Pro Mujer, empresa social sin fines de lucro, ofrece un programa de capacitación financiera virtual destinada a 2.500 emprendedoras de la Argentina, México, Chile, Colombia y Uruguay.
La inscripción en el programa cierra el 22 de abril y se puede realizar aquí
A través de la plataforma virtual Emprende Pro Mujer, las usuarias podrán comenzar el proceso de capacitación y seguimiento personalizado de sus emprendimientos, según la fase en que se encuentre su negocio (pre-incubación, incubación o aceleración).
Allí accederán a contenidos dinámicos sobre finanzas, liderazgo, negociación, ventas y financiamiento, y contaran con el acompañamiento de especialistas.
Además, pasarán a integrar una red regional que ampliará sus posibilidades de networking, donde podrán contactarse con pares y mentoras; así como acceder a clases virtuales en vivo y contenido especializado asincrónico para dar seguimiento a su formación según sus propios horarios.
Este proyecto se inscribe en las iniciativas que Pro Mujer viene encabezando en la región para aumentar la inclusión financiera de las mujeres, bajo la convicción de que su propio desarrollo impacta en forma directa en sus familias y en sus comunidades.
Pro Mujer tiene la premisa de la capacitación, la inclusión financiera y el cuidado de la salud de la mujer como factores fundamentales para avanzar hacia la igualdad de género
Así lo señala un informe privado efectuado en el marco del Día del Emprendimiento, realizado por Tiendanube.
«Una de las conclusiones más relevantes es la importancia del sector emprendedor en la generación de empleo: el 44% de los emprendimientos online argentinos emplea a dos o más personas, mientras que el 26% tiene el plan de contratar más colaboradores para su equipo durante este año», indicó el informe
De los emprendedores que emplean entre dos y cinco personas, el 90% se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Detectaron además que más del 61% de los emprendedores fabrica parte o en su totalidad los productos que comercializa», mientras que el 37,72% de los encuestados afirma que compra sus productos a proveedores.
El responsable de la plataforma en la Argentina, Franco Radavero agregó que aún el emprendedor más artesanal «requiere de especialistas en tecnología, diseño, marketing, logística, ventas y servicio al cliente que trabajan en el detrás de escena para llevar las tiendas digitales al siguiente nivel».
Según datos de Ebank, en la Argentina el año pasado el comercio electrónico creció 40%, y alcanzó un «valor de mercado de US$ 17,1 billones», por lo cual el país quedó posicionado dentro de los cinco mercados con mayor potencial de crecimiento junto con Brasil, México, India y Rusia.
«Se espera que el ecommerce crezca un 31% por año hasta el 2025», afirmó Radavero, y señalo que sólo en esta plataforma en el primer trimestre de este año «la facturación creció un 77% interanual y el total de ventas registró un incremento del 18% en comparación con el mismo período del año 2021».
Según el informe de Tiendanube, el 58% de los emprendedores vende sus productos y servicios solamente a través del canal online; el 27% aumentó sus ventas en 2021 en comparación con 2020, y el 20% mantuvo el volumen de transacciones del año anterior.
En cuanto a los obstáculos, según el reporte anual el 33% de los encuestados sostuvo que el tiempo es el principal obstáculo en el camino del desarrollo de un proyecto propio; el dinero quedó en el segundo lugar, con el 26% de los votos.
El acceso, disponibilidad y manejo de tecnología en tercer lugar con un 25% de respuestas positivas y el factor emocional un 12%.
Sólo un 12% de los emprendedores sostuvo que no registran dificultades a la hora de encarar la construcción y manejo de la tienda en línea
Los extensos salares de la Argentina, Bolivia y Chile conforman el denominado «triángulo del litio» que contiene las mayores reservas mundiales de ese mineral, por lo que el interés de los Gobiernos es generar mayor valor agregado a ese recurso natural y no solo ser exportadores de materia prima de baja industrialización.
Tras la reunión bilateral entre el presidente Alberto Fernández y su par Luis Arce, ambos países suscribieron un entendimiento y acordaron concretar una reunión técnica en Argentina entre Y-Tec y Yacimientos de Litio Boliviano, en mayo próximo.
Los gobiernos de Argentina y Bolivia acordaron avanzar en proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor del litio, un mineral de creciente demanda global para la electromovilidad y la transición energética, para lo cual se agendó una primera reunión técnica a realizarse en mayo
Los presidentes Fernández y Arce dieron a conocer una declaración conjunta, en el que destacaron «la importancia de concretar proyectos de cooperación para el desarrollo de la cadena de valor en torno al litio, mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, la capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos y la promoción de tecnologías de extracción sustentable».
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus destacó que «Es clave dejar de ser un país que solo exporta recursos primarios y pasar a darles valor agregado, industrializarse y posicionarnos en el mundo ante un escenario que transiciona hacia este mineral».
El presidente de YPF Tecnología (Y-Tec), Roberto Salvarezza, explicó a Télam que «Estamos hablando de fortalecer recursos humanos, intercambio de información, vinculación de proyectos conjuntos, de mirar nuevos materiales porque las tecnologías evolucionan muy rápido, en un marco de cooperación con un país con el que compartimos las dos mayores reservas de litio del mundo».
Desde 2020, cuando Salvarezza era ministro de Ciencia y Tecnología, se viene trabajando con el Ministerio de Energía de Bolivia. Ambos países llevan adelante planes pilotos para avanzar en la integración local de componentes que permitan llegar a la fabricación de celdas y batería de litio, un desarrollo orientado en principio al almacenamiento de energía generada a partir de fuentes renovables como la solar y la eólica, o la micromovilidad entre otras prestaciones, sin descartar el desafío de los vehículos eléctricos.
«En el desarrollo de estas baterías es necesario pensar la mayor cantidad de materias primas nacionales para su integración en un producto de mayor valor, lo que se logra con el fortalecimiento de todos los recursos de investigación», subrayó Salvarezza.
El objetivo es desagregar el paquete tecnológico y generar los conocimientos que permitan desarrollar todo el proceso industrial, en el marco del proyecto denominado «Desarrollo de nuevas tecnologías para extracción de litio, síntesis de compuestos de litio de mayor valor agregado y construcción de una planta de escalado de celdas y baterías de litio».
Tema: Diseño & E-commerce en China a cargo de Flavia Luck
Martes 26 de Abril 10 AM Buenos Aires. TEMARIO: -Comunicación visual en el e-commerce Chino -Plataformas de e- commerce y su ecosistema visual -Posicionamiento de las plataformas: diferenciación y competencias -Los nuevos consumidores (target) -El nuevo consumidor digital chino (DTC) y sus necesidades -Principales actores para el crecimiento del e-commerce
Al finalizar este seminario se enviará a través del chat una breve encuesta de satisfacción. Para poder disponer del material luego del mismo, le pedimos por favor de responderla.
Este sector creció enormemente durante la pandemia, y así como aumentó la facturación, también se vio afectado por la rotación de empleados y una búsqueda de talentos constante.
Por ello entre septiembre y octubre 2021 realizaron una investigación desarrollada en la que participaron 105 pequeñas, medianas y grandes empresas de diversos rubros del sector, que según Gabriel Marinelli, Director División Learning & Consulting de Grupo Suessa, «será el punto de partida y una referencia ineludible para monitorear, no sólo las prácticas más habituales de las empresas en relación a sus talentos, sino también su transformación en el tiempo».
En Argentina, durante 2021, la industria de los Negocios Digitales creció un 68% contra el año anterior. Aquel aumento también se notó en la cantidad de vacantes disponibles. Además, trajo nuevos desafíos para las empresas, que deben re-pensar la propuesta de valor que le ofrecen a sus colaboradores.
«El comercio electrónico en nuestro país vive un dinamismo sin precedentes y propone nuevos desafíos para las empresas del sector. Uno de ellos es, sin lugar a dudas, la gestión de los talentos», dijo Marinelli.
Según el reporte, el 60% de las empresas grandes encuestadas reportan tener vacantes, mientras que un 39% de las medianas también están en la búsqueda de nuevos colaboradores y el 85% de las pequeñas asimismo quieren sumar talentos.
Los perfiles de alta formación técnica, como Analista y/o Especialistas principalmente en Marketing Digital y Business Intelligence, constituyen un segmento crítico de Talento en e-Commerce. Además de obtener una formación compleja, su escasez en el mercado aumenta su valor y, por lo tanto, están posicionados en un nivel salarial elevado respecto de otros puestos.
Para las tiendas consultadas, el sueldo ofrecido no resulta lo suficientemente atractivo para los candidatos.
Desde CACE recomiendan -sobre todo para las empresas mediano y pequeñas- elaborar un plan de captación y retención a través de la comprensión de qué motiva a la nueva generación, la oferta de oportunidades para realizar propuestas creativas para el desarrollo de sus tareas y contar con visibilidad, proyección y desarrollo,
Los datos obtenidos muestran una tendencia de los especialistas a optar por la actividad freelance antes que la relación de dependencia. Ya que «los perfiles calificados llegan a un techo en las empresas queriendo un mayor desarrollo. Así, saltan el mostrador y pasan a brindar servicios a las empresas”, concluyó Marinelli.
Sobre el encuentro, la Intendenta, manifestó: “Es maravilloso soñar que podemos crecer en conjunto. Eso se lo debemos a nuestro gobernador, a nuestro presidente y vicepresidenta y fundamentalmente a cada una de las PYMES que siguen confiando en el estado como herramienta fundamental para el crecimiento”.
Por su parte, el Presidente del Grupo ProvinciaGustavo Menéndez declaró:” “Estoy seguro de que, en un mundo muy complejo con una economía difícil, estos empresarios redoblan sus esfuerzos para generar más empleo, más circulación virtuosa y en eso estamos empeñados desde el el gobierno bonaerense y en cada uno de los gobiernos municipales”.
En ese sentido, el Presidente del Banco Provincia,Juan Cuattromo expresó: “Hoy se corona un trabajo en conjunto entre el gobierno de la provincia y el gobierno municipal poniendo los equipos a disposición para convocar a los empresarios de la región. Desde el Banco Provincia venimos a ofrecer todos los servicios para acompañar a nuestras PYMES, para que produzcan y creen puestos de trabajo”.
El Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, desarrolló: “Esta ronda de negocios es una de las 22 que vamos a realizar este año. Nos enorgullece estar en Merlo porque sabemos el potencial que tiene y el enorme trabajo que están haciendo Karina y Gustavo”.
Ampliamos sobre loportunidad de financiamiento que se presenta para quienes no cuentan con avales propios suficientes o bien no reúnen las condiciones crediticias o de riesgo como para acceder a un crédito.
Además, quienes soliciten un préstamo de Provincia Microcréditos garantizado por FOGABA podrán acceder a un monto mayor, por hasta el equivalente a 50 SMVM (Salario Mínimo Vital y Móvil).
Los requisitos necesarios para acceder a la línea de microcréditos con garantía FOGABA son: ser microemprendedor, desarrollar la actividad en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, ser monotributista o responsable inscripto, cumplir con calificaciones favorables en el sistema financiero y no destinar el dinero a la cancelación de otros préstamos vigentes.
Provincia Microcréditos brinda servicios financieros y asesoramiento integral a trabajadoras y trabajadores independientes, a quienes les facilita el acceso a créditos productivos en condiciones favorables.
De esta manera, reafirma el compromiso del Estado provincial con la inclusión financiera. Cuattromo indicó que “el gobernador Axel Kicillof fijó para el Banco Provincia el rol de ser un banco de desarrollo y eso implica estar al servicio de la producción”. Y añadió: “nuestro objetivo desde la banca pública bonaerense es generar los mejores servicios financieros al menor costo, porque nuestra meta no es maximizar la rentabilidad sino administrar responsablemente un patrimonio público, y así poder poner todas nuestras herramientas a disposición de quienes producen y generan empleo”.
El titular de la cartera productiva bonaerense en tanto afirmó que «El Banco Provincia está dando herramientas inéditas para la gestión provincial; estamos pensando una Provincia que está dejando atrás seis años de crisis y mirando seis años de crecimiento, ese es el plan seis por seis que anunció el Gobernador”.
Desde la ciudad más austral del mundo, Nahuel Giménez es un joven emprendedor de Ushuaia que ha creado la plataforma www.diplodigital.com.ar , con cursos van desde el diseño web e informática, hasta talleres de maquillaje y bartender.
Tienen un mínimo costo, pero anticipó que ha firmado un convenio con el Municipio de Ushuaia para tener en esa página, otros cursos de capacitación que sean gratuitos.
Explicó Nahuel Giménez (31 años) está destinada “para quienes quieran formarse de manera online. No necesitas horarios. Cada uno se registra y cursa a sus tiempos”, , y agregó que “está dedicado a un padre de familia, o alguien que trabaja muchas horas, no tenga medios u horarios disponibles, accede a los cursos”.
Afirmó que tienen “…usuarios registrados de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Ahora nos permite solventar la parte de Tierra del Fuego y poder hacer un trabajo en conjunto”.
“Estamos trabajando con profesionales en el área de Aduana, RRHH, Economía, e idioma ya que empezamos con capacitaciones en inglés, y llamando a convocatoria a los profesores que quieran dar su curso de manera online
El Ministerio del Interior, que conduce Wado de Pedro, junto a la Embajada de Israel en la Argentina, a cargo de Galit Ronen, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), llevarán a cabo junto a 8 gobernadores y gobernadoras y representantes de otras 2 provincias argentinas una misión técnica de cooperación científico tecnológica en el manejo del agua, entre el 22 y 28 de abril, que incluirá visitas a plantas de desalinización, riego y medición inteligente en distintos puntos de Israel, además de encuentros programados entre la comitiva argentina y funcionarios israelíes.
La misión, que será una de las más importantes en la historia de las relaciones de cooperación e intercambio entre ambos países, contará además con la presencia de otros dos ministros nacionales junto al de Interior: el de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez; y el de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, junto al titular del CFI, Ignacio Lamothe.
El proyecto de intercambio comenzó a gestarse a partir de los encuentros entre el ministro del Interior y la embajadora en el país, Galit Ronen, quienes dialogaron en varias oportunidades en torno a la experiencia de Israel en administración del agua, proyectos de riego y tecnología, como así también la posibilidad de volcar esa experiencia para potenciar la producción del país.
En paralelo, fruto del diálogo entre el ministro Wado de Pedro y los gobernadores para avanzar en un plan de desarrollo federal, se acordó junto al CFI y mandatarios provinciales esta iniciativa para el 2022 teniendo en cuenta que Israel, durante más de 70 años, ha estado a la vanguardia de la tecnología del agua, desarrollando algunas de las soluciones más poderosas del planeta.
Esa experiencia en zonas desérticas o con escasez de agua presenta particularidades similares a muchas regiones de Argentina. La posibilidad de incorporar este tipo de desarrollo en el uso y administración del agua, permitirá ampliar las zonas de cultivos y potenciar las existentes en zonas de escasos recursos hídricos.
Al respecto, Wado de Pedro, sostuvo que la misión «será muy importante para el desarrollo productivo de muchas áreas de nuestro país, que tienen un muy buen suelo, muy fértil, pero que necesitan seguir aplicando más tecnología, más conocimientos e invertir en riego, buscando soluciones innovadoras». Y agregó: «invertir en tecnología, es hacer de la Argentina ese país que soñamos todos’’.
Por otra parte, señaló que «el campo, en términos de intercambio internacional, es el sector más competitivo de nuestra economía. El Estado debe acompañar su proceso de industrialización y mejora tecnológica. De eso se trata esta misión«.
Por su parte la embajadora Galit Ronen expresó: “Esta visita histórica expresa la clara voluntad de ambos países por seguir consolidando sus vínculos de cooperación en áreas estratégicas, como la del manejo del agua«.
Subrayó además que «Israel es un país cuyo territorio tiene un elevado porcentaje de zonas desérticas», por lo que «desarrolló a lo largo de su historia mecanismos innovadores y de alto desarrollo tecnológico en miras de suplir la carencia de recursos hídricos”.
“Tenemos mucha expectativa que al momento de compartir las problemáticas y los desafíos que presentan cada una de las diferentes provincias logremos enriquecernos con las experiencias argentinas. Los países mejoran sus posibilidades de intercambio genuino cooperando y compartiendo conocimientos. Los desafíos ambientales son parte de una agenda global cuya única solución esta definida por la cooperación”, finalizó Galit Ronen.
La participación de las provincias representará virtualmente a todas las regiones del país, y estará integrada por los gobernadores Raul Jalil, de Catamarca; Gustavo Bordet, de Entre Ríos; Gildo Insfran, de Formosa; Ricardo Quintela, de La Rioja; Rodolfo Suarez, de Mendoza; Arabela Carreras, de Rio Negro; Sergio Uñac, de San Juan; y Alicia Kirchner de Santa Cruz. A los que se suman ministros en representación de las provincias de Santiago del Estero y La Pampa.
Visitas y actividades
Encuentros con funcionarios y funcionarias de Israel-
Visita a la Planta de Desalinización “Granot” de Mekorot. Planta perteneciente a un proyecto amplio que tiene como objetivo preservar el acuífero de la costa mediterránea, a través de la extracción de las sales acumuladas, con capacidad de desalinizar 40 mil metros cúbicos diarios.
Visita a Planta “Eshkol” de Mekorot. La planta central de filtrado en el sitio de Eshkol, la única de su tipo en Israel y la cuarta más grande del mundo. Esta instalación filtra agua desde el lago Kineret (Mar de Galilea) en forma diaria
Visita al Proyecto “Menashe”. Canales para capturar agua de crecidas de cuatro ríos y que luego es inyectada en el acuífero para agricultura. Tiene 50 años de antigüedad y sigue funcionando a la fecha.
Visita a Netafim, Kibutz Magal. Empresa líder en temas de riego, fertirriego e invernaderos inteligentes
Visita a reservorio de abastecimiento de agua para la Agricultura (Sur del País, . El objetivo es observar todo el proceso completo desde las plantas de tratamiento y desalinización hasta la utilización del agua en la producción.
Visita a Yad Vashem (Jerusalén). Es la institución oficial israelí constituida en memoria de las víctimas del Holocausto perpetrado por los nazis contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Es el principal Museo del Holocausto del mundo.
Visita al Centro Peres para la paz y la Innovación y al Instituto de Ciencias Weizmann (Rehovot) (Jerusalén).
La vicepresidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner fue la principal oradora de un acto realizado en el Centro Cultural Kirchner en el marco de la apertura de sesiones parlamentarias de EuroLat2022, cuya misión es adoptar resoluciones no vinculantes y recomendaciones a organizaciones, instituciones y grupos ministeriales para el desarrollo de la Asociación Estratégica Bicontinental.
Argentina sede de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana
La decimocuarta sesión plenaria del organismo tendrá lugar en Buenos Aires entre el 11 y el 14 de abril. La Asamblea y las reuniones conexas se desarrollarán en el Congreso de la Nación Argentina y el Centro Cultural Kirchner.
Más de cien parlamentarios y parlamentarias de América Latina y Europa se reunirán en Buenos Aires para debatir sobre el seguimiento de la pandemia de covid-19 en América Latina y el Caribe, las consecuencias económicas y sociales y el camino hacia la recuperación bajo el lema «Una recuperación económica, justa, inclusiva y en paz». Cabe señalar que la pandemia causó una pérdida de vidas sin precedentes, golpeó las economías y tuvo un duro impacto en las sociedades, que vieron seriamente afectadas sus condiciones de vida.
Esta reunión será la primera en que los parlamentarios y parlamentarias vuelvan a reunirse de forma presencial desde el inicio de la pandemia en 2020. Los copresidentes de la Asamblea EuroLat, Javi López (Parlamento Europeo) y Oscar Darío Pérez Pineda (Parlamento Andino), co presidirán la reunión plenaria que se desarrollará durante dos días. En la apertura del encuentro dará un discurso la Presidenta del Senado argentino, Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte, las cuatro comisiones de EuroLat, así como los Grupos de Trabajo y los Foros de la Mujer y de la Sociedad Civil, se reunirán durante cuatro días para discutir temas tales como plataformas digitales, medioambiente, multilateralismo, trata de personas, narcotráfico, blanqueo de dinero, derechos sexuales y reproductivos, y género, entre otros. También será la primera vez que el Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria y Lucha contra el Hambre se reúna y elija a sus autoridades, de acuerdo con la decisión tomada en mayo de 2021 de la Mesa Directiva de EuroLat.
– Jose y Norberto amigos desde jóvenes.- Denominador común de su amistad, el tenis.- Durante los últimos 20 años se han dedicado a mundos muy diferentes. Norberto trabajado exclusivamente en el sector financiero en diferentes puestos de responsabilidad, y Jose se dedicó de pleno al tenis, primero como jugador y después como entrenador, dirigiendo diferentes escuelas y en diferentes partes del mundo. – Jose, debido a su experiencia, tenía en mente la idea de “lograr quitarle el boli o lapicera a Directores de escuelas y Academias” y me la transmitió en diferentes ocasiones, pero nunca era el momento adecuado para llevarlo a cabo.- Paradójicamente, en un momento tan delicado cómo se vivió con la Covid-19, se volvieron a unir nuestros caminos, y ademas en un momento profesional difícil para ambos. Fue entonces cuando Jose se dirigió a Norberto con total seguridad y me dijo “Norber, ahora sí. Es el momento”- Las primeras pinceladas de aquella idea inicial se matizaron en diferentes jornadas de senderismo que ambos hacíamos, y se plasmaron en un business plan. Pero para poder llevarla a cabo necesitamos una parte fundamental, como todo proyecto, la parte financiera. Fue entonces cuandose reuniieron con Pablo Muñoz, el tercer socio, y sin el cual todo esto no hubiera sido posible.- Desde el momento en el que Pablo ¿ apoyó sin reservas pudieron llevar a cabo este proyecto. Así nació Notrick y nos comentaran cuál es su presente y como se proyectan a futuro.
Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:
Responsabilidad Social Empresaria & Gerencia Social a cargo del Gurú Mundial de la RSE , RSC Bernardo Kliksberg desde Nueva York. Nos hablo sobre solidaridad de los empresarios, más buenas noticias de responsabilidad social corporativa y la reflexión espiritual que tiene como protagonista al Sabio Maimonides y la tabla de tzedaka .[ Escuchar este contenido desde el minuto 9.01 al minuto 24.50 ]
Escuchar programa completo haciendo PLAY en el siguiente enlace:
Todos los martes por Radio Cultura 97 9 HORARIO ; 17 h. a 18 h. Nueva York | 18h. a 19 h. Brasil , Chile y Argentina | 22 h. a 23 h. Portugal 22 h. a 23 h. Andorra, Italia y España | 24 h. a 01 h. Israel REDES SOCIALES : Twitter: @elobdeltrabajo
OdT – El Observatorio del Trabajo * es una agencia de investigación social y noticias multicanal que tiene como objetivos investigar los mercados del trabajo , genera contenido y comunica con más de 600 programas emitidos desde el 2010 , nuestra programación se centra en temáticas de responsabilidad social empresaria, capital humano, salud laboral, innovación, emprendedores, toma de decisiones, talento, empleabilidad, relaciones del trabajo, sindicalismo, teletrabajo, pymes, startup, formación profesional, desarrollo local y prevención de factores y riesgos psicosociales.