Salir del Laberinto en tiempos de Pandemia. Por César Riaño CEO de Bumok (Consultora de Capital Humano).

En la película de 1998, “El Show de Truman”, dirigida por Peter Weir y con guión de Andrew Niccol, el protagonista disfruta de una vida que él percibe como real, libre y espontánea en su desarrollo, incluso placentera, cuando un día las circunstancias le revelan que todo es un gran engaño. Un engaño tanto en cuanto su pasado, presente y futuro se hallan bajo un control, de otras personas y entidades, muy superior al que jamás hubiera imaginado. Su vida es, en realidad, valga la paradójica redundancia, un reality show. Lo peor es darse cuenta de que su orden de prioridades y toma de decisiones, los valores y principios que rigen su vida, y la definición de su propia identidad y aspiraciones a las que está sujeto, no necesariamente se corresponden con las que él hubiese elegido libremente. La obra, no sólo lleva tiempo convirtiéndose en un film de culto, sino que el paso de los años expande su influencia como referente cultural y de simbología sociopolítica contemporánea. The Truman Show ha sido estudiada como tesis en cristianismo, meta-filosofía, realidad simulada, vigilancia, existencialismo y telerrealidad, entre otras disciplinas.

Film: The Truman Show ( 1998)

La actual pandemia, surgida a principios del año pasado, ha supuesto para todos nosotros un acontecimiento de un impacto similar, en algunos aspectos, a la revelación de Truman Burbank. De repente, nuestras vidas han sufrido un shock de tal magnitud, que ha frenado en seco la rueda giratoria para hámsteres en la que llevábamos años abducidos. Muchos incluso mirábamos a izquierda y derecha de reojo, frunciendo el ceño con la sospecha de que algo no “andaba bien”, pero ahora no hemos tenido más remedio que sacar la cabeza para intentar comprender qué está pasando; qué nos está pasando.

Siguiendo con la metáfora del ser humano como cobaya presa de artilugios que le marcan el camino, a veces, la vida, y en concreto el mercado laboral, puede hacernos sentir como si estuviésemos en un laberinto. Un laberinto diseñado para que sólo podamos tomar determinadas decisiones y avanzar en una misma dirección (como en esos itinerarios de aeropuerto que te obligan amablemente a “pasar por caja”). Nadie nos advierte que sólo sacando la cabeza -una vez más-, podremos ver qué muros del laberinto hay que tumbar o escalar, para crear nuestro propio camino y dirigirnos al destino deseado.

Este período de casi año y medio ha constituido un espacio de observación, reflexión y análisis, durante el cuál hemos podido dedicar un tiempo que normalmente no tenemos, ni por disponibilidad, ni por perspectiva, a reconsiderar varios aspectos de nuestra acelerada existencia. Antes del estado de alarma, amanecíamos con otra alarma diferente, la del despertador que nos arrancaba del sueño y del descanso, tan limitado respecto al que nos reclaman desesperadamente nuestro cuerpo y mente, para lanzarnos a un nuevo día o semana. Una semana más, que en gran medida ya está determinada y condicionada de forma externa a nuestros deseos y prioridades naturales, y que comenzaba con la -a menudo desagradable y estresante- experiencia de enfrentarnos al tráfico o al transporte público para llegar a la oficina.

¿Eso quiere decir que durante el propio confinamiento no hemos tenido que despertarnos antes de lo deseado y atender a nuestras obligaciones? Por supuesto que sí, pero la diferencia es que a lo largo de estos meses un porcentaje significativo de la población hemos tenido un inesperado margen de control adicional para organizar nuestro propio tiempo y nuestras vidas, gracias al teletrabajo forzoso. Y lo que es aún más relevante para el desarrollo de este artículo, hemos dejado momentáneamente de estar tan absorbidos por los hábitos y tareas particulares que nos obligaban a estar centrados en nosotros mismos, para conectarnos más a nuestro entorno, a nuestros seres queridos (aunque fuese a distancia) y a la realidad de nuestros conciudadanos y del resto de seres humanos en todo el planeta. No olvidemos que esta es la primera vez en la historia de la humanidad que toda la población mundial -de forma más o menos directa, con mayor o menor gravedad- comparte al mismo tiempo y a escala global una misma tragedia.

teletrabajo forzoso.

Esta crisis sanitaria ha tenido como principal impacto el darnos cuenta de la importancia de la investigación científica, y de contar con un sistema y servicios de salud públicos sólidos y bien coordinados a nivel internacional. Pero, además, ha generado -entre otros- un efecto secundario de extraordinaria relevancia, y cuyas consecuencias analizaremos durante décadas: nos ha recordado que los miembros de nuestra especie somos de una tremenda fragilidad y, por ende, hemos adquirido mayor conciencia de que nuestra perdurabilidad, individual y colectiva, no disfruta de los niveles de garantía que dábamos por sentado.

Esto a su vez nos está llevando a replantearnos una serie de cuestiones que la nueva perspectiva post-pandémica nos ayuda a ver desde otro prisma:

-¿Estoy cuidando suficientemente mi salud?

-¿Y si enfermo y no puedo estar con los míos?

-¿He estado dedicando suficiente tiempo, en cantidad y calidad, a mi familia y seres queridos?

-¿Llevo una vida acorde a mis valores y prioridades?

-¿Merece la pena el nivel de estrés y agotamiento al que expongo a mi cuerpo y mente?

-Viendo lo breve que puede ser, ¿estoy llevando la vida que quiero?

-¿Estoy invirtiendo mi tiempo y energía en lo que realmente importa?

-¿Quiero dedicarme a otra cosa laboralmente?

-¿Y si me plantease un cambio de vida, de carrera profesional, para estar más en sintonía con mis verdaderas aspiraciones y escala de valores?

-¿Debería enfocar mis esfuerzos a una actividad que contribuya de manera más o menos directa a mejorar algo de nuestro entorno, del mundo en que vivimos?

-¿En qué medida estoy condicionando mi salud y mi futuro en base a mi propio criterio y metas personales, y en qué medida, sin embargo, estoy permitiendo que sean las prioridades de los grandes grupos de interés políticos, mediáticos, económicos, etc., las que lo hagan?

Y la gran pregunta: ¿es posible que este “frenazo” a la dinámica espídica a la que habitualmente estamos sujetos, que no nos deja tiempo, ni energía, ni claridad mental, para observar y reflexionar sobre nuestra existencia y el entorno que nos condiciona, haya despertado un nivel de consciencia individual y colectiva sin precedentes, que dé pie a una recalibración de los valores humanos, en nuestro espacio privado y en el trabajo?.

A ti, estimado lector o lectora, ¿te ha nacido durante los últimos dieciocho meses la necesidad de replantearte aspectos centrales de tu vida?

Y en caso afirmativo, ¿has sabido cómo gestionar estas dudas? ¿Te ha generado un mayor sentimiento de auto-control en los procesos de análisis y decisión sobre tu presente y futuro? ¿O por el contrario te ha generado más ansiedad, confusión e incertidumbre? ¿Ha sido más poderosa la sensación de libertad o la presión de la responsabilidad de tomar las riendas de tu propio destino?

¿Cómo te ha impactado esto profesionalmente? ¿Te ha surgido la duda de repensar tu lugar en el mundo laboral? ¿Se te ha pasado por la cabeza revisar la misión y visión de tu identidad profesional? ¿Has recolocado el orden de tus prioridades respecto a lo que un trabajo debe aportarte?

Sí, yo también pienso que 20 preguntas, las que acabo de lanzarte, son muchas.

¿Demasiadas?. Eso lo decidirá cada uno de vosotros. Pero si no ahora, entonces qué, si no ahora, entonces cuándo, como se preguntaba Tracy Chapman justo 10 años antes de la película de Weir:

If not now, what then?

We all must live our lives.

Always feeling.

Always thinking.

The moment has arrived.

If not now, then when?

Pasemos de las preguntas a las respuestas. Te invito a considerar las siguientes revelaciones que, a raíz de la pandemia, han tenido un importante número de ciudadanos, y analizar si te sientes identificado con alguna de ellas:

  • El teletrabajo me ha permitido darme cuenta de que puedo ser mucho más productiva si no tengo que soportar a esa jefa o compañero tóxico a mi alrededor
  • Mi salud y la de mi familia ha pasado a ser una prioridad aún más clara, aunque tenga que sacrificar otras cosas, a nivel profesional o económico
  • No tiene sentido preocuparme por mi futuro dentro de 10 o 15 años, si las cosas pueden cambiar tanto en tan poco tiempo
  • Pienso aprovechar mis vacaciones al máximo, para descansar o disfrutar con la gente que me importa, y eso incluye desconectar del trabajo totalmente
  • Si no cuido más de mi cuerpo, priorizando el tiempo para hacer ejercicio y disminuyendo el nivel de estrés, nadie lo hará por mi, y con el trabajo actual, resulta casi imposible
  • No puedo seguir anteponiendo tanto las prioridades de la empresa a las mías y a las de las personas de mi equipo; las entidades u organizaciones no pueden crecer o tener éxito a costa de un excesivo sacrificio personal de sus trabajadores
  • De qué me sirve captar tantos clientes y facturar tanto si luego no voy a tener tiempo y salud para disfrutar los beneficios.
  • Dejaría hoy mismo mi empleo actual si otra empresa me ofreciese un ambiente laboral más sano y respetuoso, más flexibilidad horaria o un trabajo más trascendente y satisfactorio
  • Necesito tomar decisiones laborales que me permitan tener una mayor libertad y un mayor control personal de mi tiempo y de mi futuro.

¿Cuántas de estas afirmaciones han cruzado tu mente, aunque sea durante una milésima de segundo?

Y aquí, hago un breve paréntesis para encender una señal de alarma. Cuidado. Achtung!

Esta pausa pandémica, como todas las crisis, puede suponer un RIESGO o una OPORTUNIDAD.

Cuando surge una situación inesperada de gran impacto potencial, como esta pandemia, el ser humano, en base a su naturaleza más primaria o primitiva, puede reaccionar de tres maneras elementales. Siguiendo el modelo anglosajón de las tres “F”, las personas adoptan una de las siguientes reacciones psicológicas ante una amenaza:

  1. Fight (pelear): enfrentarse a la situación, aprovechar al máximo los recursos disponibles para superar la situación
  2. Flight (volar): salir huyendo, evitar la amenaza.
  3. Freeze (congelarse): bloquearse, no hacer nada, no optar por una de las otras dos opciones anteriores.

En este caso, el riesgo está en que este nuevo nivel de conciencia sobre nuestro -llamémoslo- “desequilibrio vital”, o bien nos paralice, o bien sintamos que no podemos enfrentarnos a él, y optemos por salir huyendo, es decir, refugiarnos en nuestra zona de confort y esperar a que pase la tormenta. Tanto si caemos en la conocida como “parálisis por análisis”, como si recurrimos a vías de escape improductivas, estaremos contribuyendo a aumentar de tamaño la bola de nieve, a seguir llenando el vaso, hasta que rebose.

Ante las preguntas o situaciones que planteábamos más arriba relacionadas con la crisis laboral, algunas personas optan por iniciar o perpetuar interminables procesos de autoconocimiento, auto-ayuda, sesiones de coaching, o incluso se inscriben compulsivamente en acciones formativas (seminarios, webinars, cursos de LinkedIn, Moocs, etc.) con la excusa de la extensa oferta gratuita y un “espíritu aprendedor” que les genera una doble -¿falsa?- sensación de estar en proceso de cambio y a la vez mantenerse activos. Es una forma de aparcar la toma de decisiones y resistirse a comprometerse con un nuevo camino.

Otras, sin embargo, rehúyen afrontar la crisis de frente, optando por vías de escape de diversa índole, que pueden ir desde las más “constructivas”, como tomarse un período sabático para viajar, escribir o dedicarse a la familia, a las más autodestructivas, como refugiarse en el consumo de drogas (más o menos fuertes), el auto-abandono y la autocompasión dañina, o incluso tirar la toalla definitivamente. Entre ambos extremos, surgen hábitos y comportamientos de fuga como la justificación de la complacencia, restando importancia a los aspectos laborales que vemos más negativos para no tener que cambiar de trabajo, el positivismo a ultranza (una moda actual que penaliza reconocer públicamente que estamos mal o en desacuerdo con grandes convenciones sociales y laborales), o el cinismo y la exaltación de la realidad sobrevenida como única dirección posible, la base del pensamiento único, que acusa a los divergentes de utópicos y débiles. El problema de estas dos opciones -parálisis y huida- es que si no afrontamos esa crisis interna y tomamos decisiones para salir de ellas, nuestra salud física o mental puede resentirse, y llegar a ser demasiado tarde.

Tomemos como ejemplo la aceptación de la jornada laboral actual, anterior o posterior al inicio de la pandemia (la cuál parece haber incrementado en muchos casos el número de horas de dedicación semanal al trabajo, como un precio que parecemos estar dispuestos a pagar a cambio de mayor flexibilidad horaria).

Una investigación de la OMS y la OIT de hace casi un lustro, desconocida hasta la fecha, arroja luz y datos escalofriantes sobre el ratio de fallecimientos en el mundo causado por largas jornadas laborales. En 2016 las jornadas laborales de 55 o más horas semanales provocaron 745.000 defunciones por accidentes cerebrovasculares y cardiopatías isquémicas. Esta cifra es casi un 30% superior a la del año 2000. El perfil medio del fallecido es hombre (72%), ciudadano de las regiones del Pacífico Occidental y de la Asia sudoriental, y trabajador de mediana o avanzada edad. Pero en Europa, los números no dejan de ser preocupantes, y las muertes de ese año alcanzaron las 33.500 por cardiopatías y 24.200 por accidentes cerebrales, todas vinculadas a largas jornadas de trabajo. En España, el número de personas expuestas es de 1,1 millón. Los que más se exponen en nuestro país son los autónomos (632.800), seguidos de los asalariados (485.300).

Muertes de ese año alcanzaron las 33.500 por cardiopatías y 24.200 por accidentes cerebrales, todas vinculadas a largas jornadas de trabajo. En España, el número de personas expuestas es de 1,1 millón.

Las principales causas de los fallecimientos son dos:

  1. Las respuestas biológicas al estrés resultante de largas horas de trabajo (con impacto en el sistema cardiovascular y lesiones estructurales)
  2. Las “respuestas conductuales al estrés” por trabajar tantas horas, como el consumo de tabaco o alcohol, dietas poco saludables, inactividad física y deterioro del sueño.

No hace falta ningún estudio científico adicional -que los hay- para intuir que además de estas cifras de fallecimientos por jornadas laborales superiores a 55 horas, las que se encuentran entre las 40 y las 55 deben estar causando igualmente consecuencias graves para la salud cuando la ansiedad, el estrés o el agotamiento tienen un papel tan predominante y continuado (aunque no hayan derivado aún en defunciones).

Pero por encima de todas las razones que podamos haber citado para asumir el reto y la responsabilidad de mejorar nuestra situación, encontramos la más comprometida: se lo debemos a todas aquellas personas que no tienen la oportunidad de plantearse un cambio; las expulsadas del mercado de trabajo, las que son esclavas de su insuficiente y bloqueada cualificación, las que viven bajo el yugo constante de la supervivencia diaria.

A continuación, comparto un extracto de una entrevista de 1991 entre dos genios de la palabra y la comunicación, uno del periodismo y el otro de la literatura. 

Jesús Quintero: «Señor Gala, ¿Qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?»

Antonio Gala: «En principio yo le diría: irse a una playa. Pero en el fondo, de verdad, tengo que decirle que salir de esta especie de laberinto en que nos han metido, una vida que no es la nuestra y que no es la mandada. Que es una organización que necesita esclavos para seguir manteniendo la pura organización que necesita esclavos, y así hasta el final. Salirse de esa cadena terrible, desencadenarse. A riesgo de la soledad, a riesgo de la falta de comprensión, pero irse un poco al campo, en el mejor de los sentidos. Salir de esa extraña y monótona esclavitud de cada día. Darle a cada día su propio afán, pero también su propia sonrisa, su propio gozo, su propio color, su propio aroma. Eso es la inteligencia. Porque una inteligencia que no nos ayude a vivir, no la quiero. No me sirve para nada. No creo que le sirva para nada a nadie«.

Ya sea por llevar un ritmo de trabajo excesivo, por no poder conciliar con una vida personal que necesitas como el aire, o por el vacío que sientes al dedicarte a algo que no te hace sentir útil, o mejor persona o profesional, te animo a que luches por encontrar tu camino o tu lugar, y salir del laberinto. Y eso sólo puede hacerse reconociendo tus emociones, confiando en tus capacidades y potencial, pidiendo ayuda si la necesitas, y tomando decisiones.

Si Truman pudo, tú también.

«Tendencias», Podcast de Silvia Leal. Episodio 1. Soledad y el narcisismo digital . Incluye la participación especial del Neurocientista Facundo Manes.

Vivimos en los tiempos de la hiperconexión y las redes sociales y, sin embargo, una de cada tres personas se siente sola habitualmente o con mucha frecuencia. Es la paradoja de la soledad, un mal contemporáneo mundial con graves consecuencias para la salud mental y física de quienes la padecen.

Y aunque muchos creen que este es un problema que afecta sobre todo a las personas de mayor edad, sorprendentemente un 40% de los adolescentes también se siente solo de forma habitual.

Y cada vez somos más los que nos preguntamos: ¿ Y esto como puede ser? ¿Cómo podemos vivir una anomalía así en estos momentos en los que nos gusta tanto compartir nuestra vida en las redes? Es más, ¿y de quien es la culpa? ¿o de qué? ¿de tanta consola? ¿o de tanta pantalla?

Escuchar podcast de Silvia Leal :

Ir a descargar





OdT | El Observatorio del Trabajo Desde este mes de Junio/21 les acercaremos los podcast sobre Tendencias a cargo de la divulgadora científica Silvia Leal . Estos son producidos por BCC Digital, agencia líder en la promoción de las personalidades más destacadas del mundo hispanohablante. Se tratarán temas de máximo interés como: la soledad, el empleo, el cambio climático, los hackers, el teletrabajo, la educación digital, los superatletas o los esports. Y lo hace de una forma nueva y original, con la colaboración de expertos como Martha Debayle, Facundo Manes, Jorge Rosas, Mateo Valero o Eduardo Anitua.

Murcia se posiciona como Ecosistema Emprendedor Europeo con la puesta en marcha de Zakut Innovation Hub “Jutzpá y Olé”.

El objetivo de Zakut Innovation Hub es poner al alcance de emprendedores, pymes y corporaciones españolas las metodologías que han convertido a Israel en la Startup Nation por excelencia. La Región de Murcia sirve de sede para dar la bienvenida a la primera iniciativa de la Asociación Zakut en España.

Con sus lemas “el futuro empieza en Murcia” y “Jutzpá y Olé”, Zakut Innovation Hub se define como un actor de lo más atrevido, vanguardista y disruptivo dentro del ecosistema español. Su propuesta inicial busca posicionar a Murcia como el principal actor de referencia nacional en el lanzamiento de iniciativas emprendedoras relacionadas con tecnologías transgresoras, evitar la fuga de cerebros y servir de catalizador para atraer el talento nacional.  

Zakut hace honor a Abraham Zacuto, el inventor sefardí del Calendario Perpetuo y el Astrolabio. El patronato del Hub está a cargo de la Asociación homónima, presidida por David Hatchwell. El empresario forma parte del Consejo de OURCROWD, la plataforma internacional de equity crowdfunding más importante en el mundo ubicada en Israel, que a día de hoy gestiona 1.750 millones de euros. Además, es Presidente de Grupo EXCEM, el cual, entre otras actividades en España, ha realizado importantes inversiones en bienes raíces en los últimos cinco años en la Región para realizar 2.000 viviendas en Condado de Alhama y La Manga Club a través de su filial inmobiliaria.

IG : @zakutinnovationhub
Tw: @ZakutHub 
LinkedIn: zakut
FB: ZakutInnovationHub

El Gobierno Regional de Murcia lleva promoviendo durante los últimos años las relaciones bilaterales con Israel a través de visitas, intercambios institucionales, económicos, empresariales, educativos y culturales, y esta supone una maravillosa oportunidad para impulsar y fortalecer el potencial innovador de la Región. 

Sobre el lanzamiento de Zakut Innovation Hub

Día: viernes 11 de junio de 2021.

Unirse Via ZOOM

Horario : 13 horas ( España – Italia – Andorra ) ; 8 AM ( Argentina – Brasil ) ; 14 PM ( Israel )

(De izquierda a derecha – En primera linea : Constanza Mas, Directora; Claudia Múgica, Directora de Operaciones; En segunda linea: Alicia Méndez, Administración; Krystel Bendahan C.; Mentor Residente & Gerente de Innovación Abierta)

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo adherimos y respaldamos la constitución de Zakut Innovation Hub porque confiamos en la calidad humana y profesional de los lideres que lo impulsan y aportaremos nuestros canales comunicacionales para su consolidación.

El Gobierno Regional de Murcia lleva promoviendo durante los últimos años las relaciones bilaterales con Israel a través de visitas, intercambios institucionales, económicos, empresariales, educativos y culturales, de la mano de Isaac Chrocrón Benaim, Chief Open Innovation Officer en Zakut Innovation Hub. Y esta supone una maravillosa oportunidad para impulsar y fortalecer el potencial innovador de la Región.

Fuente : Fuente: Krystel Bendahan C. Email de contacto: info@zakut.es Sede: Edificio Plazarte, 30009, Murcia, España.

Primer concurso de podcast de Fruit Attraction 2021

Madrid, 3 de junio de 2021.- IFEMA MADRID y FEPEX lanzan la I edición del Concurso de Podcast Fruit Attraction: relatos de #agroinspiración, en apoyo a nuevos formatos de comunicación dentro del sector agroalimentario.

El objetivo de esta convocatoria, abierta hasta el 15 de julio a cualquier persona mayor de edad, es dar visibilidad al trabajo incansable del sector hortofrutícola, acercando a los oyentes al campo, además de poner en valor el compromiso con el desarrollo rural.

Para ello, se requiere el diseño, realización y grabación de un podcast, de un máximo de 10 minutos, cuyo contenido contenga relatos de #agroinspiración, recogiendo historias y testimonios reales con un enfoque inspirador de superación y trabajo, compromiso con la sostenibilidad, amor por el oficio y la calidad en el campo, ejemplos de productos singulares y producciones exclusivas o diferenciadoras, pequeños productores y la buena gestión, …

Un jurado, formado por expertos en comunicación agroalimentaria, seleccionará cinco finalistas que se darán a conocer el día 15 de septiembre. A partir de ese momento, el ganador será elegido por votación a través de una encuesta disponible en ifema.es/fruit-attraction hasta el 3 de octubre. 

Durante la celebración de Fruit Attraction 2021, que tendrá lugar del 5 al 7 de octubre en el Recinto Ferial de IFEMA MADRID, se celebrará el acto de entrega de los premios con una asignación de 200 euros a los cuatro finalistas, y de 1.000 euros al ganador.

MÁS INFORMACIÓN y BASES DEL CONCURSO

Fuente: IFEMA Prensa

Duras advertencias sobre los riesgos de las criptomonedas

En momentos que el Bitcoin y las otras criptomonedas mostraron graves fluctuaciones en su valor y se convirtieron en tema de conversación entre los inversores, el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV) emitieron este jueves pasado un comunicado conjunto advirtiendo sobre el riesgo de operar este tipo de activos.

Ambas instituciones señalan que es importante que quien decida operar con criptoactivos o invertir con productos relacionados con ellos acceda a información «suficiente» para entender y evaluar los «riesgos asociados a los mismos». 

Entre los riesgos que destacan ambos organismos aparecen: 

1- No son  monedas de curso legal: «Los criptoactivos, que buscan ser utilizados como instrumentos de pago o con fines de inversión, no son emitidos ni respaldados por un banco central o autoridad gubernamental y, (…) no cumplen con las condiciones necesarias para ser considerados dinero de curso legal o título negociable. Como resultado, su aceptación como medio de cancelación de deudas o para realizar pagos en la economía no es obligatoria.

2- Elevada volatilidad: al respecto indican que: «Se observa que las cotizaciones de los criptoactivos pueden fluctuar significativamente en cortos períodos de tiempo, lo cual puede dar lugar a importantes pérdidas financieras para sus tenedores, incluyendo la posibilidad de perder la totalidad de los recursos invertidos». Además “el valor de los criptoactivos depende de su grado de aceptación, por lo que puede verse afectado por la ocurrencia de eventos adversos a nivel global»..Asimismo, el documento que «los precios de los criptoactivos se forman en ausencia de mecanismos eficaces que impidan su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores».

3- alertan sobre los riesgos de disrupciones operacionales y ciberataques: En las «disrupciones operacionales las personas usuarias pueden no tener acceso a sus tenencias y, como resultado no poder realizar operaciones, situación que podría reflejarse en pérdidas económicas».

«Más aún, dichas plataformas pueden ser objeto de ciberataques que impliquen la pérdida o robo de las claves de acceso de las personas usuarias, lo cual podría suponer la pérdida de los criptoactivos -y en consecuencia la totalidad del capital invertido- sin posibilidad de recuperarlos», 

4- destacan que existe una ausencia de salvaguardas: «Los saldos registrados en billeteras virtuales de criptoactivos no cuentan con seguro de depósito ni con las salvaguardas que la regulación vigente provee a las personas usuarias de servicios financieros. En la actualidad no existen en Argentina criptoactivos ni tokens cuya adquisición o tenencia puedan beneficiarse de ninguna de las garantías previstas por la normativa para los servicios bancarios o de inversión».

5- el Central y la Comisión Nacional de Valores añaden sobre los riesgos de fraude, información incompleta y falta de transparencia.

Una sexta señal de peligro es que hay «riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y potencial incumplimiento a la normativa cambiaria», debido a “su alcance global y la limitada capacidad que existe para su monitoreo y análisis”

Los argentinos están satisfechos con sus trabajos

La consultora Randstand publicó los resultados de una encuesta sobre la satisfacción laboral en Argentina, la que expuso que el 72% de los trabajadores argentinos está satisfecho con su puesto actual. Asimismo el nivel de satisfacción global de empleo es de un 73%, por lo que Argentina se encuentra en un mismo nivel del promedio de los 34 países encuestados.

El estudio preguntó a sus encuestados sobre su permeabilidad y propensión al cambio en el ámbito laboral. En este aspecto, un 43% querría tener un puesto diferente con el mismo empleador, un 30% le gustaría tener algo totalmente diferente y un 34% de los argentinos comentó querer cambiar de empleador pero con un puesto similar al que tiene.

La CEO de Randstad para la Argentina y el Uruguay, Andrea Avila, sostuvo que “ la pandemia ha sacudido también las bases del mundo del trabajo” y subrayó “Esta reconfiguración, que aún está en proceso, incide sobre el nivel de satisfacción de los trabajadores y la valoración que hacen de su actual empleador”

Por ello Avila señalo que “En un contexto tan cambiante, en el que el bienestar emocional de los trabajadores se ha vuelto parte central de la responsabilidad de las empresas, el desafío de las organizaciones será poder generar condiciones de desarrollo y desafíos profesionales para mantener motivados y comprometidos a los colaboradores, aún en un contexto en el que seguiremos conviviendo con altos niveles de incertidumbre”

Quienes más satisfechos están regionalmente según los resultados de las encuestas son los Mexicanos, quienes demostraron una satisfacción del 84%, Brasil cuenta con un 77%, y Chile iguala a nuestro país con un 72%.

REPOSTERÍA BONAERENSE: TRADICIÓN DE MUJERES Y SABORES INNOVADORES

En la cocina se huelen aromas irresistibles y se saborean historias de bisabuelas, abuelas y madres que transmitieron de una generación a otra su amor por este oficio artesanal.

Tres productoras de la provincia de Buenos Aires continuaron con esa tradición ancestral culinaria, y también se animaron a combinaciones novedosas, casi impensadas. Chocolate con queso azul, picante y palta, o dulces frutales con gin y cerveza, son algunas de las mixturas que deleitan paladares.

Artesana de la creatividad

Mónica Blaiota vive en la ciudad de Lincoln y lleva adelante Rustiko´s Chocolates, un emprendimiento de bombonería de vanguardia que comenzó como hobby hace casi diez años, cuando se jubiló de la docencia.

Inspirada en la relación con su abuela, una inmigrante italiana de recetas mágicas, y en las horas de disfrute junto a ella, comenzó a investigar nuevos sabores, más allá de los clásicos bombones de licor y dulce de leche, y empezó a jugar de manera ingeniosa con el equilibrio entre colores y texturas.

De ese modo arribó a creaciones rupturistas como las trufas de chocolate con queso azul y las de chocolate con queso brie. Las primeras tienen un sabor intenso, en cambio las segundas son más suaves. Ambas se llevan muy bien con una copa de vino blanco.

En el fragor de la creatividad, esta “artesana del chocolate”, como le gusta definirse, le dio forma a las trufas de frutos del bosque con pimienta y chocolate blanco y elaboró barras de chocolate blanco con lavanda orgánica patagónica.

Mónica, también nos abre una nueva puerta al mundo de los sentidos con las trufas de palta, chocolate y té Matcha: “Se pisa la palta bien madura con una ganache de chocolate y se reboza con el té”, explicó. Esta delicia tiene dos versiones, una para personas con diabetes a partir de cacao sin azúcar y la otra con un chocolate que contiene 45 por ciento de cacao.

“Es un viaje. Al comerlas primero se percibe una sensación rara por la aspereza del té que luego se transforma en una explosión de sabor cuando aparece el chocolate y al final se identifica la palta”, detalló esta inventora de sabores.

Alfajores de chili, cerveza y picante

En localidad de Mar de Cobo, partido de Mar Chiquita, Noelia y Gisela Pignataro llevan adelante “Dulce Cobo”, un emprendimiento de alfajores artesanales.

Para Noelia la cocina es un lugar para la experimentación de sabores, la elaboración artesanal de dulces frutales con los que rellenan sus confituras y el diseño de su propio packaging.

Si bien “Dulce Cobo” tiene varios años, las hermanas Pignataro dieron sus primeros pasos en la gastronomía de la mano de su abuela Rosa. El restaurante de Rosa fue un espacio importante durante sus infancias y las recetas eran para ellas un saber con el que se nacía.

Santa Clara del Mar, poblado vecino de Mar de Cobo, es el destino central dentro de la ruta de la cerveza y como no podía ser de otra manera, las hermanas comenzaron a ensayar la combinación de chocolate con elixir del lúpulo que las llevó hacia los alfajores de cerveza.

La masa de esa confitura contiene cebada y la bebida se mezcla con el dulce de leche. Los alfajores de chocolate negro tienen en el centro un jarabe de cerveza negra mientras que los blancos llevan una suerte de jalea a base de cerveza rubia.

La cocina laboratorio dio lugar al surgimiento de increíbles sabores como el alfajor de chili picante, en el que se equilibran de manera perfecta el dulzor, el calor del picante y el amargor de las tapitas especiadas. También nacieron allí los de pimienta, capuccino, frambuesa, café, fresco y batata.

Su nueva creación son los alfajores de gin con dulce de pomelo, jengibre y menta “para darle un picor especial”, que tienen la particularidad de las  masitas especiadas cubiertas con chocolate semi amargo y un topping de pimienta roja, describió Noelia.

Foto: Buenos Aires Turismo

Mermeladas, chutneys y cerveza

En Santa Clara del Mar, partido de Mar Chiquita, se encuentra “Armandine D’ Ozouville”, una propuesta familiar de alfajores caseros, licores, chutneys y mermeladas, a cargo de Susana López Araya.

El amor por el universo culinario atravesó varias generaciones. Susana contó que aún guarda las recetas escritas a mano por su abuela Suzanne y los libros de cocina de más de cien años de su abuela Margarite y su tatarabuela Armandine.

Gran parte de los productos que elaboran surgieron de esos recetarios de tradición francesa que, en algunos casos, adaptaron a una versión vernácula. Por ejemplo, reemplazaron la sidra normanda por la cerveza artesanal local.

Luego de probar con diferentes variedades de cerveza lograron la mermelada de esa bebida que se hace con la “rubia o roja, manzanas y unas notas de cítricos que le brindan contundencia”, detalló Susana.  Su sabor suave le permite al paladar distinguir y disfrutar de la cerveza.

En cambio, para los chutneys se usa cerveza negra por tratarse de preparaciones muy especiadas, de un sabor intenso.

Tres mujeres decididas y consecuentes con sus deseos que revalorizaron sus saberes culinarios familiares, crean nuevos sabores y generaron sus propias empresas.

Foto: Buenos Aires Turismo

Fuente: Buenos Aires Turismo

Turismo: presentaron el ciclo “Destino Ciudad de Buenos Aires” para Delfos Tour y Grupo Summa

El Ente de Turismo porteño brindó una charla virtual a operadores turísticos nacionales sobre los atractivos y requisitos sanitarios que tiene la Ciudad Buenos Aires.

3 de junio, Ciudad de Buenos Aires. El Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires realizó este jueves un encuentro especial con Delfos Tour y Grupo Summa, dos de los principales operadores turísticos del país, con el objetivo de ampliar y profundizar su oferta turística y a su vez ofrecer un espacio de colaboración mutua con el sector. Durante la reunión virtual participaron más de 80 personas de las diferentes oficinas del país.    


Delfos Tour es un operador turístico que cuenta con base en la provincia de Córdoba y oficinas en Buenos Aires, Río Cuarto, Mendoza, Neuquén, Rosario, Santa Fe y Mar del Plata, entre otros. Además, Grupo Summa es mayorista de tours y transportación en Buenos Aires y brinda experiencias diseñadas a la medida de cada mercado.


A través de estos encuentros buscamos profundizar el vínculo existente con los operadores receptivos nacionales más importantes del país brindando la posibilidad de estar actualizados. Además el sector de agencias de viajes y operadores representa una parte fundamental a la hora de posicionar a Buenos Aires como un destino urbano seguro.” expresó Diego Gutiérrez, director general de promoción turística del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires.
Durante la exposición se compartió información acerca de los requisitos sanitarios para viajar a la ciudad como la presentación de la DDJJ para turistas, lugares de testeos, metodología y forma de notificaciones según el caso. Además se presentaron las actividades que el ente local lleva adelante, como los circuitos al aire libre enmarcados dentro del programa “Turismo en Barrios”, recorridos en bicicleta, y la oferta cultural porteña enfocada en el arte urbano, entre otros.


El ciclo “Destino Ciudad de Buenos Aires” comenzó el 29 de abril, donde se planificaron tres etapas a nivel nacional además de encuentros específicos solicitados por operadoras receptivas nacionales más importantes del sector. El objetivo del proyecto es capacitar a profesionales del sector turístico de todo el país con el objetivo de promocionar a la Ciudad de Buenos Aires como destino turístico preparado, confiable y seguro para la actividad en este contexto de pandemia.


El calendario se extiende hasta el mes de octubre, comenzando la segunda etapa con Mendoza (10/6), Corrientes (17/6), Chubut (24/6) y Córdoba (1/7). Luego, una tercera etapa, que incluirá a Salta (15/7), Tucumán y Santiago del Estero (29/7), Entre Ríos (12/8), Misiones, Chaco y Formosa (26/8), San Juan, Catamarca y La Rioja (9/9), La Pampa y San Luis (23/9), Rio Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego (7/10).


Al finalizar cada etapa, quienes hayan participado de los webinars nacionales podrán participar de un sorteo para visitar la Ciudad de Buenos Aires con todo incluido.

Equipo de Prensa Entur 

Fue exitoso el Congreso Internacional de Turismo Argentino CITA 2021

Con la misión de ampliar las perspectivas desde donde abordar la actividad turística, en el marco de la peor crisis de la historia del turismo a nivel global por la pandemia del Covid19, se realizó en mayo el CITA 2021 

Organizado por la Cámara Argentina de Turismo y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, se llevó a cabo en formato híbrido (virtual-presencial) y contó con más de 5300 inscriptos y cerca de 15 mil visualizaciones por el canal virtual.

Con una ambiciosa agenda que puso el foco en entender el impacto del turismo en la economía; las nuevas tendencias de consumo; la innovación y digitalización, la formación y empleo, la sustentabilidad; y el turismo desde una perspectiva de género e inclusión.

Al cierre del evento el presidente de la CAT, Aldo Elía afirmó que “La participación y el interés que despertaron las charlas han superado las expectativas que teníamos para un congreso de estas características. Hoy el sector tiene que ser proactivo, tiene que ser resiliente y hemos demostrado que estamos a la altura de las circunstancias”

Y subrayó que “Hay una necesidad absoluta de entender todo lo que nos está pasando, hacia dónde vamos y cómo podemos resolver el dilema que nos plantea el Covid19”, 

E instó a la audiencia a continuar los cuidados: “Como sociedad tenemos que entender que no será el último de los problemas. Debemos salir adelante, cuidarnos y apoyarnos, y combatir este flagelo con inteligencia y con pasión”, culminó el presidente de la CAT.

IFEMA MADRID reivindica el valor de las ferias como instrumento de recuperación de la economía

Con motivo del Global Exhibitions Day 2021. Esta jornada, promovida por la Asociación Global de la Industria Ferial (UFI) y la Asociación de Ferias Españolas (AFE), cobra este año un significado muy especial por la urgente necesidad de revitalizar una actividad clave para la economía mundial

IFEMA MADRID da el salto liderando a nivel mundial la vuelta a las ferias presenciales seguras, con su gran apuesta de la Feria Internacional de Turismo, FITUR el pasado mes de mayo, que reunió 5.000 empresas y 63.000 asistentes

Las ferias van a jugar un papel determinante en la recuperación económica, dinamizando a las empresas y los sectores, generando riqueza y empleo, y siendo una de las principales fuentes de creación de turismo de negocios

Madrid, 2 de junio de 2021.- IFEMA MADRID celebra, un año más, el Global Exhibitions Day (GED 2021). Una jornada internacional que pretende ser una llamada de atención sobre el valioso papel que juegan las ferias en la generación de empleo y riqueza, y que este año debido a las actuales circunstancias, cobra un significado espacial para una industria cuya actividad va a ser clave para la recuperación de la economía mundial.

Promovido por la Asociación Global de la Industria Ferial (UFI) y la Asociación de Ferias Españolas (AFE), el GED 2021 pone de manifiesto el gran trabajo que están desarrollando las ferias de todo el mundo para garantizar una vuelta segura a la actividad ferial presencial, ofreciendo medidas y protocolos de seguridad perfectamente coordinados a visitantes, expositores y staff, así como une entorno ferial que garantice grandes oportunidades de negocio a los participantes.

En este contexto, IFEMA MADRID ha dado el salto liderando a nivel mundial la vuelta a las ferias presenciales seguras, con su gran apuesta de la Feria Internacional de Turismo, FITUR el pasado mes de mayoUna edición que contó con la participación de 5000 empresas y 55 países, y más de 62.000 asistentes presenciales.

Con la celebración del Global Exhibitions Day, la industria ferial global une fuerzas para visibilizar el gran impacto que su actividad tiene en la economía y en la sociedad de todo el mundo, al ser epicentro de generación de negocio, turismo, innovación, digitalización e intercambio de conocimiento. Así mismo, se pretende, especialmente, fomentar el conocimiento y difusión de la relevancia de la actividad ferial, de sus efectos y repercusión económica y social. Durante más de un año en que la crisis del COVID-19 ha supuesto la paralización casi por completo de la actividad en todo el mundo, el mensaje principal de la campaña vuelve a girar en torno a que Las ferias comerciales son clave para la reconstrucción económica”.

La industria ferial de todo el mundo aporta cerca de 179 billones de euros al PIB global, involucrando directamente a 4,8 millones de empresas expositoras y 353 millones de visitantes, y favoreciendo la generación de 3,4 millones de empleos directamente relacionados con la actividad ferial. En el caso concreto de la actividad de IFEMA MADRID, el pasado 2019 tuvo un impacto económico de 5.104 millones de euros, lo que representa el 3,8% del PIB de la ciudad de Madrid, y el 2,2% del PIB de la Comunidad de Madrid, y el empleo en 39.343 puestos de trabajo.

Fuente : IFEMA Prensa