¿Tik Tok en la estrategia comercial de las empresas?

Aunque TikTok haya ganado su fama como una app para jóvenes y adolescentes, cada vez más empresas empiezan a apreciar la utilidad comercial.

Lo primero es conocer el funcionamiento del algoritmo y de las métricas por las que se rige, lo que puede ayudar a impulsar y dar a conocer a una pequeña empresa. 

Además debe preguntarse ¿Mis clientes utilizan TikTok? Al respecto se  sabe que la mayoría de los usuarios son jóvenes, inicialmente eran adolescentes, hoy el 67% de los usuarios tienen más de 25 años, y cada vez más se registran personas de mayor edad.

Es necesario estar pendiente de las tendencias y hashtags del momento: TikTok funciona, de forma similar a como lo hace Twitter, en base a las tendencias del día. En lugar de etiquetar las publicaciones con muchos hastags #, es mejor limitarse a utilizar aquellos más visitados por los potenciales clientes a los que quiere dirigirse la empresa.

También se recomienda especificar en las publicaciones la ubicación desde donde se graba y publica el vídeo. Con ello el algoritmo de TikTok tiene más posibilidades de recomendar la publicación a otros usuarios por criterios de proximidad.

Otro factor es hacer una buena selección musical en los vídeos lo que es tenido en cuenta en TikTok a la hora de sugerir una publicación a los usuarios de la red social.

Además si bien es una red social en la que prima lo audiovisual, existe un pequeño espacio para el texto que puede ser aprovechado.

Y por último recordar que al igual que en otras redes, TikTok permite a las empresas pagar por mover sus anuncios entre una franja determinada de usuarios.

A falta de una nueva ley de etiquetado….. crearon una nueva regulación

Por la Resolución 283/2021 de la Secretaría de Comercio Interior, se creó en la Argentina un Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (SiFiRE), 

El mismo busca fortalecer las acciones para defensa de los consumidores, prevenir engaños en la información que contienen los rótulos o etiquetas de ciertos productos, garantizar la competencia leal y la transparencia entre diferentes productos que se encuentran disponibles en las góndolas de comercios.

De esta forma los rótulos y etiquetas deberán someterse a un procedimiento de fiscalización ante la Subsecretaría de Comercio Interior, mediante un trámite que se realiza 100% de forma virtual, donde se debe presentar documentación como datos del fabricante importador, composición del producto y país de origen, e información sobre los componentes del mismo.

Si en el plazo de los 10 días posteriores a presentar la documentación de su nuevo producto la empresa no recibe respuesta, puede lanzarlo al mercado de todas formas, y si posteriormente el SiFiRE detecta alguna irregularidad, se le deberá colocar un sticker al envase, hasta la producción de un nuevo lote.

Si bien Defensa del Consumidor siempre estuvo alerta a estas situaciones, aseguran expertos en el área que con la pandemia se incrementaron las denuncias respecto a productos que en sus etiquetas brindaban información que no correspondía. 

https://infonegocios.info/nota-principal/a-falta-de-una-nueva-ley-de-etiquetado-crean-una-nueva-regulacion-en-argentina-pero-no-solo-para-alimentos

Caritas Argentina impulsa la educación como herramienta para la inclusión social

La pandemia ha dejado en evidencia la gigantesca brecha que existe en la sociedad. Las actuales condiciones de emergencia sanitaria golpearon especialmente la vida cotidiana de los sectores más vulnerables de nuestro país, limitando u obstaculizando aún más el ejercicio de sus derechos y haciendo visible la ausencia de condiciones materiales adecuadas y herramientas de tecnología digital.

A partir de un relevamiento de necesidades realizado por Cáritas Argentina entre las familias que asisten a sus espacios educativos, en julio de 2020, se observó que:

el 84,1% de las familias presenta dificultades para la conectividad, lo cual limita el acceso de los niños, niñas y adolescentes a las tareas escolares virtuales y al sistema educativo.

El 75% se ve en dificultades para obtener vestimenta.

– El 70,5% tiene grandes dificultades para acceder a la compra de insumos básicos de higiene y bioseguridad.

– El 52,3% presenta dificultades para adquirir elementos de protección personal (tapabocas).

– El 40,9% de los encuestados convive con otras problemáticas sociales (consumos o abuso de sustancias, violencia familiar, etc).

Por lo tanto, constatamos que para las comunidades más vulnerables, la cuarentena constituyó una pauta muy exigente y compleja de concretar, que planteó nuevos desafíos educativos en nuestro país.

Cáritas considera que la educación es el proceso que hace libres a las personas, sin distinciones, y que quienes acceden a ella se constituyen en agentes de transformación de su propia realidad, porque cuentan con herramientas para cuestionarla, problematizarla e involucrarse para mejorarla.

Para promover la educación como herramienta para la equidad y la inclusión social, Cáritas impulsa desde el 2007 el Plan Emaús, actualmente presente en 20 provincias argentinas con 186 espacios educativos, que alcanzan a un total de 19.500 asistentes.

Emaús es una propuesta integral de asistencia que puede ser adaptada según la realidad particular de cada comunidad. Cada uno de los espacios educativos es coordinado por asistentes técnicos locales, que cuentan con formación pedagógica y social. La función principal de estos espacios es acompañar procesos educativos, para lo cual cuentan con equipamiento de calidad y llegan a ser centros socioeducativos y culturales de abordaje integral.

El Plan Emaús ofrece una ayuda económica y espacios de formación para adultos, a las familias que se encuentran en extrema pobreza. Actualmente, por medio de un programa de becas familiares, se acompaña a 1.211 niñas, niños y adolescentes de nivel inicial, primario y secundario y a 919 jóvenes que desean continuar sus estudios a nivel terciario y/o universitario (en su mayoría, primera generación en su familia y/o comunidad en acceder a estudios del nivel superior).


Otro programa destinado a jóvenes es el de Mochileros que los capacita como animadores socioculturales. Este programa, que acompaña a 947 jóvenes, incluye el equipamiento y la capacitación en actividades lúdicas, de expresión artística y recreación.

Cáritas en pandemia

Frente a la cuarentena, uno de los primeros desafíos fue el de adaptar los procesos y metodologías de cada programa a formatos virtuales y a distancia, articulando con los materiales provistos por el Ministerio de Educación de la Nación, y elaborando materiales didácticos, lúdicos, artísticos y recreativos propios.

Adicionamente, en este contexto tan difícil, desde el Plan Emaús se realizaron múltiples acciones que trascienden el ámbito educativo a las que se incorporaron más de 800 nuevos voluntarios, con el fin de brindar un acompañamiento integral a las familias: colaboración en la gestión de subsidios nacionales (IFE y tarjeta AlimentAR); entrega de insumos médicos y de higiene acompañados de campañas de concientización sobre pautas sanitarias; distribución de cuadernillos educativos y kits artísticos; reorganización de la entrega de alimentos en los domicilios de las familias, en lugar de convocar a las familias a los comedores para su retiro. 

La educación es una herramienta fundamental para la inclusión social y la equidad, que permite entender críticamente la realidad. Por ello, te invitamos a renovar tu compromiso y esfuerzo para que más niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan la oportunidad de acceder y sostener sus estudios.

El día es hoy. ¡Sumate!

Fuente: Caritas Argentina

Jueves 29 de Abril llega otro año más Virtual South Summit Latinoámerica

Una oportunidad para seguir impulsando el ecosistema de innovación

Desde las 11.30 AM Madrid & 16:30 PM Buenos Aires podrán ser parte Virtual South Summit LATAM Edition. El mismo se trata de una iniciativa conjunta digital creada por South Summit y IE University que reunirá a todos los mejores actores del ecosistema de innovación de la región. Incluirá contenidos con los mejores profesionales y un Concurso de Startups en el que las startups más disruptivas de la región de LATAM compartirán sus proyectos frente a inversores y corporativos de primer nivel.

Una experiencia digital completa para seguir impulsando el ecosistema clave y obtener acceso a nuevas oportunidades para su negocio.

RESERVA TU LUGAR AQUÍ

Regístrate antes del 27 de abril a SOUTH SUMMIT 2021. Evento se realizara en Madrid 5 a 7 de Oct 21

J

https://southsummit.co/en/virtual-south-summit/?utm_source=ActiveCampaign&utm_medium=email&utm_content=Don+t+miss+all+the+innovation+at+the+Startup+Competition%21%21%21&utm_campaign=Virtual+South+Summit+LATAM+%282021%29+2+%5BFinalistas%5D
El jurado de VIRTUAL SOUTH SUMMIT LATINOÁMERICA evento estará formado por inversores de primer nivel como Polymath Ventures, Dux Capital, IDB Lab (LACChain), Angels Nest, BBCS Capital, Softbank, Rakuten Capital, Match-Maker Ventures, AC Ventures, Just Business Management LLC, Startup Estonia, Rally Cap Ventures, SV LATAM Capital, Dalus Capital, MTCP Ventures; y empresas líderes como Prosegur, Posible México, Ferrovial, Deloitte Spanish Latin America, Citibanamex, Sacyr, Enel Chile entre otras organizaciones.

Desde OdT | El Observatorio del Trabajo convocamos no solo a los agentes del Ecosistema Emprendedor (Startups, Aceleradoras , Fondos de Inversión, Instituciones Educativas , Gobiernos ) . También consideramos que deben ser participes de South Summit todos los lideres que están en la toma de decisión en lo vinculado al desarrollo económico , social , humano deben estar presentes porque van a conectarse con el efecto llamado de este tiempo y así como María Benjumea y todo el equipo de South Summit nos permitiera a nosotros ingresar a liderar nuestro presente y futuro, consideramos que será fundamental para las vidas de ustedes y sus comunidades.

Lic. Juan Domingo Palermo. Director General OdT | El Observatorio del Trabajo junto a la Presidente de South Summit María Benjumea en unas de las 7 ediciones en la que nuestro Director General participo.

Concurso para elegir la Marca País Argentina.

Muchas veces hemos hablado de la importancia de la marca empresa, y como esta transmite valores intangibles como la reputación e imagen de alguien. Lo mismo ocurre con las naciones.

El desarrollo de la Marca País Argentina es entonces una política de Estado que busca posicionar al país en el contexto internacional mediante sus factores diferenciales. 

En años anteriores hubo los primeros trabajos de estrategia de la Marca Argentina, pero enfocada básicamente al Turismo. Muchos recordarán por ejemplo el logotipo del cóndor sobrevolando la palabra Argentina

Lo que se busca ahora es una marca para posicionar Argentina en el mundo, no solo por el turismo, sino también el sector productivo y de servicios, la cultura, el deporte y el talento argentino. 

Vota aquí la MARCA PAÍS ARGENTINA

Ya hubo una etapa donde se elaboraron propuestas gráficas de marca y un jurado de notables eligió dos finalistas. Y ahora te toca a vos elegir la ganadora.

Dejaremos en nuestra web la página donde pueden elegirla, igual en google si colocan marca país argentina la encontraran con facilidad

Las personas mayores de 18 años podrán participar de esta selección, y además de ser parte de este hecho fundacional para la marca país, entre los votantes habrá una serie de sorteos con pasajes aéreos y estadías en lugares como Cataratas del Iguazú, Bariloche, Salta etc.

Vota aquí la MARCA PAÍS ARGENTINA.

La votación estará abierta hasta el día 30 de abril de 2021 a las 24:00 horas.

Vota aquí la MARCA PAÍS ARGENTINA

Desde nuestro OdT | El Observatorio del Trabajo apoyamos toda iniciativa que permita el desarrollo económico productivo que persiga el impacto social y humano. Por esta razón adherimos a este certamen como también los invitamos a que ingresen a la Red Bien Argentino se creo hace casi dos años que tiene una metodología estilo Certificación ISO, TÜV ext.

Por la pandemia cerraron más de ocho mil comercios hoteleros y gastronómicos

La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) realizó un nuevo informe que expone la grave situación que sigue atravesando el sector  estratégico para las economías regionales del país y que genera más de 650.000 puestos de trabajo.

Según el informe elaborado por Invecq Consultora Económica, el nivel de actividad de la hotelería y la gastronomía retrocedió a valores similares a los de hace 40 años. 

Los efectos sobre la estructura empresarial del sector fueron profundos. Las estimaciones de FEHGRA indican que, antes de la implementación de estas nuevas medidas, había desaparecido el 10% de las empresas del sector, lo que significa el cierre de más de 8.000 empresas en todo el país.

Los efectos sobre el empleo también dan cuenta de la excepcionalidad de esta crisis. Las estimaciones oficiales del INDEC, publicadas recientemente, muestran la pérdida de más de 170.000 puestos de trabajo totales en el sector hotelero gastronómico entre el cuarto trimestre del 2019 y el cuarto trimestre del 2020, lo que significa la destrucción aproximada del 25% del empleo total del sector.

FEHGRA solicitó la formulación de medidas oficiales para su sostenimiento del sector y por otra parte, FEHGRA respaldó el Proyecto de Ley presentado en el Senado, que propone la Declaración de la Emergencia Turística y la elaboración de un Plan Federal de Reconstrucción del sector

Fuente:

https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2021/04/17/107251-por-la-pandemia-cerraron-mas-de-ocho-mil-comercios-hoteleros-y-gastronomicos-de-todo-el-pais

Crearán un centro universitario pyme en la UNTREF

El Centro Universitario creado en la Unidad Nacional de Tres de Febrero, brindará servicios de capacitación, asesoramiento y herramientas de transformación digital al entramado productivo local, en el marco del Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER).

El proyecto permitirá incorporar tecnología al Centro de Innovación y Desarrollo de Empresas y Organizaciones de esa universidad a partir de la puesta en marcha de una plataforma digital de comunicación y servicios destinada a las pymes locales.

Con el financiamiento que otorgará la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, se ampliará también la cartera de productos y servicios de capacitación que brinda la universidad para facilitar los procesos de asociatividad en el sistema productivo de la zona.

“La aprobación de este proyecto va a ser un aporte importante para mejorar la productividad de las empresas argentinas”, afirmó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz

Y resaltó: “celebramos que sea la universidad pública la que lo lleva adelante proveyendo recursos humanos altamente calificados y siendo una usina de innovación y desarrollo”.

El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER) tiene como objetivo trabajar con 51 Universidades Nacionales para financiar proyectos que incrementen la productividad de las Mipymes.

Fuente: Ámbito

https://mundoempresarial.com.ar/contenido/7587/crearan-un-centro-universitario-pyme-en-la-untref

¿Cómo modificó la pandemia nuestros hábitos como consumidores?

Infobip difundió el estudio titulado “Navegando la experiencia del cliente en la era post pandemia” en la que encuestó a más de 1.200 personas para conocer sus expectativas en cuanto al servicio al cliente.

Uno de los principales hallazgos del informe indica que el 89% de los encuestados cree que un buen servicio al cliente es más importante ahora que antes, debido a los problemas generados por la pandemia. 

Además, el 82% reconoce haberse convertido en cliente fiel de una tienda retail a causa del buen servicio recibido. 

Por otro lado, los entrevistados manifestaron que durante esta nueva experiencia necesitan adaptarse y aprender el valor de la paciencia. 

Aunque el 45% admite haber perdido el control y haberle gritado al menos una vez a un representante de servicio al cliente, el 78% dice que la pandemia los hizo más pacientes con las personas.

Mariano Martínez, Gerente comercial regional de Infobip afirmó que “Con la pandemia, la experiencia de compra se ha vuelto más digital que nunca y las marcas y los vendedores minoristas que apostaron por incluir tecnologías innovadoras para mejorar la comunicación con sus clientes, han logrado generar fidelidad entre sus compradores”.

De igual forma, con la modalidad de atención en persona muy limitada, las personas tuvieron que recurrir a canales de servicio al cliente alternativos para obtener la ayuda.

Según el informe, si bien el 50% de encuestados mantuvo la llamada telefónica como principal medio de comunicación con los comercios minoristas, el 40% utilizó el correo electrónico mientras que el 25% usó un chatbot. 

Sin embargo, el estudio reveló que el 59% se enojaría si descubriera que está hablando con una herramienta de inteligencia artificial en lugar de con un humano.

Por ello Martinez comentó que “Tanto los comercios como los compradores aún estamos en proceso de adaptación a este nuevo escenario con un enfoque digital para la atención al cliente, y es posible que algunos clientes crean erróneamente que están hablando con una persona en lugar de un chatbot”

“Por eso (Afirmó) es muy importante que los vendedores sean transparentes en su comunicación e informen oportunamente la modalidad de atención que se le está brindando, para no generar el efecto contrario y alejar al cliente”.

Dejaremos en nuestra web para quienes deseen leer el informe citado. 

SOBRE EL TELETRABAJO: ENTRE POSTURAS Y POSICIONES. Por el Dr. Javier Llaneza. Presidente de Asociación Española de Ergonomía (AEE)

La pandemia ha puesto en evidencia de forma brusca y repentina que algo que antes era anecdótico y de grandes empresas: el teletrabajo, puede ser una nueva forma de organización del trabajo, que bien empleada, llegará a acabar generalizando y convertirse en una alternativa eficiente frente al clásico trabajo (analógico) basado en la presencialidad, el control directo y el tiempo “in itinere” añadido. El trabajo remoto, trabajo en casa, trabajo a distancia o trabajar sin salir de casa son algunas de las muchas maneras de referirse a lo mismo: el fin del presentismo o ir a trabajar. Si la confusión, aunque sea más terminológica que conceptual, es el primer paso hacia el conocimiento, debemos de estar a punto de convertirnos, (y el número de webinars sobre el asunto, lo confirman) en unos expertos; también se empiezan a conocer los resultados sobre las “consecuencias” y en particular de los efectos del teletrabajo para la seguridad y salud laboral.  Los siempre intencionados apriorismos o posiciones de partida del tipo favorable: “el teletrabajo permite una mejor conciliación de la vida personal, familiar y profesional, reduce costes, reduce los desplazamientos y dota de mayor autonomía al empleado” o el reducir la destrucción de empleos, contrastan con los datos de esas evaluaciones/investigaciones y muestran que el trabajo en el domicilio tiene una parte oscura, o más sombras que luces, y la incidencia de los riesgos ergonómicos y psicosociales es relevante.

Entre los ergonómicos, destacan el sedentarismo y las dificultades añadidas a la configuración psico-ergonómica de encontrar un lugar para trabajar en un espacio compartido diseñado para vivir, en familia y con la familia. Privados de la adrenalina del tráfico a la ida y a la vuelta, aislados de los colegas y de la maquina de socializar (máquina de café), desconectados de los compañeros que nos dan apoyo social o instrumental pero conectados digitalmente de forma permanente y tecnológicamente estresados (siempre falla o falta algo en lo digital), la carga de trabajo aumenta como la incertidumbre por el aislamiento y en consecuencia la salud mental va a peor (ansiedad, depresión, miedo, etc.). También los malos hábitos, el confinamiento, el aislamiento, la incertidumbre, la desesperación y la desesperanza llevan a un aumento del consumo de alcohol y drogas (prohibidas en las empresas)

Los riesgos psicosociales del teletrabajo pueden ser la causa de los daños psicológicos diagnosticados por los médicos de Atención Primaria, reconocidos en la CIE-10 y que pueden conllevar una IT (fobias, trastornos mixtos, trastorno por estrés postraumático); no son tiempos para el estrés ni para el acoso, pero sí para los suicidios, aunque lo fácil sea pensar que el vínculo laboral es inexistente. No son solo por los problemas psicológicos, también han aumentado los trastornos del sueño, que pueden estar relacionados con: los cambios de hábitos, pasar más tiempo ante la pantalla de visualización, menor exposición a la luz y una reducción en la práctica de actividad física, el sedentarismo. 

El teletrabajo conduce a la reducción de los desplazamientos diarios a pie a la oficina o dentro de la empresa, y a estar más tiempo sentado. Esto puede causar TMS y tener otros efectos sobre la salud, como un mayor riesgo cardiovascular. Y no podemos dejar de recordar que (en España) una tercera parte de los accidentes de trabajo son por infartos, ¿y si ocurre teletrabajando en casa?, pues a activarse, buscar un abogado y pelear por los derechos. A levantarse, como dijo Mario Benedetti,la gloria no consiste en no caer nunca, sino más bien en levantarse las veces que sea necesario”. Y para prevenir los daños del teletrabajo, hay que levantarse.

Levántate y anda

Nadie va a esperar como Lázaro una voz que le diga: ¡levántate y anda¡, y la respuesta: ¡no puedo!, al menos ¡no hasta que no haya acabado este informe!, y entonces la atención estará dirigida a ese dolor en la cabeza, en el cuello o en las lumbares, un dolor relacionado con la postura mantenida o la falta de acondicionamiento del lugar donde se trabaja y que puede servir para tomar conciencia de la falta de formación e información en materia de Ergonomía. Un Plan personalizado de asesoramiento ergonómico (PAER) de consultas y atención con un coste mínimo, puede ser prestado por las empresas y organismos públicos a sus teletrabajadores; recomendaciones ergonómicas particularizadas para adquirir equipos o mobiliario, analizar las condiciones ambientales y mejorar el lugar para trabajar en casa, a través del teléfono y acompañado de fotos y videos remitidos por el empleado que recogen el trabajo real, sin descartar caso de ser necesario, la concertación de visitas del ergónomo al hogar. El conocimiento de los recursos disponibles y las condiciones reales de implantación de los equipos son la clave para una eficaz intervención, algo que los consejos generales y los manuales de autoayuda, como las recomendaciones para sentarse bien, tienen eficacia y efectividad limitada. Ya lo dice el refranero: “Con meros consejos, no se va muy lejos”.

Pintura sugerida por el autor del articulo. Javier Llaneza. La resurrección de Lázaro es un cuadro del pintor Juan de Flandes, realizado entre 1510 y 1518, que se encuentra en el Museo del Prado.

Uno de los fundadores de la Asociacion Española de Ergonomia, Antonio Bustamante, arquitecto y artista, ha dedicado una parte de su vida profesional a investigar sobre el daño corporal y nuestra relación con los objetos, llevando a cabo diversas investigaciones y propuestas sobre el diseño de las sillas de oficina y la postura sedente (son muchos los arquitectos que han diseñado sillas, y muchas son potros de tortura, como el trabajo/tripalium  y al poco tiempo de estar sentado) y es autor  de una estupenda monografía titulada: “Sentarse como Dios manda” y que seguramente Lázaro, dado quien daba la orden, hubiese aceptado, como paso previo antes de ponerse a caminar, siguiendo las instrucciones del Hijo. Mucho peor ha sido siempre el imperativo “siéntate y no te muevas” y quizás por eso hace ya 40 años, se fabrican sillas con todo tipo de regulaciones incluyendo mecanismos de ajuste automático en los respaldos y diseñadores nórdicos como Peter Osvik crean las sillas/mecedoras (Balans o Pendulum) para que siguieras sentado, incluso arrodillado, sin dejar de moverse (dinámicamente), aunque no fueras a ninguna parte. 

Los puestos de trabajo sentados pasaron de los artesanos (Ramazzini ya los menciona) a la excepcionalidad en la industria y la generalidad con la llegada del ordenador y las nuevas tecnologías, y surgieron las sillas “ergonómicas” y simbólicamente se convirtieron en el mobiliario estrella con sus variaciones y regulaciones para el puesto con pantalla de visualización; y del ordenador se pasó al que daba órdenes que aunque no tenía ordenador (tenía secretaria) y que por estatus, estaba más interesado en la altura del respaldo que en las regulaciones.

También había sillas aparentes “hergonómicas”/económicas y de deficiente calidad que se rompían (respaldo, soporte o apoyabrazos) y podrían causar graves accidentes, y los ergónomos forenses estaban en esas demandas por daños. Una página recomendable para quienes han sufrido un accidente en la silla, en casa o en el trabajo: Ingresar aquí

Son tiempos para alternar las posturas y entender que la peor postura es la forzada por factores de riesgo organizacionales (diseño puesto o ritmo de trabajo) o psicosociales. La flexibilidad o la autonomía no es una postura, pero puede ser una imposición determinante para el diseño.  

La mejor postura es la próxima postura

Este es uno de los aforismos más repetidos desde la Ergonomía, y la pregunta que a veces se le hace a un ergónomo cuando no se sabe cuál es (¿cómo tengo que sentarme?) o se la confunde con la higiene postural (que tampoco se sabe muy bien lo que es). Quien fuera presidenta de la Asociacion de Ergonomia ecuatoriana (AEERGO) la profesora Martha Kenny Velez, la define como. “La ciencia del equilibrio humano en todas condiciones fisiológicas”; me gusta todo tipo de equilibrio, la vida es la búsqueda permanente de ese equilibrio.

De posturas están sobradas las normas técnicas de Ergonomía, sobre la forma de evaluarlas hay muchas técnicas (todo un juego de letras o colección de acrónimos: OWAS, RULA, OCRA, etcétera) y de su papel como uno de los factores de riesgo de las enfermedades profesionales más comunes, los trastornos musculoesqueléticos (TME) literatura e investigaciones abundantes. Su origen puede estar relacionado con la realización de trabajos que requieran ejecutar movimientos repetitivos o el mantenimiento de una postura estática durante largos periodos de tiempo, y sin tiempos de descanso para recuperarse de la fatiga. Y en casa hay algunos de esos riesgos, incluyendo la autoimposición.

Exigencias impuestas que superan los límites fisiológicos y biomecánicos de las extremidades superiores, una sobreutilización que sobrepasa la capacidad de recuperación del organismo. Es un proceso que como cualquier otra enfermedad. evoluciona “lenta y paulatinamente”; tiene un desarrollo progresivo muchas veces sin síntomas aparentes, que se manifiesta en algunas ocasiones de forma súbita y evoluciona rápidamente.

Estirar las piernas

Cuando en Europa creíamos que el reglamento (directiva europea específica de 1989) sobre el trabajo con pantallas de visualización era anacrónico, el teletrabajo la ha vuelto a ponerla de actualidad y lo revalida la reciente publicación del INSST (NTP 1150. Riesgos ergonómicos en el uso de las nuevas tecnologías con pantallas de visualización), recogiendo cuestiones que siempre estuvieron presentes en las intervenciones del especialista en Ergonomía, y particularmente en los trabajos en las salas de control de procesos. Al respecto conviene recordar la existencia del método (otro acrónimo, ROSA, Rapid Office Strain Assessment) para valorar el riesgo ergonómico del teletrabajo con el ordenador; como siempre mejor medir que tomar medidas y el acondicionamiento del lugar de trabajo, la adquisición de productos ergonómicos (mouse/ratón, atril, etc.) no muy costosos mejoran la manera de trabajar (¿confort?).

La expresión común “estirar las piernas”, se explica cómo moverse para cambiar de postura, ir al frigorífico, hacer una pausa en el viaje (un alto en el camino) o dar un paseo después de haber permanecido inmóvil durante largo tiempo. Hace siglos era equivalente a la expresión “estirar la pata” uso coloquial para momentos tan diferentes como los de ahora y las más trágicas consecuencias de la pandemia; hasta el día de hoy más de 2,7 millones de personas han estirado la pata, y entre ellos amigos y colegas.

Siempre es preferible, al menos para el promedio, el ofrecimiento de Procusto (posadero de Ática en la mitología griega) a los huéspedes de su posada, estirarse las piernas o cortarlas para ajustarlas al tamaño de la cama. Estirar la pata es sinónimo de morir, de pasar de este mundo a otro mejor, pero no sabemos si igual de placentero o confortable. Antiguamente se empleaba la expresión estirar las piernas, suponemos que hasta el desmembramiento. 

La disminución de la actividad física, que tiene una relación directa con el sedentarismo, es la cuarta causa de muerte y la sexta causa de pérdida de años de salud en los países desarrollados. Se ha relacionado de una manera más o menos concluyente con problemas cardiovasculares, metabólicos, algún tipo de cáncer, estrés y por supuesto los ya descritos TME. Interrumpimos el trabajo, desconectemos, salgamos de casa, caminemos; el confinamiento de la pandemia ha dado lugar a todo tipo de absurdas excusas que pueden reutilizarse: comprar el pan en la otra punta de la ciudad, contemplar las estrellas desde la colina cercana o quedar con un colega cuando sale del trabajo presencial. Levántense, muévanse, circulen …no debe haber ninguna excusa para implantar pausas y cumplirlas estrictamente.

Ayudar a los trabajadores incluyendo a los que teletrabajan con ergónomos y profesionales de la salud mental es básico. Pero no solo, las organizaciones también deben delimitar la jornada como un requisito necesario para poder teletrabajar en condiciones legales de seguridad y salud.

No soy ni adivino ni futurólogo, y no sabemos cuánto va a crecer el teletrabajo. La Ergonomía es etimológicamente la ciencia del trabajo y uno de sus objetos de estudio son las condiciones en las que se realiza el trabajo, de manera global y considerando sus interacciones, también en el hogar. Es sobre estos aspectos y cómo los cambios pueden afectar a la seguridad y a la salud de las personas que trabajan, y ante la incertidumbre que ni los más ilustrados y videntes fueron capaces de anticipar, recurrimos al maestro Yoda, sabio entre los sabios, cuando afirma: “Imposible ver el futuro es”.

Dr. F. Javier Llaneza Alvarez 

Formación . Doctor por la Universidad de Oviedo. Departamento de Psicología 
Ingeniero en Metalurgia, Licenciado en Psicología por la Universidad de Oviedo.  Diplomado en Ergonomía y Ecología Humana por la Universidad de París 1- Sorbona. Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Técnico Superior en PRL en Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Seguridad en el Trabajo e Higiene  Industrial. 
Actividad profesional 
Ergónomo. Coordinador del Área de Ergonomía en ARCELORMITTAL. (1987) 
Resp. de Higiene Industrial y Ergonomía. Servicios de Prevención de ARCELORMITTAL Perito judicial en Ergonomía y PRL 
Docencia 
Profesor titular de la Universidad de Oviedo. Escuela de Relaciones Laborales. Asignaturas de  Seguridad y Salud en el Trabajo, y Ergonomía y Condiciones de Trabajo (2006-2012) 
Profesor invitado y conferenciante en: Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Pública de  Navarra, empresas e instituciones españolas y latinoamericanas (Ecuador, Chile, Colombia…).  
Investigación 
Director de proyectos europeos de investigación en Ergonomía (1989-1996) en el marco de la CECA  (Comunidad Europea del Carbón y del Acero).  
Publicaciones: Libros (6) 
Autor: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DEL  ESPECIALISTA. 15 ed. Lex Nova. ERGONOMÍA FORENSE. 3ª ed. Lex Nova. Thomson Reuters.  PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA A LA PRL. CASOS PRÁCTICOS. 1ª ed. Lex Nova. Thomson Reuters 
Co-autor: MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Ed.  Lex Nova. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE AUDITORES EN PRL. Ed. Lex Nova 
Más de 50 artículos sobre Ergonomía y Prevención en revistas especializadas, y en la red: 
https://www.prevencionintegral.com/actualidad/editorial/2016/11/07/que-es-unico-en-practica-forense ergonomía-es-su-aplicación-cuestiones-jurídicas 
https://prevencionar.com/2017/07/26/javier-llaneza-no-todo-vale-en-prevencion/ 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5856730 
Director, organizador y ponente en congresos nacionales e internacionales, seminarios y jornadas. 
Fundador y presidente de la Asociación Española de Ergonomía (AEE, 1989) y de la Asociación  Asturiana de Ergonomía (PREVERAS, 1999).