sus programas y proyectos, la Fundación ERRE busca generar impacto social y económico en los territorios, impulsando la innovación y el talento local.
Nonagon Global , se centra en la Estrategia Empresarial, generando impacto como negocio, con su experiencia y técnicas trabaja en despertar el corazón de la organización, el impacto social como propósito del negocio. También nos abre los ojos con las oportunidades que presenta el ecosistema empresarial de Miami. Invitamos a nuestra comunidad que mediante esta entrevista puedan conocer a Gloria Garce CEO de Nonagon Globlal
El trabajo periodístico corrió por cuenta del director de ODT, Juan Domingo Palermo, y el redactor jefe de TS, Luis Miguel Belda, con la edición en estudio de Mar de los Santos.
TodoStartups (TS) y Observatorio del Trabajo (ODT) entrevistan a algunos de los principales protagonistas de la 13.ª edición de South Summit , que acogió La N@ve en Madrid del 5 -7 de junio 2024.
Sobre South Summit:
South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus doce ediciones más de 36.000 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, ha salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y más de 15.007 millones de dólares en inversión levantada.
South Summit , Vivió su 13ª edición, tras lograr resultados récord en 2023, al reunir a más de 2.000 inversores, con una cartera de más de 326.000 millones de dólares, y más de 4.500 startups se presentaron a su competición, el 80% de ellas de fuera de España.
South Summit Madrid se celebro entre el 5 y 7 de junio de 2024 bajo el lema “Human by Design” y contará, entre otros, con la participación de Steven Bartlett, creador del podcast más escuchado de Europa y de Marc Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix.
Además, tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, entre los pasados 20 y el 22 de marzo de este año. La pasada edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3.000 startups, 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares, y más de 750 medios de comunicación acreditados.
Sobre TodoStartups:
TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.
El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.
Sobre OdT | El Observatorio del Trabajo:
ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Higiene.
La Ventanilla Única de Internacionalización (VUI), es un servicio gratuito de información y asesoramiento en materia de internacionalización, que tiene como objetivo facilitar a las empresas madrileñas el acceso a mercados exteriores. Se trata de un servicio ofrecido por La Comunidad de Madrid y la Cámara de Madrid. La VUI ofrece un único punto de atención personal, informándote y asesorándote sobre todos los instrumentos públicos de apoyo existentes para la internacionalización de tu empresa, sea cual sea el tamaño de tu negocio y tu experiencia en el exterior. Su equipo técnico experto te acompañará y ayudará a definir tu proyecto internacional, establecer los pasos a seguir para conseguir tus objetivos o revisar tu estrategia internacional, facilitando a tu empresa el acceso a clientes internacionales.
Una vez más tuvimos el honor de dialogar con su Director Jacobo Pérez-Soba quien además nos cuenta las últimas novedades y la agenda 2024.
El trabajo periodístico corrió por cuenta del director de ODT, Juan Domingo Palermo, y el redactor jefe de TS, Luis Miguel Belda, con la edición en estudio de Mar de los Santos.
TodoStartups (TS) y Observatorio del Trabajo (ODT) entrevistan a algunos de los principales protagonistas de la 13.ª edición de South Summit , que acogió La N@ve en Madrid del 5 -7 de junio 2024.
Sobre South Summit:
South Summit es la plataforma global que aúna a todos los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento para impulsar el desarrollo de oportunidades de negocio entre todos ellos. Su principal evento es South Summit Madrid, coorganizado por IE University, por el que han pasado a lo largo de sus doce ediciones más de 36.000 startups, mientras que por su Startup Competition, de la que han nacido 7 unicornios, ha salido más de 1.000 startups finalistas, con una tasa de supervivencia del 90% y más de 15.007 millones de dólares en inversión levantada.
South Summit , Vivió su 13ª edición, tras lograr resultados récord en 2023, al reunir a más de 2.000 inversores, con una cartera de más de 326.000 millones de dólares, y más de 4.500 startups se presentaron a su competición, el 80% de ellas de fuera de España.
South Summit Madrid se celebró entre el 5 y 7 de junio de 2024 bajo el lema “Human by Design” y conto, entre otros, con la participación de Steven Bartlett, creador del podcast más escuchado de Europa y de Marc Randolph, cofundador y primer CEO de Netflix.
Además, tras su paso por México, Colombia, Perú, Chile y Argentina, South Summit celebró su tercera edición en Brasil, también coorganizada por IE University, entre los pasados 20 y el 22 de marzo de este año. La pasada edición reunió a más de 23.500 asistentes de 55 países distintos, entre los que se encontraban más de 800 speakers, 3.000 startups, 900 fondos de inversión, dispuestos a apoyar las mejores ideas innovadoras procedentes de todo el mundo gracias a una cartera de 213.000 millones de dólares, y más de 750 medios de comunicación acreditados.
Sobre TodoStartups:
TodoStartups portal de noticias de emprendedores de Iberoamérica propiedad del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, cuya misión desde entonces es proveer a los emprendedores, en particular de índole tecnológica, de una plataforma periodística desde la que dar a conocer sus iniciativas innovadoras.
El fin último es la creación, tanto en España como en la América de habla hispana, de un ecosistema online ideal para startups, negocios, emprendedores e inversores, pero que, de modo transversal, penetre también en los territorios informativos de la creación, la innovación, la educación, la política, la economía o la investigación.
En sus páginas, TodoStartups cruza las noticias que escriben sus periodistas, presentes en los principales eventos del ecosistema, con la colaboración periódica de expertos en las materias de las que informa el portal, en una suerte de simbiosis en pro del emprendimiento y el conocimiento de sus más destacados proyectos por parte de la sociedad civil.
Sobre OdT | El Observatorio del Trabajo:
ODT es una agencia de investigación social y noticias del trabajo y el empleo con sede en Buenos Aires. Sus contenidos se centran en temas de Ciencias del Trabajo, Recursos Humanos, Economía del conocimiento e innovación abierta, Ecosistema Emprendedor, Responsabilidad Social Corporativa, Desarrollo de Negocios, Nuevos Líderes de Recursos Humanos, Seguridad e Hi
Cuando era una estudiante de 4° año de secundaria, los adultos como era costumbre en esa época, me preguntaban: ¿Qué vas a hacer cuando termines la secundaria? Incluso a veces se les hacía la misma pregunta a los alumnos próximos a finalizar la primaria en tiempos en que la educación media no era obligatoria. Y en ese ir y venir de preguntas y respuestas más o menos ajustadas a las expectativas adultas proyectábamos nuestras vidas en alrededor de 10 años hacia el futuro. Si concretábamos el proyecto personal elegido de trabajo y estudio o de trabajo solamente, luego venía un largo tiempo sin demasiados desafíos laborales. El mundo cambiaba, pero lentamente, o al menos así lo percibíamos en los pueblos del interior del país, con lo cual lo que aprendíamos durante la escolaridad obligatoria parecía que nos servía bastante bien para resolver los problemas laborales que surgían a menudo. Hasta que un buen día, hacia las últimas dos décadas del siglo pasado, nos dimos cuenta de que el mundo cambiaba más aceleradamente y que la educación no tanto. Y entonces empezamos a buscar cursos de educación no formales, por fuera del sistema educativo, más dinámicos, flexibles en su organización, más puntuales en su temática y adecuados para resolución de las necesidades laborales.
Por ese tiempo, ya iniciando mi cuarta década de vida, conocí al sociólogo y consultor de organismos internacionales Ezequiel Ander Egg (1930-2024) quien me enseñó a pensar la vida personal, laboral y social en un camino a 10 años hacia el futuro, independientemente de la edad cronológica. Me dijo: Cuando tienes 40 debes dibujar diferentes escenas de cómo quieres verte a los 50, y a los 50 cómo quieres que sea tu película en la década siguiente y así sucesivamente. Me pareció muy interesante su propuesta y en forma intuitiva y luego sistemática la empecé a instrumentar en mi vida. Curiosamente, casi 20 años después, una especialista en video juegos, que se destaca en su actividad como consejera del Instituto del Futuro, Jane Mc Gonigal propone trabajar con la misma consigna que me había enseñado mi maestro Ander-Egg.
Con la práctica personal advertí que, cuanto, con más detalle, profundidad y claridad de objetivos, planteaba mi futuro, más cerca estaba de alcanzar los resultados propuestos. Este ejercicio implica pensar y crear un futuro deseable y posible, futurable/ futurible y establecer caminos probables y atajos necesarios – planes de contingencia- en caso de encontrar dificultades. En pocas palabras implica crear “memorias de futuro” que, aunque parezca contradictorio, pueden prevenir la pregunta: llegué hasta aquí, me jubilo y ¿ahora qué? …o ¿la inteligencia artificial (IA) hace mi trabajo me quedé vaciado de actividad laboral y ahora qué?… ¿Y si la IA pudiera contestar la pregunta sobre mi futuro? La Universidad de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachusetts -MIT- entre otros ya está trabajando sobre el tema en el proyecto “Future You”.
Las instituciones educativas con frecuencia, no nos enseñan a proyectar “memorias a futuro” a partir de objetivos previsualizados. En todo caso nos muestran historias pasadas para no cometer los mismos errores. No está mal y son necesarias, pero, hoy la ecuación ha cambiado en términos de prospectiva, no se parte del pasado sino del diseño del futuro, reitero deseable y posible- y en consecuencia se puede imaginar un camino más o menos escarpado, que a veces es necesario reformular. Si lo convertimos en hábito logramos una ejercitación cerebral, de la misma manera que ejercitamos los distintos músculos del cuerpo para estar en forma. Es un “fitness de futurismo” y entonces ¿deberíamos contar con gimnasios cerebrales en las instituciones educativas, para este asunto, entre las distintas actividades? Y en el Siglo XXI además ¿podríamos aumentarlo con el apoyo de la IA? A esta altura de los tiempos, estimo que nadie o pocos dudan que es necesario ejercitar la mente, de hecho, en las instituciones que reciben adultos mayores se incluye de manera cotidiana. Entonces revolotea otra pregunta ¿a qué edad empezar a frecuentar el gimnasio cerebral con la actividad de pensar en tiempo futuro? Tan pronto como empecemos a entender e internalizar el concepto tiempo pasado, presente y futuro si nos referimos a los niños. Y completaríamos junto a Byung Chul Han, cuando empezamos a entender El aroma del tiempo.
Pero Han reflexiona sobre el tiempo actual y advierte que está comprimido en un eterno presente, en parte, porque Internet junto a la inteligencia artificial tienen presencialidad en la vida de cada ser humano 24/7, retomando el concepto que postulara David Harvey en 1989 en La condición de la posmodernidad. Para este planteo existe una biblioteca que ve una oportunidad y otra que ve un gran problema. Si bien prefiero centrarme en los aspectos positivos tal como Jane Mc Gonigal, no quiero dejar de mencionar que la compresión del tiempo puede jugar en contra de las emociones de gratitud hacia el pasado habida cuenta que todo se transforma en presente y a su vez, implica no proyectarse al futuro con deterioro de la ilusión de concretar objetivos y caminar en ese sentido. Pero desde el punto de vista de la oportunidad se puede continuar viviendo en tiempo presente el tiempo del aprendizaje continuo como si fuéramos “a vivir para siempre”, percibiendo el aroma del tiempo.
En el marco de los talleres de orientación vocacional que ofrecía desde mi trabajo docente uno de ellos se refería a la acción de Pensar en tiempo futuro como si fuéramos a vivir siempre. Y para destrabar los obstáculos que impedían la concentración en el tema solicitaba a los jóvenes que pensaran en metáforas con palabras o imágenes cómo se visualizaban en el presente y cómo se querían ver en 10 años a futuro. Recuerdo cuando lo hice junto a una psicóloga con adolescentes de 5° año de secundaria. Un joven dibujó un signo de interrogación, otro pensó que un tusmani “se lo llevaba puesto” y con suerte llegaba al punto de partida, pero en peores condiciones y algunos realizaron su diseño a futuro con un poco más de optimismo o, al menos, pudieron pensarse y proyectar. Los más reflexivos escribieron varias escenas secuenciadas y otros realizaron una imagen estática para el presente y otra para el futuro. Educación, entorno social y familiar, experiencias de vida y condiciones personales, entre otras, pueden condicionar las respuestas.
Lo cierto es que esa etapa de la vida para muchos tal vez implique transitar un maremoto como llamábamos al tsunami en los años 60. Se puede pensar como amenaza como los primeros casos descriptos o como oportunidad como los otros, surfeando con altibajos con un objetivo… disruptivo… o no. Ese sería el primer paso para pensarse diferente al hoy y proyectarse al mañana (deseable y posible) en 10 años. Es importarte saber que es un cambio desafiante y riesgoso, que requiere esfuerzo y perseverancia, pero … por más vendavales que aparezcan nunca hay que perder de vista el objetivo y no se olvida en la medida en que sea planteado con convicción… Y es entonces cuando resuena como música para mis oídos una frase que se le atribuye a Woody Allen: Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.
Con una amplia agenda de actividades para toda la familia, el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires tuvo un impacto económico estimado superior a los $95 mil millones.
Tras el comienzo de las vacaciones de invierno en todo el país, el Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires comunicó que durante las primeras dos semanas del receso ingresaron a la capital 317.523 visitantes nacionales e internacionales. De esta manera, se calcula que el gasto total de los 15 días fue de alrededor de $96.146 millones.
Por otro lado, según información brindada por el Observatorio Turístico del Entur, la ocupación de los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas osciló el 61% en la primera semana y el 72% durante la segunda.
“Llevamos varias semanas preparando una oferta turística innovadora y variada que esté a la altura de las vacaciones de invierno. Estos números son el resultado del trabajo mancomunado con el sector privado y nos permite continuar posicionando a Buenos Aires como uno de los principales destinos del país para esta temporada”, expresó Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de la ciudad de Buenos Aires.
Cabe mencionar que durante estas vacaciones, cualquier persona que visite o quiera recorrer Buenos Aires puede chatear con Boti, el WhatsApp de la Ciudad (11-5050-0147), que incorporó las últimas tecnologías de inteligencia artificial generativa basadas en grandes modelos de lenguaje (ChatGPT-4o), y el chatbot ahora ofrece una nueva experiencia conversacional sobre turismo, con la posibilidad de armar planes personalizados y mantener una conversación en inglés.
Cómo es la agenda de actividades para niños
Durante los fines de semana, la Ciudad de Buenos Aires ofrece actividades como visitas al Museo River (Av. Pres. Figueroa Alcorta 7509) y al Museo de la Pasión Boquense (Brandsen 805), para conocer por dentro la historia de dos de los clubes de fútbol más convocantes del país; y el Museo de la Imaginación y el Juego (Av. de los Italianos 851), que cuenta con propuestas lúdicas para todas las edades.
Además, durante los fines de semana están abiertos al público dos de los parques aéreos más grandes del país: Trepark (Miguel B. Sánchez 1041), con seis desafiantes circuitos de distintos niveles y desafíos que invitan a experimentar lo mejor del trekking, el arborismo y el alpinismo en un solo lugar; y Peke Piki Park (Av. del Libertador 4096), con juegos de just dance, simuladores de carrera y camas elásticas. Además, de lunes a viernes funciona el Parque Thays (Av. del Libertador y Av. Callao), un espacio verde de más de cuatro hectáreas para disfrutar al aire libre con patios de juegos para todas las edades.
Asimismo, los atractivos tradicionales de la Ciudad ofrecen sus clásicas actividades, como la Reserva Ecológica Costanera Sur (Dr. Tristán Achával Rodríguez 1550), donde es posible recorrer los senderos colmados de vegetación; y la Plaza Intendente Casares (República Árabe Siria 2510), un espacio renovado con juegos para chicos.
Cuáles son las propuestas para adolescentes
Durante todas las vacaciones, hay actividades culturales en diferentes puntos de la Ciudad, como el Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473), que cuenta con la mayor colección de arte argentino del país; el Ateneo Grand Splendid (Av. Santa Fe 1860), la librería más grande de Sudamérica; y Arthaus Central (Bartolomé Mitre 434), un lugar de producción dedicado al arte de vanguardia con exposiciones temporales.
Las actividades se complementan con propuestas gastronómicas para toda la familia, como Bocha Polo (Av. del Libertador 4096), el Polo Gastronómico Puerto Madero (Alicia Moreau de Justo, diques 1 a 4), el Polo Gastronómico Av. Corrientes (Av. Corrientes entre Ayacucho y Maipú) y el Polo Gastronómico Recoleta (Vicente López entre Azcuénaga y Junín, Junín entre Vicente López y Quintana), entre otras.
La oferta turística de las vacaciones de invierno cuenta también con las propuestas tradicionales que ofrece el Ente de Turismo porteño, como los circuitos autoguiados por los barrios, que invita a conocer la identidad de las zonas emergentes de la Ciudad a partir de su gastronomía, su arte urbano, sus comercios y mucho más. Entre los principales recorridos, se encuentran La Boca, Barrio Coreano, Puerto Madero, Recoleta, Belgrano, Retiro, Chacarita, Barracas, Villa Crespo, Mataderos, San Nicolás, Colegiales y Villa Devoto. Asimismo, dentro del programa se encuentra el programa Pedaleando Buenos Aires, una experiencia que incluye el recorrido de distintas zonas de la Ciudad en bici, como es el caso de Puerto Madero, San Telmo, Almagro, Boedo, La Boca, Recoleta, Palermo Soho, Belgrano, y más.
La Usina del Arte armó una programación dirigida a las familias, pero especialmente a los chicos, que incluirá talleres, obras de teatro, clases de magia, espacios lúdicos, shows, un rincón de maquillaje y hasta visitas guiadas para adultos y niños.
En el Centro Cultural San Martín se presentará la obra “Pulgarcita” con una adaptación de Pablo Del Valle inspirada en el clásico cuento de Hans Christian Andersen. Además se exhibirán obras del artista mendocino Julio Le Parc, talleres de ilustración sobre literatura infantil y experiencias para que los chicos puedan acercarse al mundo de la historieta.
También se dictará el taller “Juventud a escena”, que propone un espacio de creación teatral para adolescentes, y se desarrollarán cuatro propuestas de contenido tecnológico que combinan realidad aumentada, robótica, uso de drones y prácticas de animación experimental.
El Centro Cultural Recoleta ofrecerá “Rueda la Luna”, “Tres gatos locos”, “Campanita bajo cero”, Circus Mix-Parlanchinas, y 8ch8 Cuerdas.
El Complejo Teatral de Buenos Aires tendrá en su cartelera “Amadeo”, en la sala Casacuberta del Teatro San Martín, y “Vivitos y coleando”, en el Teatro Regio. Además, continuarán las funciones de “Benito de La Boca” en el Teatro de la Ribera y en el cine teatro El Plata se estrenará “Instrucciones para un mundo posible”, un espectáculo basado en la obra poética de Julio Cortázar.
El Centro Cultural 25 de Mayo presentará “La cabeza del dragón”, a cargo del grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, y “Linterna mágica”.
La música también tendrá un espacio destacado. La Orquesta Corear interpretará bandas sonoras de videojuegos en el Centro Cultural San Martín, la Banda Sinfónica de Buenos Aires se presentará en la Facultad de Derecho y también en el Centro Cultural San Martín. Y continuará el ciclo Peabody con dos fechas de Cuarteto Jivers y de Cien Volando en el Anfiteatro del Parque Centenario.
El Teatro Colón presentará tres espectáculos para toda la familia: “Colin y Colette”, “Moliendo a Molière” y “Mundodanza”.
Habrá una selección de actividades sobre historia y antropología para toda la familia con los talleres “Hoy somos arquitectos”, Concurso de manchas, Taller de arqueología y Grupo Antropolúdica en La Cisterna.
En el Complejo Barraca Peña se llevarán a cabo las propuestas El tren y el puente, La barraca y el barco misterioso, Hilando ojitos de huichol, y Cuentos y misterios del Riachuelo.
Los museos presentarán visitas guiadas, talleres, proyecciones y actividades vinculadas a las distintas exposiciones. Esta programación especial se podrá ver en el Buenos Aires Museo, el Museo Histórico Cornelio de Saavedra, el Museo de Arte Español Enrique Larreta, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, el Museo Casa Carlos Gardel y el Museo de Esculturas Luis Perlotti.
El Planetario Galileo Galilei presentará variados espectáculos astronómicos inmersivos, con propuestas para grandes y chicos como Veo veo, Aventura espacial, Vuelta por el universo y Luces del infinito.
En el Cine Teatro El Plata habrá proyecciones de “Lassie vuelve a casa”, “Tres deseos para Cenicienta” y “Heidi”.
El Circuito de Espacios Culturales ofrecerá espectáculos de teatro, comedias musicales, funciones de circo y shows musicales y de magia. La agenda incluye al Centro Cultural Recoleta, donde se presentará Von Rueda, un espectáculo para toda la familia con gran despliegue de técnicas de malabares, rodados excéntricos y asombrosas pruebas de equilibrio.
La Ciudad de Buenos Aires cuenta con más de 13.000 locales gastronómicos, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos. Se destacan los lugares tradicionales pero también aparece la otra cara de la Ciudad que sigue siendo un hallazgo incluso para vecinos porteños, como cafés de especialidad, escuelas de milonga, teatros independientes, speakeasy, rooftops.
En el mundo de los viajes y la exploración por la provincia de Buenos Aires existen lugares que cautivan la imaginación por su singularidad, su historia y el encanto de sus nombres. Destinos que a menudo resultan curiosos o incluso difíciles de pronunciar. Están alejados de las rutas turísticas más conocidas y poseen una magia especial: playas escondidas que evocan leyendas, homenajes a los primeros habitantes, relatos que nos sumergen en identidades y paisajes para escribir más páginas sobre nuestras aventuras.
LOS POCITOS: LA BAHÍA DE LAS OSTRAS
Entre la zona rural y la playa, Los Pocitos comenzó a ser conocida como localidad en la década del 30. Heredó ese nombre de una estancia que se llamaba así porque en la tosca costera existían cinco pozos de agua con capacidad para doscientos litros cada uno, utilizados por los vecinos del pago y de las comunidades aledañas.
Víctor Speroni, propietario de este gran campo ubicado en el partido de Patagones, siempre tenía sus puertas abiertas. Recibía a profesionales, estancieros renombrados de la Provincia y comerciantes porteños. Esa actitud también lo llevó a donar sus tierras.
El 23 de abril de 1959, Juan Ingelmo, uno de los primeros pobladores, presentó el plano de subdivisión en 313 lotes. Es por esa razón que se lo considera como el fundador del pago. En junio de 1974 comenzó la venta de las parcelas y el proceso de urbanización.
Su localización estratégica en una bahía anegada, hace que durante las mareas bajas el agua retroceda tanto que en ocasiones se pueden divisar bancos de ostras. ¡Son los más extensos de la región! Por esta razón la producción ostrícola se convirtió en el motor económico del lugar: en los 80´, un ciudadano japonés las introdujo y cultivó pero se cansó de esperar buenos resultados y se fue. Al año empezaron a aparecer y al no tener un predador natural se reproducen por miles.
Con un gran baile popular y espectáculos musicales, la comunidad celebra cada año el Festival Provincial de la Ostra donde se pueden degustar los mejores platos elaborados en base a este manjar. “De noviembre a abril se suceden la pesca de gatuzos, pejerreyes, pescadillas y corvinas desde la costa o embarcados”, contó Oscar “Cacha” Eberling, subdelegado del balneario.
Otro punto de atracción relacionado es su muelle de madera construido con el objetivo de atracar las lanchas para quienes salían a pescar no se mojaran. Más tarde, vieron que cuando la marea estaba alta no cumplía su función y lo modificaron. “Tiene 240 metros de largo, lo que permite que lo usen varias personas a la vez y es un lugar perfecto para postales increíbles”, aseguró Maria Lucía Fernández, directora de Turismo Patagones.
Los Pocitos, además, es un Pueblo Turístico que integra la Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía San Blas, un humedal de unas 16.000 hectáreas compuestas por un conjunto de islas utilizado para la nidificación y migración de aves playeras como la Gaviota Cocinera y el Flamenco Austral.
LA DULCE, EL PUEBLO MÁS SOLIDARIO
Ubicado a 60 kilómetros al noroeste de Necochea, a La Dulce se llega por ruta 86 luego de un acceso de 7 kilómetros. Fue fundado como Nicanor Olivera, en homenaje al propietario de las tierras que conformaban parte de la estancia La Dulce, nombre inspirado en una laguna cercana.
No fue hasta 1907 que este pequeño poblado tomó impulso. Llegaba el ferrocarril del ramal Tres Arroyos-Tamangueyú-Lobería junto con las cesión de las tierras.
“En 1997, La Dulce fue declarada pueblo solidario por la Càmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires ya que en una campaña la mayoría de sus habitantes mostró interés por donar sus órganos”, contó Matías Sierra, secretario de Turismo de Necochea.
En la localidad viven 2500 personas, tiene varios comercios y sus calles son muy prolijas. El balneario está sobre el río Quequén y es un punto turístico durante todo el año.
Su Fiesta Tradicionalista de la Espuela y el Rebenque es famosa por las jineteada, desfiles criollos y bailes típicos. “Para la próxima edición tenemos planeado sumar un escenario con artistas de gran alcance, patio de food truck y un espacio estilo kermesse”, agregó Ruben Ruiz Azua, uno de los organizadores.
ENERGÍA: UNA HISTORIA DE INMIGRACIÓN Y VALOR
Energía es un paraje situado en la vera de la ruta nacional 228, cerca de la localidad Ramón Santamarina, Necochea. Fundado en 1910 con la llegada del ferrocarril, su nombre reivindica al pionero: un inmigrante español que según el pensamiento del momento se caracterizó por su fuerza, emprendimiento y valor.
Tras la creación formal de la estación de trenes se levantó un hotel, un almacén de ramos generales y una estación de servicio que duró poco debido a la escasez de vehículos que funcionaban en la época. En el lugar existen dos estancias históricas que en otros tiempos estuvieron abiertas al turismo: La Irene y La Otomana.
El pago es conocido por su producción de miel para la exportación a cargo del apicultor Miguel Kressi propietario de la empresa Apicultura M y C dedicada a la actividad desde hace 45 años. “En el 78 me casé y vine a vivir al pueblo con unos pocos cajones, me metí de lleno con la apicultura, pasión que tenía desde chico y hoy es parte de mi seguridad económica”, rememoró Kressi.
También son especiales los exquisitos alfajores del emprendimiento Amaneceres Sabor Artesanal. “Sueño con poner una casa de té para que la gente pase y disfrute del sabor artesanal del pueblo acompañado de la naturaleza que tenemos”, sostuvo María Graf, quien elabora los alfajores desde hace 9 años.
Cada nombre cuenta una historia, un fragmento de la identidad local y bonaerense que se resiste al olvido. Estos pueblos, con denominaciones curiosas, invitan a la exploración y al descubrimiento y nos recuerdan que en ocasiones lo más interesante de un lugar no es lo que se ve a simple vista sino las historias que sostienen a la comunidad.
La mejor opción para disfrutar un invierno bueno y bonito, es que sea bonaerense. Conoce todos los destinos que la Provincia tiene para vos.
Créditos Fotos: Municipio de Patagones y Marina Graf.